Está en la página 1de 20
PSIQUIATRIA ANTROPOLOGICA ahaa tn a Mi EDITORIAL UNIVERSITARIA Coleccién EL MUNDO DE LAS CIENCIAS 616.89 D716p Darr, Otto. 3. ed. corregida ~ Santiago de Chile: Universitaria, 2017. 530 ps 15,5 x 23 cm, — (El mundo de fas ciencias) Incluye indices. Incluye referencias, «ln meioriam patris mei Dr. Otto Darr Valek (1905-1981) Magister vitae et scientiae.s en portada. ISBN: 978-956-11-2556-8 1, Psiquiatria, 2. Ancropologia. 1. t. © 1995, Orto Darr Inscripcién Ne 86,343. Santiago de Chile. Derechos de eclicién reservados para todos los paises por © Editorial Universitaria, S.A. Avda, Bernardo O’Higgins 1050. Santiago de Chile, Ninguna parte de este libro, incluido el disefio de la portada, puede ser reproducida, cransmitida 0 almacenada, sea por procedimientos mecdnicos, dpticos, quimicos o clectrénicos, incluidas las fotocopias, sin petmiso escrito del editor. ‘Texto compuesto en tipografia Adobe Garamond Pro 12/14,2 Se terminé de imprimir esta TERCERA EDICION cn los talleces de Editora ¢ Imprenta Maval SpA. Rivas 530, San Joaquin, Santiago de Chite en noviembre de 2017. CUBIERTA Campo de triga con cuervos (dctalle). leo de Vincent Van Gogh (1890). IMPRESO EN CHILE/PRINTED IN CHILE, Otto Dérr Psiquiatria Antropolégica Contribuciones a una psiquiatria de orientacién fenomenoldgico-antropoldgica In memoriam patris mei Dr, Otto Dérr Valck. (1905-1981) Magister vitae et scientiae Tercera edicién corregida tf EDITORIAL UNIVERSITARIA INDICE Prélogo Prdlogo a la 2 edicién Prélogo a la 34 edicién PRIMERA PARTE ESTUDIOS SOBRE EL DELIRIO Y LA ESQUIZOFRENIA, Cariruzo I Contribucién al estudio de la interpersonalidad en la esquizofrenia 1. Un caso clinico 2. Analisis ¢ interpretacién del caso 2.1. Definicién y esencia del fendmeno del encuentro 2.2, Cercanfa y distancia en las relaciones interpersonales: Ja Paracomunicacién objetivante 2.3. La primera crisis existencial lo torna narcisista 2.4, Intentos frustrados por constituir una relacién de encuentro normal 2.5. Las direcctones significativas polares del encuentro en ef esquizofténico 2.6. La relacién “yo-mundo” en la esquizofrenia cenestésica y en Ja esquizoftenia paranoide Referencias Cariruto II Esquizofrenia ¢ historia vital 1, Introduccién 2. El anilisis existencial de Binswanger 3. La corriente antropolégico-existencial 3.1. El fenémeno reemplaza al sintoma 17 22 24 29 29 35 36 37 40 B 4G 47 51 3.2. La situacién reemplaza a la reaccién 4, Casuistica 4.1. Presentacién del caso 4.2, Sintesis biografica de la paciente 5. Consideraciones psicopatoldgicas y diagnésticas 6, Anélisis fenomenoldgico-existencial 6.1. Algunos rasgos formales del proyecto de mundo de la paciente 6.2. Génesis de la unilateralidad de su proyecto de mundo Referencias Caréruzo IIL Suicidio y esquizoftenia 1, La clinica psiquidtrica de la Universidad de Heidelberg 2. Una situacién paradojal 3. Un intento de explicacién 4, Las dos formas de la esperanca 5. La temporalidad de los esquizofrénicos Referencias Cartruto IV Aspectos éticos det esquizofténico crénico y su rehabilitacién 1, Introduccién 2, Psiquiatfa social y antipsiquiatrfa 3. Aspectos éticos del enfermo mental crénico 4, Aspectos éticos del proceso rehabilitador Referencias Carfruto V Delirio: racionalidad e irracionalidad « Introduccién 2. Concepcién acerca de la locura: visién histérica 3. El ocultamiento de la verdad como rasgo biogréfico en el teénsito ala locura 4. Lo racional e inracional en el enfoque fenomenoldgico 4.1, El delitio como biisqueda de un conocimiento total: la razén como potencia promotora de un orden 4.2. El delitio como aprehensién de esencias: fa razén como iluminacién 58 61 61 64 68 69 71 74 78 81 81 83 85 88 90 92 113 113 113 V7 121 125 131 5. Conclusién Referencias Capiruto VI Verdad y delitio 1. Introduccién 2. Sobre la verdad 3, Sobre el delirio 4, La verdad del delitio Referencias SEGUNDA PARTE ESTUDIOS SOBRE LA ENFERMEDAD DEPRESIVA Carfruzo VIL Contribucién a la clinica, epidemiologia y etiopatogénesis de los sindromes depresivos 1. La imprecisin del concepto de depresién 2. Nuestra conceptualizacién 3. Un estudio clinico def sindrome depresive 3.1. Determinacién de la muestra 3.2, Resultados y comentarios 3,3. Discusién y conclusiones a) Sobre la delimitacién del concepto de depresién b) Sobre las relaciones entre depresién y ambiente sociocultural c) Manifestaciones clinicas permanentes y variables d) Depresién y desencadenamiento exdgeno e) Depresién y personalidad previa £) Perspectivas Referencias Captruzo VIII Fenomenologia diferencial del sindrome depresivo 1, Introduccién 2. Confusién sobre el concepto de depresién 3. Hacia una diferenciacién entre depresiones melancdlicas y no melancélicas o sintomaticas 136 137 141 141 143 146 149 152 157 157 160 164 164 166 180 180 181 183 186 189 191 191 197 197 198 200 3.1. La depresién melancélica 3.2. La depresién no melancélica o sintomatica 3.3. Caracteristicas diferenciales de las depresiones melancélicas y no melancélicas Referencias Capiruto IX Acerca de las relaciones entre la enfermedad depresiva y la epilepsia 1, La relacién epilepsia-depresién, opiniones encontradas 2. Caracteristicas del sindrome depresivo 3. iExiste relacién entre epilepsia y depresién melancética? 4, El sindrome depresivo en los epilépticos Referencias Capfruto X Dimensiones de la depresién 1. Introduccién 2. Ef problema de la definicién 3. El cuadro clinico y los “complejos sintomaticos” 4, Algo sobre la clasificacién de las depresiones 5. Endogenidad y depresién Referencias Capiruto XI El sindrome depresivo nuclear visto desde una fenomenologia de la corporalidad 1. El problema de la delimitacién del sindrome 2, Sintoma y fenémeno 3. Hacia una fenomenologia de la corporalidad del depresivo 3.1, Observaciones clinicas sobre Jos sindromes depresivos 3.2. La corporalidad en el estupor depresivo 3.3. La transformacién cremética del cuerpo depresivo y el concepto de endogenidad de Tellenbach Referencias 202 208 214 216 221 221 222 223 224 228 231 231 232 236 239 244 249 253 253 256 259 259 260 264 267 TERCERA PARTE ESTUDIOS SOBRE PERTURBACIONES PSIQUICAS EN LA EPILEPSIA Cavtruto XIL Histetia y epilepsia: contribucién a la clinica y etiopatogenia de su coexistencia 1. Introduccién 2, Nuestra experiencia 2.1, Epilepsia con crisis histéricas ocasionales 2.2. Epilepsia con crisis histéricas regulates 3. Como interpretar la etiopatogenia de las dos formas de combinacién de crisis epilépticas con crisis histéricas Referencias Capftuto XIII Fenomenologia diferencial de fas psicosis paranoides en la epilepsia 1. Introduccién 2. Un caso de psicosis epiléptica 3, El sfndrome paranoideo en las psicosis epilépticas y esquizofiénicas 3.1. El encuentro 3.2. La espacialidad 3.3. La temporalidad Referencias Caefruto XIV Aspectos clinicos y etiopatogénicos de las psicosis epilépticas esquizomorfas 1, Introduccién 2. Material y método 3. Resultados 3.1. Datos generales 3.2, Relaciones entre tipo de epilepsia y forma de psicosis 3.3, Relacién entre tipo de epilepsia y forma de psicosis con el fenémeno de la normalizacién del bec durante el periodo psicdtico 3.4. Cotrelacién entre tipo de epilepsia y forma de psicosis con el intervalo entre el comienzo de la primera y el de la segunda 3.5. Correlacién entre tipo de epilepsia y forma de psicosis con la presencia de determinados sintomas caracteristicos 273 273 275 276 283 288 291 295 295 298 302 302 304 306 309 315 315 318 322 322 325 325 326 328 & Discusién 4.1. Tipo de epilepsia y forma de psicosis 4.2. Epilepsia y esquizoftenia, zasociacién causal o casual? 4.3, Consecuencias etiopatogénicas Referencias Cariroco XV Fenomenologia de fa espacialidad en los enfermos epilépticos 1, Tiempo y espacio en la psicopatologia 2. Sobre el llamado cambio epiléptico de la personalidad 3. La pérdida de distancia en el cambio epiléptico de la personalidad 4, La dialéctica altura-profundidad en el cambio epiléptico de la personalidad Referencias CUARTA PARTE ESTUDIOS SOBRE ANOREXIA NERVIOSA, BULIMIA Y COMPORTAMIENTOS ADICTOS EN GENERAL Capiruto XVI Sobre una forma particular de perversién oral en la mujer joven: hiperfagia y vomito secundario (bulimia) 1, Introduccién 2. Casuistica 3. Resumen de los hallazgos sobre la psicopatologia y el contexto biogedficoy Familiar (descripcién del sindsome) 4, Anilisis clinico-psicopatolégico (delimitacién del sindrome) 5. Aspectos fenomenolégico-antropolégicos Referencias Carituto XVII Ef mundo de la paciente con anorexia nerviosa 1. Introduccién 2. Material y método 3, Resultados 3.1, La anoréctica y su mundo 3.2, La familia 330 330 331 334 337 343 343 345 347 354 356 361 361 362 372 375 385 389 391 391 395 All 4 414 a) Aspectos generales b) Los miembros de la familia vistos individualmente c} La familia como grupo histérico 3.3, La situacién desencadenante a) Los casos de comienzo precoz (2,5, 7, 8 y 10) b) Los casos de comienzo tardio (1, 3, 4, 6 y 9) 4, Discusién 4.1, Fenémenos comunes a los diversos casos estudiados a) La personalidad de las pacientes anorécticas b) Las caracteristicas de la “familia anoréctica” c) La situacién premérbida 4,2. Intento de interpretacin del acto anoréctico Referencias Cariruto XVII Influencia de la familia en ta patogénesis de la anorexia nerviosa « Introduccién 2. Material y método 3. Resultados 3.1. Datos empiricos 3,2. Elementos de dindmica familiar 3.3, Ideologia familiar 3.4, Situaciones que precedieron el comienzo de fa conducta anoréctica Discusion. 4.1. Interaccién familiar 4.2. La ideologia de la familia anoréctica 4.3. La situacin premérbida Referencias >» Capfruto XIX Sobre la temporalidad de las adicciones 1. Introduccién 2. Tres fendmenos temporales en el desarrollo personal del adicto: Repeticién, recaida y detencién 3. Un ejemplo de adicci6n, la morfinomania 4, Andlisis de la temporalidad 4.1, El pasado 414 415 419 423 423 425 428 428 429 a9 432 434 436 439 439 440 440 441 442 443 444 445 445 445 447 448 451 451 452 455 459 459 4.2. El futuro 4.3. El presente Referencias QUINTA PARTE 461 462 465 ESTUDIOS SOBRE NEUROSIS, TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y PSICOTERAPIA, Capiruto XX La psicoterapia desde el punto de vista fenomenoldgico-existencial 1. Introduccién 2, La interpersonalidad en el proceso psicoterapéutico 3. El aporte de la analitica existenciaria de Heidegger a la comprensién del ser humano 4, Intento de aplicacién del enfoque fenomenoldgico-existencial a la psicopatologia y la psicoterapia 4.1, Estructuras psicopatolégicas fundamentales y psicoterapia 4.2. Historia vital, andlisis existencial y psicoterapia Referencias Captruto XXI Fenomenologia de la experiencia fbica 1. Introduccién 2. Concepto y tipos de fobias 3. El enfoque fenomenolégico-existencial de las fobias 3.1. Un caso de experiencia febica 3.2, Hacia una interpretacién fenomenolégico-existencial del caso 3.3, Las fobias temporales Referencias Captruto XXII Perspectiva fenomenolégica de los trastomnas de personalidad 1. Introduccién 2. Persona y personalidad 2.1. Persona e historicidad 2.2. La dialéctica entre ser-para-si y ser-para-el-otro 469 469 472 475 ATT 479 483 487 489 489 490 491 492, 494 497 499 501 501 502 503 505 3. Normalidad y anormalidad A, Tipologfas y polaridades Referencias [ndlice onomdstico Indice de cuadros 508 513 520 523 529 PROLOGO La idea de publicar una seleccién de mis trabajos en forma de libro fue de Editorial Universitaria y, en particular, de sus autoridades, Gabriela Matte y Eduardo Castro. La proposicién fue hecha hace ya seis afios. Todo este tiempo he tardado en concebirlo, ordenarlo y escribir este prélogo. Una y otra vez fui detenido por la duda: jtendran todavia algtin valor esos articulos mds antiguos, fuera del hecho que a mi me gusten? En laciencia, lo que hoy es considerado nuevo, queda obsoleto en forma mds o menos rdpida y pasa a ser reemplazado por otra novedad, conseguida en general gracias a la aplicacién de una tecnologia mas perfeccionada. Ahora bien, la psiquiatria no puede ser identificada asi no mas con las ciencias naturales o empiricas, aunque participe o se sirva de ellas. La psiquiattfa, como rama de la medicina, es también y fundamentalmente una praxis y, por ende, un arte que puede ser realizado peor 0 mejor; pero mds alld de ello y dada la complejidad de su objeto el hombre mentalmente enfermo- la psiquiatrfa requiere la aplicacién de un método especial, el método fenomenolégico. Este sacrifica la exactitud propia de las ciencias naturales, orienténdose mds bien hacia la captacién de esencias, vale decir, de fenémenos cuyas relaciones internas y con los otros fenémenos son, por definicién, perdurables. El eédos captado en Ja intuicién fenomenolégica corresponde mds o menos a la ley inducida desde constataciones empiricas en las ciencias de Ja naturaleza. Lo anterior significa que la descripcién de fendmenos o de relacio- nes esenciales hecha por medio de la intuicién fenomenoldgica veinte © treinta afios atr4s puede continuar teniendo vigencia a pesar de los cambios que hayan tenido que experimentar paralelamente los resul- tados obtenidos por las ciencias empiricas. Me explico: las teorias sobre el fundamento neuroquimico de la esquizofrenia han venido modifi- cAndose casi dia a dia durante los tiltimos treinta afios, mientras la des- cripcién fenomenolégica de la alucinacién auditiva hecha por Zutt en 1954 no ha perdido un Apice de su validez y ha sido a su vez fuen- te de inspiracién para multiples investigaciones empiricas. Lo mismo 17 vale para los trabajos de Binswanger sobre la biografia de los esquizo- frénicos, o de Tellenbach a propésito de la personalidad predepresiva y las situaciones desencadenantes de melancolfa. Pienso que algunos de mis estudios cual més cual menos, todos tri- butarios de la fenomenologia— podrian quizés cambién aproximarse a ese ideal de sacar a Ja luz fendmenos perdurables. Al hacer esta afirma- cidn no estoy olvidando, por cierto, la enorme distancia que existe en- tre estos modestos “descubrimientos” y los realizados por Binswanger, Tellenbach o Zutt. Sin embargo, vale la pena mencionarlos acd como forma de justificar su inclusién en este libro. Asi, en el primer trabajo sobre depresién que publiqué en 1971 postulé la existencia de un solo sindrome depresivo endégeno-melancélico 0 nuclear sobre la base de la intuicién fenomenoldgica de aquello que es la depresividad. Enton- ces predominaba en la psiquiatria mundial fa idea de una diversidad de cuadros depresivos que llevaban un adjetivo diferente segiin la su- puesta causa. Nueve afios mas tarde el Diagnostic and Statistical Ma- nual of Mental Diseases de la Asociacién Norteamericana de Psiquiatras (psM-m, 1980) Ilegaba précticamente a la misma conclusién sobre la base de innumerables estudios empiricos: solo existe la depresién ma- yor con su versién mas grave, la melancolia, por una parte y, por la otra, una serie de cuadros atipicos que contienen elementos parciales del sin- drome y que optaron por llamar distimias. A una conclusién semejante Hega el otro gran sistema de definicién y clasificacién de los desérdenes mentales, el 1cp, de la Asociacién Mundial de Psiquiatria, el cual en su versién Ne 10 (1992), sefiala la existencia de una sola depresién propia- mente tal; las diferencias fenotipicas més importantes entre unos cua- dros y otros dependerfan solo de la intensidad del trastorno. Otro ejemplo de cémo un trabajo viejo puede conservar una cier- ta vigencia a través de los aftos es el caso de Ia bulimia nerviosa. Este cuadro fue descrito como un sindrome independiente de la anorexia nerviosa por el psiquiatra inglés Russell recién en 1979. Pues bien, en 1972, siete aiios antes que Russell, yo habia descrito el mismo cuadro con el nombre de sindrome de hiperfagia y vémito, y sostenido su in- dependencia frente no solo a la anorexia nerviosa sino también a la his- teria, la neurosis obsesiva, la depresién y la esquizoftenia, y todo ello sobre la base de criterios puramente fenomenolégicos. La escasa difu- sién internacional que tenia la Revista Chilena de Neuropsiquiatria por 18 aquel entonces fue responsable del hecho que fuera Russell y no el sus- crito el que apareciera como descubridor de esta enfermedad*. Valgan estos dos ejemplos como respuesta ante una eventual y en cierto modo justificada critica de obsolescencia de los trabajos mas antiguos. Por cierto que no se puede pretender que todos los articulos reco- pilados en este libro tengan el mismo valor que los dos antes men- cionados, pero resulta que ellos han sido escogidos siguiendo también otros criterios. Asi, por ejemplo, los trabajos sobre la experiencia fobi- ca, el comportamiento adicto y la corporalidad del enfermo depresivo representan aportes relativamente originales al tema respectivo desde la perspectiva fenomenoldgica. Otros articulos constituyen en si una serie inseparable, como es el caso de los trabajos sobre depresién, Se trata aqui de una suerte de aproximacién en circulos concéntrico, de modo que cada estudio se basa en el anterior, pero pretende penetrar mds en profundidad en el fenémeno en cuestidn. Asi, durante 20 afios trabajando sobre este tema creo haber logrado describir en forma mas menos acertada el sindrome depresivo nuclear, aquello que tiene que estar necesariamente presente para poder hablar de depresién. Por ul- timo, hemos incluido algunos estudios fundamentalmente empiricos o que al menos postulan una integracién entre el método nomotético (busqueda de leyes generales sobre la base de un ntimero suficiente de casos) y el ideografico (btisqueda de la esencia de un fenémeno a través del andlisis en profundidad de un caso individual). Ejemplos de este tipo son los articulos sobre psicosis epilépticas y sobre la familia de las anorécticas nerviosas. El conjunto de trabajos aqui publicados abarca una buena parte de fa psiquiatrfa clinica: las esquizofrenias, las enfermedades afectivas, las epilepsias, las adicciones, los trastornos de personalidad, las neurosis y el problema de Ja psicoterapia. Esta diversidad esta unida por un hilo conductor, que es el modo de aproximarse al hecho psicopatolégico: sin preconceptos ni prejuicios, sin una teorfa previa a la cual haya que aco- modar el fendmeno observado y abierto a todo aquello que Ia realidad * — Recientemente, en el niimero de septiembre 1994, de la revista fnternational fournal of Eating Disorders, fue sepublicada in extenso una traduccién al inglés de mi articulo del aéo 1972, con una introduecién historica sobre la emergencia de la bulimia nerviosa desde las primeras descripciones de algunos sintomas de ella hasea su concepcién actual y en la que se me reconoce el haber sido el primero que postulé st exisrencia como entidad independiente, 19 pueda mostrar 0 esconder, Porque para hacer fenomenologia tenemos que colocarnos en el horizonte de una concepcién antropolégica, vale decir, de una concepcién global y abarcadora, pero sin olvidar nun- ca que a pesar de nuestro emperio ella sera siempre incompleta, pues, como escribié Nietzsche, “el hombre es un animal no comprobado”. Con esto quiso decir que el ser humano escapa a cualquier conceptua- lizacién fija y definitiva que pretenda contener todos y cada uno de sus rasgos esenciales. Adin més: en psiquiatria es muy importante acostum- brarse a la experiencia del fracaso. La apertura necesaria para hacer fe- nomenologfa y hermenéutica se materializa en un cierto preguntar, “No es posible realizar experiencias (verdaderas) cuando fracasa la pregunta previa’, nos dice el filésofo Hans-Georg Gadamer, Pero hay una cierta negatividad que es inherente a la pregunta hermenéutica 0, dicho con otras palabras, cada experiencia debe pasar pot el fracaso antes de alcan- zar su verdadera dimensién, Preguntar partiendo de una actitud lo mas abierta posible y realizar la experiencia de la negatividad, son ambos elementos sustantivos del quehacer psiquidtrico tanto practico como cientifico. No es posible ejercer la vocacién de psiquiatra sin saber c6mo preguntar, cémo fracasar y como rescatar, dialécticamente, algiin cono- cimiento de ese mismo fracaso. Para terminar, quisicra agradecer a algunas personas sin las cuales este libro no habria sido posible. En primer lugar a mi mujer, Carmen Alamos Errézuriz, quien me ha acompafado con sinigual paciencia y espititu de sacrificio, sobre todo durante los primeros y largos afios de formacién en Europa. Ella representé un permanente estimulo para mi desarrollo profesional y cientifico, y supo teemplazarme con tacto y sabidurfa frente a los numerosos hijos, cuando el exceso de obligacio- nes asumidas me impedia cumplir con mi papel de padre como hubie- ta deseado. En segundo lugar, habria querido agradecer a mi maestro, el profesor Hubertus Tellenbach, recientemente fallecido (6-9-94) a la edad de 80 afios, con quien me formé en la Universidad de Heidelberg, Alemania, y a quien le debo no solo los conocimientos y la orientacién que tomé en la psiquiatria, sino también el inmenso regalo de su amis- tad. Esta se inicié hace muchos afios, siendo yo apenas un joven apren- diz y él un maduro y ya famoso profesor ¢ investigador, y se mantuvo viva hasta el dfa de su muerte, a pesar de las enormes distancias geogra- ficas que nos separaban, Entre mis viajes a Europa y los suyos a Chile 20 terminamos viéndonos por lo menos una vez al ato. En tercer lugar, agradczco a indispensable colaboracién de mi secretaria, sefiora Elvira Edwards Mujica, en la escricura de parte de los textos y en la revisién de todos los manuscritos. Su gran capacidad y conocimiento de idio- mas han significado también una ayuda de gran valor en la biisqueda de literatura cientifica pertinente y en la redaccién de las bibliografias. Por tiltimo, vayan mis agradecimientos a los editores de entonces sefora Gabriela Matte de Domeyko y sefior Eduardo Castro, sin cuyo interés en mis trabajos y su paciencia para esperarme el libro tampoco habria side posible. Et Autor Santiago, ototto de 1994, 21 PROLOGO ALA SEGUNDA EDICION Con grata sorpresa he recibido Ja noticia del editor respecto a que la primera edicién de este libro se ha agotado a los nueve meses de su aparicién, Agradezco al publico lector su benevolencia y generosidad para con un libro por momentos tan técnico. Quizds si el interés despertado por él tenga que ver con esa suerte de necesidad que flora en el ambiente de encontrar una respuesta a tantas interrogantes que nos plantea la vida moderna y que antes eran absorbidas con toda navuralidad por Ia religion. Este libro no corresponde exactamente a esa literatura psicolégica tan buscada por el piblico, pero puede quizas haber satisfecho mas de alguna expectativa. Al momento de escribir el prdlogo a la primera edicién estaba yo presionado por la necesidad de su entrega inminente a la Editorial y al mismo tiempo muy conmovido por la muerte, en esos mismos dias, de mi querido maestro Hubertus Tellenbach, Catedratico Emé- tito de Psiquiatria de la Universidad de Heidelberg. Eso explica el que yo haya limitado a él mis agradecimientos, fuera, naturalmente, de mi esposa y mi secretaria, Pero, en rigor, hay muchas otras personas ¢ instituciones que contribuyeron a que este libro fuese posible, y no quisiera dejar pasar la oportunidad de manifestarles mi agradecimien- to, En primer lugar quisiera agradecer a mi padre, también médico, fallecido en 1981, quien fuera para mi un modelo en todo sentido. El libro estaba dedicado a su memoria, pero la dedicatoria no apare- cid, por un error que abora se repara. En segundo lugar, a mi madre, a Dios gracias viva y de muy buena salud, y que desde muy nifio me impulsara con sinigual tesén a superarme. En tercer lugar quisiera re- cordar y agradecer a tantos otros maestros que tuve a lo largo de mi formacién en psiquiatrfa, neurologia y filosofia, como es el caso de (en orden alfabético): Alfred Prinz Auersperg(#), Guillermo Brinck (1), Armando Roa y Mario Zurita, en Chile; Juan José Lépez-Ibor(t) y Pedro Lain Entralgo, en Espafia; Walter von Bacyer(+), Wolfgang Biankenburg, Walter Briutigam, Hans-Georg Gadamer, Dieter Janz, 22

También podría gustarte