Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y R.R.H.H.


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
TURNO MAÑANA
JOSEFINA FERNÁNDEZ

 Explique el método de K. Popper


 Nombre a los mundos de los que habla y sus características
 ¿Qué función tiene el segundo mundo?
 ¿Cómo entiende la historia este autor?
 ¿Qué teoría psicológica se presentaría como ciencia para Popper?

Popper propone que no se puede justificar que una teoría explicativa universal es verdadera
mediante enunciados contrastadores (razones empíricas), pero que lo que si podemos es
justificar su falsedad. También dice que podemos preferir unas teorías antes que otras si es
que los enunciados refutadores prueban la falsedad de ciertas teorías rivales, y así
preferimos aquella cuya falsedad no haya sido demostrada aún. Popper critica fuertemente
al método inductivo ya que, para él, no hay un fundamento lógico para derivar enunciados
universales a partir de enunciados que se refieren a hechos singulares. El método que
propone es el “falsacionista”. Este método se basa en la lógica del método hipotético
deductivo, introduciendo algunas variaciones. Lo que propone es que, si bien no se puede
afirmar la verdad de una hipótesis a partir de ciertos casos singulares, es posible afirmar la
falsedad de una hipótesis a partir de un caso u observación que lo contradiga. Para llevar a
cabo su método se basa en el Modus Tollens, el cual establece que:

Si p entonces q
No es el caso que q

No es el caso que p

Popper se basa en este razonamiento ya que, si tenemos en cuenta consecuencias


observacionales verdaderas que refutan una hipótesis, entonces se demuestra la falsedad de
la hipótesis.
Los pasos que propone el falsacionismo son como los del método hipotético deductivo:
1. El científico propone hipótesis que pretendan dar solución a un problema.
2. El investigador debe deducir consecuencias observacionales que, de llegar a
producirse, mostrarían que la hipótesis es falsa.
3. Luego debe realizar las observaciones o experimentos que se requieran para
encontrar las consecuencias observacionales refutatorias.
4. En el caso de encontrar los falsadores potenciales, la hipótesis se refuta y se
descarta, y se busca una nueva hipótesis.
5. De lo contrario, se la conserva provisoriamente hasta que aparezcan hechos que la
refuten.
Hay una asimetría en la contrastación de hipótesis, ya que la confirmación de una hipótesis
se apoya en una falacia, esto quiere decir que no puede asegurarse que sean verdad y que la
ciencia es de carácter provisorio; por otro lado la refutación se apoya en un razonamiento
deductivo válido que permite asegurar la falsedad de una hipótesis mediante las
consecuencias observacionales que la refuten.

Popper introduce una teoría pluralista sobre la existencia de tres sub-mundos:


 El primero es el mundo físico o de los estados físicos. Contiene la parte del lenguaje
que costa de acciones físicas o símbolos físicos. Se relaciona directamente con el
segundo, y con el tercero sólo a través del segundo.
 El segundo es el mundo mental o de los estados mentales. Contiene el lenguaje que
expresa un estado subjetivo o psicológico. Mantiene relación con los otros dos
mundos. Su función es la de mediador entre el primer y el tercer mundo. La mente
puede enlazar objetos de estos otros dos mundos, así establece un nexo indirecto
entre ellos que es de suma importancia.
 El tercero es el de los inteligibles o de las ideas en sentido objetivo, el mundo de las
teorías y sus relaciones lógicas. Este mundo fue planteado en la filosofía por Platón,
de lo que no se percató fue de que este mundo incluía conceptos universales. Los
estoicos sugirieron que el lenguaje que pertenece a este tercer mundo es aquel que
contiene información, dice, enuncia o describe algo o comunica un significado o
mensaje significativo que implica, concuerda o contradice a otro. Las teorías,
proposiciones o enunciados son las entidades lingüísticas de este tercer mundo.
También incluían problemas, argumentos, investigaciones, órdenes, súplicas,
poesía, entre otras cosas.
Karl Popper propone que este tercer mundo es un “producto humano” pero que es a la vez
autónomo. También establece que su crecimiento es efecto de la retroalimentación, esto
significa que sus efectos sobre nosotros han hecho más importantes para nuestro desarrollo
y el suyo propio que los de nuestra acción creadora sobre él.
Para este autor, la actividad de comprender consiste esencialmente en operar con objetos
del tercer mundo. Esto se ve representado en su método de conjeturas y refutaciones que
establece lo siguiente:
P1 TT EE P2
P1 es el problema del que partimos; TT la teoría tentativa, es la primera solución que
ideamos; EE significa eliminación de errores y consiste en el examen riguroso de nuestra
conjetura; P2 es la situación problemática que surge del intento de resolver nuestros
problemas que lleva a un segundo intento. Se logra una comprensión satisfactoria si la
interpretación puede arrojar nueva luz sobre nuevos problemas, o si puede explicar
subproblemas, algunos que no veíamos al inicio.
Este método puede ser utilizado también para la comprensión histórica. Para Popper, el
objeto fundamental de toda comprensión histórica es la reconstrucción hipotética de una
situación problemática histórica. Propone que todo intento de comprender una teoría se ve
abocado a abrir una investigación histórica en torno a dicha teoría y su problema que, de
este modo, para a ser el objeto de investigación. Los problemas a los que se dirigen estas
investigaciones históricas son metaproblemas que han de ser tajantemente separados de los
problemas que constituyen el objeto de investigación.
La historia de la ciencia no ha de tomarse como una historia de las teorías, sino como una
historia de las situaciones problemáticas y sus modificaciones a causa de los intentos de
resolver los problemas. Históricamente, los problemas que no se ven coronados por el éxito
pueden resultar tan importantes como los intentos fructuosos en orden al desarrollo ulterior.
Se debe diferenciar la metateoria o metaproblema del historiador de la ciencia, del
problema o teoría del científico. Los historiadores pueden tener interpretaciones muy
distintas de la misma teoría. Además el metateórico es libre de utilizar todo lo que le sea
útil, incluso otras teorías rivales. Por lo tanto, algunas de las unidades estructurales del
tercer mundo que constituyen la teoría pueden ser manifiestamente distintas de las que
constituye la teoría a interpretar.
En lo que respecta a las teorías psicológicas, Popper critica fuertemente al psicoanálisis y
manifiesta sus diferencias con el conductismo. Su teoría pluralista de los tres mundos
expone su punto de vista de lo psicológico, en donde deja ver claramente como estos tres
mundos interactúan entre sí sólo por medio de la mente (que vendría a ser el segundo
mundo). Esto va en contra de las teorías antimentalistas que pretendían consagrar la
psicología como ciencia. Para Popper el problema central de las humanidades es la
comprensión de los objetos del tercer mundo. Lo que él propone es que, tanto el estado de
comprensión subjetivo como el proceso psicológico que ha llevado a él deben ser
analizados en términos del tercer mundo. En otras palabras, el estudio de la psicología no
debería centrarse en los estados subjetivos del segundo mundo como la comprensión
simpatética, la empatía, la reproducción subjetiva de las acciones de otras personas, etc.;
más bien deben orientarse a los objetos del tercer mundo (objetivos). En mi opinión, la
teoría psicológica que más concuerda con la forma de pensamiento de Popper es la
psicología cognitiva del procesamiento de información, ya que esta corriente pretende
explicar los procesos cognitivos como la memoria, la atención, la percepción, etc. mediante
la analogía de la mente como un ordenador que procesa información (para Popper, las
analogías se encuentran en el tercer mundo). Sin embargo, no estoy segura de que esta
teoría sea la que mejor enmarca el pensamiento de Popper, ya que no utiliza del todo el
método falsacionista, más bien busca la confirmación a sus teorías antes que la falsación.

También podría gustarte