Está en la página 1de 7

Responsabilidad Social y Relaciones Públicas

Tema: Fundamentos éticos.

Docente: Ramon Zúniga

Integrantes:

➢ Alberto Francisco Chávez Reyes


➢ Gabriela Mercedes Silva Tórrez
➢ Geovannia Mercedes Torres Sediles
➢ Gabriela Alejandra Vallecillo Concepción

Año electivo: 2023

3año LAF.
INTRODUCCIÓN
El ser humano no es solo el yo individual, sino también es el yo social. El yo individual le permite
la libertad de elección, el yo social le indica que situación tiene consecuencias que transcienden la
individualidad, es de esta forma que: el acto del ser humano es un acto consciente, libre y
voluntario que en automático se convierte en un acto moral, el cual nos remite a la responsabilidad,
la que nos obliga a responder por lo actuado o no actuado. De esta manera, se puede responsabilizar
a cualquier persona por algún hecho, ya sea por la mala aplicación de sus conocimientos o por
realizar una mala evaluación, por ausencia, abuso de poder, mala práctica y por dar informaciones
tergiversadas. Actuar éticamente implica, entonces actuar acorde con las normas y reglas de
comportamientos impuestas por la sociedad que nos rodea, por eso la ética vive en cada ser humano
sea cual sea su profesión y su entorno.
La ética profesional, por ende, nace de un trabajo al servicio de los demás. Esta se debe vivir en
cada una de las situaciones afrontadas en nuestra vida (social o laboral), permitiendo así la
búsqueda de la excelencia profesional a través de la honestidad y responsabilidad. De esta forma
entiendo que la ética profesional es parte de la conciencia individual, que se manifiesta en un
comportamiento social responsables acerca de los deberes de una profesión, después de haber
asumido un código de ética conocido o escrito, mediante un proceso de socialización manteniendo
el equilibrio entre lo personal y social que permita estudiar, aplicar y resolver problemas
profesionales con la mayor competencia y honestidad posibles.

2
En grupos de trabajo realiza un análisis de casos donde la ética se quebranta,
identificación de las consecuencias y propones medidas para evitarlas.

Caso InterBolsa

Antecedentes: Empresa creada por Rodrigo Jaramillo Correa, la cual inició operaciones en la Bolsa
de Valores de Medellín en 1990, junto a Juan Carlos Ortiz y Tomás Jaramillo, hijo de Rodrigo
Jaramillo. Crearon su propio sello, a lo que llamaron posición propia.

Posición propia: con los recursos de caja, se invierte en el mercado accionario aprovechando los
momentos de baja cotización, en los que el precio baja, y se vende en el pico, cuando sube. Es una
estrategia de último minuto, en donde se aprovecha cada instante y se reacciona ante cualquier
variación.

Bajo el manejo de acciones y derivados, InterBolsa fue conocida en el sector como la empresa
comisionista más grande del país; también es la protagonista del escándalo financiero más sonado
en Colombia en los últimos años; bajo operaciones repos. Las operaciones de reporto o repo son
aquellas en las que una parte (el"Enajenante"), transfiere la propiedad a la otra (el "Adquirente")
sobre valores a cambio del pago de una suma de dinero (el "Monto Inicial") y en 14 las que el
Adquirente al mismo tiempo se compromete a transferir al Enajenante valores de la misma especie
y características a cambio del pago de una suma de dinero ("Monto Final") en la misma fecha o en
una fecha posterior previamente acordada. (Decreto 4432, 2006, art. 1)

Involucrados: Los involucrados en el caso son Grant Thornton Fast & ABS Auditores Ltda.,
compañía encargada de la revisoría fiscal; Ulfany Castillo López, revisora fiscal encargada para
InterBolsa y Carlos Alberto Posada González, contador y empleado de InterBolsa. La
investigación realizada por el tribunal disciplinario de la Junta Central de Contadores originó
sanciones a los profesionales implicados.

Sanción: La sanción impuesta por la Junta Central de Contadores a Carlos Alberto Posada
González y Ulfany Castillo López consistió en la suspensión de la tarjeta profesional por 12 meses,
bajo resolución 000-1633 del 12 de Diciembre de 2014, por haber vulnerado el estatuto ético de la
profesión, además de la cancelación de la inscripción del registro profesional a Grant Thornton
Fast & ABS Auditores Ltda.

En la página web de la Junta Central de Contadores se indica la conducta sancionada, así:

El comportamiento que vulnera la ética profesional se calificó como falta GRAVE a título de
DOLO, como consecuencia del actuar profesional del Contador Público CARLOS ALBERTO
POSADA GONZÁLEZ Y ULFANY CASTILLO LÓPEZ quien en virtud de su conocimiento en
la actividad contable, conforme a las normas legales, comprometió su capacidad calificada,
favoreciendo intereses particulares, en perjuicio de la confianza pública, del patrimonio de los
particulares y del propio estado, vulnerando los artículos 6, 7, 10, 37.4, 37.6, 37.10, 45 y 70 de la
Ley 43 de 1990.

(Junta Central de Contadores, 2017)

3
Caso Reficar

Antecedentes: El gobierno nacional vio la necesidad de modernizar la refinería de Cartagena, así


que en el año 2006, mediante subasta pública, buscó un accionista mayoritario para esta empresa,
con el objetivo de administrar y ejecutar el proyecto de 15 renovación de la refinería. Tomando
estas medidas, el riesgo del Estado sería menor y se transferiría al inversionista privado; fue así
como se eligió a la compañía Glencore International AG.

Glencore y Ecopetrol con 51% y 49% de participación accionaria, respectivamente, constituyeron


la sociedad Refinería de Cartagena S.A. (REFICAR), encargada de ejecutar el proyecto de
modernización.

Más adelante, en el 2007, bajo la administración de Glencore, Reficar eligió a Chicago Bridge &
Iron Company (CB&I) – para hacer la ingeniería, las compras y la construcción de la refinería a
través de un contrato de EPC (Enginering, Procurement andConstruction).

En el 2009, Glencore se ve en la obligación de vender sus acciones a Ecopetrol, legando la


incapacidad de conseguir los recursos que demandaba la obra.

Tras incumplimientos de más de 6 años, la refinería de Cartagena obtuvo su primera producción


de destilados con una carga de 90.000 barriles. En noviembre de 2015, las pérdidas por corrupción
ascenderían a más de $4.000 millones de dólares, por conceptos señalados en el artículo: Pago de
facturación por bienes o servicios no prestados al proyecto, pago por subcontrataciones no
autorizados por Reficar, pago por gastos suntuosos y extravagantes, no relacionados con el
proyecto, pago duplicado de costos, pago por equipos que no prestaron servicio al proyecto.

Involucrados: Los resultados de la auditoría realizada en el primer semestre de 2017 a la Refinería


de Cartagena S.A., desarrollada por la Contraloría General de la República, evidencia en
comunicado de prensa No. 126 del 25 de agosto:

Las pérdidas en el 2016 de $2.960 millones se tomaron del estado de resultado integrales, suscritos
por el representante legal de la empresa, el contador y la firma Ernts & Young como revisor fiscal
y toda la fuente primaria de información en la misma Refinería con la confianza legítima de que
la información suministrada no es otra que la real y fiel reflejo del desempeño económico del
negocio. A continuación, se relacionan los contadores, revisores fiscales y firma de revisoría fiscal
entre los años 2011 y 2016, según comunicado de prensa de la Contraloría.

4
Sanción: Si bien por el momento no se presentan investigaciones por parte del tribunal
disciplinario de la Junta Central de Contadores, el proceso de investigación del caso Reficar es
llevado a cabo por parte de la Contraloría y la Fiscalía.

Caso Sayco y Acinpro

Antecedentes: Sayco y Acinpro es una organización encargada de recolectar y distribuir las


regalías de los derechos de autor en Colombia. Las denuncias y quejas sobre el pago
correspondiente a derechos de autor, además los proyectos de inversión que tiene la firma no son
claros; por ejemplo, los arreglos locativos que se realizaron en el edifico de la entidad fueron
otorgados a los familiares del gerente de Sayco y Acinpro y se encontraron “cuentas cobradas por
gastos personales, cheques con firmas que no corresponden a las de sus titulares, balances con
errores, sobregastos en administración, acusaciones de unos contra otros, cheques extraviados y
hasta amenazas de muerteentre varios de los mismos socios”(Insignares, 1994).Por estas múltiples
quejas y por las cifras falsas en los informes que presentaba la organización.

La Dirección Nacional de Derechos de Autor organismo adscrito al Ministerio del Interior, emite
la resolución 206 del 10 de agosto de 2012 para realizar intervención, el proceso duro 10 meses,
donde se elaboran nuevas estrategias y se dieron algunas recomendaciones.

Involucrados: Entre los más nombrados están: Juan Carlos Monroy (director de la oficina de
derechos de autor) y Jairo Enrique Ruge (gerente de Sayco), así como el contador José Miguel
Soler Díaz y el revisor fiscal Jorge Ernesto Sánchez Pérez.

Sanción: El 25 de marzo del 2014, la Junta Central de Contadores determinó suspensión por 10
meses a Jorge Ernesto Sánchez, en ejercicio de revisor fiscal, bajo la siguiente conducta:

5
Los comportamientos que vulneran la ética profesional se cometieron por el revisor fiscal Jorge
Ernesto Sánchez Pérez, al no pronunciarse, ni ejercer las medidas pertinentes frente a
irregularidades ocurridas durante los años 2010 y 2011 al interior de la sociedad de autores y
compositores de Colombia - Sayco, en relación con la autorización u otorgamiento de anticipos
ordinarios y extraordinarios, sin la debida justificación, y sin cumplir las disposiciones legales y
estatutarias, los cuales ascendieron a la suma de $2.410.544.000, así como celebración irregular
de contratos por parte del gerente general, en relación con trabajos de remodelación y adecuación
de la antigua sede social de Sayco, en donde se comprometieron mayores recursos de los que
fueron autorizados por la asamblea general, celebración de contratos por montos superiores a los
que legalmente son permitidos por estatutos, gastos excesivos en eventos de homenajes a personal
administrativo de Sayco, que no están contemplados legal ni estatutariamente, entre otros,
incumpliendo de esta manera sus funciones señaladas expresamente en el art. 207 del c. de co,
quebrantando con su actuar postulados éticos consagrados en los artículos 7, 37.2, 37.4 y 37.6 de
la ley 43 de 1990. (Junta Central de Contadores, 2017)

6
¿Usted considera que la ética prevalece en las empresas nacionales?

De manera general, dentro de Nicaragua las empresas deben de tener ética, ya que es parte de su
razón de ser, el estar comprometido con la ética laboral en todas sus funciones es fundamental para
un optimo desarrollo. Desgraciadamente nada puede ser tan bueno o puro dentro de las
organizaciones nacionales y todas ocultan algo que las hace poco eticas, ya que siempre
encontraremos un margen de error en las acciones realizadas.

Lo que varía es la forma en la que estas acciones poco eticas son vistas y así mismo en como son
catalogadas, ya que lo que para uno puede ser bueno para otros puede ser malo, haciendo que todo
sea muy variado según el entorno donde se encuentre o sea expuesto.

¿Las necesidades sociales pueden ser resueltas de manera equitativa sin la


aplicación de la ética?

A nivel colectivo, la ética contribuye a asumir responsablemente los deberes y ejercer los derechos
en el respeto a los demás, practicar la tolerancia y la solidaridad entre las personas y a ejercitarse
en el diálogo afianzando los valores comunes de una sociedad participativa y democrática, etc. Si
trabajaramos todos de manera ética muchas de las necesidades sociales serían resueltas, ya que la
ética permite o da paso a la equidad, al trabajo igualitario y al desarrollo de manera general
contribuyendo en pro de la sociedad.

¿Cuál es mi consideración respecto del estatus de la ética en Nicaragua?

En terminos de ética Nicaragua debe trabajar mucho, iniciando por el sitema de gobierno en el que
se encuentra sometido en la actualidad. Ya que este tiene un gran impacto en la sociedad, pero, de
igual forma, existen organizaciones que si cuentan con ética las cuales sirven como modelo para
los demás.

¿Las empresas sin ética son socialmente influyentes?

El campo de acción de la ética empresarial influye solamente en el interior de la compañía,


mientras que el concepto de responsabilidad social es más amplio, pues se refiere al impacto que
va a tener en la sociedad todas las actividades que se realicen en la empresa.

También podría gustarte