Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS

HUMANISTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

ESTUDIANTE:
GEMA MONSERRATE CEVALLOS YOZA

ASIGNATURA:
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA

TEMA:
ACTIVIDAD # 9

NIVEL:
PRIMER SEMESTRE

PARALELO:
“B”

DOCENTE:
LCDA. NADYA JALIL VÉLEZ, PH. D.

PERIODO:
MAYO – AGOSTO
Estudio de caso: El desarrollo rural ante la nueva ruralidad en el sector la Tranca de la Parroquia
San Placido.

Contexto:

La Tranca es un pequeño sector ubicado en la Parroquia de San Plácido, una zona rural en la
provincia de Manabí. Durante los últimos años, la comunidad ha experimentado un fenómeno de
emigración hacia las ciudades, lo que ha llevado a la disminución de la población y al abandono
de tierras agrícolas. Con el objetivo de revitalizar la zona y mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, se ha implementado un proyecto de desarrollo rural ante la nueva ruralidad.

El caso:

El proyecto de desarrollo rural en el sector La Tranca se basa en un enfoque integral que abarca
diversas áreas para potenciar el asentamiento de las familias y promover un desarrollo sostenible.

Indicadores

Según la (CONAGOPARE, 2023) “los indicadores clave en el desarrollo rural ante la nueva
ruralidad en este sector abarcan diversos aspectos fundamentales para el progreso y bienestar de
la comunidad rural”.

Él (PDyOT, 2019 - 2023) destaca el fortalecimiento agrícola y agroecológico, donde se promueve


la adopción de prácticas sostenibles y agroecológicas para mejorar la producción y preservar el
entorno natural. Los agricultores locales reciben capacitación en técnicas de cultivo que aumentan
la productividad y reducen el impacto ambiental, fomentando también la diversificación de
cultivos para garantizar la seguridad alimentaria y aumentar los ingresos.

En cuanto a la infraestructura y servicios básicos, el proyecto prioriza el mejoramiento de la


infraestructura en la zona, incluyendo la construcción y mantenimiento de carreteras para facilitar
el acceso a los mercados, escuelas y centros de salud, mejorando así la calidad de vida de los
residentes. Además, se implementan servicios de agua potable y saneamiento para asegurar una
vida saludable y condiciones dignas para todos.

El turismo rural comunitario se promueve como una forma de diversificar los ingresos locales y
aprovechar el patrimonio cultural y natural de la región. Se desarrollan rutas turísticas que permiten
a los visitantes conocer las tradiciones locales, la gastronomía típica, los paisajes naturales y las
actividades agrícolas. Esto no solo atrae turistas, sino que también involucra activamente a los
habitantes locales en la prestación de servicios turísticos, generando empleo y promoviendo la
identidad cultural.

Por último, el proyecto también impulsa el emprendimiento y la formación empresarial. Se brinda


apoyo a pequeños negocios y se establecen programas de capacitación en temas como
administración, marketing y desarrollo de planes de negocio, con el objetivo de empoderar a los
habitantes locales para que inicien y mantengan sus propios emprendimientos, promoviendo así el
crecimiento económico y la autosuficiencia de la comunidad. En conjunto, este proyecto integral
busca transformar positivamente la vida de los habitantes de La Tranca, promoviendo un desarrollo
sostenible, inclusivo y en armonía con el entorno natural y cultural.

Ejemplos

1. Porcentaje de agricultores capacitados en prácticas agrícolas sostenibles y agroecológicas:


Este indicador mediría la proporción de agricultores locales que han recibido formación y
capacitación en técnicas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Un aumento en este porcentaje indicaría un fortalecimiento del enfoque agroecológico y
un impacto positivo en la producción y el medio ambiente.
2. Ingresos generados por el turismo rural comunitario: Este indicador evaluaría el monto
total de ingresos generado por las actividades turísticas en la zona. Un incremento en los
ingresos reflejaría el éxito del enfoque en el turismo rural comunitario como una estrategia
de diversificación económica, que ha permitido a la comunidad local beneficiarse
económicamente de su patrimonio cultural y natural.

Además de los indicadores positivos que favorecen el desarrollo, también se deben considerar los
indicadores negativos que reflejan problemáticas o desafíos que afectan el progreso y la calidad
de vida en la zona. Entre los indicadores negativos, se destacan problemáticas y desafíos que
impactan en el desarrollo sostenible.

La disminución de la producción agrícola en la zona puede indicar problemas de sostenibilidad


agrícola, como la degradación del suelo y la falta de acceso a insumos y tecnologías adecuadas.
La emigración rural de la población joven hacia áreas urbanas sugiere una escasez de
oportunidades económicas y empleo en el sector rural. La carencia de infraestructuras básicas,
como agua potable, electricidad y transporte, afecta negativamente la calidad de vida de los
habitantes y dificulta el desarrollo. Además, la pérdida de patrimonio cultural debido a la
migración o la influencia urbana afecta la identidad y la cohesión social de la comunidad. La escasa
diversificación económica, con una fuerte dependencia en una sola actividad económica, puede
generar vulnerabilidad ante posibles crisis o cambios en el mercado. La falta de acceso a servicios
básicos, como educación, salud y servicios financieros, limita las oportunidades de desarrollo y
bienestar de los habitantes.

Impacto

La nueva ruralidad puede tener un impacto significativo en la familia rural del sector dando
referencia a un enfoque diversificado y sostenible para el desarrollo rural, que busca mejorar la
vida de las familias rurales en el sector La Tranca, parroquia San Plácido. Esto implica diversificar
las fuentes de ingresos, permitiendo que las familias se involucren en actividades más allá de la
agricultura, como el turismo rural comunitario o emprendimientos locales.

Además, se enfatiza en mejorar los servicios básicos e infraestructura, como carreteras, escuelas y
centros de salud, para elevar la calidad de vida y el acceso a oportunidades educativas y de salud.
La adopción de prácticas agrícolas sostenibles y agroecológicas puede mejorar la productividad
de las explotaciones familiares y proteger el medio ambiente. Asimismo, la participación en el
turismo comunitario puede generar ingresos adicionales y reforzar la identidad cultural. Sin
embargo, se deben abordar los desafíos de adaptación para asegurar una transición exitosa y
sostenible, brindando apoyo técnico y capacitación necesarios. En resumen, la nueva ruralidad
tiene el potencial de impactar positivamente a las familias rurales, transformando la economía,
mejorando infraestructuras y fortaleciendo la comunidad, siempre que se gestionen adecuadamente
los retos que puedan surgir (Castro, 2012).

Resultados:

El proyecto de desarrollo rural ante la nueva ruralidad en el sector La Tranca ha tenido un impacto
positivo en la comunidad. Se ha registrado un aumento en la producción agrícola y una mejora en
los ingresos de los agricultores. El turismo rural comunitario ha atraído a visitantes interesados en
conocer y apreciar la riqueza cultural y natural de la zona, generando ingresos adicionales para la
comunidad.
Además, se ha observado un fortalecimiento en el tejido social y la identidad cultural, lo que ha
contribuido a preservar las tradiciones locales y mejorar la calidad de vida de los habitantes. La
implementación de servicios básicos ha mejorado las condiciones de vida y ha promovido el
arraigo de las familias en el sector La Tranca.

Es importante destacar que este caso es hipotético y se basa en temas comunes de desarrollo rural
y nueva ruralidad. Para obtener información actualizada sobre proyectos y desarrollo en el sector
La Tranca o en cualquier comunidad específica, te sugiero que busques fuentes locales y confiables
que puedan proporcionarte datos reales sobre el tema.

Bibliografía

Castro, A. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: estudio de casos en un


escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas, 3-15.

CONAGOPARE. (2023). Ecuador frente a la nueva ruralidad. Obtenido de Consejo Nacional de


Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador:
https://www.conagopare.gob.ec/index.php/noticias/200-ecuador-frente-a-la-nueva-
ruralidad

PDyOT. (Noviembre de 2019 - 2023). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la


Parroquia San Plácido, Cantón Portoviejo, provincia de Manabí 2015-2019. Obtenido de
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquial Rural “San Plácido”:
http://gadprsanplacido.gob.ec/media/pdot_archivos/PDOT_SEPTIEMBRE_-
CORREGIDO-AL-21102020-SP.pdf

También podría gustarte