GUÍA DE LABORATORIO N°8, 9 y 10

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Guía de Práctica de Laboratorio N° 8


METODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN PORCENTAJE DE
ABSORCIÓN EN LOS AGREGADOS

Sección : NRC Docente : Mg. Jorge Aurelio Ticlla Rivera


Fecha : Jefe de práctica: Ing. Gavi Mallaupoma Franco

Instrucciones: El uso y manejo de los recursos de laboratorio son exclusivamente con el uso obligatorio
de los elementos de protección personal.

1. Propósito/objetivo de la práctica:
La presente norma tiene por objeto establecer un procedimiento para determinar la densidad
promedio de partículas de agregado fino (no incluye los orificios entre las partículas), la
densidad relativa (gravedad específica) y la absorción del agregado fino.
Dependiendo del procedimiento utilizado, la absorción se determina después de remojar el
agregado en agua para un periodo de duración prescrito.
2. Resumen de ensayos:
Una muestra de agregado es sumergida en agua por 24 h ± 4 h para esencialmente llenar los poros.
Luego la muestra es removida del agua, y el agua superficial de las partículas es secada y se determina
la masa. Posteriormente, el volumen de la muestra se determina por el método de desplazamiento de
agua. Finalmente, la muestra es secada en horno y la masa determinada. Usando los valores de la masa
obtenidos y las fórmulas de este método de ensayo, es posible calcular la densidad, densidad relativa
(gravedad específica), y la absorción.
3. Fundamento Teórico
Los valores de absorción se usan para calcular el cambio en la masa de un
agregado debido al agua absorbida en los espacios de los poros dentro de las partículas
constituyentes, en comparación con la condición seca, cuando se considera que el agregado ha estado
en contacto con el agua el tiempo suficiente para cumplir con la mayor parte del potencial de absorción.
El estándar de laboratorio para la absorción se obtiene después de sumergir en agua el agregado seco
durante un período de tiempo definido.
3.1. Agregado fino
Según la norma NTP 400.011 o la norma ASTM C 33, el agregado fino deberá cumplir con los
siguientes requerimientos: Puede estar constituido de arena natural o manufacturada, o una
combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular, duro,
compacto y resistente. Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas,
álcalis, materia orgánica, sales u otras sustancias dañinas.
3.2. Agregado grueso
El agregado grueso podrá consistir de grava o piedra partida de origen natural o artificial.
Según la norma NTP 400.011 o la norma ASTM C 33, el agregado grueso deberá cumplir con los
siguientes requerimientos: Deberá estar conformado por partículas limpias, de perfil
preferentemente angular, duras, compactas, resistentes, y de textura preferentemente rugosa.
El lavado de las partículas de agregado grueso se deberá hacer con agua preferentemente potable.
De no ser así, el agua empleada deberá estar libre de sales, materia orgánica, o sólidos en suspensión.
3.3. Absorción
Es el aumento de la masa del agregado debido al agua que penetra en los poros de las partículas,
durante un período de tiempo prescrito, pero sin incluir el agua que se adhiere a la superficie exterior
de las partículas, expresado como porcentaje de la masa seca.
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

4. Equipos, materiales y/o reactivos a utilizar en la práctica:


4.1. Equipos
Item Equipo Característica Cantidad
1 Balanza De 8 kg 1
1 Horno 100 °C ± 5 °C 1

4.2. Materiales
Item Material Característica Cantidad
1 Cucharon Pequeño 2
2 Cucharon Mediano 2
3 Tara Mediana 2
4 Tara Pequeña 2
5 Cono y pisón para absorción 1
de arena
6 Bandeja Grande 2
7 Bandeja Mediana 2

5. Procedimiento:
5.1. Agregado Fino
a) Colocar la muestra de ensayo en un recipiente adecuado y secar en la estufa hasta una masa
constante a una temperatura 110 °C ± 5 °C. Dejar que se enfríe a temperatura apropiada de
manipulación (aproximadamente 50 °C), cubrir con agua, ya sea por inmersión o por adición
hasta alcanzar al menos 6 % de humedad del agregado fino y se deja reposar durante 24h ± 4h.
b) Para la pérdida de humedad, decantar el exceso de agua con cuidado, extender la muestra sobre
una superficie plana no absorbente expuesta a una corriente suave de aire caliente y moverla
con frecuencia para garantizar el secado homogéneo. Si se desea se puede emplear ayudas
mecánicas tales como un batidor o agitador, para ayudar a lograr la condición de saturada
superficialmente seca (SSS). Continuar esta operación hasta que la muestra de ensayo obtenga
una condición de flujo libre.
c) Con la prueba de humedad superficial; se utilizará el cono de absorción.
d) Colocar una porción del agregado fino suelto parcialmente seco en el molde llenándolo hasta el
tope y amontonar material adicional por encima de la parte superior del molde sujetándolo con
los dedos de la mano que sostiene el molde.
e) Ligeramente apisonar el agregado fino en el molde con 25 golpes con la barra compactadora.
Comience cada golpe aproximadamente a 5 mm por encima de la superficie superior del
agregado fino. Permitir que la barra compactadora caiga libremente bajo la atracción
gravitatoria de cada golpe.

f) Retirar la arena suelta de la base y levantar el molde verticalmente. Si en la primera vez, no


logró derrumbarse, realizar esta prueba hasta que el agregado pueda derrumbarse de manera
uniforme.

Figura 1
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Prueba de humedad superficial

Nota. Manera correcta del procedimiento. Nota. Error en la manera de apisonar.


g) Y, por último, para la determinación de la absorción, usar una porción separada del agregado
fino de saturada seca superficialmente de 500 g ± 10 g, secar en el horno el agregado fino, a
temperatura de 110 ºC ± 5 °C, enfriar en aire a temperatura ambiente durante 1 h ± 1/2 h, y
determinar la masa.

5.2. Agregado Grueso


Mezclar bien la muestra de agregado y reducir a la cantidad aproximada el uso de los procedimientos
aplicables en la NTP 400.043. Rechazar todo el material que pasa un tamiz de 4, 75 mm (NO 4), por
tamizado en seco y lavar cuidadosamente para eliminar el polvo u otros recubrimientos de la
superficie. Si el agregado grueso contiene una cantidad sustancial de material más fino que el tamiz
de 4, 75 mm (como para agregados de tamaño N °8 y 9 de acuerdo a la clasificación de la ASTM
D448), utilizar el tamiz 2,36 mm (N ° 8) en lugar del 4,75 mm (N °4). Alternativamente, separar el
material más fino del tamiz de 4,75 mm y ensayar el material más fino según la NTP 400.022.
a) Secar la muestra de ensayo en una estufa hasta una masa constante a una temperatura de 110 °C
± 5 °C, enfriar a temperatura ambiente durante 1 h a 3 h para las muestras de ensayo de tamaño
nominal máximo de 37,5 mm (1 1/2 in.), o más para tamaños más grandes, hasta que el agregado
se haya enfriado a una temperatura que es cómodo de manipular (aproximadamente 50 °C).
Posteriormente sumergir el agregado en agua a temperatura ambiente, durante un período de
24h ± 4h. Cuando se utilizan las especificaciones ASTM C330 0 ASTM C332 de agregados
ligeros del Grupo II, sumergir el agregado en agua a temperatura ambiente durante un período
de 72 h 4 h, agitar durante al menos un minuto cada 24 h.

b) Retirar la muestra del agua y hacer radar sobre un paño absorbente grande, hasta que se eliminan
todas las partículas visibles de agua (pierde el brillo, producto de la saturación del agua).
Limpiar las partículas más grandes individualmente. Se permite la utilización de un flujo de aire
para facilitar la operación de secado.
Figura 2
Paño absorbente grande
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Nota. Eliminar todas las partículas visibles de agua.


c) Determinar la masa de la muestra de ensayo, en la condición de superficie saturada seca. Anotar
esta y todas las masas posteriores cercanas a 0,5 g o 0,05 % de la masa de la muestra, lo que sea
más cercano.
d) Secar la muestra de ensayo en la estufa hasta una masa constante, a temperatura de 110 °C ± 5
°C, enfriar en aire a temperatura ambiente durante 1 h a 3 h, o hasta que el agregado se ha
enfriado a una temperatura que es apropiada para la manipulación (aproximadamente 50 °C) y
determinar la masa.

1. Cálculos:
● Agregado fino
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛, % = 100((𝑆 − 𝐴)/𝐴)
Donde
A = masa de la muestra seca al horno, en gramos.
S = masa de la muestra de saturado superficialmente seca, en gramos.
● Agregado grueso

Absorción, % =100((B-A)/A)
Donde
A = masa de la muestra seca al aire, en gramos.
B = masa de la muestra de saturado superficialmente seca en aire, en gramos.
2. Ejemplo
● Agregado fino
En un laboratorio, se hará el ensayo de absorción del agregado, después de haber pasado por los
procesos ya explicados, se calculó el peso de la muestra saturada superficialmente seca de 3425
gramos. Luego, esta muestra fue puesta en el horno a 110°C +- 5°C; calculando la muestra seca
de 3354.30 gramos. Calcular el porcentaje de absorción.
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 (%) = 100[(𝑆 − 𝐴)/𝐴]
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 ( %) = 100[(3425 − 3354.30)/3354.30)]
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 ( %) = 2.11 %

6. Referencias Bibliográficas
● La norma que establece el método de ensayo es la Norma NTP 400.022(2018) / ASTM C128-
15 para agregados finos y NTP 400.021(2018) / ASTM C127-15 para agregados gruesos
● ELE International. Recuperado el 14 de septiembre del 2020. https://www.ele.com/
● AMAAC mx.Densidad y absorción del agregado fino. [Video]Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=maCM89VaCF8&t=538s
● AMAAC mx.Densidad y absorción del agregado grueso. [Video].Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=p0aebiTDbyg
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Guía de Práctica de Laboratorio N° 9


METODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO EN EL
AGREGADO FINO

Sección : NRC Docente : Mg. Jorge Aurelio Ticlla Rivera


Fecha : Jefe de práctica: Ing. Gavi Mallaupoma Franco

Instrucciones: El uso y manejo de los recursos de laboratorio son exclusivamente con el uso
obligatorio de los elementos de protección personal.

1. Propósito/objetivo de la práctica:
La presente norma tiene por objeto establecer un procedimiento para determinar la densidad relativa
(gravedad específica) del agregado fino. En tal sentido la gravedad específica es una cantidad
adimensional se expresa como OD, SSD o tan bien como la densidad relativa aparente. La densidad OD
y la densidad relativa OD se determinan después de secar el agregado, la densidad SSD, la densidad
relativa SSD, se determinan después de remojar el agregado en agua para un periodo de duración
prescrita.
2. Fundamento Teórico:
• El Secado de horno (OD): Relacionados a las partículas del agregado, es la condición en la que los
agregados se han secado por calentamiento en un horno a 110°C ±5 C durante un tiempo suficiente
para alcanzar una masa constante.
• Densidad relativa (gravedad específica) (OD): Es la relación de la densidad (OD) del agregado a la
densidad del agua a una temperatura indicada.
• Densidad relativa (gravedad específica) (SSD): Es la relación de la densidad (SSD) del agregado a
la densidad del agua a una temperatura indicada.
• Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente): Es la relación de la densidad aparente
de los agregados a la densidad del agua a una temperatura indicada.

3. Equipos, materiales y/o reactivos a utilizar en la práctica:


3.1. Equipos
Item Equipo Característica Cantidad
1 Balanza 8kg 1
2 Horno 1
3.2. Materiales
Item Material Característica Cantidad
1 Cucharon Mediano 1
2 Tara Mediana 1
3 Tara Grande 2
4 Picnómetro 1
5 Cono y pisón 1

4. Procedimiento:

● Previo al ensayo
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Se necesita tener una muestra seleccionada para realizar dicho ensayo


Figura 1
Imagen referencial de la muestra seleccionada de agregado fino

1) Se coloca la muestra del ensayo en un recipiente adecuado y se deja secar en la estufa hasta una
masa constante a una temperatura 110°C ± 5°C, luego se deja enfriar a una temperatura
apropiada de manipulación (aproximadamente 50°C), cubrir con agua, ya sea por inmersión o
por adición hasta alcanzar al menos 6% de humedad del agregado fino, dejando reposar durante
24 h ± 4h. Cuando se utilizan agregados ligeros del Grupo II de la ASTM C330 o ASTM C332,
sumergir el agregado en agua a temperatura ambiente durante un periodo de 72 h ± 4 h, agitando
durante al menos un minuto cada 24 h.

Figura 2 Figura 3
Imagen referencial del secado de Imagen referencial de la muestra
agregado fino sumergida

2) Decantar el exceso de agua con cuidado para evitar la pérdida de agregado fino, extender la
muestra sobre una superficie plana no absorbente expuesta a una corriente suave de aire caliente
y moverla con frecuencia para garantizar el secado homogéneo. Si se desea se puede emplear
ayudas mecánicas tales como un batidor o agitador para ayudar a lograr la condición de saturada
superficialmente seca. Continuar esta operación hasta que la muestra del ensayo obtenga una
condición de flujo libre. Siga el procedimiento del párrafo 4 para determinar si la humedad
superficial sigue estando presente en las partículas constituyentes del agregado fino. Hacer el
primer ensayo para humedad superficial cuando todavía hay un poco de agua superficial en la
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

muestra de ensayo. Continuar secando con agitación constante y ensayar a intervalos frecuentes
hasta que la prueba indique que la muestra ha alcanzado una condición de superficie seca. Si el
primer ensayo de humedad superficial indica que la humedad no está presente en la superficie,
la muestra se ha secado más allá de la condición de saturada superficialmente seca. En este caso,
mezclar bien unos pocos mililitros de agua con el agregado fino y permitir que la muestra repose
en un recipiente cubierto durante 30 minutos. A continuación, reanudar el proceso de secado y
prueba a intervalos frecuentes para el inicio de la condición de superficie seca.

Figura 4 Figura 5
Imagen referencial del decantado de Imagen referencial de la muestra
la muestra extendida sobre una superficie no
absorbente

3) Prueba de humedad superficial:

Colocar el molde firmemente sobre una superficie no absorbente suave con el diámetro mayor
hacia abajo. Colocar una porción del agregado fino suelto parcialmente seco en el molde
llenándolo hasta el tope y amontonar material adicional por encima de la parte superior del
molde sujetándolo con los dedos de la mano que sostiene el molde. Ligeramente apisonar el
agregado fino en el molde con 25 golpes con la barra compactadora. Comience cada golpe
aproximadamente a 5 mm por encima de la superficie superior del agregado fino. Permita que
la barra compactadora caiga libremente bajo la atracción gravitatoria de cada golpe. Ajustar la
altura inicial de la nueva elevación de la superficie después de cada golpe y distribuir los golpes
sobre la superficie. Retirar la arena suelta de la base y levantar el molde verticalmente. Si la
humedad de la superficie está todavía presente, el agregado fino conservará la forma moldeada.
La ligera caída del agregado fino moldeado indica que se ha llegado a un estado de superficie
seca.
Figura 6 Figura 7
Imagen referencial de la muestra Imagen referencial de la muestra
moldeada con humedad presente moldeada ya en estado de
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

en la superficie superficie seca

4) Ensayar ya sea por el procedimiento gravimétrico o la determinación volumétrica. Haga todas


las determinaciones de masa con una aproximación al 0,1 g.

● Agregado fino procedimiento gravimétrico (Picnómetro)

1) Se llena parcialmente el picnómetro con agua y se introduce en el picnómetro 500 g ± 10 g de


agregado fino de saturada seca superficialmente, luego se llena agua hasta aproximadamente el
90% de su capacidad y finalmente se agita como se describe en la sección 1.1 (manualmente) o
1.2 (mecánicamente).

Figura 8
Imagen referencial del agua más la muestra en la fiola

1.1) Rodar, invertir o agitar manualmente el picnómetro (o utilizar una combinación de estas
acciones) para eliminar las burbujas de aire visibles.

Figura 9 Figura 10
Imagen referencial de la muestra Imagen referencial de la muestra
más el agua en la fiola luego más el agua en la fiola ya casi
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

de agitarla. sin burbujas.

Nota: Normalmente se requiere de 15 minutos para eliminar las burbujas de aire por
métodos manuales. Se ha encontrado que es útil la inmersión de la punta de una toalla de
papel en el picnómetro en la dispersión de la espuma, que a veces se acumula cuando se
realiza la eliminación de las burbujas de aire. Opcionalmente, una pequeña cantidad de
alcohol isopropílico puede ser utilizado para dispersar la espuma.
1.2) Agitar mecánicamente el picnómetro por vibración externa de una manera que no se
degrade la muestra. Ajustar el nivel de agitación para fijar las partículas individuales en
movimiento sin degradación siendo esto suficiente para promover la eliminación de aire.

2) Después de eliminar todas las burbujas de aire, se ajusta la temperatura del picnómetro y su
contenido a 23 °C ± 2 °C, si es necesario por inmersión parcial en agua circulante, llevar el agua
del picnómetro a su capacidad de calibración y se determina la masa total del picnómetro, el
espécimen, y el agua.

Figura 11
Imagen referencial del agua más la muestra en la fiola llena hasta su capacidad de calibración.

3) En este paso se retira el agregado fino del picnómetro se deja secar en el horno a una masa
constante, a temperatura de 110°C a 5°C y se deja enfriar en el aire a temperatura ambiente
durante 1h ± ½ h, y se determina la masa.

Figura 12
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Imagen referencial del vaciado de la muestra más el agua para llevar al horno

4) Determina la masa del picnómetro lleno a su capacidad de calibración con agua a 23°C ± 2°C.

● Agregado fino procedimiento volumétrico (frasco Le Chatelier)

1) Para este procedimiento se llenará el matraz con agua a un punto en el vástago entre el 0 y la
marca de 1 ml. Se anota esta lectura inicial con el frasco y el contenido dentro del rango de
temperatura de 23°C ± 2°C.
2) Luego se agrega 55 g ± 5 g de agregado fino en condición saturada seca superficialmente.
Después de haber introducido todos los agregados finos, se coloca el tapón en el frasco y se
comienza a rodar en posición inclinada o suavemente girar en un círculo horizontal para
desplazar todo el aire atrapado, continuando hasta que no haya más burbujas que suban a la
superficie.
3) Se toma la lectura final con el matraz y su contenido dentro de 1°C de la temperatura original.

5. Cálculos
Simbología:
𝐴: masa de la muestra seca al horno (g)
𝐵: masa del picnómetro lleno de agua hasta la marca de calibración (g)
𝐶: masa del picnómetro lleno de la muestra y el agua hasta la marca de calibración (g)
𝑅1 : lectura inicial de nivel de agua en un matraz de Le Chatelier (ml)
𝑅2 : lectura final de agua en un matraz de Le Chatelier (ml)
𝑆: masa de la muestra de saturado superficialmente seca (utilizado en el procedimiento gravimétrico
para la densidad y la densidad relativa (gravedad específica). o para. La absorción con ambos
procedimientos) (g)
𝑆1 : masa de la muestra de saturado superficialmente seca (utilizado en el procedimiento para la
densidad volumétrica y la densidad relativa (gravedad específica)) (g)
Paso para determinar la Densidad relativa (gravedad específica) del agregado:
● Procedimiento gravimétrico:

Densidad relativa (gravedad específica) (secado al horno (OD))


𝐴
𝑂𝐷 = (𝐵+𝑆−𝐶) (1)
Densidad relativa (gravedad específica) (saturado superficialmente seca (SSD))
𝑆
𝑆𝑆𝐷 = (𝐵+𝑆−𝐶) (2)
Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente)
𝐴
(3)
(𝐵+𝐴−𝐶)
● Procedimiento volumétrico:
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Densidad relativa (gravedad específica) (seca al horno seco (OD))


𝐴
𝑆1 ( )
𝑂𝐷 = (0.9975(𝑅𝑆 −𝑅 (4)
1 2 ))
Densidad relativa (gravedad específica) (saturado superficialmente seca (SSD))
𝑆
𝑆𝑆𝐷 = (0.9975(𝑅1 −𝑅 )) (5)
1 2
Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente)
𝐴
𝑆1 ( )
𝑆
𝑆 (6)
[0.9975(𝑅2 −𝑅1 ) − ( 1 ∗(𝑆−𝐴))]
𝑆
6. Recomendaciones
● La fiola puede reemplazar al picnómetro, ya que este tiene la misma forma y es más fácil de
manejar.
● Colocar la muestra de agregado fino en estado SSD dentro del picnómetro (u otro instrumento
con el que se esté trabajando) con un cono de papel para evitar que la muestra se adhiera a los
bordes del instrumento.
● Al momento de realizar el proceso de eliminación de vacíos, rolar (girar) el picnómetro (u otro
instrumento con el que se esté trabajando) sobre una franela para evitar la fractura/rotura de
este.
● Si no se logra la eliminación completa de los vacíos ya sea de manera manual o mecánica, se
puede realizar el baño maría, que consta en introducir el picnómetro (u otro instrumento con el
que se esté trabajando) dentro de una olla con agua hirviendo por aproximadamente 30 minutos.

7. Referencias Bibliográficas
• La norma que establece el método de ensayo es la Norma ASTM C128, NTP 400.022 (2018).
• 789xime (14 de septiembre del 2009) Gravedad específica y absorción del agregado fino
[Archivo de video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=15GrA1sWq1A
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Guía de Práctica de Laboratorio N° 10


METODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO EN EL
AGREGADO GRUESO

Sección : NRC Docente : Mg. Jorge Aurelio Ticlla Rivera


Fecha : Jefe de práctica: Ing. Gavi Mallaupoma Franco

Instrucciones: El uso y manejo de los recursos de laboratorio son exclusivamente con el uso
obligatorio de los elementos de protección personal.

1. Propósito/objetivo de la práctica:

La presente NTP establece un procedimiento para determinar la densidad relativa (gravedad


específica) en agregados gruesos.

2. Fundamento teórico
● La densidad relativa (gravedad específica) es la relación entre la masa de un agregado y la masa

de un volumen de agua igual al volumen de las partículas de agregado, es también conocido


cómo el volumen absoluto del agregado. También se expresa cómo la relación entre la densidad
de las partículas de agregado y la densidad del agua. Sus valores son adimensionales. Es usada
para calcular el volumen ocupado por el agregado en varias mezclas que contengan agregados
incluyendo al concreto de cemento Portland, concreto bituminoso y otras mezclas que son
proporcionadas o analizadas sobre una base de volumen absoluto.
● Secado al horno (OD) relacionado con partículas agregadas, la condición en el que los áridos
han sido secados al calentarse en un horno de 110 ±5 °C durante el tiempo suficiente para
alcanzar una masa constante. La densidad específica (OD) vendría a ser la relación de la
densidad (OD) del agregado a la densidad del agua destilada a una temperatura establecida.

● Saturado superficialmente seco (SSD) es la condición en la que los poros permeables de las
partículas de los agregados se llenan de agua durante un periodo de tiempo prescrito, pero sin
agua libre en la superficie de las partículas. La densidad relativa (SSD) es la relación de la
densidad (SSD) del agregado a la densidad del agua destilada a una temperatura establecida.

3. Equipos, materiales y/o reactivos a utilizar en la práctica:


3.1. Equipos
Item Equipo Característica Cantidad
1 Balanza 8kg 1
2 Horno 1
3.2. Materiales
Item Material Característica Cantidad
1 Cucharon Mediano 1
2 Tara Mediana 1
3 Tara Grande 2
4 Canasta con malla de alambre 1
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

5 Depósito de agua Depósito estancado adecuado para 1


sumergir la cesta de alambre en el agua y
un dispositivo para suspender del centro
de la escala de la balanza
6 Tamiz N°4 1

4. Procedimiento
● Previo al ensayo
(Se seleccionará la muestra siguiendo el método indicado en la NTP 400.010)
1) Mezclar toda la muestra y reducirla a la cantidad necesaria usando el procedimiento descrito
en la NTP 400.043. Descartar todo el material que pase el tamiz 4.75 mm (N° 4) por tamizado
seco.
2) Luego lavar el material para remover el polvo u otras impurezas superficiales. Si el agregado
grueso contiene cantidades importantes de material más fino que el tamiz 4.75 mm (N° 4)
(Tales como tamaños n° 8 y 9 considerados en la clasificación de la ASTM D448), usar el
tamiz 2.36 mm (N° 8) en lugar del tamiz 4.75 mm (N° 4).
3) Alternativamente, separar el material más fino que el tamiz 4.75 mm y ensayar el material más
fino según la NTP 400.022.
Figura 1 Figura 2
Foto referencial Agregado grueso ¾” Foto referencial selección de agregado grueso

4) La masa mínima de la muestra de ensayo a utilizar se da de la siguiente manera. Está permitido


ensayar el agregado grueso en varias fracciones de tamaño. Si la muestra contiene más de 15
% retenido en el tamiz de 37.5 mm (1½ pulgada), ensayar el material mayor que 37.5 mm en
una o más fracciones de tamaño por separado de las fracciones de tamaño menor.
Tabla 1
Masa mínima de la muestra de ensayo
Masa mínima de la muestra de
Tamaño máximo nominal
mm (Pulgadas) ensayo kg(lb)

12.5 (½´´) o menor 2 (4.4)

19.0 (¾´´) 3 (6.6)

25.0 (1´´) 4 (8.8)

37.5 (1½´´) 5 (11)

50.0 (2´´) 8 (18)


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

63.0 (2½´´) 12 (26)

75.0 (3´´) 18 (40)

90.0 (3 ½´´) 25 (55)

100 (4´´) 40 (88)

125 (5´´) 75 (165)


Nota. Fuente: Instituto Nacional de Calidad (INACAL) NTP 400.021 (2020)
● Ensayo
1) Se secara la muestra a peso constante en una estufa a una temperatura de 110 °C ± 5 °C,
enfriar a temperatura ambiente de 1h a 3h para muestras de ensayo de tamaños máximos
nominales de 37.5 mm (1 ½ pulgada) o por un tiempo mayor para tamaños mayores.
2) Esperar hasta que el agregado se haya enfriado a una temperatura adecuada para poder
manipularla (aproximadamente 50 °C), e inmediatamente sumergir el agregado en agua a
una temperatura ambiente por periodo 24h ± 4h.
Figura 3
Imagen referencial de agregado grueso siendo sumergido en un tanque de agua.

3) Retirar la muestra del agua y hacerla rodar sobre un paño absorbente grande hasta que se
eliminen las partículas visibles de agua (se verá que el agregado pierde brillo). Secar
separadamente las partículas más grandes. (Se permite utilizar algún flujo de aire para
facilitar la operación del secado) Se debe tener cuidado en evitar la evaporación de agua de
los poros de agregados durante la operación del secado en la superficie. Se obtiene la masa
de la muestra de ensayo bajo la condición de saturación superficialmente seca (SSD). Se
determina este y todas las masas subsiguientes cercanas a 0.5 g o al 0.05 % del peso de la
muestra, la que sea mayor.
Figura 4
Imagen referencial del secado del agregado grueso con un paño absorbente.
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

4) Después de determinar la masa en aire, se colocará de inmediato la muestra saturada


superficialmente seca (SSD) en la canastilla de alambre y se determinará su masa aparente
en agua a una temperatura entre 23 °C ± 2.0 °C. Tener cuidado de remover todo el aire
atrapado antes de determinar la masa, agitando la canastilla mientras está sumergida.
Figura 5
Imagen referencial de la muestra (SSD) siendo sumergida en el tanque de agua dentro de la
canastilla de alambre.

5) Secar la muestra en la estufa hasta peso constante, a una temperatura entre 100 °C ± 5 °C.
Luego, dejar enfriar al aire a una temperatura ambiente durante 1h a 3h o hasta que el
agregado haya enfriado a una temperatura que sea cómoda al tacto (aproximadamente 50 °C)
y determinar la masa.

5. Cálculos

● Gravedad específica (OD) - Densidad relativa en base al agregado secado al horno.


𝑨
𝑮𝒓𝒂𝒗𝒆𝒅𝒂𝒅 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒂 (𝑶𝑫) = (𝑩−𝑪) (1)
Donde
𝑨: masa de la muestra secada al horno al aire. (g)
𝐵: masa de la muestra de ensayo saturada superficialmente seca al aire - secado con franela. (g)
𝐶: masa aparente de la muestra de ensayo saturada en agua - masa sumergida en la canastilla.
(g)
● Gravedad específica (SSD) - Densidad relativa sobre la base del agregado saturado
superficialmente seco.
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

𝑩
𝑮𝒓𝒂𝒗𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒂 (𝑺𝑺𝑫) = (2)
(𝑩−𝑪)
● Gravedad específica aparente.
𝑨
𝑮𝒓𝒂𝒗𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒂 𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = (𝑨−𝑪) (3)

6. Referencias Bibliográficas
• La norma que establece el método de ensayo es la Norma ASTM C-127, NTP 400.021 (2020).
• Diego Benitez (13 de mayo del 2018) Densidad, gravedad específica y absorción de agregado
grueso. [Archivo de video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6gvHHbhAYxg

También podría gustarte