Está en la página 1de 6

MINISTERIO DIRECCIÓN REGIONAL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PERÚ DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN DE LIMA Nº2037 “CIRO ALEGRÍA”


METROPOLITANA

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”


UNIDAD DIDÁCTICA N°01
“Un trato acogedor nos ayuda a mejorar nuestras emociones”

TRIMESTRE

1. DATOS INFORMATIVOS
Del 20 de marzo al 09 de
1.1 DRE Lima Metropolitana 1.10 DURACIÓN I-TRIM. junio

1.2 UGEL 04-Comas 1.11 CICLO VI


1.3 I.E. Nº 2037 “Ciro Alegría” 1.12 GRADO 2ro. grado
1.4 MODALIDAD Educación Básica Regular 1.13 SECCIONES A, B, C, D, E, F, G
Secundaria 1er, 3er y 4to grado: 04
1.5 NIVEL 1.14 N° DE HORAS SEMANALES
2do. grado y 5to. grado : 06 2. PRO
1.6 DIRECTOR Mag. Ángel Sandoval Velásquez 1.15 UNIDAD 1 PÓSI
 Lic.Juan Barrueto Sánchez Mañana- Tarde TOS
1.7 SUBDIRECTORES  Lic. Magda Sánchez Moreno 1.16 TURNO
DE
 Lic. Patty Miranda
 Lic. Flora Bustamante Pérez  Lic. Flora Bustamante Pérez
1.8 COORDINADORES 1.17 DOCENTES
 Lic. Rosali Mamani
DEL ÁREA
 Lic. Elizabeth Hilario
1.9 ÁREA CURRICULAR Comunicación 1.18 AÑO LECTIVO 2023

APRENDIZAJE
Propósitos de aprendizaje Evidencias e instrumentos de evaluación
Competencia/ Desempeños(criterios) ¿Cómo se Instrumentos
Capacidades evidencia el de evaluación
aprendizaje?
argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
 Reflexiona y evalúa la forma, el Opina como hablante y oyente sobre al contenido del texto oral, los estereotipos y valores que este
contenido y contexto del texto plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante oyente sobre (la
SEoral.
COMUNICA ORALMENTE EN Recuperade
narración información explícita de los textos orales (Anécdotas) que escucha seleccionando datos
anécdotas). -Los estudiantes realizan su
SU LENGUA MATERNA específicos.
Justifica Integra esta
su posición sobreinformación
lo que dicecuando
el textoesconsiderando
dicha en distintos momentos,
su experiencia o por
y los distintos
contextos presentación a través de la expresión
 Obtiene información del texto interlocutores, en que
socioculturales textos
se orales (Anécdotas) que presentan sinónimos y expresiones con sentido
desenvuelve. oral, empleando estratégicamente
oral. figurado. gestos y movimientos corporales.
-Los estudiantes dialogan sobre la
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos -violencia escolaridentifican
Los estudiantes precisandolael tema, Lista de cotejo
ESCRITOS EN LENGUA detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como propósito, de
estructura clasificación y establecen
un texto narrativo,
 Infiere eMATERNA.
interpreta vocabulario variado.
Explica el tema Integracomunicativo
y propósito informacióndelexplícita cuando se encuentra
texto (Anécdotas). Distingueenlodistintas
relevantepartes
de lodel texto, o conclusiones sobre lo comprendido
extrayendo información importante,
información del texto oral. en distintos textos
complementario al Anécdota
de la realizar una lectura intertextual
clasificando sobrela(el
y sintetizando vuelo de los
información. cóndores)
Establece extrayendo
conclusiones vinculando su
subrayando experiencia
el tema con elenentorno
y subtemas un
 Obtiene información del texto (elementos) de (un texto
sobre lo comprendido narrativo).
vinculando el texto (Anécdotas) con su experiencia y los contextos sociocultural en el que se desenvuelve
esquema.
escrito. socioculturales en que se desenvuelve. de manera reflexiva.

-Los estudiantes identifican las partes


Rúbrica de
Adecúa, organiza
 Infiere e y desarrolla
interpreta Adecúa (Las
Explica oral (presentación)
partes)
el texto a la situacióndelcomunicativa
y el propósito comunicativo texto cuandoconsiderando el propósito
este presenta comunicativo,
información del texto narrativo: realizando un
esquema.
observación de la
las ideas de del
información forma coherente y
texto. el tipo textual Distingue
especializada. y algunaslocaracterísticas
relevante de lodelcomplementario
género discursivo.
clasificando y sintetizando la información
cohesionada. Mantiene
sobre el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos
la lectura narración de
(El hueso cantor).
socioculturales. -Los estudiantes participan con anécdotas
Práctica calificada
-Los estudiantes
diferentes puntosparticipan en unlas
de vista sobre
Expresala oralmente
Explica intención del ideas y emociones
autor considerandode forma
algunascoherente y cohesionada.
estrategias Ordena y jerarquiza
discursivas utilizadas, y las las diálogo dirigido
diferentes formasdonde narran sus y el
de comunicación
ideas en torno adeluntipo
características tematextual
y las desarrolla para ampliar
y género discursivo. o precisar
Explica la información.
diferentes Establece
puntos de vista, relaciones
algunos sesgos, anécdotasconrelacionadas
lenguaje ejemplos decon la
su entorno
lógicas entre lassobre
contradicciones ideas,(los
como comparación,
textos narrativos).simultaneidad y disyunción, a través de diversos referentes existencia
escolar de laagresividad
sobre y violencia
violencia escolar.
y conectores. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los escolar seleccionando datos específicos, Práctica calificada
campos del saber mediante (El diálogo)). -integrando la información
Los estudiantes opinan sobrey navegando
los
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito a partir de información en diversospuntos
diferentes entornos virtuales,
de vista en torno a la
contrapuesta o de gramaticales
detalle del texto. Señala las características distinguiendo
lectura “El lo relevante de lo
Adivino”.
 Utiliza convenciones del lenguaje Utiliza recursos y ortográficos (por ejemplo,implícitas de seres, objetos,
las mayúsculas) (tildaciónhechos y y
general -Los estudiantes emplean la mayúscula,
lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado sobre complementario y explicando el tema y el
diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras reconociéndola en textos propuestos.
 escrito
Utiliza de forma pertinente
recursos .
no verbales y Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan propósito comunicativo.
(la Comunicación
retóricas y el Lenguaje).
con distintos propósitos: para aclarar ideas, lo que dice.o Mantiene
y reforzar la distancia
sugerir sentidos en elfísica quepara
texto; Práctica de
paraverbales de forma guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo
caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos de su voz para transmitir
comprensión
estratégica. emociones,
libres, con elcaracterizar
fin de producir personajes
efectosoenproducir efectos
el lector, comoenelelentretenimiento
público, como el o elsuspenso,
suspenso.el -Los estudiantes reflexionan y
entretenimiento, entre (la narraciónalgunas
de estrategias discursivas utilizadas, y las distinguen los textos narrativos en los lectora
Explica la intención delotros
autorenconsiderando
anécdotas). del tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, algunos sesgos,
características textos. Lista de
contradicciones, las representaciones sociales presentes en el texto, el modo en que diversas figuras cotejo
 Reflexiona y evalúa la forma, retóricas
Evalúa dejunto
maneraconpermanente
la trama y ella texto
evolución de personajes
determinando construyen
si se ajusta el sentido
a la situación del texto sobre
comunicativa; “El
si existen -Los estudiantes opinan y evalúan la
 Interactúa Participa
adivino” en diversos
contradicciones, intercambios
digresiones o vacíosorales alternando
que afectan los roles deentre
la coherencia hablante y oyente
las ideas; mediante
o si el (unade
uso preciso redacción de sus anécdotas. Rúbrica de
contenido y contexto con
estratégicamente
del texto presentación). -Los estudiantes participan opinando observación
escrito. conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos
Recurre a saberes previos sobre la estructura del texto
distintos interlocutores. ortográficos utilizados y laypertinencia
aporta nueva del información
vocabulario para para mejorar el texto y
garantizar su sentido en sus anécdotas. diferenciándolo.
 Reflexiona y evalúa la forma, el Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros.
contenido y contexto del texto. Contrasta textos entre sí y determina las características de los autores, los tipos textuales y los
géneros discursivos sobre
Competencias (los Textos narrativos: El hueso cantor. Desempeños -Los estudiantes realizan
transversales/Capacidades conversaciones sobre sus
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA Opina sobre el contenido,
Determina metas dela organización
aprendizajetextual, las estrategias
viables asociadasdiscursivas
a sus yconocimientos,
la intención del estilos
autor. de experiencias personales a partir de la
AUTÓNOMA. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información
aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja con situación significativa detectada en la I.E.,
Define metas de aprendizaje. Organiza sobre el texto “El vuelo de los cóndores”. presentando sus propuestas para promover
destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva.
acciones estratégicas para alcanzar sus la reflexión sobre la violencia escolar.
ESCRIBE
metas de DIVERSOS
aprendizaje. TIPOS DE TEXTOS EN Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y -Los estudiantes ordenan las etapas
LENGUA
MonitoreaMATERNA.
y ajusta su desempeño durante el algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro de producción de textos en un Lista de cotejo
Adecúa
proceso de aprendizaje.
el texto a la situación formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas esquema de escarabajo.
comunicativa. fuentes de información complementaria de (las anécdotas).
Enfoques Transversales Valores Actitudes y/o Acciones observables
Enfoque de derechos. Conciencia de  Docentes y estudiantes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables

Enfoque inclusivo o Respeto por las  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
de atención a la diferencias evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia
diversidad.  Docentes y estudiantes estigmatizan a nadie

Enfoque orientación al bien Empatía  Docentes y estudiantes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos
común. de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar
en situaciones que lo requieran

OTRAS COMPETENCIAS  Construye su identidad.


RELACIONADAS  Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

3.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
1. Un trato acogedor nos ayuda a mejorar nuestras emociones.

Alejandra y Héctor, estudiantes del 2do. grado de secundaria de la IE 2037 Ciro Alegría viven en Carabayllo. Ellos se expresan con un lenguaje inapropiado y agresivo-en
algunos casos. Esto afecta las buenas relaciones y el buen trato para una sana y armoniosa convivencia en la institución educativa. Además, influye en sus aprendizajes.
Ante estas situaciones es necesario que los estudiantes aprendan a regular sus emociones y desarrollen una actitud positiva ante una dificultad. se plantean las siguientes
interrogantes: ¿Qué debo hacer para cambiar mi comportamiento y mejorar el aprendizaje?
¿Qué valores debo practicar en la escuela y en mi familia para mejorar la convivencia escolar?
Por ello, los estudiantes expresarán de manera asertiva y empática sus emociones. Se propone a los estudiantes elaborar los acuerdos de convivencia equitativa y acciones
reparadoras en caso de incumplimiento, a fin de sensibilizar y concientizar a los estudiantes.

4. CAMPOS TEMÁTICOS (REFERENCIALES)


UNIDAD N°1 “Un trato acogedor nos ayuda a mejorar nuestras emociones”.

COMPETENCIA N°1: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.


1. El buen inicio del año escolar, normas de convivencia. La presentación.
2. La anécdota
3. El diálogo
COMPETENCIA N°2: LEE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA.
4. La Comunicación y el Lenguaje.
5. Estrategias de lectura. (A-D-D) Isabel Solé
6. El Texto Narrativo: Lindos cuentos. Luis A. Chirre. (Plan lector)
COMPETENCIA N°3: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.
7. Las Mayúsculas.
8. Etapas de producción de textos: Anécdotas.
9. La acentuación general y diacrítica
PRODUCTO MÁS IMPORTANTE: La Narración de Anécdotas.

5. SECUENCIA DE SESIONES
SESIÓN 01 : SESIÓN 02(3 horas):
Título: Iniciamos el año escolar…nos presentamos. Título: Dialogamos para entendernos
PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
En esta sesión, los estudiantes se presentan anunciando su nombre, lugar En esta sesión, los estudiantes dialogan sobre cómo mejorar el buen trato en el aula
donde vive, su pasatiempo, y explica sobre su entorno familiar a través de la considerando que estas pueden ser parte de las normas de convivencia.
expresión oral, empleando
estratégicamente gestos y movimientos corporales.
SESIÓN 03 – 04 (5 horas): SESIÓN 05 (2 horas):
Título: Narramos nuestras anécdotas. Título: ¿Qué sabemos de la comunicación y el lenguaje?
PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
Los estudiantes narran sus experiencias vividas, saludando, presentándose, En esta sesión, los estudiantes a través de situaciones significativas distinguen las
mencionando el título y exponiendo su anécdota de inicio a fin reflexionando sobre lo distintas formas de comunicarnos y logran identificar la información que nos quieren
acontecido. transmitir y sintetizan la información
resaltante en un cuadro sinóptico.
SESIÓN 06 – 07 (5 horas): SESIÓN 8 (2 horas): Título: Leer es un
Título: Utilizamos las mayúsculas. placer.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
En esta sesión, los estudiantes utilizan las mayúsculas en la redacción de los textos Los estudiantes leen el texto “El vuelo de los cóndores” aplicando las estrategias antes,
literarios fantásticos que produce realizando una práctica calificada. durante y después de la lectura y luego desarrollan una ficha de lectura en un esquema de
escarabajo.
SESIÓN 9 (2 horas): SESIÓN 10 – 11 (5 horas):
Título: Reconocemos la estructura de textos narrativos. Título: Aplicamos la tildación general redactando nuestras anécdotas
PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
En esta sesión, los estudiantes identifican la información relevante, realizando En esta sesión los estudiantes utilizan las reglas ortográficas de la tildación general en las
subrayados de datos relevantes de los textos narrativo “El hueso cantor” y elaboran etapas de producción de textos: Anécdotas..
un cuadro comparativo
SESIÓN 12 – 13 (5 horas): SESIÓN 14 2 horas
Título: S í é l s e m i d e , m a s t ú t e a l o c a s Título: El Adivino
PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
En esta sesión los estudiantes leen textos poéticos (tu ser, En esta sesión, los estudiantes realizan un informe literario de “El Adivino”” sobre los
recuerdos) y narrativos con tildación diacrítica, elaboran un distintos puntos tratados en la historia y realizan el análisis sobre los estereotipos de los
cuadro comparativo. personajes de “El Adivino”.

6. RECURSOS Y MATERIALES

PARA EL ESTUDIANTE PARA EL DOCENTE


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016).  AGUIRRE, M. y otros (compiladores) (2014). Cómo leer y escribir en la universidad. Prácticas letradas exitosas. Lima: UPC.
Cuaderno de Trabajo-Comunicación  AGUIRRE, M. y otros (compiladores) (2014). Cómo leer y escribir en la universidad. Cuaderno de trabajo. Lima: UPC.
1 Secundaria. Lima:  ARIAS, M. (2012). Desarrollo de habilidades comunicativas. Programa de Licenciatura. Lima: Fondo Editorial-UNMSM.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016).  CASSANY, D. (2012). EN-LÍNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Texto Escolar -Comunicación 1  CASTILLO, S. Y VILLANUEVA, M. (2017). Saber escribir, saber argumentar. Lima: Argumentos.
Secundaria. Lima:  CÁZARES, F. (2010). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. México: Trillas.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).  CORTEZ, M. Y GARCÍA, F. (2015). Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Lima: San Marcos.
Cuaderno de Trabajo- Módulo de  GODOY, E. (2013). Cuentos del Mundo. México: FCE.
comprensión lectora 1. Lima:  MINISTERIO DE EDUCACIÓN ( ). Antología Literaria 5. Manual para el docente. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima: Minedu.
Antología Literaria 1.:Lima. Minedu.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comprensión y Producción de textos - VII ciclo. Lima: Minedu.
 GRUPO NORMA (2010). Diccionario  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Comunicación 2° grado de Educación Secundaria. Lima: Santillana.
escolar ilustrado. Lima: Norma.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013): Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comprensión y Expresión oral - VII ciclo. Lima: Minedu.
 GRUPO OCÉANO (2014). Diccionario  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014. Módulo de comprensión lectora 5. Manual para el docente. Lima: Minedu.
de sinónimos y antónimos.  RAE (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Barcelona: Océano.  REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009.
 Páginas Web de internet.  TAVERA, E. y ROBERTSON, K. (2017): Taller de escritura e interpretación de textos. Manual de Estudios Generales Letras. Lima: PUCP.
 Revistas y periódicos en línea.  UBALDO, R. (2014). Comprensión de textos. Lima: Fondo Editorial-UNMSM.
 Equipos audiovisuales.  VILLA, B. (2017). Competencias comunicativas. Lima: San Marcos.

7. EVALUACIÓN:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes en sus aprendizajes?


 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observa en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:

…………………………… …………
Lic. Juan Barrueto Rodríguez
SUBDIRECTOR

………………………... ………….. ………………………………….. ………………………………..


Lic. Flora Bustamante Pérez Lic. Rosalí Mamani Lic. Elizabeth Hilario
DOCENTE DOCENTE Docente

También podría gustarte