Está en la página 1de 3

Técnicas de exploración.

BOCA-GARGANTA

1. Inspección: se realiza ante una buena iluminación y con la ayuda de un bajalengua


 Labios: color, humedad, protuberancia, úlcera, grieta o zona escamosa.
 Mucosa bucal: mucosa (color, úlceras, presencia de parches blancos y/o nódulos)
 Encías: color, parches, bordes gingivales y papilas interdentales (edema o úlceras)
 Dientes: número de piezas, cambio de color, deformidad o posición anómala de
alguno
 Techo de la boca: color y arquitectura del paladar duro.
 Faringe:
1. Solicitar al paciente abrir la boca si protruir la lengua, solicitar que diga “ah” o
que bostece (exponer la faringe posterior)
2. Presionar con un depresor lingual hacia abajo en el punto medio del arco lingual,
sin llegar a activar el reflejo nauseoso.
3. Revisar simetría, color , exudados ulcera o crecimiento de las estructuras.
4. Desecha el depresor lingual después de usarlo.

2. Palpación
- Ante úlceras o nódulo sospechoso: colocarse guantes y palpar cualquier lesión
o Reconocer: engrosamiento o infiltración tisular que pueda sugerir cáncer.
- Ante dolor de mandíbula-cara: palpar las piezas dentales en cuanto a su fijación,
- Ante anomalías de la faringe tratar de palpar zonas sospechosas de induración o
hipersensibilidad

CUELLO

1. Inspección:
-simetría
- presencia de masas o cicatrice
-aumentos de volumen de las glándulas parótidas o submandibulares
- ganglios linfáticos visibles
2. Palpación
1) GANGLIOS LINFATICOS:
Registra tamaño, forma, delimitación (aislados o agrupados), movilidad, consistencia.
NORMAL: ganglios pequeños, móviles, bien definidos, no hipersensibles
HIPERSENSIBILIDAD: Inflamación
DUROS O FIJOS: unidos a estructuras subyacentes y no móviles
a la palpación sugieren un cáncer
Ante ganglios crecidos o hipersensibles:

1. Re-exploración de las regiones que


drenan
2. valoración cuidadosa de los ganglios
linfáticos y áreas subyacentes

OBJETIVO: distinguir linfadenopatía


regional de generalizada.

2) TRAQUEA
1. Inspecciona: movimiento o posición anómala (fuera de la línea media)
2. Palpación: búsqueda de desviación
-Coloca tu dedo a lo largo de la tráquea
-observa el espacio entre ella y el músculo esternocleidomastoideo
-Comparación con el lado contralateral (simetría)
3. Auscultación:
-medir la frecuencia respiratoria
- ESTRIDOR: sonido musical de tono alto causado por obstrucción (urgencia respiratoria)
Sus causas incluyen epiglotis, cuerpos extraños, bocio y estenosis por la colocación de
una vía aérea artificial.
3) TIROIDES
1. Inspecciona:
-Inclina la cabeza del paciente ligeramente hacia atrás.
- Localiza y explora la región bajo el cartílago cricoides para identificar el contorno de la
glándula.
- Alternativa: Observa al paciente deglutir. Pide al paciente que sorba algo de agua,
identificar el movimiento ascendente de la glándula tiroidea, su contorno y simetría

2. Palpación:

Nota el tamaño, la forma y la consistencia (blanda, firme o dura), identifica cualquier nódulo o
hipersensibilidad

-ANTERIOR: Utiliza las claves de la inspección visual (puntos de referencia, la incisura del cartílago
tiroides y el cartílago cricoides debajo)

-POSTERIOR:

1. Pide al paciente que flexione el cuello ligeramente

2. Coloca los dedos de ambas manos sobre el cuello del paciente (dedos índices se encuentren
apenas debajo del cartílago cricoides)

3. Pide al paciente que tome un sorbo de agua y la degluta, como se mencionó antes. Percibe el
istmo tiroideo ascendiendo bajo las yemas de tus dedos.

4. Desplaza la tráquea a la derecha con los dedos de la mano izquierda; con los de la mano derecha
palpa en la parte externa el lóbulo derecho de la tiroides

5. De forma similar, explora el lóbulo izquierdo.

También podría gustarte