Está en la página 1de 7

Actividad Fase 2

Justificación del problema

Equipo 4:

Ana P. Apodaca

Maria F. Hallack

Universidad de Sonora

Departamento de Psicología, Ciencias de la Comunicación y Educación.

Licenciatura en Psicología

Práctica Supervisada III.


1. Contextualización del problema:

¿La violencia intrafamiliar es un tema de gran impacto en los adolescentes? Si, claro

que lo es, pero, ¿por qué?. Se puede definir violencia intrafamiliar como “toda aquella acción

u omisión cometida por algún miembro de la familia que viole el derecho al pleno

desarrollo”. Este se puede presenciar de varias maneras, como, física, verbal y sexual, así

como la falta de respuesta a las necesidades de contacto afectivo, el abandono y la

negligencia, por lo tanto, cuando nos referimos a este término, se conceptualiza su utilidad

haciendo hincapié a la existencia de una conducta violenta que busca atentar contra el

bienestar de algún miembro dentro del núcleo familiar. Claramente esto genera serios

problemas en las relaciones y en el modo de funcionar de la familia, estas repercusiones son

las que nos interesan a la hora de justificar porqué es importante prestar atención y atender las

persecuciones que una conducta violenta puede acarrear en la vida de un adolescente.

Tras una profunda realización de investigaciones, nos queda en claro que el factor de

crecer dentro de un entorno en donde se viva o se exponga frecuentemente a la violencia,

afecta directamente al desarrollo de un niño, esto puede llegar a manifestarse en diferentes

grados y distintas maneras durante la etapa de la adolescencia, generando problemas y

probabilizado conductas disruptivas o comportamientos nocivos para el adolescente, por

ejemplo, Rivera-Rivera et al. (2015) encontraron en su investigación que los jóvenes que

reportaron episodios de violencia intrafamiliar tuvieron mayor prevalencia de sintomatología

depresiva, mientras que los jóvenes que puntearon tener una comunicación alta con sus

padres, no presentaban prevalencia ante esta sintomatología, lo cual nos quiere decir que

mantener un fuerte vínculo familiar es de gran importancia tanto para el núcleo familiar como

de manera individual, y más para un adolescente, puesto que, puede proporcionar un fuerte

apoyo emocional en el. Por lo contrario, la falta de estos es un factor que contribuye a una

adolescencia aversiva, evidenciando las consecuencias de la violencia intrafamiliar respecto a


algo tan importante como es el generar sentimientos depresivos en los jóvenes, esto por sí

mismo es preocupante pero tomando en cuenta lo relacionado que está la depresión con la

ideación suicida, por lo tanto, esto deja en claro la clara necesidad de no dejar pasar en alto

cuando un niño vive en un hogar expuesto a la violencia. Lo cual nos conlleva a mencionar

que Hernández et al. (2022) nos plantea una posible hipótesis acerca de cómo el vivir en

culturas impregnadas por la hostilidad, en donde la violencia femenina se ve como menos

consecuente que la violencia masculina, propicia el involucramiento de violencia en el

noviazgo. Esto es bastante grave, porque nos permite ver cómo los adolescentes se

probabilizan a repetir las conductas vistas en sus hogares, y no solo queda ahí, ya que si no se

trabaja para erradicar estas conductas, una vez el adolecente crezca la replicara con su

familia, generando así un ciclo de violencia que se pudo haber evitado si se le hubiera puesto

la atención necesaria para así poder trabajar en una solución.

Concluyendo, la violencia intrafamiliar por supuesto que afecta al desarrollo pleno de

un adolescente, influyendo severamente en sus conductas y cómo este interactúa en su

entorno, haciendo más probable que, por ejemplo, el adolescente realice o se vea involucrado

en conductas delictivas, en donde Martinez Lanz P. (2018) nos valida este punto, el cual nos

menciona cómo los factores adversos tienden a presentarse en conjunto y a actuar

recíprocamente, hasta el punto de crear una situación que puede inducir a un individuo a

cometer actos ilícitos; algo que nos interesa aquí fue el cómo la violencia intrafamiliar es un

importante factor de riesgo para que esto suceda, ya que Martinez nos confirma que un

ambiente familiar inadecuado aumentan la probabilidad de poner en marcha al mecanismo

que lleva a una persona a volverse un delincuente. Por esta y muchas otras razones es que es

vital tomar conciencia y empezar a desarrollar y llevar a cabo estrategias para la prevención y

orientación de situaciones de violencia en la familia, para evitar este tipo de recurrente y otras

como el recaer en el abuso de sustancias, el cual se da en la mayoría de los jóvenes hoy en


día. Validando esta información, encontramos que Martínez Lanz, P. (2018) en su informe

indica un aumento significativo en el uso de sustancias desde en la población de 12 a 65 años

de edad. Mas sin embargo, esta tendencia se observó mayormente en los adolescentes, tanto

en hombres como en mujeres. Los adolescentes mayormente realizan lo que los adultos les

modelan, entonces si un padre de familia en ocasiones bebe grandes cantidades de alcohol,

probablemente el joven también lo realice, y así sucede también con otros factores, el

problema ha aumentado más que nada en las mujeres.

Después de haber mencionado algunas consecuencias que se presentan en este

fenómeno en áreas del hogar y sobre todo, en los miembros adolescentes que conforman la

familia , creemos que también es importante indagar y profundizar sobre el origen que nos

conlleva al problema principalmente, bien sea hablar sobre qué es lo que lleva a una familia a

vivir en un entorno de violencia; consideramos que esto es necesario para poder comprender

mejor la situación y así poder realizar un mejor desempeño mucho más preparado y

adecuado, con el fin de lograr de dispensar ayuda en orden a tomar decisiones o a establecer

planes de acción para en un futuro en los jóvenes.

Reconocemos que está claro que las familias violentadas por un miembro de esta

misma, entran en la categoría de familia disfuncional, pues bien Cuétara, J. et al. (2018) nos

comenta que “las familias disfuncionales presentan problemas en cuanto a su dinámica

relacional sistémica, son familias con dificultades en la comunicación, en la cohesión, en la

estructura de poder, en las dificultades para vivenciar y para demostrar emociones positivas y

para cumplir funciones y responsabilidades negociadas en el núcleo familiar; estas

características influyen de forma desfavorable en la dinámica familiar.” Diciéndonos de este

modo que existen múltiples factores que pudieran fomentar la conducta de violencia,

ejemplos de estos son la composición del núcleo familiar, en el cual Cuétara nos explica del

mismo modo que, vivir en familias numerosas en las que se aplican varios modelos educativo
es un factor de riesgo para trastornos conductuales que conducen a una respuesta violenta, de

igual manera las condiciones de la vivienda es un aspecto que influye en gran medida,

demostrando así que la mayoría de adolescentes reportaron violencia doméstica, los cuales

habitan en viviendas con malas condiciones y con alto índice de hacinamiento o el hecho de

que familias sin hogar propio, se observaba un incremento de violencia; otro punto el cual

consideramos importante de mencionar es el cómo perciben los adolescentes la satisfacción

de sus necesidades por parte de su familia, como en gran parte de las veces se centran

únicamente en cumplir las necesidades básicas del joven y se olvidan o no les interesan sus

necesidades, también es importante tener en cuenta estos factores y llevarlos acaba para un

mejor desarrollo para la integridad del adolescente, como tambien satisfacer otras

necesidades como el amor o el sentirse apoyados y queridos por el entorno familiar que los

rodea.

Finalmente se nos aclara como para la mayoría de los adolescentes es bastante difícil

reconocer que viven o sufren violencia por parte de su familia, volviéndose de esta manera un

problema aún mayor, que necesita una gran cantidad de apoyo para poder ser posible la

disminución de este fenómeno y de ser posible la erradicación de esta problemática en los

hogares de México.

2. Identificar los principales factores de riesgo en los adolescentes:

i. Listado de factores más relevantes según la literatura

● Involucramiento con drogas, alcohol o tabaco

● Altos niveles de sufrimiento emocional

● Antecedentes de tratamiento por problemas emocionales

● Creencias y actitudes antisociales

● Exposición a la violencia y al conflicto en la familia


● Actitudes autoritarias en la crianza de los hijos

● Débiles lazos afectivos con los padres o los cuidadores

● Abuso de sustancias o delincuencia de los padres

● Escaso control o supervisión de los niños

● Asociación con jóvenes que también son delincuentes

● Involucramiento en pandillas

● Rechazo social por parte de otros jóvenes

● Mal rendimiento académico

● Poco compromiso hacia la escuela y fracaso escolar

● Menos oportunidades económicas

● Altos niveles de alteración familiar

● Vecindarios socialmente desorganizados

ii. Listado de los instrumentos más adecuados a utilizar para medir este

fenómeno

● Escala Parent-child Conflict Tactics Scales ( Straus et al.,1998 )

● Escala de Tácticas de Conflicto ( Straus, 1979; Straus et al., 1998 )

● Prueba de percepción del funcionamiento familiar ( FF-SIL )

● Cuestionario Evaluación de la Violencia entre iguales en la Escuela y en el

Ocio (CEVEO)

● Escala Conflict in Adolescent Dating Relationship Inventory ( CADRI )


Referencias bibliográficas

Rivera-Rivera, L., Rivera-Hernández, P., Pérez-Amezcua, B., Leyva-López, A., &

Castro, F. D. (2015). Factores individuales y familiares asociados con sintomatología

depresiva en adolescentes de escuelas públicas de México. Salud pública de méxico, 57(3),

219-226.

Martínez Lanz, P. (2018). Repercusión de la violencia intrafamiliar en las conductas

delictivas. Medicina y ética, 29(4), 993-1039.

Vista de exposición a la violencia familiar y violencia en el noviazgo en adolescentes

de Ciudad de México: factores protectores y riesgo | Psicología Iberoamericana. (s. f.).

https://psicologiaiberoamericana.ibero.mx/index.php/psicologia/article/view/475/1012

Barros, R. M. D. S. G., & Marzetti, M. B. (2020). Revisión Sistemática. Adicciones y

Violencia Intrafamiliar. Calidad de vida y salud, 13(ESPECIAL), 42-52.

Cuétara, J. M. G., Vera, B. H. L., Ponce, T. V., Jáuriga, B. R. L., García, C. R., &

Rodríguez, E. C. (2018). Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la adolescencia. Acta

Médica del Centro, 12(3), 275-285.

También podría gustarte