Está en la página 1de 5

LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL (CC)

La cartografía conceptual, consta de dos partes: un esquema gráfico y la


explicación de cada eje con palabras del estudiante y los aportes teóricos
investigados. Las realizaciones de ambas partes contribuyen a generar una
imagen mental del concepto en su organización y garantizar la argumentación que
integre la comprensión de la información y los significados que tiene para la
persona en relación a su entorno (percepción de la realidad).

¿Cómo se aplica la cartografía conceptual?


La cartografía conceptual se aplica haciendo un análisis detallado de un
concepto o teoría considerando tanto los saberes previos como los referentes
teóricos actuales en el área. Posteriormente se realiza una síntesis de este
concepto un esquema gráfico.

1. Eje nocional. El estudiante busca la definición del concepto con sus diferentes
acepciones y aborda la parte etimológica.
2. Eje categorial. El estudiante incluye el concepto en una clase general, para
comprender el concepto como parte de un todo.
3. Eje de caracterización. El estudiante identifica y describe las características
esenciales del concepto que le dan identidad, considerando la categoría.
4. Eje de diferenciación. Tomando como base el eje categorial, el estudiante
identifica otros conceptos de los cuales se diferencia el concepto central y anota
los elementos que posibilitan comprender las diferencias.
5. Eje de subdivisión. El estudiante identifica las clases en las cuales se divide el
concepto central de referencia. En ocasiones no es posible subdividir el
concepto, se sugiere dejar el espacio vacío.
6. Eje de vinculación. El estudiante identifica los vínculos del concepto con
teorías, movimientos sociales, políticos, líneas de investigación, disciplinares,
etc., que en lo posible no están en la misma categoría.
7. Eje de metodología. El estudiante describe los elementos clave de la
metodología para aplicar el concepto en situaciones y problemas del contexto.
8.- Eje de ejemplificación. El estudiante describe uno o varios ejemplos de cómo
se aplica el concepto en actividades o problemas del contexto social, laboral,
económico, etc.

En la síntesis gráfica, el estudiante coloca en el centro o teoría y busca


una imagen, logo o símbolo que la represente. Después, desde el centro se
insertan líneas que unen la descripción breve (palabras claves) de cada eje con el
concepto central. Se sugiere iniciar con la ejemplificación o noción del concepto,
para garantizar una mayor compresión y análisis de este.

En todos los ejes el estudiante debe indagar, crear o adaptar imágenes o


símbolos que represente la información. Es importante que los estudiantes
establezcan relaciones entre dos o más ejes, para favorecer un análisis crítico de
la información, esto puede representarse con líneas y flechas que unen dichos
ejes dentro de la cartografía conceptual.

¿Cómo se argumenta o explica cada eje de la cartografía conceptual?


En la implementación de la cartografía conceptual es necesario brindar a
los estudiantes un espacio de argumentación en donde se expliquen oralmente o
por escrito, lo realizado anteriormente. De esta forma se contribuye a lograr la
apropiación de la información articulada, su organización tanto de forma externa
como interna a la persona, construir nuevas maneras de percibir la realidad en
torno a la problemática abordada. Para realizar la argumentación de la cartografía
conceptual se sugiere emplear una serie de preguntas que, a través de su
resolución, constituirán la explicación que el estudiante empleará con el profesor y
sus compañeros.

1. Eje de ejemplificación. ¿Cuál podría ser un ejemplo del concepto central de


la competencia seleccionada?
2. Eje nocional. ¿En qué consiste el concepto clave de la competencia?,
¿Cuál es la etimología del concepto?, ¿Cuál es el origen del concepto
clave?
3. Eje categorial. ¿Dentro de que proceso mayor o clase general está el
concepto? Debe ser la clase inmediatamente superior al concepto.
4. Eje de caracterización. ¿Cuáles son las características esenciales del
concepto?, ¿Qué elementos distinguen cada una de las características?
5. Eje de diferenciación. ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la
misma categoría difiere el concepto?, ¿Cuáles son las diferencias con esos
otros conceptos cercanos?
6. Eje de subdivisión. ¿Cuáles son las clases o tipos del concepto?, ¿Cuáles
son los elementos distintivos de cada de estas clases? Explique cada clase
o tipo.
7. Eje de vinculación. ¿Con qué procesos sociales, históricos, económicos y
políticos por fuera de la categoría se relaciona el concepto?, ¿Con qué
disciplinas o teorías se relaciona el concepto? Explique las relaciones.
8. Eje de metodología. ¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos
que implica el abordaje del concepto? Explique con detalle cada elemento.

También podría gustarte