Está en la página 1de 14

EL CUERPO. UNA UNIDAD DE PROGRAMACIÓN CON 2 SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

El cuerpo. Esta Unidad de Programación es muy bonita porque despierta en nuestro alumnado la curiosidad y las ganas por conocerse un poco más.

Este curso he decido trabajar por zonas de trabajo STEAM dentro de mi aula y os cuento cómo estoy llevando a cabo esta unidad desde aquí. También se pueden
trabajar estas actividades de forma aislada o desde el Aula del Futuro.

Además voy a llevar a cabo un proyecto STEAM anual incluyendo a mujeres científicas del ayer y de hoy, que nos sirvan como referentes y nos hagan descubrir
el mundo que les rodea a través de metodologías activas y fomentando el uso de las TIC.

Aclarar que no trabajo ABP, aunque parte de esta metodología la uso en mis clases, si no que llevo a cabo un método globalizado de una editorial y rompo esta
dinámica rígida de la editorial utilizando metodologías activas y complementándolo en esta ocasión con las zonas de trabajo STEAM.

Voy a plasmar mi Unidad de Programación El cuerpo a través de dos situaciones de aprendizaje que voy a poner en una misma plantilla por no repetirme y
extenderme demasiado. Voy a utilizar la plantilla de una situación de aprendizaje del INTEF.

1. DATOS IDENTIFICATIVOS

Titulo Unidad de Programación: Situaciones de aprendizaje:

El cuerpo. 1.- ¿Cómo somos por dentro?

2.- ¡Cómo crece nuestro cuerpo!


Etapa Educación Infantil. Ciclo/Curso 2º ciclo /tercer curso.
Área/materia/ámbito Globalizado. Áreas:

Crecimiento en Armonía.
1. DATOS IDENTIFICATIVOS

Descubrimiento y exploración del entorno.

Comunicación y representación de la realidad.


Vinculación con otras áreas/materias/ámbito Globalizado.

Educación en valores:

- Salud.

- Igualdad de oportunidades entre los sexos

Descripción y finalidad de los aprendizajes

 Desarrollar hábitos de alimentación saludable.


 Conocer las posibilidades motrices y posturales del propio cuerpo adecuándose a las
distintas situaciones de actividad.
 Desarrollar actitudes de ayuda y colaboración con sus compañeros regulando el propio
comportamiento y adecuándose a las necesidades de los mismos.
 Establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas, en
condiciones de igualdad y con una actitud de aceptación de las diferencias.
 Conocer a los profesionales que cuidan de la salud.
 Contribuir al mantenimiento de la limpieza de clase.
 Identificar, expresar y controlar sentimientos y emociones.
 Afianzar el conocimiento del esquema corporal, identificando algunas características
diferenciales.
 Identificar los cambios que experimentan con el paso del tiempo.
1. DATOS IDENTIFICATIVOS

 Iniciarse en el conocimiento de algunos órganos internos.

Temporalización y relación con la 7 semanas / Unidad de Programación 1


programación

2. CONEXIÓN CON LOS ELEMENTOS CURRICULARES

Descriptores operativos de las competencias Competencias clave:


clave/competencias clave
 COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INGENIERÍA. (CMCCTI)
 COMPETENCIA PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER (CPSA).
 COMPETENCIA DIGITAL (CD).
 COMPETENCIA EN LECTOESCRITURA (CL).

Objetivos de etapa a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y aprender
a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y la escritura, y en el


movimiento, el gesto y el ritmo.
2. CONEXIÓN CON LOS ELEMENTOS CURRICULARES

Área/materia/ámbito Competencias específicas


Crecer en armonía. 1. Tomar consciencia y control del propio cuerpo, adecuando estratégicamente las acciones a la
realidad del entorno de una manera segura, construyendo una autoimagen ajustada y positiva.

2. Identificar, manifestar y regular sus emociones, de acuerdo con el nivel de desarrollo, expresando
necesidades y sentimientos como respuesta a situaciones relacionadas con necesidades básicas y
con la interacción con los demás, para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
Descubrimiento y exploración del entorno 2. Experimentar, observar y adoptar progresivamente los procedimientos del método científico y las
destrezas del pensamiento computacional y de diseño, frente a distintas situaciones próximas a la
infancia, mostrando interés por aplicarlos de manera creativa ante diferentes retos y situaciones y
ofreciendo una respuesta secuenciada de manera sencilla.

3. Reconocer algunos elementos y fenómenos de la naturaleza por medio de experiencias lúdicas y


cotidianas, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar y valorar la
importancia del uso sostenible, del cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.
Comunicación y representación de la realidad. 3. Producir mensajes de manera creativa, utilizando diferentes lenguajes en distintos soportes,
explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes intenciones comunicativas.

4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con representaciones gráficas y


textuales apoyadas gráficamente, presentadas de forma lúdica como acercamiento progresivo y
motivacional a la lectura y escritura en contextos familiares, mostrando interés y curiosidad por
comprender su funcionalidad y algunas de sus características.
Área/materia/ámbito Criterios de evaluación Saberes básicos
Crecer en armonía. 1.1. Progresar en el conocimiento de su cuerpo A.1.2.3. Imagen global y segmentaria del cuerpo:
ajustando acciones y reacciones a la vez que se características individuales y percepción de los cambios
desarrollan el equilibrio, la percepción sensorial y la físicos.
coordinación en el movimiento.
A.1.2.2. Identificación y respeto de las diferencias.
2. CONEXIÓN CON LOS ELEMENTOS CURRICULARES

2.2. Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas,


valorando los beneficios del trabajo en grupo, la
ayuda entre iguales y respetando las decisiones
propias y del resto de nuestros compañeros y
compañeras.
Descubrimiento y exploración del entorno 1.5. Identificar las situaciones cotidianas espacio- C.2.2.1. Los seres vivos y la naturaleza: respeto y empatía.
temporales y organizar su actividad mediante la
exploración y participación en las rutinas del aula, B.2.2.1. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error,
ordenando las secuencias y utilizando las nociones observación, experimentación, formulación y comprobación de
temporales básicas que acerquen al niño y a la niña hipótesis, realización de preguntas, manejo y búsqueda en
de manera progresiva y más intuitiva a dichas distintas fuentes de información.
nociones.

3.2. Establecer relaciones entre el medio natural y el


social a través de la observación, avanzando en el
conocimiento de algunos fenómenos naturales.
Comunicación y representación de la realidad. 1.1. Participar de manera activa, espontánea y A.3.2.1. Aplicación de las convenciones sociales en los
respetuosa con las diferencias individuales, en intercambios lingüísticos en situaciones comunicativas que
situaciones comunicativas de complejidad potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa,
progresiva, indagando en las posibilidades turnos de diálogo y alternancia.
expresivas de los diferentes lenguajes y ajustando
su repertorio comunicativo a las propuestas, a los I.2.2.3. Función educativa de las herramientas digitales.
interlocutores y al contexto.

2.1. Interpretar de forma eficaz los mensajes e


intenciones comunicativas, a través de distintos
medios y soportes.
3. METODOLOGÍA

Métodos, técnicas, estrategias didácticas y x Aprendizaje basado en el pensamiento. x Técnicas y dinámicas de grupo
modelos pedagógicos
x Aprendizaje basado en problemas. x Otros:

▢ Aprendizaje basado en proyectos. - STEAM.

x Aprendizaje Cooperativo.

▢ Aprendizaje-servicio.

▢ Clase invertida (Flipped Classroom).

x Gamificación.

▢ Pensamiento de diseño (Design


Thinking).

4. SECUENCIACIÓN COMPETENCIAL ALINEADA CON LOS PRINCIPIOS Y PAUTAS DUA

Recursos:

Descripción de la actividad o proceso 1 El contenido presentado también lo trabajo en pictogramas con mi alumnado.
(alineado con los principios y pautas DUA)
4. SECUENCIACIÓN COMPETENCIAL ALINEADA CON LOS PRINCIPIOS Y PAUTAS DUA

Productos evaluables:

Evalúo si es competente en COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA EN


CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA. (CMCCTI) si participa en las diferentes
actividades propuestas dentro de las situaciones de aprendizaje y comprenden y es capaz de
realizar tareas sobre esta competencia.

Evalúo si es competente en COMPETENCIA PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A


APRENDER (CPSA) si observo una evolución desde que se inicia la Unidad de
Programación.

Evalúo si es competente en COMPETENCIA DIGITAL (CD) al utilizar las apps propuestas.

Evalúo si es competente en COMPETENCIA EN LECTOESCRITURA (CL) si es capaz de


comunicarse de cualquier forma que le permita expresar los aprendizajes realizados con
respecto al interior de su cuerpo y su crecimiento.

Instrumentos de evaluación:

Observación directa.

Anotaciones en el cuaderno del docente.


Recursos:

Además ofrecemos diversidad de recursos y de formas a través de la cual percibir la


4. SECUENCIACIÓN COMPETENCIAL ALINEADA CON LOS PRINCIPIOS Y PAUTAS DUA

Descripción de la actividad o proceso información: con cuentos, a través de pizarra digital, con imágenes, con aplicaciones, a
2 (alineado con los principios y pautas través de actividades manipulativas…
DUA)
Productos evaluables:

Realizamos una actividad final de robótica donde el alumnado verbaliza o señala aquello que
se le pregunta. Llevamos al robot a aquello que es objeto de la pregunta sobre todo lo
trabajado durante la unidad de programación y con respecto a las dos situaciones de
aprendizaje.

Instrumentos de evaluación:

Robótica con robot de suelo y tapete alusivo a los trabajado en las situaciones de aprendizaje.
5. Evaluación de la SA (práctica docente)

Debo evaluar si:

- He ofrecido los recursos necesarios para el aprendizaje.

- He realizado las situaciones de aprendizaje realizando actividades de diferentes tipos y ofreciendo la información por
diferentes vías.

- He guiado el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- He sido flexible y he adaptado las actividades a la edad evolutiva de mi alumnado.

- Si me he coordinado con la familia al realizar la actividad de colaboración familiar.

(No pongo coordinación docente porque mi centro es de una línea y no tengo paralela/o para realizar en conjunto la
Unidad de Programación. )

También podría gustarte