Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|29177902

SUBLIMACION DEL IODO

Química Industrial (Universidad Salesiana)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por CARLOS PATRICIO HERRERA SALAS (cherrerasal@unsa.edu.pe)
lOMoARcPSD|29177902

Practica No.5 de laboratorio

SUBLIMACION DEL IODO


Materia: Laboratorio de Química Orgánica 1

Alumnos Integrantes del equipo:

Acevedo Salgado Aldahir

Grado: 3ro Grupo: “B”

Carrera: Ingeniería Química

Descargado por CARLOS PATRICIO HERRERA SALAS (cherrerasal@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|29177902

INTRODUCCION
La sublimación, o volatilización, es un proceso que consiste en el cambio de
estado de una sustancia en estado sólido a estado gaseoso, sin pasar por el
estado líquido. (1)
Los sólidos tienen presiones de vapor, características que oscilan con la
temperatura, como sucede con los líquidos. Acrecentando la temperatura,
aumenta también la presión de vapor del sólido. Se determina como
sublimación el indicar la conversión directa sólido- vapor, sin la intervención
líquida. (1)(3)
Por ejemplo, la purificación del yodo, azufre, naftaleno o ácido benzoico
resultan muy viables por sublimación. Esto es debido a que las presiones de
vapor de estos sólidos tienen valores bastante elevados.
Los olores característicos de muchas sustancias sólidas, como las
anteriormente nombradas, son debidos a que estas sustancias tienen una
presión de valor apreciable a temperatura ambiente. Otro ejemplo más común
para ilustrar la sublimación, es a través de hielo seco, que es el nombre
común que se le da al CO2 congelado. Cuando el hielo seco se expone al aire,
éste comienza a sublimarse y a convertirse en vapor. (2)(3)

OBJETIVOS

• Aprender a realizar una sublimación de una sustancia propicia para


este proceso como es el yodo.
• Observar y analizar el proceso anteriormente mencionado, en el que el
yodo pasará de estado sólido a gaseoso.

Descargado por CARLOS PATRICIO HERRERA SALAS (cherrerasal@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|29177902

MATERIALES CANTIDAD
Parilla de calentamiento y agitación 1
Vaso de precipitación de 250mL 2
Matraz de Erlenmeyer de 250mL 1
Vidrio de reloj 2
Cristalizador 1
Espátula 1
Balanza analítica 1
REACTIVOS
IODO solido 0,4g
Hielo 1

HOJA DE SEGURIDAD DEL


IODO

ESTADO FISICO; ASPECTO Cristales negro azulados o purpura


oscuros, de olor acre.
Punto de ebullición: 184°C Punto
de fusión: 114°C Densidad relativa
(agua = 1): 4.9 Solubilidad en agua:
Ninguna
Presión de vapor, kPa a 25°C: 0.04 Densidad
relativa de vapor (aire = 1): 8.8
La sustancia es muy tóxica para los organismos acuáticos

Descargado por CARLOS PATRICIO HERRERA SALAS (cherrerasal@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|29177902

PROCEDIMIENTO
1. Se lavo el material que se ocuparía en el laboratorio y se dejó secar, así
evitando errores o malas solubilidades no deseadas para tener una práctica exitosa.

2. A continuación, se pesó 0.4g de yodo en la balanza analítica.

3.-Se coloco el yodo en un matraz

4.-Después, el matraz con el yodo se puso a calentar, pero él se colocó un vidrio


de reloj con hielo encima del matraz.

5.-Se dejo calentando hasta que los cristales se volvieran gases.

Descargado por CARLOS PATRICIO HERRERA SALAS (cherrerasal@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|29177902

6.-Ya cuando ya no quedaba ningún cristal de yodo se apagó la parrilla.


7.-Se dejo enfriar hasta que todos los gases se acumularan en la superior del
matraz.

8.-Luego se volvió a sacar el yodo que se había purificado del matraz.

9.-Se pesaron el yodo, para saber cuánto fue lo que se recuperó.

Así fue el procedimiento de como se realizó la práctica de sublimación.

Descargado por CARLOS PATRICIO HERRERA SALAS (cherrerasal@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|29177902

RESULTADOS

Yodo inicial pesado en la balanza analítica = 0.4g Peso de


los cristales = 0.2268g
Nuestra pérdida fue de 0.1732g que fueron los que se evaporaron.
Por lo tanto, al hacer los cálculos de nuestro rendimiento que es 0.2268g
------------ (100) = 56.2% es nuestro rendimiento total en la practica
0.400g

ANALISIS DE DATOS

Nuestros resultados fueron los adecuados, ya que obtuvimos una buena


sublimación, excepto al momento de retirar nuestros cristales, ya que se nos
humedecieron un poco por el agua del hielo que quedo un poco en la espátula,
pero no afectó al momento de pesar nuestros cristales de yodo.

Descargado por CARLOS PATRICIO HERRERA SALAS (cherrerasal@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|29177902

CONCLUCION
La sublimación es un método útil para la purificación de sustancias a partir de
nuestros resultados podemos concluir que se trata de un método eficaz en el que
obtuvimos cristales de la sublimación pura. (4)
El componente de la mezcla, en este caso el yodo se separa y se cristaliza en la
superficie del matraz (abajo del vidrio del reloj), se separa porque tiene una
propiedad, la cual es sublimable.

BIBLIOGRAFIAS

(1) http://www.ub.edu/talq/es/node/210
(2) https://prezi.com/dlzjk4z_ti3m/la-sublimacion-del-yodo/
(3) Chang,R.(2007). Química (novena edición). Distrito Federal,
México: McGraw-Hill
(4) Brown,T. (2004).QUÍMICA, LA CIENCIA CENTRAL (novena
edición). Naucalpan, México:Prentice Hall.

Descargado por CARLOS PATRICIO HERRERA SALAS (cherrerasal@unsa.edu.pe)

También podría gustarte