Resumen Derecho Comercial Ii

También podría gustarte

Está en la página 1de 206

ABOGACIA

Resumen
Derecho
Comercial II-
2023
MATERIA:

Derecho comercial II

AUTOR

varios, M.A
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Contenido
DIFERENCIAS. ................................................................................................................................................. 1
Unidad 1- EL CRÉDITO. .................................................................................................................................. 3
Unidad 2 – EL PROCESO DE CREACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES ............................................................. 12
Unidad 3: CARACTERES GENERALES - RIGOR CAMBIARIO ......................................................................... 25
Unidad 5: LETRA DE CAMBIO....................................................................................................................... 34
Unidad 6- LETRA DE CAMBIO: CLÁUSULAS FACULTATIVAS Y ENUNCIATIVAS ............................................ 40
Unidad 7 - LETRAS DE CAMBIO: MODALIDADES Y FORMAS DE VENCIMIENTO .......................................... 47
Unidad 8 – GARANTÍAS DE LA LETRA DE CAMBIO ....................................................................................... 53
Unidad 9 – ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO ..................................................................................... 61
Unidad 10 - CIRCULACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO .................................................................................. 66
Unidad 11 - EL PAGO ................................................................................................................................... 73
Unidad 12 – PROTESTO ............................................................................................................................... 80
Unidad 13 - RESPONSABILIDAD CAMBIARIA ............................................................................................... 87
Unidad 14 – LOS RECURSOS ........................................................................................................................ 87
Unidad 15 - ASPECTOS PROCESALES ........................................................................................................... 95
Unidad 16 - PROCESO DE CANCELACIÓN CAMBIARIA ................................................................................. 95
Unidad 17 – PRESCRIPCIÓN ....................................................................................................................... 106
Unidad 18 – EL PAGARE ............................................................................................................................. 111
Unidad 19- CLASES DE PAGARE ................................................................................................................. 115
Unidad 20 – CHEQUE ................................................................................................................................. 121
Unidad 21 - CLASES DE CHEQUES .............................................................................................................. 126
Unidad 22 – TRANSMICION Y AVAL DEL CHEQUE ..................................................................................... 131
Unidad 23 - MODALIDADES DE EMISIÓN DEL CHEQUE ............................................................................. 136
Unidad 24 - DE LA PRESENTACIÓN Y DEL PAGO ........................................................................................ 143
Unidad 25 - IMPOSIBILIDAD O NEGATIVA DE PAGO - RECHAZO DEL CHEQUE ......................................... 149
Unidad 26 - COBRO EJECUTIVO DEL CHEQUE ........................................................................................... 154
Unidad 27- CUENTA CORRIENTE BANCARIA.............................................................................................. 157
Unidad 28 – CUENTA CORRIENTE .............................................................................................................. 162
Unidad 29 – FACTURA DE CRÉDITO ........................................................................................................... 167
"FACTURA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MIPyMES”: MI micro P pequeña y MES mediana empresa. ........ 172
Unidad 30 – TITULOS DE REPRESENTACION.............................................................................................. 178
Unidad 31 - OBLIGACIONES NEGOCIABLES ............................................................................................... 195

Página 1 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

DIFERENCIAS.
LETRA DE CAMBIO PAGARE CHEQUE
Es poca utilizada para Es el instrumento mas usado Es uno de los títulos que más
operaciones dentro del país. en nuestro pais se utilizan
X lo Gral. su uso es de
operación de comercio
internacional
Es un instrumento de crédito Es un instrumentó de crédito El cheque común no es un
por ello su creación o misión instrumento de crédito, sino
se produce como de pago.
consecuencia de una En cambio, el cheque diferido
operación de crédito si es un instrumento de
crédito
Menor diversidad legislativa Mayor diversidad legislativa Es el que tiene mayor
regulación
Normalmente existe 3 Existen 2 sujetos Si bien interviene como
sujetos. - El suscriptor girado el banco, los sujetos
- Librador - beneficiario del cheque son
- Girado o aceptante - librador
- Tomador o - beneficiario
beneficiario toda vez que la institución
financiera no tiene una
relación cambiaria con
ninguno de los 2 sujetos
Contiene promesa de hacer La promesa de pago es del Lo libra el deudor a título de
pagar x un 3ro una propio suscriptor pago en lugar de dinero en
efectivo

determinada suma de
dinero
Estructura compleja Estructura simple Estructura simple
Existe la figura del aceptante No existe aceptante. El No existe el aceptante. El
que es el principal obligado al suscriptor es el principal banco girado solo interviene
pago obligado al pago en el pago del cheque si
existen fondos disponibles en
la cuenta corriente

Página 2 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Unidad 1- EL CRÉDITO.
El crédito, su importancia actual y circulación de la riqueza. Concepto de operación
de crédito.
En la Economía actual la circulación de crédito es una de las características principales para la producción
y desarrollo. Una adecuada circulación no se cumple sin el auxilio de los instrumentos jurídicos que a la
vez posibilitan el desplazamiento de los bienes.

No se puede hablar de actividad económica comercial, industrial o bancaria sin vincularla al desarrollo y
perfeccionamiento de intercambio de riqueza que se apoya fundamentalmente en el intercambio crédito.

Dentro de este orden de ideas, el traspaso de bienes y riquezas fue aumentando en cantidades conforme
aumentaban las relaciones económicas de las personas, lo que llevaba a que el traspaso directo de ellos
pudiera entorpecer altamente las relaciones. (evolución histórica del mercado y aumento de cantidad
poblacional)

En este contexto aparecen los TV como instrumentos que tienden a facilitar la circulación de
riqueza, esto porque permite una forma rápida de obtener una mayor liquidez y negociación
inmediata (Yo compro mercadería adquiriendo una Carta de Porte que utilizo para negociar, o vendo
un auto obteniendo a cambio un Pagaré y endoso el pagaré), lo que lleva a que no quede ese Título
en manos del que recibe sino que los transfiere a otros, y estos a otros sucesivamente, hasta
llegar el momento de hacerlos efectivos.

CRÉDITO Y LA CIRCULACIÓN DE LA RIQUEZA


Según la Economía Política la “Circulación” es “Movimiento de bienes y cosas que son
transferidos al mundo de los negocios”, es por eso que la misión esencial del hombre de derecho
fue en principio la de descubrir y elaborar medios técnicos – jurídicos para desarrollar esa circulación
económica en forma eficaz, para llevar luego a perfeccionar esos medios.

La aparición de la “Moneda” como común denominador de B fue un gran avance//desarrollo1 que permitió
fijar relaciones entre los demás bienes, pero sin embargo siguió siendo dificultoso el transporte de un
lugar a otro.

Apareciendo entonces instrumentos de créditos que permitieron la realización de operaciones


de cambio y negocios relativos a la circulación de la riqueza sin la necesidad de incurrir a la
moneda metálica, apareciendo los “TV” como simples papeles que representan una promesa
de pago diferido.

Esto tuvo una doble ventaja:

• Evito que las operaciones comerciales de alto calibro deban hacerse con efectivo, ya
no vale por su materialidad sino por lo que representa.
• Postergación de la exigibilidad de la deuda: cuando un sujeto carecía de efectivo en ese
momento podría igualmente celebrar un acto conmigo y darme un TV el cual yo podría hacer
circular, llevando de esta manera a tener una mayor circulación de la riqueza y evitando el
estancamiento o inmovilización del crédito.

1
Anteriormente solamente se intercambiaban bienes, materia primas, estableciendo el intercambio de una por el otro; lo que traía
aparejado que el intercambio material se haga en el momento, obligando al traslado de un lugar a otro de los bienes y entregarlo en
el mismo momento.

Página 3 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Concepto de OPERACIÓN DE CRÉDITO


Debe entenderse por “Operación de crédito” a “la cesión en propiedad de un crédito, por parte
del acreedor, con la obligación del deudor de abonar los intereses pactados y restituir el
crédito; y mediante el contrato de Crédito que procura fijar las Obligaciones y los derechos de
los contratantes en lo referente a las operaciones de crédito”.

En suma, el carácter esencial de esto está dado en la “postergación de la exigibilidad de la deuda,


a la vez que esta, documentada en esos instrumentos (Antigua’ “Papeles de comercio” y hoy
“TV”) podrá circular como moneda, siendo a partir de allí un medio circulante subsidiario del
medio circulante específico” (Ascarelli conf Malacaza).

Constituye una operación de crédito todo acto por el cual una persona pone o promete poner fondos
a disposición de otra persona, o asume, en interés de esta, un compromiso con la firma, por
ejemplo, de un aval, de una fianza o de una garantía

Los títulos valores como instrumento de circulación de crédito y expresión


documental de los derechos de crédito. Su importancia para la economía. El
contenido crediticio. Otras denominaciones.
El TV es el instrumento técnico- jurídico que cumple la triple exigencia señalada:

A. Facilita la transmisión de los derechos al reducir solo a lo necesario las formalidades para la
transmisión del documento que los incorpora, según sea el modo particular establecido para su
circulación.
B. Asegura la adquisición de los derechos, en cuanto para su validez es suficiente que el
causahabiente entre en posesión del documento de la manera ya indicada.
C. Facilita su ejercicio, en cuanto solo exige para tal fin la demostración pertinente de ser el
poseedor del documento.

En la economía el medio sucedáneo del dinero fue el documento de crédito (cesión, delegación, C en
favor de 3ro, etc.) pero estos producían dificultades formales y sustanciales. P/ superarlo fue necesario
elaborar instrumentos que llevaran escritos en sí el valor económico – jurídico, siendo indispensable su
exhibición o presentación por el Ac p/ ejercer, transferir o efectivizar el derecho.

Así aparecen los TV, que en principio solo tuvieron una fax probatoria, p/ luego perfeccionarse
y ser títulos “constitutivos y dispositivos”, esto fue separando los elementos que integran su
estructura, es decir, el documento (instrumento representativo de una relación crediticia) y el derecho
(subjetivo que se designa en el título), de la cual surge un nuevo ente => El TV, de esta forma el
documento como elemento material pasa a ser la “sede jurídica del valor”, que el TV circula con todas
las ventajas derivadas de la despersonalización del vínculo obligacional que le dio origen, dándole al
poseedor un derecho propio.

La circulación de bienes y riqueza se hace a través de actos jurídicos, como pueden ser los contratos.
Pero mayor parte de la riqueza representada en TV---------representan d. de crédito.

Destinados a circular y con seguridad jurídica a quien es el portador de poder cobrarlos,


ejercerlos (siempre que sea de buena fe).

VIVIANTE: “S. Jurídico que regula la circulación de títulos de crédito con sencillez y seguridad, favorece
la formación de ahorro y su empleo útil en el comercio, las industrias, y en las obras públicas, porque
proporciona al portador dinero, que acumulo un capital con su ahorro un título que da una utilidad y que
puede transformarse rápidamente en numerario, vendiéndolo o pignorándolo”

Por cantidad de circulación debe entenderse a la suma de valores que se transfiere en un


determinado lapso y por velocidad a la rapidez de movimiento de la cantidad de bienes en
circulación. La masa de bienes que constituye la riqueza del comerciante puede multiplicarse
según la velocidad de su circulación.

Título de crédito cumple una triple exigencia

1) Facilita la trasmisión de los derechos al reducir solo a lo necesario las formalidades para la
transmisión del documento que, los incorpora según el modo establecido para su circulación
2) Asegura la adquisición de tales derechos

Página 4 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

3) Facilita ejercicio ya que solo exige demostración pertinente de ser el poseedor del
titulo

Pero la verdadera función social que poseen reside en la fácil, rápida y segura circulación de créditos,
exigencia absoluta del tráfico mercantil. La naturaleza eminentemente circulatoria de los títulos valores
permanece inalterada no obstante la progresiva desaparición del título como instrumento materializado,
para transmutarse en asientos en cuentas virtuales o en libros de registro, circunstancia que, según
nuestro parecer, en algún momento futuro alcanzará también a las relaciones individuales y no solo a
valores emitidos en serie o en masa.

EL CONTENIDO CREDITICIO
Título valor es de contenido crediticio cuando el objeto, sobre el cual recaerá la prestación
que puede exigirse como efecto de ese título, es dinero, moneda legal.

El título de crédito contiene

- para el sujeto activo (acreedor) un crédito, sea que el objeto de la obligación cartácea
resulte una prestación de dar o hacer, y
- desde la perspectiva del sujeto pasivo (deudor) es una deuda, pues se trata de una
actividad o conducta debida, que, en el ámbito de las relaciones negociales, puede ser
objeto de una valuación o estimación económica.

OTRAS DENOMINACIONES
Terminología: Durante mucho tiempo se discutió p/ ver cuál sería la terminología correcta a la hora de
hablar de estos instrumentos, así se ha dicho:
1) TÍTULOS DE CRÉDITO: Es la denominación + antigua y tradicional. En contra de esto se ha dicho que es poco amplia,
porque parece comprender sólo aquellos títulos que implican crédito (LC//Pagaré), quedando afuera los títulos
representativos de mercaderías (warrants, cartas de porte, conocimiento de embarque), los que implican participación
societaria (acciones), etc.
2) TÍTULOS CIRCULATORIOS: Resalta la f(x) característica de todos los documentos que es circular, sin embargo, uno de
estos instrumentos puede ser emitido, pero no circulado (Ej.: El tomador o beneficiario guarda en cartera tal título h/ su
vencimiento, este instrumento entra dentro del instituto pese a que no haya circulado. Conf. Gómez Leo).
3) PAPELES DE COMERCIO: Es el concepto que utilizaba el CCom, pero su alcanza era solo reducido a los títulos cambiarios
(cheque, pagaré, LC).
4) VALORES MOBILIARIOS: títulos que representan cuotas de un Capital o de un crédito. Estos Valores Mobiliarios son,
entre otros, las Acciones, bonos y los debentures, y que se caracterizan porque representan capitales que se pueden
trasladar de dueño
5) INSTRUMENTOS NEGOCIABLES: Solo comprenden los títulos representativos de sumas de dinero y no aquellos que
representan servicios o participaciones sociales.
6) TÍTULOS VALORES: Es una denominación + amplia, haciendo referencia a los T representativos de un valor,
comprendiendo a los títulos que contienen derechos de ≠ naturaleza (Títulos que implican créditos, como LC y el Pagaré; T
representativos de mercaderías como los warrants y las cartas de porte, y los T representativos de participación, como las
acciones de una SA).

Valores de certeza, celeridad y seguridad. La apariencia jurídica


Por la dinámica del comercio y la necesidad de que la circulación de créditos deba llevarse delante de
forma que se pueda asegurar el tráfico es necesario que el otorgamiento jurídico otorgue certeza,
celeridad y seguridad, que son los valores esenciales de circulación.

• CERTEZA: Hace referencia a tener evidencia de que el derecho crediticio documentado


en el instrumento posea existencia cierta conforme a la normativa que lo regula.
Gomez leo manifiesta, que es la existencia del D° de crédito al tiempo de su
adquisición cuando se produjera el desplazamiento de ese crédito de un sujeto a otro

• CELERIDAD//RAPIDEZ: Hace referencia a la facilidad que debe existir para poder


transmitir un TV del primero portador al siguiente, de esta manera se acelera el
proceso de circulación.

• SEGURIDAD: Además de que el sujeto reciba el TV con la certeza de que existe el derecho
crediticio instrumentado, además tiene garantías suficientes de que el crédito
documentado permanece inalterable luego de las sucesivas transmisiones.
Gomez leo agrega que es la realización del crédito al tiempo que se torne exigible

Definiciones de título valor


• VIVANTE
“Documento necesario p/ ejercer el derecho literal y autónomo expresando en él
mismo” o “en el incorporados”

Página 5 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Surgiendo de esta definición los caracteres principales de todo TV =>


1. Autonomía,
2. literalidad,
3. necesariedad e
4. incorporación,
5. a lo que se le debe sumar los caracteres contingentes de abstracción y
competitividad//formalidad

• EL CCYC ADOPTÓ DENOMINACIÓN “TÍTULOS VALORES”


ART. 1815 CCYC “Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e
irrevocable de una prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo, sujeto a
lo previsto en el artículo 1816.
Cuando en este Código se hace mención de bienes o cosas muebles registrables, no se
comprenden los títulos valores”.

COMENTARIO DEL CCC COMENTADO,

La estructura de los TV se asienta sobre 3 pilares.

1) La instrumentación: se trata de documentos que poseen fuerte valor probatorio, ya que


acredita la relación crediticia y la asunción de la obligación de cumplir con una prestación
determinada. A su vez un carácter constitutivo, en tanto su libramiento origina el derecho del
portador legitimado a exigir el cumplimiento, y una función dispositiva porque debe detentarse
su posesión material para ejercer los derechos que de ellos dimanan.
2) La declaración obligacional cambiaria: el documento contine una declaración de voluntad
que es constitutiva dada que el derecho se constituye con el documento y por ello el documento
es necesario para ejercer los D que contiene. Se trata de una DUV del emitente, que plasma el
contenido de la obligación asumida en favor del portador legitimado.
esta declaración es no recepticia.
3) Incorporación: así se denomina a la conexión entre el D incorpóreo y la cosa mueble de título,
es decir entre la Declaración cambiaria y el documento.

Acá la ventaja es que al hablar de “prestación” se dice que es una definición amplia dado que
no limita solo las que consisten en dar sumas de dinero, sumando los T representativos de
mercaderías y de participación

• DEFINICIÓN DE LEY DE MERCADOS DE CAPITALES N°26.8312, ART. 2

“Valores negociables: Títulos valores emitidos tanto en forma cartular así como a todos
aquellos valores incorporados a un registro de anotaciones en cuenta incluyendo, en
particular, los valores de crédito o representativos de derechos creditorios, las acciones, las
cuota partes de fondos comunes de inversión, los títulos de deuda o certificados de
participación de fideicomisos financieros o de otros vehículos de inversión colectiva y, en
general, cualquier valor o contrato de inversión o derechos de crédito homogéneos y
fungibles, emitidos o agrupados en serie y negociables en igual forma y con efectos similares
a los títulos valores; que por su configuración y régimen de transmisión sean susceptibles de
tráfico generalizado e impersonal en los mercados financieros. Asimismo, quedan
comprendidos dentro de este concepto, los contratos de futuros, los contratos de opciones y
los contratos de derivados en general que se registren en mercados autorizados, y los cheques
de pago diferido, certificados de depósitos de plazo fijo admisibles, facturas de crédito,
certificados de depósito y warrants, pagarés, letras de cambio y todos aquellos títulos
susceptibles de negociación secundaria en mercados”.
• H. BRUNNER (autor alemán)

“título de crédito es el documento de un D. Privado que no se puede ejercitar si no se dispone del título”

Ponía énfasis en el carácter necesario del documento, pero no en el carácter literal y autónomo del derecho que en él se menciona

• ASQUINI

“título de crédito es un documento de un derecho literal destinado a la circulación e idóneo para conferir de una manera autónoma la
titularidad del ejercicio del derecho al poseedor regular del documento”

2
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206592/texact.htm

Página 6 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Señala diferencias entre titularidad y legitimación

• MAURICIO YADAROLA

“título de crédito es el documento de un D. Literal y autónomo, cuya posesión es necesaria para el ejercicio de ese derecho”

Señala diferencia estructural, el derecho de que se halla en forma documental y el documento que es la cosa representativa de ese
derecho, que constituye su valor económico.

• GÓMEZ LEO:
Papeles de comercio son “títulos de crédito, abstractos, formales y completos, representativos de una suma
de dinero, abstractos, pagados a corto plazo, naturalmente negociables, cuyo libramiento o transmisión
no produce novación de la deuda que les puede servir de causa y deben contener la denominación”

Título valor como documento y sus aptitudes


El título de crédito es un instrumento escrito por el cual el sujeto firmante ha incorporado
representativamente una declaración de voluntad con contenido económico.

Para el derecho, este instrumento es considerado un documento en cuanto acredite la existencia de un


hecho o una relación fáctica que pueda producir consecuencias jurídicas.

El mismo momento en que adquiere forma documental debe ser considerado un documento
constitutivo en razón de que pasa a ser condición necesaria e imprescindible para la existencia
de la relación jurídica.

APTITUDES
CONSTITUTIVA quien adquiere título, adquiere derecho
originario nuevo y autónomo. Tiene régimen
propio. Es aquel que se exige para el nacimiento
del derecho o de la relación jurídica que
representa, y una vez creado la relación vive
independientemente de la disponibilidad del
documento
DISPOSITIVA Es aquel en el que su posesión se hace
ineludible p/ disponer el derecho en él
contenido, esto porque el autor debe exhibir
el TV p/ poder ejercitar cualquier derecho,
principal o accesorio, en él contenido.
PROBATORIA Es aquel instrumento escrito que tendrá
valor en la medida en que resulte idóneo p/
acreditar el hecho o relación en él
acreditada.

CONFESORIA Admite determinada posición.


REPRESENTATIVA
ASEGURATIVA

De esta manera se dice que el TV tiene aptitud probatoria, constitutiva y dispositiva conjunta’, dado que
además de resultar un instrumento que sirve como prueba, es imprescindible tanto p/ dar nacimiento a
ese derecho como p/ ejercerlo (transferirlo, disponerlo, o extinguirlo).

Naturaleza jurídica de los títulos valores y su régimen jurídico.


Compatibilidad con régimen de D. reales
Naturaleza jurídica de cosa mueble. El papel del instrumento o sustrato material que sirve de
soporte para representar, en forma documental, la declaración unilateral de voluntad con
contenido económico resulta ser, una vez firmada por su creador, el derecho crediticio de
características particulares llamado d. cartular.

Títulos de crédito son cosas muebles que pueden carecer de valor intrínseco si se los considera en su
materialidad instrumental, aunque cuentan con un valor extrínseco.

De acuerdo al art. 227 del CCyC, son cosas muebles aquellas que pueden desplazarse por sí
mismas o mediante una fuerza externa. Por ende, el papel es una cosa mueble cuya naturaleza
no se modifica por el hecho de que se le haya incorporado un derecho. No obstante que el título
tiene naturaleza de cosa mueble, el art. 1815 se preocupa de delimitar la inaplicabilidad del régimen

Página 7 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

sobre cosas muebles registrables a los títulos valores sin que ello implique un cambio en su naturaleza
jurídica, por lo que debe interpretarse que lo buscado es apartar del campo del derecho cambiario la
regulación general sobre bienes muebles.

Resulta relevante destacar que de conformidad con el art. 1892 del CCyC, la tradición
posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales que se ejercen por
la posesión, régimen que no se adapta al previsto específicamente para la adquisición de derechos
sobre el papel en materia de títulos valores, resultando igualmente inaplicables los dispositivos sobre
reivindicación del art. 2252 y ss.

Debido a las exigencias del tráfico mercantil, las normas sobre posesión, tenencia y dominio del
Código no resultan apropiadas para su aplicación a los títulos valores. Nótese que es
característica prominente de los títulos valores su circulatoriedad, mucho más acentuada en general que
la común a cosas muebles, acrecentándose el riesgo de abuso de confianza. A su vez, la oferta pública
de la inmensa mayoría de títulos torna necesario otorgarle mayor certeza y seguridad que la negociación
de cosas muebles.

ARTICULO 1815.- Concepto. Los títulos valores incorporan una obligación


incondicional e irrevocable de una prestación y otorgan a cada titular un
derecho autónomo, sujeto a lo previsto en el artículo 1816.

Cuando en este Código se hace mención de bienes o cosas muebles registrables,


no se comprenden los títulos valores.

Caracteres esenciales de tv
En materia de TV existen un conjunto de caracteres que son comunes a todos ellos y surgen de la
definición de Vivante, siendo ellos “Esenciales”, ello quiere decir que si o si deberán estar presentes en
todo TV sin importar su naturaleza.

CARACTERES DEL TITULO VALOR


AUTONOMÍA3 Consiste en la desvinculación total que existe entre el
derecho adquirido y la posición jurídica de sus anteriores
portadores.
Cada adquirente del TV adquiere un derecho de forma originaria y
no derivada del anterior poseedor, de esta manera no existe
vínculo alguno con la relación entre el transmitente y el emisor, el
adquirente tiene un derecho que le es propio, nuevo e
independiente
Se encuentra el adquirente libre de toda defensa o
excepción que el deudor demandado al pago podría haber
opuesto (subjetivamente) al poseedor precedente. Para que
esto pase debo ser poseedor legitimado, lo que importa haber
adquirido el TV (A) Con buena fe y conforme a su ley de circulación

NECESIDAD No puedo ejercer si no tengo posesión

3
La circunstancia de que los TV se hallen destinados a circular ha llevado a la necesidad de asegurar al sujeto que recibe el título que
su adquisición es originaria y no derivada del transmitente o transmitentes anteriores.
Quien recibe el título no adquiere un nuevo D; el D trasmitido se mantiene en los términos originarios, operando una independencia
en cada adquisición respecto de las situaciones personales anteriores.
Ello implica que el portador legitimado, no podrá oponérsele excepciones o defensas de carácter personal que en su caso pudieran
existir entre anteriores portadores del documento
Gómez leo.
Es el más típico de los TV.
El carácter autónomo del D cartaceo contenido en el TV es tal debido a que el titular de esto adquiere forma originaria.
Fundamento. El nuevo titular al recibir el documento que lo contiene, lo adquiere en forma originaria, pues el derecho nace nuevo
para el por estar incorporado representativamente al documento, con el que se halla unido en conexión intima y permanente.
Efectos. Durante dure la circulación y trasmisión del derecho Crédito incorporado en el documento no se produce la acumulación de
vicios sustanciales que pudieran derivarse de cada transmisión del T.
Por otra parte, esa prescindencia subjetiva de las situaciones jurídicas intermedias, que permite al acreedor exigir directamente el
cumplimiento de la obligación cartular al deudor, es una característica propia y genuina de la relación que se establece entre el
poseedor del título y ese título, en tanto se lo considere un documento constitutivo derecho cartáceo que tiene incorporado. Tal relación
se perfila como una relación objetiva e impersonal, pues no interesa quien, considerado en su subjetividad, requiera el cumplimiento
de la relación obligatoria, sino que lo relevante es que tenga la posesión del documento luego de que este ha cumplido regularmente
con las formalidades que el sistema cartular exige considerarlo portador legitimado del título. Es decir, que lo posea en su materialidad
y al presentarlo acredite que este llegó a su poder habiendo cumplido regularmente con su ley circulación (v.gr., al portador, a la
orden o nominativo) (Vid. arts. 1837, 1838 y ss. y 1847 y ss. Cód. Civ. y Com.).

Página 8 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Ningún derecho que emane del título puede ejercerse sin la


posesión del documento, que debe ser exhibido a tales
efectos. Si es destruido, el derecho queda suspendido hasta que
sea sustituido por el equivalente. La función de legitimación es
consecuencia de este principio, de modo que el simple
poseedor del título queda investido formalmente para
ejercer el derecho como si fuera el titular. Así, se sustituye la
concepción de la titularidad material o real del derecho por la de la
titularidad formal o aparente con la finalidad de brindar la mayor
seguridad posible a la negociación del título.
La titularidad aparente constituirá al poseedor del
documento en su tenedor legitimado, quien al ostentar a su
vez la propiedad formal del título, se encontrará habilitado
para ejercer el derecho contenido en él.
Este carácter solo quedará evidenciado en los títulos
materiales, es decir, los cartulares. En los títulos
inmateriales, el derecho queda plasmado en un asiento en
cuentas o libros de registro.
El fundamento se basa en la la especial estructura funcional
del TV, que en tanto documento cumple funciones
constitutivas y dispositivas respecto del D° que en el esta
representado.
El efecto que prudice es que, solamente nace, existe y puede
ser ejercido exclusiva y excluyentemente por su legitimado
portador.

LITERALIDAD4: Alcance del derecho es el que surge del literal


Existencia-Cuantía-Extensión- Se dice que “El derecho representado en el TV es Literal” Se
Exigibilidad -Modo rige exclusivamente por el tenor de lo expresamente escrito
o consignado en el documento.
Esto cumple una fax de garantía frente a los sujetos intervinientes,
ya que es irrelevante los elementos extracartulares (Ej.: C que
demuestre que debo menos o que mede más), de esta forma tanto
el Deudor como el Acreedor deben amoldarse al tenor literal título,
es decir, a lo expresa y textualmente consignado, de forma tal que
el librador no podrá disminuir la obligación valiéndose de elementos
ajenos al TV, y el poseedor legitimado no podrá exigir el pago de
una suma superior alegando elementos ajenos al TV. Esto viene a
resguardar la seguridad, certeza y celeridad que buscan tener los
TV, protegiendo al poseedor de buena fe. (Art. 1831)

ABSTRACCIÓN: No tiene interferencia con relaciones subyacentes y


tampoco impactan en el derecho (algunos con mayor
medida que otros pero que se dé menos no significa que no
es tv
El derecho incorporado al título puede ser exigido con
independencia de la relación causal o negocio subyacente.
Desde la creación hasta el cobro del título pasando por la
circulación en su caso, por aplicación del carácter abstracto de
estos documentos, la causa, que es el negocio jurídico que subyace
a su libramiento y condición de su existencia, se torna, en el caso,
irrelevante desde el punto de vista jurídico. Ello no implica negar
la causa sino desvincularla del propio título, aunque ello no ocurre
en forma absoluta en el universo de títulos existente, variando
entre ellos conforme a su naturaleza y por ello decimos que es
contingente cediendo, por ejemplo, en los títulos emitidos en serie

4
Es literal en su razón de su existencia, cuantía y exigibilidad se rige exclusivamente por el tenor escrito en el documento. Pues los
D° y O° que surgen de los TV han sido regulado de tal modo en el sistema cartular que cualquier modificación, disminución o mutación
de ellos solo puede resultar de los términos textuales del documento.
Está íntimamente relacionado con el carácter literal.
Fundamento. Si el derecho cartular solo vive y existe en el documento en la medida que es incorporado en él.
Efectos. El acreedor no puede exigir y percibir más de lo expresado en el título, y el deudor requerido, para reducir su obligación, no
se puede valer de otros elementos jurídicos extraños que no se hubieran literalizado objetiva y formal en el documento.

Página 9 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

INCORPORACIÓN: no hay D. cambiario que este flotando en espacio


El elemento material del TV (instrumento) creará una relación
cartular cuando se sume un elemento voluntario que consiste en la
“Declaración Unilateral de Voluntad”, siendo que solo ahí pasa a
ser un elemento constitutivo y dispositivo, esto es el fenómeno que
la doctrina llama “Incorporación”.
Esta teoría consiste en una ficción legal que tiene como fin asegurar
la seguridad jurídica, en razón de que la posesión es condición
necesaria p/ el ejercicio de un derecho en el sistema cactáceo. Esto
significa que la DUV cambiaria expresada en un documento
adhiere el derecho al instrumento de forma tal que circulará
con él.
Esta ficción se da porque en realidad el derecho surge de una
“causa anterior” (no hay Ob sin causa), pero una vez que se suma
o adhiere al TV, se separa de su causa (abstrae), tomando ese
título vida propia, y esta adhesión se produce con la firma del
librador o emisor.
COMPLETIVIDAD: todos los requisitos esenciales deben surgir del mismo título
que prevé la ley
El título debe bastarse a sí mismo. No admite
complementaciones con elementos externos extraños para que el
portador pueda ejercer los derechos que de él emanan, y en caso
de que se hubieran hecho constar en la letra, carecen de valor
cambiario. Ello es consecuencia de la simpleza y celeridad buscada
en la negociación de los títulos valores

DIFERENCIAS ABSTRACCIÓN Y AUTONOMÍA


AUTONOMÍA ABSTRACCIÓN
La autonomía, que además de caracterizar a los La abstracción cambiaria es el principio jurídico
títulos abstractos lo hace también con los títulos que impone al deudor cambiario una
causales, es, en cambio, una prescindencia prescindencia objetiva de las relaciones
subjetiva por la cual no resulta lícito, en el ámbito extracambiarias frente al portador del título que
del sistema general cartular, que el deudor sea tercero de buena fe. En virtud de tal
requerido de pago en virtud de un título valor prescindencia objetiva, se produce la total
pueda oponer, al portador legítimo de este, irrelevancia del negocio causal extracartular en
excepciones personales que pudiera tener contra las relaciones cambiarias entre sujetos vinculados
los tenedores precedentes; en razón de que en en el nexo cambiario, documentado en el papel de
cada transmisión del título valor, como ya comercio en forma mediata (o no sucesiva).
expresamos el derecho cartular incorporado al
mismo nace ex novo para quien lo recibe en forma
regular. Es decir que el derecho cartular que
adquiere el accipiens es un derecho nuevo, de
carácter originario, respecto del cual no rige el
principio nemo plus iuris in allium transferre
potest quam ipse habet (art. 399, Cód. Civ. y
Com.).

podemos expresar que por el principio de el principio de abstracción, el deudor requerido de


autonomía, que el actual tenedor del título, pago por el portador legítimo del título, tercero de
jurídicamente se ha vinculado directamente con el buena fe, debe prescindir del negocio básico por
deudor primitivo, por lo cual se prescinde de las el cual fue librado o transmitido el título, sin que
relaciones subjetivas establecidas con y entre los pueda oponer las excepciones y defensas que
tenedores intermedios del título, que se han ido pudieran surgir de esa relación extracambiaria.
sucediendo durante la circulación de este

Página 10 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Prescinde de la
OBJETIVA ABSTRACCIÓN causa, del negocio
que le dio origen
PRESCINDENCIA
prescinde de la
SUBJETIVA AUTONOMIA situacion del
portador anterior.

SUCESIÓN DE DERECHO AUTONOMÍA


• MODO DE ADQUISICIÓN DERIVATIVO • ORIGINARIO
• ACUMULACIÓN DE EXCEPCIÓN Y • ELIMINACIÓN DE EXCEPCIONES Y
DEFENSA DEFENSA
• ELIMINACIÓN DE DEUDORES • ACUMULACIÓN DE DEUDORES
• INSEGURIDAD PARA EL ACREEDOR • CERTEZA Y SEGURIDAD

Títulos impropios. concepto. Caracteres. Función. Forma de transmisión y


diferencia con títulos valores. Régimen CCyC.
CONCEPTO TÍTULOS IMPROPIOS:
“Instrumentos particulares no firmados que son entregados a un determinado sujeto como
documento probatorio de algún derecho del que sea titular o de una posición que ocupa”

No son títulos valores, dado que en su naturaleza carecen de fines netamente circulatorios. Se trata de
instrumentos de prueba que no se hallan destinados a circular, y que operan en relación a la

Página 11 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

legitimación. En todos estos casos, no son aplicables las normas propias de los títulos valores que
conforman este capítulo

• EJEMPLOS: boletos de transporte, entradas a un cine, billetes de la lotería, contraseñas p/


guardarropas o comprobantes p/ el retiro de objetos dejados a reparar, etc.
• FINALIDAD: Son documentos probatorios.
• Encuadran en la categoría de los “INSTRUMENTOS PARTICULARES NO FIRMADOS” (arts. 284,
286, 287 y ccdts. CCyC).
• TRASMISIÓN: Se transmiten por cesión (arts. 1614, 1819 y ccdts. CCyC).

ARTICULO 1614.- Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes
transfiere a la otra un derecho.

Contrato bilateral, d. derivado y derecho tiene mismas cargas, condiciones, restricciones que tiene
cesionario y puede oponer igual excepciones

DIFERENCIA CON TÍTULOS VALORES:

• No tienen régimen de circulación autónomo


• No es fuente de derecho autónoma
• No tiene misma finalidad, solo probatoria
• No tiene función constitutiva-dispositiva

Similitud: Solamente tienen en común acreditar una determinada situación, portador de derecho.

REGIMEN CCYC
Art.1835: Títulos impropios y documentos de legitimación: Las disposiciones de
este Capítulo no se aplican a los documentos, boletos, contraseñas, fichas u
otros comprobantes que sirven exclusivamente para identificar a quien
tiene derecho a exigir la prestación que en ellos se expresa o a que ellos
dan lugar, o a permitir la transferencia del derecho sin la observancia
de las formas propias de la cesión.

Lo que viene a aclarar el CCyC es que las normas de la Teoría General de los Títulos Valores son
inaplicables a dichos instrumentos, incluso cuando se transmitan con forma de endoso, esto porque
“forma de endoso” consiste en poder celebrar un Cesión de Derechos (Art. 1614 y ss. CCyC) en favor de
otro mediante la mera firma del instrumento en su dorso, sin ningún otro requisito, pero no es endoso,
dado que carece de su efecto propio (transmitir un derecho ex novo), teniendo efectos de adquisición
derivada.

ARTICULO 1618.- Forma. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los
casos en que se admite la transmisión del título por endoso o por entrega manual.
Deben otorgarse por escritura pública:

a) la cesión de derechos hereditarios;

b) la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles,


también puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure
la inalterabilidad del instrumento;

c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.

Unidad 2 – EL PROCESO DE CREACIÓN DE


LOS TÍTULOS VALORES
Convención Ejecutiva: diversificación del crédito derivado del negocio jurídico subyacente y
su instrumentación en el Título Valor. Nacimiento de la relación cambiaria

CONVENCIÓN EJECUTIVA
Acuerdo, no necesariamente por escrito, mediante el cual el acreedor y deudor de una
obligación deciden diversificar crédito e instrumentarlo en un título valor para que tenga un
régimen distinto y propio= que es el del título valor.

Página 12 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Gómez leo, se ha sostenido que la causa de los TV es una convención ejecutiva por la cual se
ejecuta o cumple la relación fundamental extra cactácea; es decir que entre la relación
fundamental o extra cartular – que puede ser un negocio del D común (CV, mutuo, donación,
etc.) y la relación caratular existe un negocio llamado convención ejecutiva, el cual resulta ser
la causa del título, pues mediante su concertación el deudor y el acreedor concretan, o cumplen o
ejecutan la relación fundamental.

DIVERSIFICACIÓN
Proceso por el medio del cual se sustrae el crédito u obligación en un documento el cual es el tv. Separar
el negocio subyacente, el crédito u obligación, y ponerla en un lugar aparte= titulo valor, el cual va a
circular de manera autónoma del contrato que le dio origen.

Relación contractual ≠ Relación cambiaria

Por esto se dice que título valor tiene poder constitutivo, ya que surge de una relación existente,
subyacente, pero ahora es distinto y tiene régimen propio e independiente. Cada adquirente del título
va a adquirir un derecho nuevo, originario y no derivado.

Proceso de creación del TV: Cuando existe un TV habrá entre los individuos 2 RELACIONES:

1) RELACIÓN FUNDAMENTAL, BASE O SUBYACENTE: Es el NJ que relaciona originalmente a


las partes, extra cambiario, nacen derechos y obligaciones Surge del derecho común y se rige
por sus normas (Ej.: Compraventa, mutuo, suministro, permuta, responsabilidad civil, etc.)

2) RELACIÓN CARTULAR, CAMBIARIA O CARTÁCEA: La que nace del tv. Es la relación jurídica
que surge entre el poseedor legitimado y el librador//emisor de un TV, se rige por un sistema
jurídico específico que es el “Derecho Cartular”.

El "negocio jurídico subyacente" o "negocio jurídico base" o "relación fundamental"


y la "relación cambiaria": la coexistencia de ambas relaciones, efectos y régimen
jurídico de cada una de ellas.
Coexistencia de ambos negocios. Negocio subyacente en principio no va a tener influencia en el titulo
valor y tampoco en 3ros portadores de buena fe de ese título. Van a regir por derechos diferentes:

• Negocio subyacente = Derecho común


• Negocio cambiario= Derecho cambiario

El negocio cambiario tiene como característica la autonomía la cual permite que no se pueden oponer
defensas que deriven del negocio subyacente sino únicamente las relacionadas con el título valor.

Cada trasmisión tiene efectos de originaria y no se puede entonces oponer derechos que tenia con otro
deudor al nuevo portador del título.

La causa de la obligación incorporada en los Títulos Valores abstractos y


causales: la declaración unilateral de voluntad (arts. 1800, 1801 y ccdts.
CCyC)
ARTÍCULO 1800. Regla general La declaración unilateral de voluntad causa
una obligación jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por
los usos y costumbres. Se les aplican subsidiariamente las normas relativas
a los contratos.

La declaración unilateral de voluntad consiste en el poder de la sola voluntad del deudor para
crearse obligaciones a su cargo perfectamente válidas y exigibles, antes de la concurrencia
de la voluntad del acreedor; y cuyo apartamiento, lógicamente, le impondrá responsabilidad
civil por los perjuicios ocasionados.

ARTÍCULO 1801. Reconocimiento y promesa de pago La promesa de pago de una


obligación realizada unilateralmente hace presumir la existencia de una fuente válida,
excepto prueba en contrario. Para el reconocimiento se aplica el artículo 733.

El reconocimiento de la obligación es un acto jurídico unilateral por el cual alguien admite que
se encuentra obligado con respecto a otra persona, lo que implica la existencia de una fuente
o causa válida de la obligación.

Página 13 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• Acto unilateral pues no depende de la aceptación del acreedor para su configuración ya que es
suficiente con la manifestación de voluntad del deudor de reconocer la deuda.
• Irrevocable, en la medida que, una vez realizada la declaración, no cabría revocarla.
• Declarativo, devela la existencia de una obligación prexistente que sería la razón determinante
del acto jurídico. Requiere que se identifique el acreedor y el crédito.

El acto jurídico abstracto (art.283 CCyC): trascendencia de la inexistencia o


falsedad de causa en los títulos valores y sus efectos respecto de los
terceros portadores del título. La apariencia como garantía de seguridad a
favor de los terceros portadores de buena fe del título
ACTO JURÍDICO ABSTRACTO
ARTÍCULO 283. Acto abstracto La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa
no son discutibles en el acto abstracto mientras no se haya cumplido,
excepto que la ley lo autorice.

El art. Habilita posibilidad de emitir "declaraciones unilaterales abstractas" de naturaleza extra cambiaria
con eficacia jurídica.

Ejemplo: “garantías unilaterales a primera demanda o primer requerimiento" (arts. 1810 y sgts
CCyC), que por sus caracteres de autonomía e independencia configuran un tipo de garantía personal y
abstracta de naturaleza de extra cambiaria; “promesa autónoma de deuda” (art. 734 CCyC), la cual
podrá tener por objeto una deuda extra cambiaria.

ARTICULO 1810.- Garantías unilaterales. Constituyen una declaración unilateral de voluntad y están
regidas por las disposiciones de este Capítulo las llamadas “garantías de cumplimiento a primera
demanda”, “a primer requerimiento” y aquellas en que de cualquier otra manera se establece que el
emisor garantiza el cumplimiento de las obligaciones de otro y se obliga a pagarlas, o a pagar una suma
de dinero u otra prestación determinada, independientemente de las excepciones o defensas que el
ordenante pueda tener, aunque mantenga el derecho de repetición contra el beneficiario, el ordenante
o ambos.

El pago faculta a la promoción de las acciones recursorias correspondientes.

En caso de fraude o abuso manifiestos del beneficiario que surjan de prueba instrumental u otra de fácil
y rápido examen, el garante o el ordenante puede requerir que el juez fije una caución adecuada que el
beneficiario debe satisfacer antes del cobro.

TRASCENDENCIA DE LA INEXISTENCIA O FALSEDAD DE CAUSA EN LOS TÍTULOS


VALORES Y SUS EFECTOS RESPECTO DE LOS TERCEROS PORTADORES DEL TÍTULO.
El principio según el cual cualquier discusión vinculada a la causa del acto entre las partes
debe postergarse una vez cumplidos los deberes y derechos que surgen de la relación jurídica
de que se trata.

El Código deja a salvo que la ley exceptúe de ese impedimento en algún caso concreto.

Los actos abstractos producen efectos con independencia de la finalidad que hubieren tenido las partes
al celebrarlos. Por ende, las fallas internas de que pudieran adolecer los otorgantes no obstan a la
producción de sus efectos y, por ende, no pueden impedir el cumplimiento de lo convenido.

Tampoco la parte a quien se opone el acto abstracto puede resistir su cumplimiento con sustento en
alguna falla intrínseca, pero después —en otro juicio posterior, de conocimiento amplio— puede ventilar
las condiciones del negocio subyacente.

LA APARIENCIA COMO GARANTÍA DE SEGURIDAD A FAVOR DE LOS TERCEROS


PORTADORES DE BUENA FÉ DEL TÍTULO
El CCyC incluye en esta disposición los actos abstractos, a los que les reconoce plena validez. EL acto
abstracto tiene causa, pero está oculta. La abstracción es impuesta por la ley por razones prácticas, para
favorecer la celeridad y la seguridad en el tráfico jurídico.

Régimen de la declaración unilateral de voluntad en el Código Civil


Comercial de la Nación: caracteres, requisitos, formalidades y efectos
vinculantes (arts.1800 y sgts., arts. 733, 734 y ccdts. CCyC)
Todo TV surge gracias a que existe un negocio jurídico subyacente, sin embargo la causa
fuente de la obligación que se incorpora en el TV no tiene como fuente esa convención

Página 14 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

ejecutiva, TV genera una relación crediticia ≠ a la relación subyacente entre el emisor y el tomador que
da lugar a un derecho nuevo, independiente y autónomo del negocio subyacente, por eso se dice que la
“Fuente” de la “Obligación Crediticia o Cartular” es la “Declaración Unilateral de Voluntad” que da
nacimiento a esta nueva relación jurídica.

DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD COMO FUENTE DE OBLIGACIÓN


CAMBIARIA
Es el que se expresa en el titulo a través de la firma, no importa la voluntad reservada. Quien firma
queda obligado por el solo hecho de firmar (no importa intención).

Teorías: eficaz-valida-competente

1- Desde que comienza a circular-no- no explica los 3ros ni cuando comienza a circular sin
voluntad del emisor
2- Con solo firma -si-no importa si comienza a circular de manera anómala ej: robo

• ANTES DEL NUEVO CÓDIGO: solo teníamos leyes específicas que regulaban ciertos tv y no
teníamos normas específicas sobre DUV
• HOY CCYC: potencio la autonomía e incorporo normas específicas a tv

CARACTERES
• No recepticia: su eficacia no depende del consentimiento de otro sujeto, determinado o
determinable, a quien puede favorecer.
• Irrevocable: porque en el sistema cambiario no hay medio jurídico para revocarla una vez que,
exterioriza en la letra, esta es emitida, esto es: entregada por el firmante, y
• Unilateral

REQUISITOS para ser jurídicamente idónea como causa de una obligación exigible (art.726):

ARTICULO 726.- Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún
hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

1. No recepticia y completa: determinación del objeto de la obligación, plazo, modalidad de


cumplimiento y determinación del beneficiario, aunque es posible que esté dirigida a sujetos
indeterminados (ej.: promesa de recompensa)

2.Declaración inequívoca expresada en términos claros, positivos y precisos. La declaración


ambigua, confusa o equivoca carece de aptitud para engendrar una obligación exigible. Puede estar
sujeta a plazo o condición siempre que ésta no dependa de la potestad del emisor o resulte de
cumplimiento imposible. En los "títulos valores" la declaración de voluntad cambiaria debe ser siempre
incondicional e irrevocable.

FORMALIDADES

3.Debe expresarse por escrito en documento firmado, pudiendo ser en instrumento público o
privado (arts. 286, 287 y 289), aunque se admite la posibilidad de cualquier clase de instrumento
particular (art. 287 2do. párrafo) cuando se trata de "cartas de créditos" de pago o garantía emitidas
por bancos u otras entidades autorizadas (arts. 1802 y 1812). En los casos de "cartas de crédito" y
"títulos valores no cartulares" el documento continente de la declaración unilateral de voluntad puede
consistir en cualquier tipo de soporte (ej. documento electrónico), siempre que su contenido esté
representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios mecánicos (arts. 286, 1106, 1386 y
ccdts.).

4.Fin inmediato la creación, modificación, transmisión o extinción de relaciones o situaciones


jurídicas patrimoniales (arts. 259 y 957).

5.Objeto de la declaración no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a
la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana, ni un bien que por un motivo especial se ha prohibido que lo sea (arts. 10,
12, 279 y 958)

6.Principio la declaración de voluntad es irrevocable, salvo que la ley o los usos y costumbres
autoricen la retractación. Así, la "promesa de recompensa" es retractable en las condiciones previstas
por el art. 1805 CCyC, mientras que la "garantía unilateral a primer demanda o requerimiento" es
irrevocable a menos que en el acto de creación se disponga lo contrario (art. 1814).

Página 15 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

7.La declaración debe contar con "tipicidad legal" o "tipicidad social", por lo que solo tendrá
aptitud para generar una obligación jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por los
usos y costumbres, como sucede con las "cartas de crédito de pago" y "cartas de crédito de garantía"
que se utilizan en el ámbito doméstico o internacional (ej: compraventa internacional) y se rigen por las
"Reglas y Usos Uniformes" relativos a esos negocios.

3 POSTURAS: declaración generan obl exigible:

• No generan, no basta mera manifestación del deudor para que nazca vinculo jurídica doctrina
clásica
• Siempre generan- postura extrema
• Generan en casos por ley lo determine por razones de interés social o principio de buena fe-
postura intermedia que toma ccyc

EFECTO VINCULANTE
Sujeto que emite tv, que manifiesta duv se obliga cambiariamente y le confiere al acreedor el derecho a
exigir del deudor la prestación comprometida. Ese derecho del acreedor incluye la facultad del art. 730:
derecho común, pero se aplica subsidiariamente mientras sea compatible

ARTICULO 730.- Efectos con relación al acreedor. La obligación da


derecho al acreedor a:
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a
que se ha obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes

OTRAS CLASES DE DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD:


1. Reconocimiento de Deuda (art. 1801 y 733 CCyC):

ARTÍCULO 1801. Reconocimiento y promesa de pago La promesa de pago de una


obligación realizada unilateralmente hace presumir la existencia de una fuente
válida, excepto prueba en contrario. Para el reconocimiento se aplica el artículo 733.

El art. 733 CCyC, titulado "Reconocimiento de la Obligación", establece que esta consiste en
una manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la que el deudor admite estar obligado
al cumplimiento de una prestación.

Consiste en una manifestación de voluntad que puede o no exteriorizarse mediante un comportamiento


declarativo, inclusive podrá ser expreso o tácito, y es meramente declarativo de una obligación
preexistente, no tiene efectos constitutivos de una nueva y distinta obligación, salvo que dicho acto
tuviese efectos novativos (art. 735 CCyC).

2 promesa Autónoma de Deuda (ART. 734):

ARTICULO 734.- Reconocimiento y promesa autónoma. El reconocimiento puede


referirse a un título o causa anterior; también puede constituir una promesa
autónoma de deuda.

La promesa de deuda puede surgir de una declaración unilateral de voluntad no recepticia, inclusive
abstracta (arts. 1800 y 283 CCyC) y referirse a una obligación cambiaria o extra cambiaria.

Para tener eficacia y tutela jurídica deberá reunir los requisitos descriptos al analizar los caracteres de
la declaración unilateral de voluntad.

Tipos de declaraciones unilaterales de voluntad: a) cambiarías: títulos


valores cartulares o extracartulares; y b) extra cambiarias: cartas de
crédito de pago, garantías a primer demanda o requerimiento (ej: cartas de
crédito stand by), reconocimiento autónomo de deuda, promesa de pago
autónoma (arts.733 y 734 CCyC)

Podemos tener diferentes tipos de declaración de voluntad, lo importante es el régimen jurídico

• CAMBIARIAS: Es la fuente de la Ob cambiaria derivada de los TV, expresada mediante la firma


del documento. Receptada por el CCyC (arts. 1815, 1820 y sgts.) Y leyes específicas que regulan

Página 16 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

a ciertos títulos en particular (como el cheque, pagaré, letra de cambio, letra hipotecaria, factura
de crédito, etc.)

Según su soporte, manera de circular:


i. CARTULARES: instrumento físico
ii. EXTRACARTULARES: de manera digital, se reproducen y transmiten de manera digital

Proceso de desmaterizacion, títulos cartulares pueden ser modificados y ser extracartulares

• EXTRACAMBIARIAS: reguladas en el CCyC:

1. Cartas de Crédito:

ARTICULO 1802.- Cartas de crédito. Las obligaciones que resultan para el emisor o
confirmante de las cartas de crédito emitidas por bancos u otras entidades autorizadas
son declaraciones unilaterales de voluntad. En estos casos puede utilizarse cualquier
clase de instrumento particular

Son instrumentos de pago mediante el cual un banco, actuando por cuenta y orden de un cliente, se
compromete a pagar o hacer pagar a un beneficiario una determinada suma de dinero, contra la
presentación de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones
establecidos en la “Carta”. Pueden expedirse en cualquier clase de instrumento particular.

2. Promesa de Recompensa

ARTICULO 1803.- Obligatoriedad. El que mediante anuncios públicos promete


recompensar, con una prestación pecuniaria o una distinción, a quien ejecute
determinado acto, cumpla determinados requisitos o se encuentre en cierta
situación, queda obligado por esa promesa desde el momento en que llega a
conocimiento del público.

ARTICULO 1804.- Plazo expreso o tácito. La promesa formulada sin plazo, expreso
ni tácito, caduca dentro del plazo de seis meses del último acto de publicidad, si
nadie comunica al promitente el acaecimiento del hecho o de la situación prevista.

Es aquel supuesto en el cual un sujeto se obliga públicamente a recompensar a aquel que ejecute
determinado acto, cumpla determinados requisitos o se encuentre en determinada situación.

Debe tener requisitos específicos:

1- Debe ser hecha en anuncio público: Internet, diario, carteles en las calles, etc.
2- Debe estar destinada a un sujeto indeterminado.
3- Debe consistir la recompensa en dinero o una distinción.

Si se dan esos requisitos, se queda Ob d/ el momento en que llega a conocimiento del público. Si se fija
un plazo de duración, vence al plazo y solo puede ser revocada con justa causa, si no ha mediado
plazo, entonces caduca a los 6 M d/ la última publicación si nadie ha reclamado la recompensa,
y puede revocarse en cualquier momento sin necesidad de invocar causa.

La revocación debe ser publicitada por los = medios o equivalentes a los cuales se realizó la
oferta ppal, y tiene efectos frente a 3ro d/ que es conocible por ellos, pero es inoponible a
quien ha reclamado la recompensa por cumplir los requisitos antes del primer acto de
publicidad de la revocación.

Si varios se arrogan haber cumplido los requisitos, el Art. 1806 dispone que:

ARTICULO 1806.- Atribución de la recompensa. Cooperación de varias personas. Si


varias personas acreditan por separado el cumplimiento del hecho, los requisitos o la
situación previstos en la promesa, la recompensa corresponde a quien primero lo ha
comunicado al promitente en forma fehaciente.

Si la notificación es simultánea, el promitente debe distribuir la recompensa en partes


iguales; si la prestación es indivisible, la debe atribuir por sorteo.

Si varias personas contribuyen a un mismo resultado, se aplica lo que los


contribuyentes han convenido y puesto en conocimiento del promitente por medio
fehaciente.

Página 17 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

A falta de notificación de convenio unánime, el promitente entrega lo prometido por


partes iguales a todos y, si es indivisible, lo atribuye por sorteo; sin perjuicio de las
acciones entre los contribuyentes, las que en todos los casos se dirimen por
amigables componedores.

I. Le corresponderá al primero que lo ha comunicado de forma fehaciente al promitente.


II. Si las notificaciones son simultaneas, se prorratea salvo que la prestación sea indivisible, en cuyo
caso se sortea.
III. Si varias personas se atribuyen el resultado, se aplica lo que los contribuyentes han convenido
p/ partir la recompensa y puesto en conocimiento del promitente por medio fehaciente.
IV. A falta de notificación de convenio unánime, el promitente prorrateará y si la prestación fuere
indivisible lo atribuye por sorteo, sin perjuicio de las acciones de regreso que tengan los
contribuyentes entre sí que se sustanciarán en amigables componedores.

3. Promesa Autónoma de Deuda (art. 734)


4. otras hipótesis derivadas del art. 1800.

EXTRACAMBIARIA ABSTRACTA: se encuentran:

-Algunos de los títulos de primer requerimiento (art. 1810)

ARTICULO 1810.- Garantías unilaterales. Constituyen una declaración unilateral de


voluntad y están regidas por las disposiciones de este Capítulo las llamadas “garantías
de cumplimiento a primera demanda”, “a primer requerimiento” y aquellas en que de
cualquier otra manera se establece que el emisor garantiza el cumplimiento de las
obligaciones de otro y se obliga a pagarlas, o a pagar una suma de dinero u otra
prestación determinada, independientemente de las excepciones o defensas que el
ordenante pueda tener, aunque mantenga el derecho de repetición contra el beneficiario,
el ordenante o ambos.

El pago faculta a la promoción de las acciones recursorias correspondientes.

En caso de fraude o abuso manifiestos del beneficiario que surjan de prueba instrumental
u otra de fácil y rápido examen, el garante o el ordenante puede requerir que el juez fije
una caución adecuada que el beneficiario debe satisfacer antes del cobro.

-Algunos títulos impropios (no régimen propio, finalidad probatoria)

-Actos abstractos (sustento 1800 por exigibilidad)

La incorporación, abstracción y autonomía: concepto y efectos de cada una: UNIDAD 1

Efectos de la relación cambiaria en la relación subyacente y viceversa:


novación (legal o convencional); prescripción de la acción causal
(interrupción o suspensión); confirmación; y extinción de la obligación.

NOVACIÓN
Hay novación de la relación cartacea cuando el sujeto pasivo de ella la extingue reemplazándola x otra,
supuesto que se verifica mediante le libramiento de un nuevo título de crédito y la inutilización del
anterior, que representaba la relación cartacea, extinguida x novación.

En principio no provoca la novación (no extingue negocio causal) excepto pacto contrario o por
disposición legal. Esto lleva a que el poseedor tenga 2 tipos de acciones, coexisten:

• Acciones causales
• Acciones cambiarias

Esto está dispuesto como Ppio general en el Art. 1827 del CCyC:

ARTICULO 1827.- Novación. Excepto novación, la creación o transmisión de un título


valor no perjudica las acciones derivadas del negocio causal o subyacente. El portador
sólo puede ejercer la acción causal contra el deudor requerido si el título valor no
está perjudicado, y ofrece su restitución si el título valor es cartular.

Página 18 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Si el portador ha perdido las acciones emergentes del título valor y no tiene acción
causal, se aplica lo dispuesto sobre enriquecimiento sin causa.

a) Acción causal; en el caso de la acción causal, la somete a condición de que el documento no


se encuentre perjudicado, es decir, que se hubieran cumplido oportunamente todas las cargas
eventualmente exigidas por la ley del título.
solo puede preverla el portador contra el sujeto con el que se ha relacionado en forma
inmediatamente anterior. Y además el portador debe ofrecer la restitución del instrumento en
tanto se trata de T caratular.
El contenido de la acción se regirá por el negocio subyacente ejercida mediante un proceso de
conocimiento con libertad probatoria y en donde no regirán los principios de literalidad y
abstracción a que hemos hecho referencia.
b) Acción de enriquecimiento; El sustento de esta acción es la equidad, al permitírsele a quien
ha perdido las acciones basadas en el título por prescripción o caducidad, y también la acción
causal, accionar contra quien se ha enriquecido en su perjuicio, siempre que integre la relación
obligacional emergente del propio título.

Exige 2 recaudo para el ejercicio de la acción causal:

1- -Que el TV no esté “perjudicado”


2- -Que el Ac ofrezca restituir el TV si el cartular (Porque de no restituirse está expuesto a
pagar 2 veces)

Similar régimen existe en materia de letra de cambio y Pagaré (Art. 61 y 62 del Dec. Ley 5965/635). Si
el poseedor legitimado pierde la acción cambiaria y no posee acción causal podrá ir por el enriquecimiento
sin causa.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAUSAL


Cuando se instrumenta una obligación o crédito en un tv, la acción que surge del mismo se somete a un
plazo prescripción que varía según tipo de acción que suelen ser más cortos que acciones causales.
La creación de tv tiene efecto interruptivo de la prescripción de la acción causal. Porque cuando se crea
un tv se está reconociendo una deuda = causal de interrupción

• Acciones causales: siempre se podrá ejercer siempre que no esté prescripta, o opta por acciones
cambiarias
• Acciones cambiarias: pueden prescribir o caducar

Prescripción tiene efectos personales

DECRETO LEY
Art. 96. – Toda acción emergente de la letra de cambio contra el aceptante se prescribe a los tres años, contados desde
la fecha del vencimiento. La acción del portador contra los endosantes y contra el librador se prescribe al año, contado desde la
fecha del protesto formalizado en tiempo útil o desde el día del vencimiento, si la letra contuviese la cláusula "sin gastos". En los
casos de protesto mediante notificación postal a cargo de un banco se considerará como fecha de protesto, a los efectos del cómputo
de la prescripción, la de la recepción de la notificación postal por el requerido o, en su caso, la de la constancia de la devolución de
la pieza por el correo.

La acción del endosante que reembolsó el importe de la letra de cambio o que ha sido demandado por acción de regreso, contra los
otros endosantes y contra el librador se prescribe a los seis (6) meses, contados desde el día en que el endosante pagó o desde aquel
en que se le notificó la demanda. la acción de enriquecimiento se prescribe al año, contado desde el día en que se perdió la acción
cambiaria.

CONFIRMACIÓN
Acto jurídico unilateral, espontaneo y consciente en virtud del cual la persona que podía invocar
anulabilidad renuncia a esta y haciendo desaparecer vicios y defectos del acoto, validándolo.

5
Art. 61. – Si de la relación que determinó la creación o la transmisión de la letra de cambio derivara alguna acción, ésta subsiste no
obstante la creación o la trasmisión de la letra, salvo si se prueba que hubo novación. Dicha acción no puede ejercitarse sino después
de protestada la letra por falta de aceptación o de pago. El portador no puede ejercitar la acción causal sino restituyendo la letra de
cambio y siempre que hubiese cumplido las formalidades necesarias para que el deudor requerido pueda ejercitar las acciones
regresivas que le competan.
Art. 62. – Si el portador hubiese perdido la acción cambiaria contra todos los obligados y no tuviese contra ellos acción causal, puede
accionar contra el librador o el aceptante o el endosante por la suma en que hubiesen enriquecido injustamente en su perjuicio.

Página 19 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

EXTINCIÓN DE OBLIGACIÓN
La extinción, integral, y absoluta de los derechos cactáceos emergentes del tv se produce solo cuando
el que satisface la prestación es el obligado principal.
Ejemplo: letra de cambio el aceptante; y en la letra sin aceptación, pagare, cheque y demás títulos
causales el librador o emisor.

La acción causal derivada del negocio subyacente: presupuestos para su


ejercicio, sujeto legitimado, requisitos, según el Código Civil y Comercial
(art.1827 CCyC) y los regímenes de "Letra de Cambio y Pagaré" (arts. 61 y
62 del Decr.5965/63 y sus modif.) y "Cheques" (art.40 Ley 244526 modif.
por Ley 24.760 y demás modif.).

En el caso de la acción causal, la somete a condición de que el documento no se encuentre


perjudicado, es decir que se hubieran cumplido oportunamente todas las cargas
eventualmente exigidas por la ley del título.
Solo puede promoverla el portador contra el sujeto con el que se ha relacionado en forma
inmediatamente anterior. Y además el portador debe ofrecer la restitución del instrumento en tanto se
trate de título cartular, asegurándole de tal modo que no será demandado por acción cambiaria.
El contenido de la acción se regirá por el negocio subyacente, ejercida mediante un proceso
de conocimiento con libertad probatoria y en donde no regirán los principios de literalidad y
abstracción a que hemos hecho referencia.

La acción causal es la acción extra cambiaria que puede promover el portador legitimado de
una Letra de cambio contra el firmante inmediato anterior que lo garantiza en el nexo
cambiario, siempre que la letra no este perjudicada y tenga establecida y vigente.

PRESUPUESTOS PARA SU EJERCICIO:


optar por estas si no prescriben
REQUISITOS: Solo podrá ejercer acción portadora contra deudor: si título no está perjudicado y ofrece
restitución.

SUJETO LEGITIMADO:
portador de buena fe con requisitos de ley de circulación
1) Legitimado activo: este habilitado para ejercer la acción causal el beneficiario o portador
legitimado en sentido estricto, de la letra en los términos del art. 17 LCA, si ella circulo y
también el portador legitimado en sentido amplio, aquel que habiéndola pagado la tiene en su
poder (art. 54 LCA)
2) Legitimado pasivo. Puede ser demandado mediante la acción causal todo firmante de cambial
que esté vinculado con el portador legitimado, por una relación obligacional de derecho común,
que motivo el libramiento y no fue novada expresamente, esto es, aquella se encuentre vigente
y ser exigible
Alcanza el siguiente esquema de relaciones.
a) Entre el portador legitimado y el ultimo endosante
b) Entre el endosatario y su endosante
c) Entre el avalista y el avalado
d) Del tomador y librador
e) Del librador contra el aceptante

ARTICULO 1827.- Novación. Excepto novación, la creación o transmisión de un título valor no perjudica
las acciones derivadas del negocio causal o subyacente. El portador sólo puede ejercer la acción causal
contra el deudor requerido si el título valor no está perjudicado, y ofrece su restitución si el título valor
es cartular.

Si el portador ha perdido las acciones emergentes del título valor y no tiene acción causal, se aplica lo
dispuesto sobre enriquecimiento sin causa.

RÉGIMEN LETRA DE CAMBIO y PAGARE

6
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/10000-14999/14733/texact.htm

Página 20 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Art. 61. – Si de la relación que determinó la creación o la transmisión de la letra de cambio derivara alguna acción,
ésta subsiste no obstante la creación o la trasmisión de la letra, salvo si se prueba que hubo novación. Dicha acción
no puede ejercitarse sino después de protestada la letra por falta de aceptación o de pago. El portador no puede
ejercitar la acción causal sino restituyendo la letra de cambio y siempre que hubiese cumplido las formalidades
necesarias para que el deudor requerido pueda ejercitar las acciones regresivas que le competan.

Art. 62. – Si el portador hubiese perdido la acción cambiaria contra todos los obligados y no tuviese contra ellos
acción causal, puede accionar contra el librador o el aceptante o el endosante por la suma en que hubiesen enriquecido
injustamente en su perjuicio.

REGIMEN DE CHEQUE LEY 24.4527


ARTICULO 40. - Todas las personas que firman un cheque quedan solidariamente obligadas hacia el
portador.

El portador tiene derecho de accionar contra todas esas personas, individual o colectivamente, sin estar sujeto
a observar el orden en que se obligaron.

El mismo derecho pertenece a quien haya pagado el cheque.

La acción intentada contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aun los posteriores a
aquel que haya sido perseguido en primer término.

Podrá también ejercitar las acciones referidas en los artículos 61 y 62 del decreto ley 5.965/63.

Defensas que puede oponer el deudor (art. 1821 CCyC y regímenes


especiales de títulos valores particulares

Defensas que puede oponer, algunas reguladas en CCyC, pero son defensas de tipo supletorias, están
en los códigos procesales resto. No se puede invocar en principio defensas del negocio subyacente

En principio normas del CCyC son supletorias a leyes especiales siempre que sean compatibles con
especiales. Estas disposiciones del código se aplican a:
• Títulos atípicos que deriven de libertad de forma, que no cuadren con la norma
• A los que cuadren en la norma, pero tengan compatibilidad con el artículo.

Acciones cambiarias se ejercen judicialmente a través del juicio ejecutivo, más rápido y abreviado que
uno juicio ordinario, sumario o de reconocimiento

Rigor cambiario material, formal, procesal:


Acreedor Cambiario que exige el cumplimiento del pago del documento, otorgándole procedimientos
judiciales abreviados, ello mediante acciones judiciales de cobro que se tramitan en juicios ejecutivos,
tales así: diversas clases de acciones cambiarias:

• ACCIÓN DIRECTA: Tiene el portador legitimado contra obligados directos. Ej librador del
Cheque o Pagaré, o contra el aceptante de la letra de cambio, también procede contra avalantes
o garantes.
Prescripción: 3 años

• REGRESO: ambas tienen una acción de regreso, endosantes, avalista. Prescripción 1 año desde
que acción quedo expedita
-Anticipado: innecesario esperar porque ya se que no va a poder a ser cumplida. Ej: quiebra-
fallecimiento- etc.
-A termino: necesariamente promoverse vencido el titulo

• REEMBOLSO: la ejerce quien que pago título, para reembolsarse contra cualquier obligado
cambiario que los garantiza. Endosante contra librador, avalistas, etc.
Prescripción 6 meses

7
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/10000-14999/14733/texact.htm

Página 21 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

La regulación de los Títulos Valores en el derecho positivo argentino: el


régimen general del Código Civil y Comercial de la Nación (arts.1815 y sgts.
CCyC) y su compatibilidad con las leyes especiales regulatorias de Títulos
Valores particulares y su aplicación supletoria (arts. 1834 y ccdts. CCyC).

CCYC ARTICULO 1821.- Defensas oponibles. El deudor sólo puede oponer al portador
del título valor las siguientes defensas:

a) las personales que tiene respecto de él, excepto el caso de transmisiones en


procuración, o fiduciarias con análoga finalidad;

b) las que derivan del tenor literal del título o, en su caso, del tenor del
documento inscripto de conformidad con el artículo 1850;

c) las que se fundan en la falsedad de su firma o en un defecto de capacidad


o de representación al momento en que se constituye su obligación, excepto
que la autovía de la firma o de la declaración obligatoria sea consentida o asumida
como propia o que la actuación del representante sea ratificada;

d) las que se derivan de la falta de legitimación del portador;

e) la de alteración del texto del título o, en su caso, del texto inscripto según el
artículo 1850;

f) las de prescripción o caducidad;

g) las que se fundan en la cancelación del título valor o en la suspensión de


su pago ordenada conforme a lo previsto en este Capítulo;

h) las de carácter procesal que establecen las leyes respectivas.

1) Las personales que se tienen respecto del Ac, salvo transmisión en procuración o fiduciaria
con análoga finalidad: Son aquellas defensas que no se fundan en el negocio causal, sino en la persona
= del deudor (Ej.: Compensación), esto se aplica salvo endoso en procuración (en donde equivale a
mandato y las defensas son las que el deudor tuviera contra el endosante y no en endosatario) o en
fiduciaria con análoga finalidad (acá aparece el endoso en G).

2) Las que derivan del tenor literal del TV: Acá es el caso en el que faltaré un requisito esencial y
determinante p/ que el = sea válido.

3) Las que se fundan en la falsedad de su firma o en su defecto de capacidad o representación


al momento en que se constituye la Ob salvo que la autoría de la firma o la declaración
obligatoria sea consentida o asumida como propia o que la actuación del representante sea
ratificada: En primer lugar hay que tener en cuenta que si alguien firma falsa’ por mí, o actúa sin
representación o sin poder suficiente, como ppio general yo no quedo Ob, salvo que reconozca tal firma
como mía o lleve adelante la ratificación (Conf. Normas de la Representación – Se exige poder especial
p/ poder Ob por TV) de lo hecho por el “Falsus procurator”. En caso de falta de capacidad será necesario
la confirmación que expurgue el vicio. En todos los casos la ausencia de capacidad o representación debe
ser al = momento de crear la Ob, si es sobrevenida no nos interesa.

4) Las que se fundan en la falta de legitimación de portador: Deberé fundarlo

5) Las que se funden en la alteración del texto del TV

6) Las de prescripción o caducidad: Las normas de prescripción del CCyC son subsidiarias a las leyes
especiales, en particular el Art. 2564 Inc. D que fija un plazo de prescripción de un año p/ acciones
derivadas de TV endosables o al portado. La norma no aclara que pasa con los “Nominativos”. Se
aplicarán estas normas a los títulos atípicos o que siendo típicos no tienen un plazo ≠ en su ley. Además,
también puede ser por cuestiones de caducidad, dado que las leyes de TV exigen que el portador cumpla
pasos p/ no perder acciones a modo de cargas procesales.

7) Las que se fundan en la cancelación del TV o en la suspensión de su pago ordenado


conforme a lo dispuesto por el CCyC: Hace referencia a la suspensión de los efectos con motivo de
procedimiento de cancelación o sustitución por destrucción, pérdida, sustracción o deterioro del TV.

Página 22 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

8) Las de carácter procesal que establecen las leyes respectivas: Son las que surgen del Art. 544
del CPCyC de la Nación p/ el juicio ejecutivo.

ARTICULO 1834.- Aplicación subsidiaria. Las normas de esta Sección:

a) se aplican en subsidio de las especiales que rigen para títulos valores


determinados;
b) no se aplican cuando leyes especiales así lo disponen, incluso en cuanto ellas se
refieren a la obligatoriedad de alguna forma de creación o circulación de los títulos
valores o de clases de ellos.

Naturaleza jurídica. Inaplicabilidad de las normas relativas a los derechos


reales (art.1815 CCyC) UNIDAD 1

Libertad de creación de Títulos Valores: títulos atípicos, definición, régimen


circulación, derechos y obligaciones derivados del título, amortización,
garantías, convertibilidad y responsabilidad. Títulos atípicos causales y
abstractos: sujetos autorizados a emitirlos; requisitos (art. 1820 CCyC y
art. 3 Ley de Mercados de Capitales nº26.381 modif. por Ley 27.440)
LIBERTAD DE CREACIÓN:
Art. 1820 CCyC Consagra la facultad de cualquier persona (pública o privada, humana o jurídica) de
crear y emitir “títulos valores atípicos”, en los tipos y condiciones que elija.

TÍTULOS ATÍPICOS:
títulos valores derivados de la facultad de la libertad de creación que tiene toda persona, tanto jurídica
como física de crear o emitir títulos no regulados por ley.

ARTICULO 1820.- Libertad de creación. Cualquier persona puede crear y emitir


títulos valores en los tipos y condiciones que elija. Se comprende en esta facultad
la denominación del tipo o clase de título, su forma de circulación con arreglo a las
leyes generales, sus garantías, rescates, plazos, su calidad de convertible o no en
otra clase de título, derechos de los terceros titulares y demás regulaciones que
hacen a la configuración de los derechos de las partes interesadas, que deben
expresarse con claridad y no prestarse a confusión con el tipo, denominación y
condiciones de los títulos valores especialmente previstos en la legislación vigente.

Sólo pueden emitirse títulos valores abstractos no regulados por la ley cuando se
destinan a ofertas públicas, con el cumplimiento de los recaudos de la legislación
específica; y también cuando los emisores son entidades financieras, de seguros o
fiduciarios financieros registrados ante el organismo de contralor de los mercados
de valores.

RESPONSABILIDAD
ARTICULO 1826.- Responsabilidad. Excepto disposición legal o cláusula expresa en el
título valor o en uno de sus actos de transmisión o garantía, están solidariamente
obligados al pago los creadores del título valor, pero no los demás
intervinientes.

Las obligaciones resultantes de un título valor pueden ser garantizadas por todas las
garantías que sean compatibles. Las garantías otorgadas en el texto del documento o
que surgen de la inscripción del artículo 1850, son invocables por todos los titulares y,
si no hay disposición expresa en contrario, se consideran solidarias con las de los otros
obligados.

Las obligaciones resultantes de un título valor pueden ser garantizadas por todas las garantías que sean
compatibles. Las garantías otorgadas en el texto del documento o que surgen de la inscripción del artículo
1850, son invocables por todos los titulares y, si no hay disposición expresa en contrario, se consideran
solidarias con las de los otros obligados.

- La norma se refiere a los “creadores del título valor” cuando el creador, salvo libramiento, es siempre
una sola persona.

Página 23 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

-La norma debió decir “suscriptores” o “firmantes” en lugar de “creadores”, en concordancia con el art.
1823 CCyC el principio que caracteriza a la responsabilidad cambiaria, receptado en los arts. 51 y 59 y
art. 40 Ley de Cheques n°24.452.

-Las obligaciones pueden garantizarse por cualquier tipo de garantía compatible: aval, fianza, prenda,
hipoteca, etc.

-Las garantías pueden constituirse de manera limitada, a favor de ciertos tenedores del título o por
importe determinado, y hasta ser exoneradas (ej: endoso sin garantía total o parcial).

TÍTULOS ATÍPICOS CAUSALES Y ABSTRACTOS: SUJETOS AUTORIZADOS A EMITIRLOS; REQUISITOS


(ART. 1820 CCYC Y ART. 3 LEY DE MERCADOS DE CAPITALES Nº26.381 MODIF. POR LEY 27.440)

Tipos de Títulos Valores que pueden crearse: según sea para oferta pública o no

Títulos Valores Abstractos no regulados por la ley:


Solo cuando están destinados a la oferta pública, con los recaudos de la legislación específica Ley 26.831
y Normas de la Comisión Nacional de Valores y son emitidos por:

• Entidades financieras
• Entidades de seguros
• Fiduciarios financieros
• Registrados ante la CNV
• Restantes entes autorizados por las normas regulatorias vigentes

Títulos Valores Causales de Participación y Representación:


Cualquier persona puede crearlos con facultad para determinar su denominación, clase, forma de
circulación conforme a las leyes generales, prestaciones, condiciones de amortización y rescate,
garantías, derechos de los tenedores y demás intervinientes, etc.

Deben estar claramente redactados para no generar confusión con los títulos valores previstos en la
legislación vigente.

ARTICULO 3° — Creación de valores negociables: Cualquier persona jurídica puede


crear y emitir valores negociables para su negociación en mercados de los tipos y
en las condiciones que elija, incluyendo los derechos conferidos a sus titulares y los
demás términos y condiciones que se establezcan en el acto de emisión, siempre
que no exista confusión con el tipo, denominación y condiciones de los valores
negociables previstos especialmente en la legislación vigente. A los efectos de
determinar el alcance de los derechos emergentes del valor negociable así creado,
debe estarse al instrumento de creación, acto de emisión e inscripciones regístrales
ante las autoridades de contralor competentes.

Desmaterialización de los títulos valores: reemplazo del documento


cartular por asientos en registros informáticos, el documento electrónico o
extracartular; posibilidad que títulos emitidos como cartulares puedan
circular y negociarse de manera desmaterializada (arts. 1836, 1850 CCyC y
Ley de Mercado de Capitales 26.381 modif. por Ley 27.440 arts. 4 a 6, 14
inc. a, 18, 40 y ccdts, art. 1693 CCyC).
PROCEDIMIENTO DE DESMATERIALIZACIÓN
Art.1836: Desmaterialización e ingreso en sistemas de anotaciones en cuenta: Los títulos valores
tipificados legalmente como cartulares también pueden emitirse como no cartulares, para su ingreso y
circulación en una caja de valores o un sistema autorizado de compensación bancaria o de anotaciones
en cuenta.

Los títulos valores emitidos efectivamente como cartulares pueden ingresarse a alguno de estos
sistemas, conforme con sus reglamentos, momento a partir del cual las transferencias, gravámenes
reales o personales y pago tienen efecto o se cumplen por las anotaciones en cuenta pertinentes.

- Los títulos tipificados legalmente como cartulares son: letra de cambio, pagaré, cheque de pago
diferido, obligaciones negociables, facturas de crédito, letra de cambio hipotecaria, warrant, certificado
de depósitos, certificado representativo de cuota parte de FCI, etc.

Página 24 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

- El art. 1836 habilita la posibilidad de que esos títulos valores puedan emitirse como “valores negociables
escriturales” o “anotados en cuenta”, o que de haber sido efectivamente emitidos como cartulares
puedan ingresarse para su negociación en el mercado de capitales o en el sistema de compensación
bancaria, conforme a las disposiciones reglamentarias vigentes (Ley26831, normas reglamentarias de
la CNV y BCRA).

Títulos valores no cartulares


ARTICULO 1850.- Régimen. Cuando por disposición legal o cuando en el instrumento
de creación se inserta una declaración expresa de voluntad de obligarse de manera
incondicional e irrevocable, aunque la prestación no se incorpore a un documento,
puede establecerse la circulación autónoma del derecho, con sujeción a lo dispuesto
en el artículo 1820.
La transmisión o constitución de derechos reales sobre el título valor, los
gravámenes, secuestros, medidas precautorias y cualquier otra afectación de los
derechos conferidos por el título valor deben efectuarse mediante asientos en
registros especiales que debe llevar el emisor o, en nombre de éste, una caja de
valores, una entidad financiera autorizada o un escribano de registro, momento a
partir del cual la afectación produce efectos frente a terceros.
A los efectos de determinar el alcance de los derechos emergentes del título valor así
creado debe estarse al instrumento de creación, que debe tener fecha cierta. Si el
título valor es admitido a la oferta pública es suficiente su inscripción ante la autoridad
de contralor y en las bolsas o mercados en los que se negocia.
Se aplica respecto del tercero que adquiera el título valor lo dispuesto por los artículos
1816 y 1819.

Ley mercado capitales

ARTICULO 5° — Documentos digitales. Los documentos firmados digitalmente que se


remitan por vía electrónica a la Comisión Nacional de Valores de acuerdo a las
reglamentaciones dictadas por dicha comisión para su identificación a todos los efectos
legales y reglamentarios gozarán de idéntica validez y eficacia que los firmados en
soporte papel.

Ccyc ARTICULO 1693.- Emisión y caracteres. Certificados globales. Sin perjuicio de la


posibilidad de emisión de títulos valores atípicos, en los términos del artículo 1820, los
certificados de participación son emitidos por el fiduciario. Los títulos representativos de
deuda garantizados por los bienes fideicomitidos pueden ser emitidos por el fiduciario o
por terceros. Los certificados de participación y los títulos representativos de deuda
pueden ser al portador, nominativos endosables o nominativos no endosables, cartulares
o escriturales, según lo permita la legislación pertinente. Los certificados deben ser
emitidos sobre la base de un prospecto en el que consten las condiciones de la emisión,
las enunciaciones necesarias para identificar el fideicomiso al que pertenecen, y la
descripción de los derechos que confieren. Pueden emitirse certificados globales de los
certificados de participación y de los títulos de deuda, para su inscripción en regímenes
de depósito colectivo. A tal fin se consideran definitivos, negociables y divisibles.

Unidad 3: CARACTERES GENERALES - RIGOR


CAMBIARIO
El rigor cambiario: definición en sentido material y formal. Caracteres
RIGOR CAMBIARIO:
conjunto de formalidades que deben cumplir los TV para ser plenamente validos como tales, esto con el
fin de proteger a los adquirentes, quienes al constatar simplemente la existencia de tales recaudos
podrán asegurarse la existencia del crédito y las garantías de inalterabilidad.

Estas formalidades son muy estrictas en el derecho cambiario, dado que la ausencia de ellas hace que
el instrumento valga como simple documento probatorio por escrito.

El “Rigor cambiario” puede tener 3 grandes formas:

1) Material: Entendido como el conjunto de normas que consagran los principios de autonomía y
abstracción. Cada obligado cambiario adquiere obligación autónoma y es solidariamente

Página 25 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

obligado. Cada firmante que se incorpora queda como obligado solidario y su obligación se
conecta con las anteriores pero cada vinculo es diferente.
Permite al poseedor exigir el pago a todos o a c/u de los firmantes del mismo, lo cual surge de
la idea de “autonomía”.
GOMEZ LEO El rigor cambiario sustancial tiene, como primera manifestación, la pluralidad de
vínculos que otorga la autonomía e independencia de cada una de las garantías cambiarias
documentadas en la letra, dispensando al portador legitimado el ius electioni y el ius variandi,
matiz exclusivo de la solidaridad cambiaria (arts. 7º, 10, 16, 34, 51 y concs. LCA). Ello le permite
al portador exigir el pago a todos y cada uno de los firmantes, conjunta, alternativa o
separadamente, sin observar el orden en que se fueron obligando cuando la letra circuló.

2) Formal: Para que exista la abstracción y la autonomía es necesario que se den los requisitos
formales esenciales que exige la ley. Sin ellos no son TV (Es por ello que se dice que la obligación
Cambiaria se subordina a que existan los requisitos formales)
GOMEZ LEO En este aspecto, el rigor cambiado formal se manifiesta en las normas contenidas
en los arts. 1º y 2º, LCA, que establecen los requisitos extrínsecos imprescindibles para que una
letra de cambio sea considerada tal. En virtud de esas normas, quien reciba el título —acreedor
cambiario— tendrá que considerar si este está en blanco o incompleto, pues al momento de la
presentación a la aceptación, al pago o a su cobro judicial ante los tribunales, según los casos
deberá estar completado con todos los requisitos enunciados en los ocho incisos del art. 1º LCA.
En caso contrario, se producirá la caducidad o decadencia del título como letra de cambio como
tal, pasando a ser un simple documento escrito, es decir que técnicamente, se trata de un simple
"quirógrafo probatorio" (vid. art. 2º, ap. 1º, LCA).

3) Procesal: Acciones cambiarias que tiene portador del titulo para ejercer derecho cambiario. El
rigor cambiario en sentido formal y en sentido sustancial se complementa con el rigor procesal
con que el ordenamiento jurídico favorece al acreedor cambiario para demandar, en justicia, el
cumplimiento forzoso de la obligación cambiaria documentada en los papeles de comercio.

Existen también otras acciones judiciales que tiene disponible el acreedor cuando se pierden
las acciones cambiarias (se pueden perder por prescripción o caducidad):

- Acción de enriquecimiento: se fundamenta en la equidad, pues permite que el portador de


una LdC que carezca de acciones cambiarias y que no cuente con acción causal contra su garante
inmediato, pueda accionar contra el integrante nexo cambiario que se hubiera enriquecido
injustamente en su perjuicio (ejemplo librador, aceptante, endosante o avalista)

- Acción causal: es la que surge del negocio subyacente, el cual subsiste porque no se produce
novación al momento de crear el TV (lo que hace la creación de un TV es suspender los efectos
del negocio causal, en lo que hace a la exigibilidad del pago, porque la obligación se instrumentó
en un título por lo tanto el acreedor tiene que cobrar esa obligación que surge del negocio causal
conforme a lo que se pactó en el título, o sea tiene que esperar al vencimiento del título y exigir
el cumplimiento de la obligación). Una vez que se produce la exigibilidad del TV, si el acreedor
pierde la acción cambiaria, va a tener disponible la posibilidad de utilizar la acción causal.

Requisitos para que opere: que no esté prescripta y devolver el título al deudor (para que no
corra el riesgo de tener que pagar dos veces)

Incorporación y necesidad: definición, la posesión del Título Valor y su


cancelación
• INCORPORACIÓN: El elemento material del TV (instrumento) creará una relación cartular cuando
se sume un elemento voluntario que consiste en la “Declaración Unilateral de Voluntad”, siendo
que solo ahí pasa a ser un elemento constitutivo y dispositivo, esto es el fenómeno que la
doctrina llama “incorporación”

• NECESIDAD: Para poder ejercer el derecho literal y autónomo consignado en el título se exige
la posesión del mismo, sin importar si se es propietario o no, basta demostrar que se ha adquirido
de BF y conforme a su ley de circulación. Característica material, porque no basta afirmar tener
el TC, debo exhibirlo p/ poder ejercer el derecho cambiario, ya sea p/ transmitirlo, enajenarlo,
darlo en prenda o incluso exigir el pago.

Página 26 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Como consecuencia de los principios de incorporación y necesidad es que todo sujeto que haya adquirido
un TV deberá exhibirlo para ejercer los derechos en él incorporados, sin embargo, el sistema cambiario
regula el instituto de la CANCELACIÓN: procedimiento extra cambiario tendiente a desincorporar el
derecho del TV cuando el portador legitimado pierda la posibilidad de exhibirlo. Causas:

• Pérdida: Cuando existe extravío del TV, por culpa, negligencia, imprudencia, etc.
• Sustracción: Cuando el portador es desapoderado ilegítima’ y contra su voluntad del TV.
• Deterioro: Cuando existe un daño parcial sobre el TV que lo afecta de forma tal que no puede
cumplir sus funciones ordinarias.
• Destrucción: Casos de daño total sufrido por el título.

Metodología del Código: El CCyC regula el instituto de la cancelación del Art. 1852 al 1881 dividiéndolo
en 4 secciones:

• Normas comunes a todos los TV.


• Normas aplicables a los TV emitidos en serie.
• Normas aplicables a los TV individuales.
• Normas aplicables a los libros de registro

Ámbito de aplicación: El Art. 1852 fija como principio general a la subsidiariedad de las normas del
instituto para aquellos casos en los que no existan normas particulares que lo regulen.

ARTICULO 1852.- Ámbito de aplicación. Jurisdicción. Las disposiciones de esta Sección se aplican en
caso de sustracción, pérdida o destrucción de títulos valores incorporados a documentos representativos,
en tanto no existan normas especiales para tipos determinados de ellos. El procedimiento se lleva a cabo
en jurisdicción del domicilio del creador, en los títulos valores en serie; o en la del lugar de pago, en los
títulos valores individuales. Los gastos son a cargo del solicitante.

La cancelación del título valor no perjudica los derechos de quien no formula oposición respecto de quien
obtiene la cancelación.

En los supuestos en que la sentencia que ordena la cancelación queda firme, el juez puede exigir que el
solicitante preste caución en resguardo de los derechos del adquirente del título valor cancelado, por un
plazo no superior a dos años.

Jurisdicción: El juez competente p/ atender estos casos dependerá del tipo de TV:

1) TV en serie: Es el juez del domicilio del creador.


2) TV individual: Es el juez del lugar del pago.

Derechos del portador que no se opone: Cuando exista una cancelación donde exista un tercero que
haya adquirido el TV conforme a la ley de circulación su derecho no se verá perjudicado, esto significa
que si bien su documento pierde efectos cambiarios gozará de acciones extra cambiarias contra el
cancelante para lograr el cobro de sus derechos, y con los fines de que esta contingencia pueda cubrirse
pecuniariamente el CCyC dispone que el juez que cancela el TV puede exigir al solicitante una caución
suficiente por un plazo no mayor a 2 años.

ARTICULO 1853.- Sustitución por deterioro. El portador de un título valor deteriorado, pero identificable
con certeza, tiene derecho a obtener del emisor un duplicado si restituye el original y reembolsa los
gastos. Los firmantes del título valor original están obligados a reproducir su firma en el duplicado

Si se oponen a firmar, el solicitante puede requerir el auxilio del juez p/ que resuelva, aunque igual’ se
podrá emitir el TV duplicado.

ARTICULO 1854.- Obligaciones de terceros. Si los títulos valores instrumentaban obligaciones de otras
personas, además de las del emisor, deben reproducirlas en los nuevos títulos. Igualmente debe
efectuarse una atestación notarial de correlación.

Cuando los terceros se oponen a reproducir instrumentalmente sus obligaciones, debe resolver el juez
por el procedimiento contradictorio más breve que prevea la ley local, sin perjuicio del otorgamiento de
los títulos valores provisorios o definitivos, cuando corresponda.

Página 27 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Unilateralidad: concepto y caracteres: incondicional, no recepticia e


irrevocable: UNIDAD 2
Literalidad: concepto; efectos; completividad; protección a los terceros de
buena fe: UNIDAD 1
Autonomía: concepto; carácter del derecho creditorio emergente del título
valor: UNIDAD 1
Abstracción: concepto; diferencia entre abstracción y autonomía: UNIDAD 1

ABSTRACCION Y AUTONOMIA
Por el principio de autonomía el actual tenedor del título se ha vinculado jurídicamente en forma directa
con el deudor primitivo, por el cual se prescinde de las relaciones subjetivas establecidas con y entre los
tenedores intermedios del título, que se han ido sucediendo durante la circulación de este.

Mientras, por la abstracción, el deudor requerido de pago por el portador legitimo del título, 3ro de buena
fe, debe prescindir del negocio básico o relación fundamental por el cual fue librado o transmitido el
título, no pudiendo oponer las excepciones y defensas que pudieran surgir de esa relación extra
cambiaria.

Solidaridad cambiaria: características, efectos, el "jus electione" y el "jus


variandi" - Diferencias entre la solidaridad cambiaria y la solidaridad del
derecho común: obligaciones solidarias y concurrentes (arts..827 a 843,
arts. 850 a 852 y ccdts. CCyC), novación (art.935 CCyC), prescripción,
transacción, compensación y confusión
La solidaridad cambiaria (ar. 1826), la cual difiere sustancialmente de la solidaridad de derecho común
(art. 827) por el hecho de que el sujeto que se obliga cambiariamente tiene una solidaridad mas rigurosa
que en el derecho común.

DERECHO COMÚN DERECHO CAMBIARIO DEL CCC


ARTICULO 827.- Concepto. Hay solidaridad en las ARTICULO 1826.- Responsabilidad. Excepto
obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas disposición legal o cláusula expresa en el título
en una causa única cuando, en razón del título valor o en uno de sus actos de transmisión o
constitutivo o de la ley, su cumplimiento total garantía, están solidariamente obligados al pago
puede exigirse a cualquiera de los deudores, por los creadores del título valor, pero no los demás
cualquiera de los acreedores. intervinientes.
Las obligaciones resultantes de un título valor
pueden ser garantizadas por todas las garantías
que sean compatibles. Las garantías otorgadas en
el texto del documento o que surgen de la
inscripción del artículo 1850, son invocables por
todos los titulares y, si no hay disposición expresa
en contrario, se consideran solidarias con las de
los otros obligados.

Lo que el CCC establece NO se aplica a todos los TV, sino solo a los títulos atípicos (porque los nominados
se rigen por sus propias leyes)

El CCC establece que todos los creadores (no son todos los que firman, sino los que emiten el título,
ejemplo librador del pagaré) del TV son responsables solidariamente excepto disposición en contrario.
También establece que las obligaciones pueden estar garantizadas por todas las garantías personales o
reales. Las garantías otorgadas en el mismo documento pueden ser invocadas por todos los titulares y
se consideran solidarios con los demás garantes.

(en el caso del endoso, la función de garantía no es esencial. El endosante se convierte en responsable,
en principio de manera solidaria)

• “Ius electione”: permite al acreedor promover las acciones cambiarias contra cualquiera o todos
los obligados cambiarios. Este puede ir contra cualquiera o todos los obligados cambiarios que
se encuentre en el título, pueden ser librado, aceptantes, endosantes y avalistas. (no esta
obligado a seguir un orden ni nada). (le da la posibilidad al acreedor de elegir al deudor a quien
le reclamará el pago)

Página 28 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Fruto de la autonomía, para accionar contra el avalista de un endosante no es necesario accionar también
contra el deudor a quien está garantizando el avalista. Se puede iniciar individualmente. Existe entre el
aval y la obligación garantizada una conexidad accesoria porque están en el mismo título pero son
acciones totalmente independientes, no se da en este caso del aval el grado de conexidad o accesoriedad
que rige en el contrato de fianza y la obligación afianzada.

• “Ius variandi”: facultad que tiene el acreedor de promover la acción contra uno de los deudores
a pesar de antes haber iniciado acción contra otros deudores. El hecho de haber encausado la
acción contra uno de los obligados, no lo condiciona ni lo obliga a continuar contra ese deudor.

SOLIDARIDAD DEL DERECHO COMÚN SOLIDARIDAD CAMBIARIA


Pluralidad de vínculos y unidad de prestación Pluralidad de vínculos y prestaciones
Puede ser activa, pasiva o mixta Siempre es pasiva
Si paga cualquiera se extingue la obligación El pago que hace un deudor no libera a los anteriores y
para los demás codeudores el que pagó puede exigir el 100% a los demás,
extinguiéndose solo cuando el deudor principal
(librador) paga
En materia de prescripción los efectos se Los efectos son personales y su plazo también, por lo
propagan cual solo benefician al deudor y acreedor afectados
El deudor que paga se liberal a él y a los obligados
cambiarios posteriores y que él garantiza, pero no a los
anteriores.
Mientras que si paga el principal extingue todo. Se
relaciona con el principio de graduación de los obligados
de regreso (quien paga libera a los que lo siguieron y
tiene acción de repetición contra los anteriores.

Además, en el derecho cambiario, si el acreedor, al requerir el pago, renuncia a la solidaridad cambiaria


que le permite requerir la totalidad de la suma a un solo deudor, y solicita cobrar sólo la cuota-parte
correspondiente, el deudor beneficiado con esa renuncia a pesar de que pagó la parte proporcional puede
accionar contra los demás obligados que lo garanticen en el nexo cambiario, por la totalidad del monto
de la letra.

Esto es así porque la renuncia, como acuerdo extra cambiario, si no se procede a su documentación en
la letra (principio de literalidad y completividad) no tiene efectos cambiarios respecto de los demás
obligados. Lo mismo ocurre con la remisión y los demás medios extintivos convencionales cuando no se
los inserta en el título cambiario.

Las relaciones cartáceas documentadas en un TV (que son de naturaleza obligacional) en principio se


pueden extinguir por los medios típicos de extinción de esas clases de relaciones jurídicas. Pero estos
medios extintivos no se presentan totalmente puros en el ámbito de las relaciones cartáceas (esto se
debe a el mutuo intercambio de características propias entre el elemento real y el obligacional, y la
preeminencia de la relación externa (real) sobre la interna (obligacional).

Unidad 4 – EJERCICIO DE LOS DERECHOS DERIVADOS DEL


TITULO VALOR. PRESUPUESTOS-CLASIFICACIÓN
Titularidad y Legitimación: concepto, características y diferencias.
TITULARIDAD
Haber obtenido tenencia de un TV a título de adquisición, esto significa que ha adquirido el
derecho en su nombre e interés lo cual generalmente se equipara al concepto de “Propietario”
(o dueño del TV)

ARTICULO 1819.- Titularidad. Quien adquiere un título valor a título oneroso, sin culpa grave y conforme
con su ley de circulación, no está obligado a desprenderse del título valor y, en su caso, no está sujeto
a reivindicación ni a la repetición de lo cobrado.

Art. 1819: El CCyC llama a esto “Titularidad” pero en realidad consagra la inmunidad del portador ante:
la reivindicación del TV y la repetición de lo cobrado.

Para poder tener estas inmunidades el CCyC exige 3 requisitos: CARACTERÍSTICAS

Página 29 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• Adquirir conforme a la ley de circulación


• A título oneroso: Debo haber realizado un sacrificio a cambio del beneficio que es adquirir el TV.
• Sin Culpa Grave: Acá no hace referencia a la mala fe.

LEGITIMACIÓN
Es la situación jurídica regulada por las normas del derecho sustancial en virtud de la cual el
portador regular del documento se encuentra habilitado para exigir todas las potestades
jurídico-económicas que emergen del mismo que presenta o exhibe al sujeto requerido para
cumplir la prestación en él representada, y en virtud de la cual éste se halla en condiciones
de cumplir y liberarse válidamente.

Características:

• Poseerlo
• Exhibirlo
• Haberlo recibido conforme al derecho

El Art. 1816 cuando habla de “Autonomía” más bien se refiere a la legitimación

ARTICULO 1816.- Autonomía. El portador de buena fe de un título valor que


lo adquiere conforme con su ley de circulación, tiene un derecho autónomo,
y le son inoponibles las defensas personales que pueden existir contra
anteriores portadores.

A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al adquirir el título procede


a sabiendas en perjuicio del deudor demandado

DIFERENCIAS
La diferencia radica en su importancia ya que la legitimación tiene más relevancia que la titularidad, por
el hecho de que en materia cambiara lo que importa es ejercer el derecho. Ej. ser titular, pero no lo
tengo en mi poder, no puedo ejercerlo.

Legitimación cambiaria: concepto, requisitos y efectos


LEGITIMACIÓN CAMBIARIA es la facultad que acuerda el título de crédito a quien lo posee según su ley
de circulación, para exigir del suscriptor del documento el pago de la prestación consignada en el mismo,
al propio tiempo que se autoriza al deudor para que pague válidamente su obligación a quien le exhibe
el título.

REQUISITOS: poseer el título conforme a su ley de circulación y de buena fe

EFECTOS: se busca favorecer la circulación de los títulos respetando la posición del adquirente de buena
fe.

La ley de circulación del título y la buena fe: según el tipo de título y su


régimen de circulación, efectos
La ley de circulación comprende el conjunto de requisitos para poder trasmitir los títulos valores con
efectos legitimantes el título, además de la buena fe.

• AL PORTADOR: simple entrega manual del tv (tradición)


• A LA ORDEN: tradición + endoso del titulo
• NOMINATIVOS ENDOSABLES: tradición + endoso del título + notificar al emisor para dar de
alta en sus registros + asentimiento conyugal (si carece se considera valido si en cuanto y tanto
se haya negociado en mercado versátil o haya sido en oferta pública)
• NOMINATIVOS NO ENDOSABLES: tradición + cesión + notificar al emisor para dar de alta en
sus registros + asentimiento conyugal (si carece se considera valido si en cuanto y tanto se haya
negociado en mercado bursátil o haya sido en oferta pública)

Modos de adquisición originaria y adquisición derivada del derecho:


diferencias entre el modo de circulación de los Títulos Valores según su tipo
y modo de emisión y la "cesión de derechos" del derecho común
(arts.1614,1618,1620 y ccdts., art. 1835 CCyC)
La adquisición del título puede ser originaria o derivada según la forma o medio por el cual se efectiviza.

Página 30 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Esto no se debe confundir con la autonomía (debido a ser un derecho que se puede ejercer con una
prescindencia subjetiva de las relaciones jurídicas establecidas con los sucesivos transmitentes del
documento durante su circulación)

ADQUISICIÓN ORIGINARIA: el titulo se adquiere mediante los modos previstos en el derecho común
como:

- Apropiación: cuando el TV no tiene dueño o está abandonada y un sujeto toma posesión


material de este. La adquisición originaria se perfecciona cuando la toma de posesión del título
es calificada por la documentación formal del cumplimiento de la ley de circulación del título que
se trate.
- Usucapión: se adquiere en virtud de la prescripción de la acción de reivindicación (para reclamar
cosas robadas o perdidas)
- Expropiación: se dispuso la expropiación de diversas sociedades comerciales, lo cual trajo la
declaración de utilidad pública de tales títulos, esto está fundamentado en principios
constitucionales (art. 17 CN)
- Otras formas: la LCA autoriza al creador de esta a concebirlo en su favor (a su orden). En este
caso quien crea el título ocupa el emplazamiento cambiario del librador y de beneficiario,
resultando así el portador legitimado primogenio.

ADQUISICIÓN DERIVADA:

Son todos los contratos y negocios jurídicos a título oneroso o gratuito en los que un sujeto real o
simbólico realiza en favor de otro la entrega de un TV, sea una CV u otro acto o negocio jurídico relativo
a la transmisión de bienes. Un caso particular es el endoso.

ENDOSO:
es una declaración unilateral de voluntad q se expresa a través de la firma en la parte de atrás del título
valor.

Efectos/ Función:

• Trasmitir el titulo
• Constitutivo: quien endosa convierte al endosario en portador legitimo
• Garantía: plena, parcial, sin garantía. quien endosa se convierte en garante solidario en principio
ya que puede confeccionar clausuras que restringen derecho o endosar sin garantía. Si no tiene
clausura es pleno.

Surgen derechos nuevos y autónomos, acto cambiario de transmisión.

CESIÓN:
contrato bilateral, por el cual una de las partes transfiere a la otra un derecho. Pero se adquiere un
derecho derivado, con mismas condiciones que tiene cesionario. Puede oponer mismas excepciones que
tenía contra el cedente

ARTICULO 1614.- Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes
transfiere a la otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la
compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya realizado con la
contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien,
o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de este
Capítulo.

ARTICULO 1618.- Forma. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos
en que se admite la transmisión del título por endoso o por entrega manual.
Deben otorgarse por escritura pública:
a) la cesión de derechos hereditarios;
b) la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles,
también puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure
la inalterabilidad del instrumento;
c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.

ARTICULO 1620.- Efectos respecto de terceros. La cesión tiene efectos respecto de


terceros desde su notificación al cedido por instrumento público o privado de fecha
cierta, sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes registrables.
ARTICULO 1835.- Títulos impropios y documentos de legitimación. Las disposiciones
de este Capítulo no se aplican a los documentos, boletos, contraseñas, fichas u otros

Página 31 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

comprobantes que sirven exclusivamente para identificar a quien tiene derecho a exigir
la prestación que en ellos se expresa o a que ellos dan lugar, o a permitir la
transferencia del derecho sin la observancia de las formas propias de la cesión.

Legitimación activa y legitimación pasiva: definición, alcances y efectos.


Función vinculante de la legitimación cambiaria: oponibilidad a terceros de
la posesión, circulación y pago.
LEGITIMACIÓN ACTIVA:

Situación jurídica en virtud de la cual el portador de un titulo al haber cumplido con


formalidades exigidas para el título que se trate (ya sea portador, a la orden o nominativo)
está habilitada para ejercer todos los derechos subjetivos resultantes del título.

EFECTOS: Puede requerir válidamente el pago del mismo.


LEGITIMACIÓN PASIVA :

Es la contracara de la legitimación activa, implica que va a haber un obligado cambiario el


cual paga a quien acredite ser portador del título, de buena fe y lo adquirió conforme ley de
circulación.

EFECTOS: Cuando paga queda liberado y puede exigir la entrega del título ya que si no corre riesgo de
pagar 2 veces. Sin embargo, no está obligado a entregárselo por lo que se aplica el art. 1819

ARTICULO 1819.- Titularidad. Quien adquiere un título valor a título oneroso, sin culpa grave y conforme
con su ley de circulación, no está obligado a desprenderse del título valor y, en su caso, no está sujeto
a reivindicación ni a la repetición de lo cobrado.

Clasificación de los títulos valores según su contenido, forma de creación,


régimen de circulación, forma de instrumentación, sujeto obligado,
naturaleza de la obligación, completividad y mayor o menor grado de
abstracción o causalidad:
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES
Como todas las clasificaciones, la finalidad perseguida es didáctica y nos ayuda a comprender la temática
que estamos abordando. La doctrina ha clasificado los títulos valores según distintos criterios y
elementos, a saber: SEGÚN SU:

RELEVANCIA DE LA CAUSA QUE DIO ORIGEN A SU EMISIÓN

 Abstractos: títulos valores abstractos la causa originaria carece de relevancia. Entre el


título valor y la causa por la cual se lo libró hay una total desvinculación. Ejemplo: letra
de cambio, pagaré y cheque.

 Causales: funcionan vinculados a la causa por la cual se los creó. Ejemplos: carta de
porte se hace como consecuencia de un contrato de transporte, conocimiento de embarque, los
títulos emitidos en serie o en masa, etc.

SUJETO QUE LOS EMITE

 Públicos: son aquellos creados por el Estado nacional, los estados provinciales y/o municipios
para obtener recursos y financiar sus gastos.

 Privados: títulos emitidos por particulares (personas físicas o jurídicas) o por el Estado cuando
actúa como un particular (ej. intendente)

FORMA DE EMISIÓN

 En serie/masa: En una sola emisión se libran múltiples unidades. Son títulos iguales entre sí y
solo cambia su numeración o valor nominal. Ejemplo: los títulos de deuda pública emitidos por
el Estado (nacional, provincial y/o municipal) pertenecen a esta categoría.

 Singulares: títulos emitidos individualmente. Ejemplo: letra de cambio, pagaré, cheque, etc.

Página 32 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

SEGÚN SU LUGAR DE CREACIÓN: rigen principios que acepta el derecho internacional privado, solución
en convenciones internacionales y en general no han regulado conflictos sobre títulos.

 Nacionales
 Extranjeros

FORMA DE VENCIMIENTO

 De duración: exige plazo de duración las acciones de sociedades anónimas (99 años)

 De vencimiento sucesivo: van amortizando capital y pagando interés periódicamente


conforme lo dispone el llamado “prospecto de emisión”. Ejemplo: algunas modalidades de títulos
públicos. Cada 6 meses

 De vencimiento único: son con vencimiento la letra de cambio, el pagaré, el cheque, etc.

 Típicos o nominados: vigentes y legislados

 Atípicos o innominados: art. 1820 reconoce libertad de creación

EXIGENCIA O NO DE FORMALIDADES

 Formales: la ley exige la observancia de una formalidad determinada como requisito de validez
bajo sanción de nulidad. Ejemplo: la letra de cambio.

 No formales: ley reconoce el principio de libertad de formas

CONTENIDO

 Cambiarias/Monetarios: son los títulos que contienen una obligación de dar sumas de dinero.
Ejemplos: letra de cambio, pagaré, cheque, factura de crédito, etc.

 Representativos: representan mercaderías o servicios. Ejemplos: carta de porte, conocimiento


de embarque, certificado de depósito, etc.

 De participación: son los que confieren derechos de participación, acredita a su titular a ejercer
derecho de participación. Ejemplo: acciones de una sociedad anónima, cuota partes de fondos
comunes de inversión, etc.

RÉGIMEN DE CIRCULACIÓN

 Al portador: no se emiten a favor de un sujeto determinado; estos títulos circulan mediante la


simple entrega (tradición). Dueño del título es quien lo pese según la ley de circulación y por
ende legitimado para ejercer derechos inherentes a él.

 A la orden: se libran a favor de un sujeto determinado. Para su circulación, además de la


tradición, es necesario el endoso. Ejemplo: letra de cambio, cheque emitido a la orden, etc.

 Nominativos no endosables: se crean a favor de una persona determinada. Estos títulos,


como su nombre lo indica, no pueden transmitirse mediante endoso. Pueden transmitirse
mediante cesión de derechos; es necesario notificar al sujeto emisor. Ejemplo: acciones emitidas
por las sociedades anónimas
 Nominativos endosables: se libran a favor de determinado sujeto, y tanto su emisión como
sus sucesivas transmisiones deber ser inscriptas en los registros del emisor o librador del título.

FORMA DE INSTRUMENTACIÓN

 Cartulares: presentan un elemento material, soporte


 Extracartulares: incorporados a un registro de anotaciones

REMISIÓN A OTROS DOCUMENTOS

 Completos: se bastan así mismos; para el ejercicio de los derechos inherentes a estos títulos
no es necesario recurrir a ningún otro documento. Ejemplos: letra de cambio, pagaré, cheque,
etc.

Página 33 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

 Incompletos: para poder ejercer los derechos incorporados a estos títulos, es necesario, a
diferencia de los anteriores, remitirse a otros documentos para determinar el alcance de los
mismos. Ejemplo: las acciones emitidas por las sociedades anónimas

Unidad 5: LETRA DE CAMBIO


Letra de Cambio: Definición, concepto, caracteres y sujetos intervinientes.

CONCEPTO LETRA DE CAMBIO


-Gómez leo: Letra de cambio es un título de crédito a la orden, abstracto, formal y completo,
que contiene una promesa incondicionada de hacer pagar o, en su defecto, de pagar una suma
determinada de dinero a su portador legitimado, vinculando solidariamente a todos sus
firmantes.

caracteres
1. Título valor: tiene una estructura funcional integrada por la declaración cartacea y el sustrato
material o documento que le sirve de soporte. Ambos elementos estructurales se hallan
recíprocamente compenetrados con conexión permanente.
Tiene una naturaleza de cosa mueble, aun cuando puede diferenciársela de las cosas
muebles naturales en 3 aspectos principales
(1) Su valor es extrínseco, en tanto representativo de un D. creditorio
(2) Circula con arreglo a su naturaleza de documento a la orden
(3) Cumplida regularmente dicha ley de circulación, es irrevisvidicable de manos de su actual
poseedor, aun cuando sea robada, perdida, si no se prueba que al momento e adquirirla
este actuó de MF o con culpa grave

Esta informada, en tanto T valor, x los 3 caracteres esenciales de ellos:

1) es un documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo

2) ello resulta de las aptitudes constitutivas y dispositiva que lo tornan condición de


existencia del D de crédito en el incorporado representativamente y condición de
disponibilidad , ejercicio y extinción de este

3) tal D cambiario puede ser ejercido en los términos documentales como se lo ha


representado en el T, ya que es literal y completo, sin que el requerido de pago puede

Página 34 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

enervarlo, ante requirente sea portador legitimado, tercero de BF, con posibles defensas o
excepciones personales de los sujeto que han intervenido en la circulación del documento,
pues el presentante tiene un D autónomo e independiente de las situaciones subjetivas o
personales de cada uno de los anteriores tenedores del titulo.

2. A la orden:
3. Caracteres como papel de comercio
a) Abstracto: xq es un negocio abstracto, xq el D de crédito que en ella se ha incorporado
mediante una DUV, expresada con la firma de quien la suscribe, puede ser exigido con
prescindencia de la relación fundamental o negocio de D común que le sirve de causa
para su libramiento o transmisión
b) Formal: tiene carácter formal debido a que tiene que observar los requisitos
extrínsecos que la ley impone es constitutiva del título; la falta de alguno de ellos
acarrea la inexistencia de la letra como tal
c) Completo: en tanto se basta así mismo

-Legun: Letra de cambio es un título de crédito abstracto por el cual una persona, librador, le da una
orden a otra, girado, de pagar incondicionalmente a una 3ra persona, beneficiario o tomador, una suma
de dinero determinada en un lugar y tiempo que indique en el título.

Caracteres de la obligación cambiaria:


- Contiene una promesa incondicionada: requiere una 2ble explicación.
En 1er lugar, la letra de cambio es un instrumento de crédito, pues en ella se documenta e
incorpora una promesa de pago.
Por otro lado, siendo una promesa que tiene x fuente una DUV, está informada de 3
características especificas
a) es no recepticia: su eficacia no depende del consentimiento de otro sujeto
b) irrevocable: xq en el sistema cambiario no hay medio jurídico para revocarla una vez que, es
entregada por el firmante
c) e incondicionada; no se subordina al cumplimiento de una condición o contraprestación
económica x parte del sujeto portador- acreedor de la letra de cambio.

SUJETOS INTERVINIENTES
✓ Librador del título (quien libra, crea o gira el documento. Es el primer firmante. Lo que hace es
prometer el pago a través de un tercero (girado). Es garante del pago y de la aceptación)
✓ Girado, y cuando acepta, firmando y obligándose, se convierte en aceptante (quien recibe
la orden impartida por el librador, al cual éste le ruega que pague, y que en caso de aceptar la
cambial firmándola se convierte en principal obligado cambiario (hasta que no la acepta es un
potencial obligado). Sin no se sabe si aceptó o no (porque no tiene la obligación), es conveniente
referirse a él como librado
✓ Tomador o beneficiario (quien recibe la letra, a cuya orden se libra. Es el primer portador legítimo
del título)

el librador puede ocupar el lugar del girado o del beneficiario, esto es excepcional, por lo general son
tres personas diferentes que ocupan lugares diferentes

Otros sujetos que pueden intervenir son:

✓ Avalista: quien garantiza el pago de la letra.


✓ Endosante: quien transmite la letra por endoso
✓ Endosatario: quien recibe la letra por endoso

Requisitos: a) Intrínsecos: capacidad; consentimiento y causa; y b)


Extrínsecos Formales: esenciales o constitutivos y no esenciales o
dispositivos: denominación “letra de cambio” o cláusula “a la orden”; la
promesa incondicionada de pagar una suma de dinero; el nombre del
girado; plazo para el pago; lugar de pago; nombre del tomador; indicación
del lugar en que ha sido creada la letra; expresión de la fecha de creación
del título; firma del librador.

Artículo1° – La letra de cambio debe contener:

Página 35 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

1° La denominación "letra de cambio" inserta en el texto del título y


expresada en el idioma en el cual ha sido redactado o, en su defecto, la
cláusula "a la orden";

2° La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de


dinero;

3° El nombre del que debe hacer el pago (girado);

4° El plazo del pago;

5° La indicación del lugar del pago;

6° El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el


pago;

7° La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada;

8° La firma del que crea la letra (librador). Si el instrumento fuese


generado por medios electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho
si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización
de la voluntad del librador y la integridad del instrumento. (Inciso sustituido
por art. 116 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

REQUISITOS INTRÍNSECOS:
Propios de todo acto jurídico

• Capacidad: Principio mayores de 18 que tienen capacidad para obligarse


cambiariamente los sujetos de derecho (humanos o jurídicos) que son capaces para
contratar/disponer de su patrimonio.
Excepciones-También pueden los menores de 18 años que tengan título habilitante o
estén emancipados por matrimonio.
• Consentimiento (voluntad): implica una declaración unilateral de voluntad que nace y
tiene eficacia desde el mismo momento en que el firmante de la letra lo exterioriza en
forma documental. Debe estar informada para que quien la exteriorice en forma quede
obligado por discernimiento, intención y libertad.
• Causa: es la causa fin (la relación fundamental o negocio de derecho común por el cual se
libró la cambial).
i) Debe ser lícita, conforme a la moral y las buenas costumbres. (la falta de causa o la ilicitud
de ella es irrelevante frente al tercero portador de buena fe, cualquiera que sea la vía
procesal elegida).
• Objeto: lícito, idóneo (siempre que sea una promesa incondicionada de dar sumas de dinero)

Página 36 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

REQUISITOS EXTRÍNSECOS-FORMALES: Solemnidad que se establece en el


decreto ley art.1

Esenciales o constitutivos: tienen que estar insertos en la letra de cambio porque si no se la tiene por
inválida:

• DENOMINACIÓN “LETRA DE CAMBIO”: debe estar inserta en el texto del título, en


el mismo idioma de su redacción, o en su defecto, la cláusula “a la orden”. En el
idioma que esté redactado título.
• PROMESA INCONDICIONADA DE DAR UNA SUMA DE DINERO: debe ser pura y
simple (no puede estar sujeta a ninguna condición). La suma de dinero debe ser
determinada, liquida, en moneda nacional o extranjera, y tiene que estar
expresada en números (en el margen superior derecho) y letra (en el cuerpo del
título).
-Si hay diferencias entre el monto consignado en letras y en números, vale el de letras
porque el de números es más fácil falsear.
-Si figuran varios montos, se considera que la persona se obligó por el monto menor.
-Si hay diferencias entre las monedas utilizada se tiene como inexistente por estar
indeterminada.
• OBJETO DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA: solamente pago de dinero
• NOMBRE DEL GIRADO: si bien es esencial su mención, no por ello se lo obliga a
aceptar la letra. Puede ser persona humana (nombre y apellido) o jurídica (razón
o denominación social). Si hay más de un girado hay que determinar si se obligan
conjunta, indistinta o alternativamente.
• NOMBRE DEL TOMADOR O BENEFICIARIO: no puede faltar porque es un TV librado
a la orden, puede ser uno o varios (de manera conjunta, todos, o alternativa, cualquiera
de ellos).
• FECHA DE CREACIÓN: debe indicarse día, mes y año. Es muy importante porque
determina a capacidad que tenía el librador al momento de suscribir la letra, el
vencimiento cuando es a determinados días o meses de la fecha y la prescripción.
- Si hay varias fechas o es inexistente, la letra de cambio es inválida, ES REQUISITO
ESENCIAL QUE SEA DETERMINADA.

Página 37 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• FIRMA DEL LIBRADOR: se exterioriza la voluntad de suscribir el documento, por


eso es muy importante.
- Si el documento se realizó por medios electrónicos, este requisito va a quedar satisfecho por
cualquier medio que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad y la integridad
del documento.

¿MOMENTO EN EL QUE SE DEBEN COMPLETARSE ESTOS REQUISITOS?


Gómez Leo: hay dos requisitos esenciales que deben completarse al momento de la creación
de la letra de cambio, la denominación y la firma del librado. Los otros pueden completarse
antes de entregar el título para la aceptación o para el pago

No esenciales o dispositivos: son aquellos que, en caso de no estar


presentes, la ley los suple.
Art. 2° – El título al cual le falte alguno de los requisitos enumerados en el artículo
precedente no es letra de cambio, salvo los casos que se determinan a continuación.

La letra de cambio en la que no se indique plazo para el pago, se considera


pagable a la vista.

A falta de especial indicación, el lugar designado al lado del nombre del girado se
considera lugar del pago, y también, domicilio del girado.

La letra de cambio en la que no se indica el lugar de su creación se considera


suscrita en el lugar mencionado al lado del nombre del librador.

Si en la letra de cambio se hubiese indicado más de un lugar para el pago, se


entiende que el portador puede presentarla en cualquiera de ellos para requerir
la aceptación y el pago.

Consecuencias de la omisión de esos requisitos


Si se omiten los requisitos esenciales, la letra de cambio es inválida. Si se omiten los no esenciales, la
ley los suple.

Antecedentes históricos: Ley Uniforme de Ginebra de 1930 y el Decreto ley


5965/63 ratificado por Ley 16478 y sus modificaciones
Con la sanción del decreto-ley 5965/63, convalidada por la ley 16.478 se buscó adecuar nuestra
legislación positiva a la Ley Uniforme de Ginebra de 1930 (lo que hizo esta ley fue unificar el derecho en
materia de títulos valores, esto fue impuesto por una convención internacional)

Naturaleza jurídica de la letra de cambio: corrientes contractualistas,


procesalistas y declaración unilateral de voluntad
1. Corrientes contractualistas:
2. Procesalistas:
3. Declaración unilateral de voluntad: según esta teoría, para quedar obligado cambiariamente
alcanza con que un sujeto exteriorice su voluntad en un documento con el requisito mínimo de
su firma. No importa si los demás requisitos son incorporados al documento con posterioridad a
esa declaración de voluntad, ni tampoco que quienes los incorporen sean terceros o el propio
creador cambial.

Forma de la Letra de Cambio: "cartular" y "no cartular o anotadas en cuenta"


(arts. 1836, 1850 y ccdts. CCyC, arts. 39 in fine Ley 24.441 modif. por Ley
27.440 y arts.3, 129 y sgts, Ley 26381 modif. por Ley 27440)
La letra de cambio puede emitirse de manera cartular o no cartular conforme a lo dispuesto en el art.
1836. El fundamento de esto es la importancia que esta modalidad de representación del derecho asume
en la economía contemporánea.

Forma de emisión o libramiento: individual, plural, conjunta e indistinta


❖ INDIVIDUAL: el girado o librado, una vez que acepta la LC firmándola se convierte en
aceptante y obligado principal a pagarla. Puede ser una persona física o jurídica.

Página 38 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

❖ PLURAL: la ley cambiaria guarda silencio al respecto, por lo tanto, es posible girar una letra
contra más de una persona, en cuyo caso hay que distinguir si la designación es en
forma conjunta o alternativa:
❖ CONJUNTA: el portador tendrá que cumplir la carga de presentación a la aceptación y al pago
respecto de todos los librados, y deberá levantar protesto si alguno se niega a aceptar. Sin
embargo, a negativa de pagar de alguno de ellos, si la letra es atendida por otro, no es necesario
comprobarla mediante protesto, pues no habría interés cambiario de parte del portador
satisfecho.
❖ INDISTINTA: la carga de la presentación puede ser cumplida a elección del portador,
de lo cual se sigue que si uno acepta será obligado principal, quedando al margen los
demás, sin perjuicio de que, por razones personales o negociales, resuelvan aceptar la letra
varios o todos los sujetos girados, en tal caso, puede demandarse a todos y cada uno, conjunta
o alternativamente.

Diversas situaciones jurídicas en la letra de cambio: libramiento;


aceptación; endoso; aval; indicación e intervención.
LIBRAMIENTO:
la creación de la letra de cambio puede ser:

- Girada a la orden del librador: el librador y el beneficiario son=persona. En casos para que
se asegure que girado acepte letra.
3ro no va a poder exigir un pago anticipado. Si no acepta pago puedo romper letra y no hacerla
circular porque se produciría confusión de la obligación. Si girador acepta letra, yo librador puedo
hacerla circular y totalmente valida.
- Girada a cargo del librador: librador se coloca también como girado. En casos donde el librador
tenga varias empresas, sucursales en diferentes lugares.
Se parece mucho al pagaré, pero no se puede confundir porque mientras el librador no acepte
el título continúa siendo obligado de regreso, en cambio en el pagaré el creador es obligado
directo
- Girada por cuenta de un tercero: al lado de la firma se agrega la fórmula “por cuenta de” y
el nombre o iniciales de una persona.
Mandato sin representación, entre quien dio la orden y librador por cuenta que es quien firma la
letra.
Esta modalidad no tiene efectos cambiarios, sólo tiene efectos extratercambiaros (entre el
librador real y oculto suscribiendo letra por puño y letra)

ACEPTACIÓN:
es el acto de voluntad por el cual el aceptante admite que ha de hacer el pago que ordena el librador.
Es una obligación que asume el girado de pagar la letra de cambio a su vencimiento a cualquier portador
legitimado. Es un acto unilateral y abstracto.

ENDOSO:
es un acto escrito, unilateral e incondicional, formalmente accesorio, que tiene por objeto la transmisión
del título de crédito y la legitimación de su poseedor para el ejercicio de los derechos cartulares.

AVAL:
es un acto jurídico cambiario de carácter unilateral y formal que tiene como finalidad garantizar el pago
del título de crédito. El avalista garantiza el pago por el avalado suscribiendo el documento u otro
instrumento que acompañará a aquél.

INTERVENCIÓN:
tiene por fin asegurar el cumplimiento de las obligaciones cambiarias. Es el acto por el cual el librador u
otro obligado designa a una persona para aceptar la letra en caso de que no lo haga el girado o para
pagarla en la omisión de hacerlo el aceptante.

INDICACIÓN:
el indicado es un verdadero girado subsidiario, que no ofrece aceptar o pagar, sino que el portador está
obligado a requerirle la aceptación o el pago.

Página 39 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Letras de cambio completas, incompletas y en blanco: conceptos y


diferencias
LETRA DE CAMBIO EN BLANCO O INCOMPLETA:
es aquella que se libra y puede circular sin alguno de los requisitos formales o extrínsecos exigidos por
la ley, siempre que sea completada antes de que se opere la caducidad de potestad de integración que
tiene el portador.

- EN BLANCO: tiene naturaleza cartular y cambiaria desde el mismo momento de su libramiento


y mientras no se opere la caducidad de la potestad de llenarlo que tiene el portador. Ello es así
xq se trata de un documento que si bien se halla incompleto, le otorga a su poseedor un D
patrimonial propio de una cambial completa, pues la potestad de llenarlo ha sido adquirida
definitiva e irrevocablemente desde el mismo momento en que entro en posesión del título.
El portador de un título en blanco está facultado para completarlo, ya que es una atribución que
se hace a través del pacto de completividad que tiene el librador con el portador. En caso de
abuso, no son oponibles. Lo que si puede existir es algún tipo de acción que se pueda ejercitar
con posterioridad en un proceso de conocimiento. Tiempo para llenarla: 3 años contados a partir
de la fecha que la letra lleva como de libramiento, bajo pena de que el título se degrade a la
condición de simple documento quirografario probatorio (este término es de caducidad)
- INCOMPLETA: es aquella en la que faltan algunos de los requisitos, no todos.

Otra diferencia entre ambas es que la primera otorga al poseedor el derecho a llenarla y está destinada
a ser una letra válida, en la incompleta falta ese derecho desde su origen, pues la letra no puede ser
integrada.

Unidad 6- LETRA DE CAMBIO: CLÁUSULAS


FACULTATIVAS Y ENUNCIATIVAS
CLAUSURAS ESPECIALES
❖ ENUNCIATIVAS: no tienen valor cambiario, se refieren generalmente a la relación entre librador
y girado o librador y beneficiario. Ejemplo:
- En la primera relación “sin aviso” finalidad que el girado acepte o pague sin necesidad de recibir
ninguna comunicación especial sobre la letra girada.
- En la segunda, “valor prohibido” denota que el librador ha descontado la letra ante un cambista
y este que figura como tomador del título, le ha adelantado el dinero, previo descuento de los
intereses compensatorios hasta el vencimiento.

❖ FACULTATIVAS: pueden producir efectos cambiarios:

1- CLÁUSULA “NO A LA ORDEN”: introducida por el librador, que determina que la cambial solo
puede ser transmitida en la forma y con los efectos de una cesión de crédito.

Art. 12. – La letra de cambio es transmisible por vía de endoso aun cuando no
estuviese concebida a la orden.

Cuando el librador haya insertado en la letra de cambio las palabras "no a la


orden" o una expresión equivalente, el título sólo es transmisible en la
forma y con los efectos de una cesión ordinaria, salvo que sea transferido
a favor de una entidad financiera comprendida en la Ley Nº 21.526 y sus
modificatorias, en cuyo caso podrá ser transmitido por simple endoso

El endoso puede hacerse, también, a favor del girado, haya o no aceptado la letra,
del librador o de cualquier otro obligado. Todos ellos pueden endosar nuevamente
la letra.

2- CLÁUSULA “NO ACEPTABLE”: se puede prohibir en forma absoluta la aceptación, pero clausura
no permitida en letras libradas a cierto tiempo vista y a letras domiciliadas. UNIDAD 9

3- CLÁUSULA DE PAGO EN MONEDA EXTRANJERA: régimen del art. 44 Decr. 5965/63,


comparación con lo previsto por el art.765 CCyC y art. 4 de la Ley de Obligaciones Negociables
nº23.576 modif. por Ley 27.440.

Página 40 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

No hay normas específicas sobre pago para los títulos valores que tienen por objeto dar moneda
extranjera.

Se aplican subsidiariamente las normas sobre obligaciones de dar moneda extranjera previstas en el
CCyC (arts. 765, 766, 1390, 1525 y ccdts. CCyC).

Rigen las normas de las leyes especiales no derogadas que regulan a ciertos títulos valores en particular:
Letra de Cambio y Pagaré, art. 44 Decr. Ley5965/63; Obligaciones Negociables, arts.4 y sgts. Ley 23.576
modif. por Ley 23.962; etc.

DECRETO LEY Art. 44. – Si la letra de cambio fuese pagable en moneda que no
tiene curso legal en el lugar del pago, el importe puede ser pagado en moneda
nacional al cambio del día del vencimiento. Si el deudor se hallase en mora, el
portador puede, a su elección, exigir que el importe le sea pagado al cambio del día
del vencimiento o del día del pago.

El valor de la moneda extranjera se determina por los usos del lugar del pago. Sin
embargo, el librador puede disponer que la suma a pagarse se calcule según el curso
del cambio que se indique en la letra.

Las reglas precedentes no se aplican en el caso de que el librador haya dispuesto que
el pago deba efectuarse en una moneda determinada (cláusula de pago en efectivo
en moneda extranjera).

Si la cantidad se hubiese indicado en una moneda que tiene igual denominación pero
distinto valor en el país donde la letra fue librada y en el del pago, se presume que
la indicación se refiere a la moneda del lugar del pago.

Las reglas precedentes no se aplican para cuando los pagarés sean negociados en
mercados registrados ante la Comisión Nacional de Valores, en cuyo caso de no
indicarse el tipo de cambio aplicable, se aplicará la cotización del tipo de cambio
vendedor del Banco de la Nación Argentina, entidad autárquica en el ámbito del
Ministerio de Finanzas, al cierre del día anterior al del vencimiento de cada cuota o
al del vencimiento del pagaré.

CCyC ARTICULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe


cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución
de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló
dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse
como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente
en moneda de curso legal.

Ley negociable Art. 4º — Es permitida la emisión de obligaciones negociables


denominadas en moneda extranjera, pudiendo suscribirse en moneda nacional,
extranjera o en especie. En el caso que las condiciones de emisión establezcan que
los servicios de renta y amortización son pagaderos exclusivamente en moneda
extranjera no será de aplicación lo dispuesto en el artículo 765 del Código Civil y
Comercial de la Nación

4- CLÁUSULA DE INTERESES

Art. 52. – El portador puede exigir a aquel contra el cual ejercita su acción de regreso:

1° – El monto de la letra de cambio no aceptada o no pagada con los intereses, si se hubiesen


estipulado; (compensatorios)

2° – Los intereses, a partir del vencimiento de la letra de cambio, al tipo fijado en el título;
y si no hubiesen sido estipulados, al tipo corriente en el Banco de la Nación en la fecha
del pago; (moratorios)

3° – Los gastos de protesto, de aviso y demás gastos.

Si la acción de regreso se ejercitara antes del vencimiento, se hará un descuento del


importe de la letra calculado en base al tipo corriente de descuento del Banco de la Nación
a la fecha del regreso en el lugar del domicilio del portador.

Página 41 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

5- CLÁUSULA “SIN PROTESTO”

Art. 50. – El librador, el endosante o el avalista pueden, por medio de la cláusula "retorno
sin gastos" o "sin protesto" o cualquiera otra equivalente, dispensar al portador de
formalizar el protesto por falta de aceptación o de pago para ejercer la acción regresiva.
Cuando la cláusula integre el texto impreso de la letra de cambio, será suficiente la firma
de ésta por el librador; cuando se la inserte manuscrita o por otro medio, se requerirá que
la cláusula sea especialmente firmada, sin perjuicio de la firma de creación de la letra de
cambio.

En las condiciones indicadas precedentemente, la letra de cambio es título ejecutivo hábil


sin necesidad de protesto en los términos del artículo 60.

Si la cláusula hubiese sido insertada por el librador, produce sus efectos con
relación a todos los firmantes; si hubiese sido insertada por cualquier otro firmante,
produce sus efectos sólo respecto de éste.

Esta cláusula no libera al portador de la obligación de presentar la letra de cambio en los


términos prescriptos ni de dar los avisos. La prueba de la inobservancia de los términos
incumbe a quien la invoca contra el portador.

Si no obstante la cláusula insertada por el librador, el portador formalizare el protesto, los


gastos quedan a su cargo. Cuando la cláusula se inserte por cualquier otro firmante, los
gastos de protesto pueden repetirse contra todos los obligados.

6- CLÁUSULA A LA ORDEN DEL PROPIO LIBRADOR (librador es beneficiario): Forma de giro,


que se concreta designando al tomador al mismo sujeto que libra el titulo

Art. 3° – La letra de cambio puede ser a la orden del mismo librador. Puede ser girada a
cargo del mismo librador. Puede ser girada por cuenta de un tercero.

7- CLÁUSULA A CARGO DEL LIBRADOR Y A SU ORDEN (librador, girado y beneficiario son


mismas personas): Forma de giro, que se concreta cuando el librador ocupa también el
emplazamiento del girado y como finalidad es contar con una letra aceptada para negociar
fácilmente, por razones apuntadas en el caso anterior será además aceptante u obligado
principal.

8- CLÁUSULA POR CUENTA Y ORDEN DE TERCEROS: efectos respecto a los terceros portadores
de buena fé del título: Forma de girado, importa un mandato sin representación entre quien dio
la orden, sea que conste o no en la letra, y el librador por cuenta, que es quien libra la letra
firmándola.

Hay que tener en cuenta que el librador del título es el único obligado cambiario frente al tomador, los
endosantes y los posibles portadores legitimados ya que el dador de la orden queda formalmente al
margen de la letra y sustancialmente de las relaciones cambiarias contenidas en ella

Representación cambiaria: régimen del Decr. Ley 5965/63 (arts.8, 9 y


ccdts.) y del Código Civil y Comercial (arts.1825 y ccdts. CCyC), poder con
facultad expresa (art.375 inc. "e" CCyC); sociedades comerciales (arts 58 y
ccdts. Ley General Sociedades) y otras personas jurídicas; factores y
dependientes; mandato tácito y mandato oculto.
REPRESENTACIÓN CAMBIARIA
Todo acto cambiario puede ser otorgado mediante un representante en cuyo caso la relación debe surgir
del texto de la letra de cambio, concreta mediante inserción de firma de representante acompañado de
“por mandato”, “por poder” o cualquier equivalencia que firmante actúa en nombre y cuenta del
representado.

Página 42 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

FALSO MANDATO- INSUFICUENCIA DE MANDATO- ABUSO DE PODER


Art. 8° – El que pusiese su firma en una letra de cambio como representante de una persona
de la cual no tiene poder para ese acto, queda obligado él mismo cambiariamente como si
hubiese firmado a su propio nombre; y si hubiese pagado, tiene los mismos derechos que
hubiera tenido el supuesto representado.

La misma solución se aplicará cuando el representante hubiese excedido sus poderes.

Art. 9° – El que pone su firma en una letra de cambio invocando la representación de otro debe
hallarse autorizado con mandato especial; el mandato general no hace presumir la facultad de
obligarse cambiariamente.

La facultad general de obligarse en nombre y por cuenta de un comerciante comprende también


la de obligarse cambiariamente con motivo de los actos de comercio del mandante, salvo que
en el instrumento del mandato inscrito de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 36, inciso 4°,
del Código de Comercio se dispusiera lo contrario.

CCyC ARTICULO 1825.- Representación inexistente o insuficiente. Quien invoca una


representación inexistente o actúa sin facultades suficientes, es personalmente responsable
como si actuara en nombre propio. Igual responsabilidad tiene quien falsifica la firma
incorporada a un título valor.

Poder con facultad expresa

CCyC ARTICULO 375.- Poder conferido en términos generales y facultades expresas. Las
facultades contenidas en el poder son de interpretación restrictiva. El poder conferido en
términos generales sólo incluye los actos propios de administración ordinaria y los necesarios
para su ejecución.

e) constituir, modificar, transferir o extinguir derechos reales sobre inmuebles u otros bienes
registrables;

LEY DE SOCIEDADES

Representación: régimen. ARTICULO 58. — El administrador o el representante que de


acuerdo con el contrato o por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga
a ésta por todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se
aplica aun en infracción de la organización plural, si se tratare de obligaciones contraídas
mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante
formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en
infracción de la representación plural.

Anomalías en la representación: ausencia de poder; poder insuficiente;


extinción o cesación de la representación; abuso de poder; nulidad del
poder; poder extendido por o a favor de un incapaz; y responsabilidad
cambiaria
Art. 8° – El que pusiese su firma en una letra de cambio como representante de
una persona de la cual no tiene poder para ese acto, queda obligado él mismo
cambiariamente como si hubiese firmado a su propio nombre; y si hubiese
pagado, tiene los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto
representado.

La misma solución se aplicará cuando el representante hubiese excedido sus poderes

Aclaración de la representación. Consecuencias por la falta de indicación de representación

Página 43 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Ejemplares y copias: conceptos; diferencias y finalidades prácticas.


Relación con los principios de necesidad y completividad
La ley cambiaria autoriza la creación de una letra con varios ejemplares, es necesario tratar el tema al
igual que las copias. Ambas instituciones han caído en total desuso.

Tiene como finalidad disminuir el peligro de su pérdida o para facilitar la circulación cambiaria mientras
se está obteniendo la aceptación o algún aval.

EJEMPLARES
La letra de cambio puede librarse en VARIOS EJEMPLARES IDÉNTICOS. Dichos ejemplares deben
numerarse en el texto del mismo título, en su defecto, cada uno de ellos se considera como una letra de
cambio distinta.

Por lo general, un ejemplar es mandado por el beneficiario o tomador de la letra para su aceptación x el
girado. Debe dejar constancia en el que se retiene, del nombre y domicilio de la persona a la que se
entregó el ejemplar para obtener la aceptación.

En las condiciones obtenidas, la aceptación en el ejemplar remitido, quien lo ha enviado reunirá con el
ejemplar que retuvo y juntos los dos se podrá requerir válidamente el pago al tiempo del vencimiento.

Entonces todo portador de una letra de cambio puede pedir que se le haga entrega de uno o varios
ejemplares y lo exige bajo sus expensas o costos.

MECANISMO PARA OBTENERLO:


• Debe dirigirse a su endosante inmediato, quien está obligado a prestar colaboración
• El a su vez debe requerirlo a su propio endosante y asi sucesivamente hasta llegar al librador.

• Hecho el ejemplar o ejemplares por el librador, reproduciendo exactamente el original,


debe enumerárselos correlativamente.

• En cada uno de ellos, los endosantes deben reproducir sus endosos en los nuevos
ejemplares

• El librador puede relevarse de la obligación de librar varios ejemplares incluyendo en la


cambial la clausula especial: “x esta única”

De la pluralidad de ejemplares

Art. 83. – La letra de cambio puede librarse en varios ejemplares idénticos. Dichos
ejemplares deben numerarse en el texto mismo del título; en su defecto cada uno de
ellos se considera como una letra de cambio distinta. Todo portador de una letra de
cambio en la cual no se indique que ha sido emitida en un solo ejemplar puede exigir a
sus expensas, la entrega de varios ejemplares. A tal efecto, él debe dirigirse a su
endosante inmediato quien está obligado a prestar su concurso para requerirlos a su
propio endosante y así sucesivamente hasta llegar al librador. Los endosantes deben
reproducir sus endosos en los nuevos ejemplares.

Art. 84. – El pago hecho en virtud de uno de los ejemplares es liberatorio aun cuando
no se hubiese declarado que tal pago anula los efectos de los otros ejemplares. Sin
embargo, el aceptante queda obligado por cada ejemplar que contenga su aceptación y
no le haya sido restituido. El endosante que hubiese transferido los ejemplares a
diferentes personas lo mismo que los endosantes sucesivos quedan obligados por todos
los ejemplares que contengan sus firmas y que no hayan sido restituidos.

Art. 85. – El que hubiese enviado uno de los ejemplares para la aceptación debe indicar
en los otros el nombre de la persona en cuyo poder aquél se encuentra. Esta queda
obligada a entregar dicho ejemplar al portador legítimo de otro ejemplar. Si esa entrega
fuese rehusada, el portador no puede ejercitar la acción de regreso sino después de
haber comprobado mediante protesto: 1°) que el ejemplar enviado para la aceptación

Página 44 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

no le ha sido entregado no obstante su requerimiento; 2°) que no ha podido obtener la


aceptación o el pago mediante otro ejemplar

COPIAS
Debido a una larga circulación de letra sea engorroso requerir que se extiendan ejemplares de la
cambial.

Se faculta al portador de la letra de cambio a realizar copias de ella. Se entiende que tal posibilidad es
concebida al portador en el caso de que: debido a una larga circulación de la letra sea engorroso requerir
que se extiendan ejemplares de la cambial.

A diferencia del ejemplar que cuenta con firmas autógrafas de cada sujeto integrante del nexo cambiario,
las copias solo las reproduce el portador: quien las confecciona íntegramente en forma personal.

En la copia se debe dejar constancia de quien tiene el original y su domicilio, ya que es imprescindible
que quien tenga la copia requiera el original para exigir y ejercitar los dd cambiarios resultantes de la
letra.

De las copias

Art. 86. – Todo portador de una letra de cambio tiene derecho de hacer copias. La copia debe
reproducir exactamente el original con los endosos y todas las demás indicaciones que contenga;
debiendo mencionarse hasta dónde llega la copia. Puede ella ser endosada y garantizada con
aval del mismo y con iguales efectos que el original.

Art. 87. – La copia debe indicar quién es el tenedor del título original. Este debe entregar dicho
título al portador legítimo de la copia. En caso de negarse a entregarlo, el portador no puede
ejercitar la acción de regreso contra las personas que hayan endosado o garantizado con aval la
copia, sino después de haber comprobado, mediante protesto, que el original no le ha sido
entregado a pesar de sus requerimientos. Si el título original, después del último endoso puesto
antes de haberse hecho la copia, llevase la cláusula "desde aquí el endoso no vale sino sobre la
copia", o cualquier otra fórmula equivalente, el endoso hecho ulteriormente sobre el original es
nulo.

Alteración, modificación o superposición del contenido: concepto,


diferencias y efectos.
FIRMAS FALSAS

Art. 7° – Si la letra de cambio llevase firmas de personas incapaces de obligarse, firmas


falsas o de personas imaginarias o firmas que por cualquier otra razón no obligan a las
personas que han firmado la letra o con el nombre de las cuales ha sido firmada, las
obligaciones de los otros suscriptores siguen siendo, sin embargo, válidas.

Principio de autonomía e independencia de las obligaciones cambiarias documentadas en la letra.


Tenemos por ejemplo que un endoso sustancialmente falso o extendido sobre persona imaginaria no
invalida actos anteriores o que le siguen a la letra.

Principio consagrado también en el art. 1823 CCyC todos los tv expresados en general:

ARTICULO 1823.- Firmas falsas y otros supuestos. Aunque por cualquier motivo el título
valor contenga firmas falsas, o de personas inexistentes o que no resulten obligadas por
la firma, son válidas las obligaciones de los demás suscriptores, y se aplica lo dispuesto
por el artículo 1819.

Va a haber suposición cuando medie una falsedad ideológica o simulación de carácter sustancial. La
declaración cambiaria de que se trata va a parecer revestida de los elementos formales para ser
considerada tal aunque sustancialmente no sea sincera o no responda a una situación real.

FIRMAS DE LAS DECLARACIONES CAMBIARIAS: diferenciar

• Falsificación: cuando quien suscriba alguno de los emplazamientos cambiarios lo haga con un
nombre que no sea el propio sino de otra persona que exista en la realidad.

Página 45 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• Suposición: si firma corresponde a una declaración cambiaria a una persona imaginaria o


inexistente

ALGUNOS EFECTOS QUE PUEDE DAR LUGAR LA EXISTENCIA DE FIRMAS FALSAS

Si firma falsa es la que debería corresponder al girado: portador del título legitimado debería
presentar letra a aquel que este como indicado en el titulo. Como es natural y como no corresponderle
la firma no paga la letra, el portador legitimado deberá levantar protesto como único medio de hacer
efectivas las acciones regresivas contra los demás firmantes del titulo.

Casos de firmas supuestas o falsas en casos de endoso: son las mas comunes, ocurren cuando el
portador legitimado pierde letra y quien la encuentra con un proceder ilícito registra un endoso falso, lo
extiende como si fuera un endosatario perdidoso con fin de trasmitirla a el mismo o a un 3ro.

También puede extender un nuevo endoso en blanco para poder transmitir el documento con la simple
entrega manual. De este modo quien la recibe letra cumpliendo regular, intrínseca y aparentemente con
ley de circulación (sin tener conocimiento que letra es robada o perdida) la adquiere y queda investido
de la legitimación cambiaria que establece art. Del decreto:

Art. 17. – El tenedor de la letra de cambio es considerado como portador legítimo si


justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el último fuese
en blanco. Los endosos cancelados se considerarán, a este efecto, como no escritos. Si
un endoso en blanco fuese seguido por otro endoso, se considera que el firmante de este
último ha adquirido la letra por efecto del endoso en blanco.

Si una persona hubiera perdido, por cualquier causa, la posesión de una letra de cambio
el nuevo portador que justifique su derecho en la forma establecida en el párrafo anterior
no está obligado a desprenderse de la letra sino cuando la hubiera adquirido de mala fe
o hubiera incurrido en culpa grave al adquirirla.

Firma falsa o supuesta del avalado: no invalida la obligación de garantía asumida por el
avalista.

suposición o falsificación se ve absorbida por los demás actos cambiarios por el principio de
autonomía y independencia de los actos cambiario, no afectándolos.

ALTERACIONES
ALTERACIÓN: es una modificación o adulteración material en el texto de la cambiaria o
en alguna declaración cambiaria que ella contenga la cual resuelta así transformada
mediante tachaduras, borraduras, enmiendas, mutilaciones, sustituciones o
supresiones parciales realizadas por cualquier medio utilizado con ese fin.

Distinguir entre alteraciones:

• LICITAS: quien origina la declaración cambiaria antes de desprenderse de la letra al


descubrir algún tipo de equivocación corrige su texto, lo testa o modifica en alguna parte
de ella sin la intención de perjudicar a un 3ro. Como ocurre con la cancelación de la
aceptación contemplada en art. 31 decreto ley:

Art. 31. – Si el girado que aceptó la letra de cambio hubiese cancelado su aceptación antes de la
restitución del título, se considera que la aceptación ha sido rehusada. La cancelación se reputa
hecha antes de la restitución, salvo prueba en contrario.

No obstante, la cancelación, si el girado hubiese hecho saber por escrito su aceptación al portador
o a uno cualquiera de los firmantes de la letra, él queda obligado respecto de éstos, en los términos
de su aceptación.

• ILÍCITAS: alteración fraudulenta o falsificación de alguno de los requisitos extrínsecos de


la cambial, sea al tiempo de la creación o el momento de circulación de la letra. Así como

Página 46 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

algunas de las declaraciones cambiarias que se hayan ido integrando al título endoso,
aceptación, avales.

EFECTOS JURÍDICOS DE LA ALTERACIÓN


Art. 88. – En caso de alteración del texto de la letra de cambio, los que hubiesen firmado después
de la alteración quedan obligados en los términos del texto alterado; los firmantes anteriores
responden en los términos del texto originario. Si no resultase del título o no se demostrase que
la firma fue puesta antes o después de la alteración, se presume que ha sido puesta antes.

Unidad 7 - LETRAS DE CAMBIO: MODALIDADES Y


FORMAS DE VENCIMIENTO
Letras de cambio domiciliadas: concepto; función práctica; situación del
beneficiario y del girado y atribuciones
Una letra de cambios sabemos que normalmente es pagadera en el domicilio del girado.

LETRAS DOMICILIADAS son aquellas que pueden ser pagadas en el domicilio de un tercero sea que éste
se halla en el lugar de residencia o no del girado.

DOMICILIARIO: que es el sujeto en cuyo domicilio debe efectuarse el pago.

Tal sujeto desempeña un rol pasivo pues no contrae obligación cambiaría alguna. Ni siquiera en el caso
de que el librador al crear la letra lo haya designado o el girado al aceptar la letra también lo haya
designado como domiciliatario para que la efectivicen.

Si el librador no indicó domiciliatario y el girado al aceptar la letra tampoco lo indica se entiende que el
aceptante quedó obligado a pagar el mismo en el lugar de pago por el artículo 29 del decreto-ley.

LETRAS DOMICILIADAS PUEDEN SER

• PERFECTAS: cuando el librador al girar la letra determine que es pagadera por un domiciliatario
en una localidad distinta de la del lugar de residencia o domicilio del girado. También cuando el
librador en las mismas condiciones omita designar al domiciliatario, pero este es designado por
el aceptante justamente cuando acepta la letra.
Es perfecta porque hay distancia entre el lugar de aceptación y el lugar de pago además de que
la letra debe ser presentada al domiciliatario

• IMPERFECTAS: tendrán lugar cuando el liberador el girar la letra determine que es pagadera en
una localidad distinta y distante del lugar de del domicilio del girado sin indicar de quien debe
efectuar el pago y el girado al aceptar también omita la designación del domiciliario.
También cuando el girado al aceptar la letra establezca que será pagadera en un domicilio del
mismo lugar en sentido geográfico distinto del domicilio de la aceptación designe o no
domiciliatarios
Domicilio distinto entre aceptación y pago

Letra de cambio en blanco: definición; licitud; diferencia con la letra de


cambio incompleta; atribuciones y facultades del beneficiario o portador;
plazo para completar la letra de cambio en blanco; “pacto de
completividad"; transferencia a los terceros portadores de buena fe de las
facultades derivadas del pacto de completividad para completar letra de
cambio; incumplimiento del pacto de completividad y consecuencias;
posibilidad del deudor cambiario de articular la defensa fundada en
incumplimiento o abuso del pacto de completividad.

Página 47 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

LETRAS DE CAMBIO EN BLANCO


es aquella que se libra y que puede circular sin alguno de los requisitos extrínsecos exigidos por la ley
siempre que sea completada antes de que opere la caducidad de potestad de integración que tiene el
portador.

LICITUD
Estas letras son totalmente lícitas se trata de un documento que si bien se halla incompleto le otorga a
su poseedor derecho patrimonial propio de cambial y completa. La potestad de llenarla ha sido adquirida
definitiva e irrevocablemente desde el momento en que entró en posesión del título la potestad se
extiende a todos los derechos emergentes del mismo

FALTA DE REQUISITOS
Para que podamos hablar de una letra de cambio es necesario que al momento de la creación si exista
un mínimo de requisitos indispensables que son la denominación “letras de cambio” “cláusulas la orden”
y la firma del librador. Demas pueden no estar.

DIFERENCIA CON LA LETRA DE CAMBIO INCOMPLETA


Letra de cambio incompleta o en blanco jurídica y legalmente significa en una misma cosa, pues no surge
del texto positivo que, de la ley, que permita distinguirlas. Pero existe una diferencia que es meramente
académica

• TÍTULO EN BLANCO: ausencia de requisitos esenciales al momento de su creación los que


necesariamente deberán estar completos a la presentación para la aceptación o para el pago
• TITULOS INCOMPLETOS: los que faltan requisitos que no son esenciales

Para los fines prácticos nos vamos a referir como si fueran lo mismo

ATRIBUCIONES Y FACULTADES DEL BENEFICIARIO O PORTADOR

Se ha dicho que el tercero portador de una letra ya integrada en cuanto extraño al convenio de
competividad no puede verse afectado por el incumplimiento del pacto de competitividad, pero si al
adquirir el titulo lo hubiese hecho de mala fe o con culpa grave la inobservancia de tal acuerdo le es
oponible.

La buena fe e inexistencia de culpa grave son presumidas por la ley si el tenedor del título justifica su
derecho por una serie ininterrumpida de endosos la prueba sobre la mala fe o la culpa de grave va a
recaer sobre el obligado al que se le exija el pago del documento.

El artículo 11 dice que si una letra de cambio incompleta al tiempo de crearse hubiese sido completada
en forma contraria a los acuerdos que la determinaron la inducción amencia de tales acuerdos no puede
oponerse al portador a menos que éste lo hubiera adquirido de mala fe o al adquirir la hubiese incurrido
en culpa grave

Art. 11. – Si una letra de cambio incompleta al tiempo de la creación hubiese sido
completada en forma contraria a los acuerdos que la determinaron, la inobservancia de
tales acuerdos no puede oponerse al portador, a menos que éste la hubiese adquirido
de mala fe o que al adquirirla hubiese incurrido en culpa grave.

El derecho del portador de llenar la letra en blanco caduca a los tres años del día de la
creación del título. Esta caducidad no es oponible al portador de buena fe a quien el
título le hubiese sido entregado ya completo.

PLAZO PARA COMPLETARLA

El derecho al portador de llenarla cambiar en blanco es de 3 años contados desde el día de la


creación del título.

Es decir que la operación de integración del documento es una carga sustancial que tiene el portador de
la cambiar que tiene que satisfacer dentro de los tres años contados a partir de la fecha que lleva como
libramiento el título bajo pena de que el título se degrade en una condición de un documento
quirografario probatorio pues caducarían todas las potestades cambiarias del mismo. Esta caducidad no

Página 48 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

es oponible el portador de buena fe dice el artículo 11 aquí en el título le hubiese sido entregado ya
completo

PACTO DE COMPLETIVIDAD

Transferencia a los terceros portadores de buena fe de las facultades


derivadas del pacto de completividad para completar letra de cambio
¿Qué pasa con el pacto de competitividad o el acuerdo de integración?

La cambial en blanco debe ser completada oportunamente según el pacto o el acuerdo que le dio origen
ello. Atañe a una relación interna entre el librador y su contratante inmediato. Se trata de un acuerdo
de naturaleza extra cambiaria

Pero este último su contratante inmediato o quien recibió la letra que circuló en blanco pueden proceder
al completamiento llenado del título pues la potestad para satisfacer la carga de integración se transmite
con la letra. Transfiriéndose del primer tenedor a los sucesivos

Incumplimiento del pacto de completividad y consecuencias


¿Qué pasa si hay un incumplimiento del pacto de competitividad?

El riesgo que asume el creador de una cambia el en blanco es un riesgo considerable toda vez que la
misma puede ser completada en forma abusiva por el tenedor. Si bien existe una relación subyacente
por medio de la cual se podrá demostrar el monto real de la obligación esa relación no se puede discutir
en el proceso ejecutivo que conlleva el cobro de los títulos valores que no fueron pagados a su
vencimiento.

Es decir que la relación subyacente sólo puede discutirse en un juicio ordinario el artículo 11 decreto ley
establece que la inobservancia de tales acuerdos no puede oponerse al portador de buena fe.

Posibilidad del deudor cambiario de articular la defensa fundada en


incumplimiento o abuso del pacto de completividad
¿Qué posibilidad tiene el deudor cambiario entonces de articular alguna defensa fundada en
el incumplimiento o en el abuso del pacto de completitividad?

Solamente se va a poder interponer las defensas y prueba que el portador del título ha adquirido de
mala fe o quiera adquirir la hubiese incurrido en culpa grave.

Letra de cambio documentada: concepto, finalidad práctica, ámbito práctico


en que se usa, y documentación que la integra

LA LETRA DE CAMBIO DOCUMENTADA


es librada con motivo de ventas internacionales que, si bien no tiene caracteres especiales, desde el
punto de vista formal, presenta el matiz de que debe estar acompañada de determinada con
documentación:

• Del conocimiento de embarque


• De la póliza de seguros
• Factura con detalle de las mercaderías
• Certificado de origen
• Certificado de calidad

Son requisitos esenciales en letra de cambio, el conocimiento de embarque y la póliza de seguros


y los otros elementos mencionados que se pueden considerar naturales. Entre todos constituyen lo que
se designan como letra documentada.

FINALIDAD PRACTICA
La letra documentada es librada con motivo de ventas internacionales de mercaderías.

Página 49 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

SUJETOS

1. Vendedor- exportador: que es el librador


2. Comprador -importador: que es el girado
3. Banco de plaza del vendedor: que puede llegar a estar como beneficiario
4. Banco delegado

Se puede tratar de una venta internacional respecto de la cual y con la finalidad de ejecutarla se libra
una letra documentada que no tiene relación directa con un contrato bancario de crédito documentado.
El vendedor- exportador de la mercadería por cuenta y forma independiente del contrato que tenga
estipulado con el comprador- importador, para obtener un anticipo del precio por medio de un banco de
su plaza gira una letra contra el comprador -importador que descuenta ante el banco

La letra generalmente es librada a la orden del propio liberador, o sea el girador va a aparecer
como beneficiario, en cuyo caso éste debe endosarla al descontarla ante el banco a favor de la entidad.
Pero no hay inconvenientes en que se coloque como tomador o beneficiario al propio banco esta
institución.

El banco con la letra documental recibe todos los elementos esenciales y naturales descritos.

El paso siguiente es que el banco acredite que recibió la letra, se va de aquí de un banco delegado de la
plaza donde reside el comprador-importador que es el girado de la letra documentada.

Estamos hablando de ventas internacionales por eso se vale de otro banco de plaza del girado que es el
comprador -importador.

El banco delegado va a recibir la letra por un endoso en procuración, que lo va a legitimar para proceder
a presentarla a la aceptación o al pago, según la cambial, la letra documentada incluso la cláusula de
aceptación o de pago, aceptación contra documento o pago contra documento, efectuada una u otra por
el comprador un importador.

El banco este delegado que presentó la letra le entregara el conocimiento de embarque y los demás
documentos, que le otorgan al comprador -importador la propiedad de la mercadería que está en viaje
y el banco acreditante habrá satisfecho su crédito originado en el descuento de la letra documentada
que efectúa el librador -exportador.

Si el cobrador o el importador se rehúsa a la aceptación o al pago de la letra documentada, el banco


acreditante (que era el banco que estaba en plaza del vendedor) tiene respecto del vendedor -exportador
una acción cambiaria de regreso, en virtud de su condición del librador el vendedor-exportador.

También tiene derecho de retención de las mercaderías: es el medio que le permite cobrar y
reembolsarse el monto del crédito concedido al vendedor -exportador

El banco acreditante (el que le dio el dinero al vendedor, que le adelantó el dinero) el banco delegado,
que es aquel que está ejerciendo la presentación en la aceptación o al pago en procuración, porque se
los exigió se lo pide el banco acreditante y el comprador- importador no hay entre ellos ningún tipo de
vínculo jurídico

Letra de cambio de complacencia: concepto; responsabilidad cambiaria del


librador de complacencia ante el tercero portador de buena fe; exigibilidad
de la obligación al librador; finalidad práctica de este instrumento

LETRA DE COMPLACENCIA:
la cambial que libra o acepta una persona llamada complaciente facilitando con ese acto el hecho de que
otra persona pueda negociar el título sin que haya entre ellas un verdadero negocio ni la intención real
de obligarse cambiariamente.

El libramiento de estas letras también se denomina “letras a favor o letras de camaradería” se ve


favorecido por el carácter abstracto del documento que queda como sabemos desvinculado jurídicamente
de la relación fundamental de la por la cual se libró o se aceptó

FINALIDAD PRACTICA: Es lograr la fácil negociación procurando la obtención de un crédito.

Página 50 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

RESPONSABILIDAD CAMBIARIA DEL LIBRADOR DE COMPLACENCIA ANTE 3RO PORTADOR DE BUENA FE

Ejemplo: un comerciante para auxiliar a un cliente o un amigo le concede la firma en una letra de cambio
para ser descontada y obtener dinero en efectivo. Este cliente o amigo la negocia endosándola a favor
de un tercero y obtiene este dinero en efectivo, de que el comerciante no podía disponer para prestarle
(si no lo hubiese hecho no le presta y listo se termina)

Generalmente el complaciente es el aceptante, pero no hay inconveniente en que pueda ser también el
librador un endolzante o un avalista.

Lo esencial es la autenticidad de la firma que se adiciona a la ya existente como una garantía más
posibilitando la negociación o el descuento del documento

EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN AL LIBRADOR

Se podrá hacer valer entre las partes una excepción de simulación, aunque no es oponible a terceros
que la adquirieron de buena fe. La letra de complacencia cumple respecto de este último todos los efectos
cambiarios

Ejemplo normalmente el aceptante que tiene una reconocida solvencia patrimonial firma la cambial para
hacerle un favor al librador ya que éste la entrega al banco para conseguir el anticipo de crédito, no para
conseguir dinero. El librador lo que se va a comprometer es a pagar la letra por el girado al vencimiento
para no perjudicarlo al girado

Que en realidad lo que hizo es está estableciendo algún tipo de garantía para que le den y le otorguen
un crédito

El peligro de este tipo de letras a favor es que si el librador que fue favorecido no rescata la letra su
vencimiento el banco puede reclamar la al aceptante al girado aceptante favorecedor y éste no va a
poder oponerse al pago de la misma.

Letras de cambio según la forma de vencimiento: a) vencimiento absoluto:


letras de cambio con vencimiento a día fijo; letras de cambio con
vencimiento a tantos días de la fecha de creación; y b) vencimiento
relativo: letras de cambio con vencimiento a tantos días vista; y letras de
cambio a la vista (conf. art. 35 Decr. Ley 5965/63).
VENCIMIENTOS: estas 4 formas taxativas, no se puede introducir otra porque letra seria invalida por
art. 35

Art. 35. – La letra de cambio puede girarse:

A la vista.

A un determinado tiempo vista.

A un determinado tiempo de la fecha.

A un día fijo.

Las letras de cambio giradas a otros vencimientos distintos de los indicados o a


vencimientos sucesivos son nulas.

A. ABSOLUTOS: sabemos cuándo se va a cumplir el vencimiento

-A DIA FIJO: texto indica un día determinado. Ej. 1 de junio 2020


-A TANTOS DÍAS DE FECHA DE CREACIÓN: toma punto de partida fecha de creación de la
cambial y puede ser a un mes, 3 meses etc. Ej. si letra fue creada el 10 junio, a un mes de la
fecha, vece el 10 de julio

Página 51 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

B. RELATIVO: vencimiento depende de la actitud del tenedor: la presentación del titulo al girado

-A TANTOS DÍAS VISTA: a partir de la fecha de aceptación empieza a correr el tiempo


de vencimiento

Art. 37. – El vencimiento de la letra de cambio a cierto tiempo vista se determina por
la fecha de la aceptación o del protesto.

En los protestos por notificación postal a cargo de un banco (artículos 68 y siguientes) se


considera, a los efectos del cómputo del tiempo vista, como fecha de protesto de la recepción
de la notificación postal por el destinatario o, en caso de no poderse efectuar la entrega de la
pieza postal, la del día que figure en la constancia del correo de no haberse podido efectuar la
entrega.

A falta de protesto, la aceptación que no indique fecha se considera otorgada, respecto del
aceptante, el último día del plazo establecido para presentarla a la aceptación.

-A LA VISTA: son libradas con esa clausura o equivalente que se tornan exigibles en
oportunidad de su presentación al girado. Pagada ante su presentación y debe ser efectuada
dentro de 1 año contando desde la fecha del libramiento (si librador o endosante no la han
variado expresamente)

Art. 36. – La letra de cambio a la vista es pagable a su presentación. Ella debe presentarse para
el pago dentro del plazo de un año desde su fecha, pudiendo el librador disminuir o ampliar este
plazo. Estos plazos pueden ser abreviados por los endosantes. El librador puede disponer que
una letra de cambio a la vista no se presente para el pago antes de un término fijado. En tal
caso el plazo para la presentación corre desde este término.

Forma de computar los plazos de vencimiento en el derecho común y


cambiario; Letras de cambio internacionales; Letras de cambio emitidas o
pagaderas en lugares regidos por distintos calendarios.
FORMA DE COMPUTAR LOS PLAZOS DE VENCIMIENTO EN EL DERECHO COMÚN Y
CAMBIARIO
Las normas sobre el computo del tiempo son meramente complementarias, como en el derecho común.

Se entiende por “día” a los efectos del cómputo, el intervalo que corre de medianoche a mediodía, los
plazos en días no serán contados del momento al momento, ni por horas. Sino desde la medianoche en
que termina el día de la fecha. Coincide con la regla del derecho común.

Los plazos en meses y años son contemplados expresamente en la letra de cambio, lo cual no se regula
en el derecho cambiario

Todos los plazos son continuos y completos, pues no se los suspende y se excluye del plazo el día de
realización del acto, aunque se incluye el día del vencimiento.

El art. 100 letra de cambio establece que en ningún caso se admitirán plazos de gracia legales ni
judiciales. Esto no rige solo para el pago, sino también para el cumplimiento de todos los actos en los
cuales se debe observar un mínimo.

Art. 38. – La letra de cambio girada a uno o varios meses fecha o vista vence el día
correspondiente del mes en el cual el pago debe efectuarse. A falta del día correspondiente
la letra vence el último día del mes.

Si la letra hubiese sido girada a uno o más meses y medio fecha o vista, se computan
primero los meses enteros.

Página 52 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Si el vencimiento hubiese sido fijado para el principio, la mitad (mitad de enero, mitad de
febrero, etcétera) o a fines del mes, la letra de cambio vence, respectivamente, el primero,
el quince o el último día del mes.

Las expresiones "ocho días", "quince días", se entienden no una o dos semanas sino un
plazo de ocho o de quince días.

Las expresiones "medio mes" indican un término de quince días.

LETRAS DE CAMBIO EMITIDAS O PAGADERAS EN LUGARES REGIDOS POR


DISTINTOS CALENDARIOS
Art. 39. – Cuando una letra de cambio fuese pagable a día fijo en un lugar donde el
calendario es diferente del que rige en el lugar donde la letra ha sido creada, la fecha del
vencimiento se entiende fijada según el calendario del lugar del pago.

Cuando una letra de cambio girada entre dos (2) plazas que tienen diferente calendario
fuese pagable a cierto tiempo de la fecha, el vencimiento se determina contando desde el
día que, según el calendario del lugar del pago, corresponda al día del libramiento de la
letra.

Los términos para la presentación de la letra de cambio se calculan de conformidad con las
reglas del párrafo precedente.

Estas disposiciones no son aplicables si una cláusula inserta en la letra de cambio o bien
las simples enunciaciones del título indican que la intención ha sido adoptar normas
distintas.

Falta de expresión de la época de vencimiento:


Art. 2 si en letra no se incluye expresamente el plazo del pago se considera pagable A LA VISTA

Unidad 8 – GARANTÍAS DE LA LETRA DE CAMBIO


La provisión: definición; la provisión como operación de crédito; relación
con la abstracción y autonomía; inoponibilidad al tercero portador de buena
fe de la letra de cambio; exigibilidad de la obligación del girado aceptante;
diferencias con la provisión en el régimen de cheque. Derechos del portador
del título;
PROVISIÓN
es una relación pura de crédito del librador contra el girado.

Esta relación pura de crédito es exigible, a más tardar, en la fecha de vencimiento que figura en la letra
de cambio.

Esta relación de crédito es por una suma NO menor al importe de la letra. Ejemplo: si la letra de cambio
es por $100, la provisión debe ser, por lo menos, de $100.

El librador de una letra de cambio tiene, por lo general, una relación comercial con el girado.

EL ORIGEN DE LA PROVISIÓN
Puede derivar de negocios de distinta naturaleza celebrados entre el librador y el girado. Ejemplos:
compraventa, locación, transporte, mutuo, etc.

Desde un punto de vista económico, la provisión es considerada una garantía.

La provisión es una suerte de garantía para el pago de la letra de cambio; quien libra una letra
le está pidiendo al girado que le pague al portador legitimado de la misma una suma de dinero
señalada en el documento. No importa el motivo por el cual acepta o no girado, se convierte
en obligado cambiario desde la aceptación.

Página 53 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

LA PROVISIÓN COMO OPERACIÓN DE CRÉDITO


• La provisión siempre es de naturaleza extra-cambiaria.

• La provisión no debe ser mencionada en el texto de la letra de cambio; no es necesario


y si se hiciera mención desde el punto de vista cambiario es irrelevante.

• La validez de la letra de cambio no depende, en modo alguno de que exista o no


provisión.

• Debemos tener en cuenta que la provisión es una relación pura de crédito

RELACIÓN CON LA ABSTRACCIÓN


• La obligación cambiaria del librador no consiste en hacer provisión; el librador responde
cambiariamente por haber librado la letra.

• El librador garantiza el pago de la letra de cambio; a garantía del librador es esencial.


El librador no se exime de ninguna manera de garantizar el pago.

• La obligación cambiaria del aceptante nace con la aceptación; la obligación del aceptante NO
nace del hecho de ser deudor del librador.

• Si el girado tiene provisión, pero no acepta, queda al margen de las obligaciones


cambiarias emergentes de la letra de cambio.

Diferencias con la provisión en el régimen de cheque


En el régimen del cheque, la provisión es un derecho de crédito que el librador tiene contra el banco,
cuyo origen puede ser diverso. Debe ser cierto, liquido, expedito y exigible a la vista.

Garantía esencial: garantía de pago del librador, aceptante y endosante


como obligados solidarios.
Todos quedan como obligados solidarios frente al portador legitimo

GARANTÍA ESENCIAL DEL LIBRADOR


La garantía que otorga el librador es considerada esencial. El librador no puede eximirse de
garantizar el pago de la cambial, responde por haber librado la letra de cambio.

El librador es, el creador de la letra de cambio; es quien le pide al girado que le pague al
portador legitimado del título una suma de dinero que está señalada en el documento.

Exigibilidad de la obligación del girado aceptante -Garantía natural: la


aceptación
GARANTÍA DEL ACEPTANTE
• El girado es la persona señalada por el librador para pagar la suma de dinero, que se señala en
la letra de cambio.

• El girado puede aceptar, aceptar parcialmente o rechazar el pago de la letra de cambio.

• Si el girado acepta se convierte en aceptante = considerado el principal obligado de la letra de


cambio, garantiza el pago de la misma. La obligación cambiaria del aceptante nace con la
aceptación

GARANTÍA SOLIDARIA DE LOS ENDOSANTES


Garantías adicionales
A. Aval
B. Fianza
C. Garantías reales

a) Aval: concepto, requisitos, forma, la expresión "por aval" u otra equivalente, y


caracteres: autonomía, objetividad, unilateralidad, literalidad, incondicionalidad,
abstracción, completividad y formalidad.
AVAL es un acto jurídico cambiario, unilateral, completo, abstracto y formal.
FUNCIÓN: garantizar el pago de los títulos valores.

Página 54 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

REQUISITOS
▪ El aval debe ser otorgado por escrito.

▪ Es imprescindible la firma del avalista.


▪ El aval debe constar en cualquier parte del documento o en su extensión.
▪ En general se da en el mismo documento, pero ley permite que puede ser otorgado en
un instrumento separado; debe constar:
• -El lugar de otorgamiento del mismo
• -La expresión “por aval” u otra equivalente
• -La firma del avalista.
Se sugiere indicar además la fecha de otorgamiento, la obligación cambiaria que se avala, el
monto de la misma y quién es el sujeto avalado

▪ Puede ser realizado en el anverso (parte de adelante) o reverso del título, pero si se hace de
esta forma se debe señalar para distinguir del endosante

▪ Es necesario identificar al avalado.

FORMA
▪ El aval está alcanzado por el rigor cambiario (formalidades que debe cumplir tv para que sea
considerado como tal, impuesta por la ley); recordemos que las formalidades que deben cumplir
los títulos valores son estrictas.

▪ Rigor cambiario formal: el documento tiene que estar completo; si no lo está, el título
no es hábil como tal. Requisitos esenciales

▪ Rigor cambiario sustancial: recordemos que el título genera una pluralidad de vínculos; el
acreedor puede exigir el pago a cualquiera de los firmantes. Obligación solidaria de
derecho cambiario

▪ Rigor cambiario procesal: el ordenamiento jurídico favorece al acreedor porque le reconoce


ejecutoriedad a la letra de cambio, al pagaré y al cheque; son títulos ejecutivos

CARACTERES
• Autonomía
• Objetividad
• Unilateral: es una declaración unilateral de voluntad del sujeto que lo otorga;
• Literalidad
• Incondicionalidad
• Abstracto: carece de relevancia la causa por la cual se lo ha otorgado;
• Completo: se basta a sí mismo;
• Formal: debe hacerse por escrito;
• Acto cambiario: solo se puede utilizar para garantizar obligaciones cambiarias;

SUJETOS
▪ Avalista: es quien otorga el aval. En principio, todas las personas con capacidad
cambiaria pueden ser avalistas.

▪ Por lo general, el avalista es un tercero; también puede ser avalista el librador, los
endosantes y el aceptante.

▪ Avalado: es el obligado cambiario a favor de quien se extendió el aval.

El librador, los endosantes, el aceptante y otro avalista pueden ser avalados

Derechos y obligaciones del avalista: carácter como queda obligado según se trate
de aval a favor del librador, aceptante, endosante y aval de aval.
EFECTOS DEL AVAL

▪ El avalista queda obligado en los mismos términos que la persona respecto de la cual se ha
otorgado el aval.

▪ El avalista puede ser obligado: depende del sujeto que se esté avalando

Defensas que puede oponer el avalista


• Directo: ejemplo si el avalista avaló al aceptante de la letra de cambio será un obligado directo

Página 55 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• De regreso; ejemplo si el avalista avaló a uno de los endosantes será obligado de regreso.

Aval de obligación cambiaria nula o ineficaz;


Art. 34. – El avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien ha
otorgado el aval.

Su obligación es válida aun cuando la obligación que ha garantizado sea nula por
cualquier causa que no sea un vicio de forma.

El avalista que paga la letra de cambio adquiere los derechos que derivan de la letra,
contra el avalado y contra los que están obligados cambiariamente hacia éste.

Aval por separado: requisitos para cumplir con los principios de


accesoriedad, necesidad y completividad; correlatividad documental
AVAL POR SEPARADO
Se admite que aval se encuentre en un instrumento separado. Uno documento es letra de cambio otro
el aval por separado.

REQUISITOS:
para que me permitan identificar documento del cual estamos avalando

✓ Se tiene que señalar el lugar de otorgamiento del aval;


✓ Debe contener la expresión “por aval” u otra equivalente; señalar que se está otorgando este
acto jurídico
✓ Firma del avalista;
✓ Fecha de otorgamiento del aval;
✓ Determinación de la obligación cambiaria que se avala;
✓ Monto al que asciende la suma avalada;
✓ Identificación del sujeto avalado.

Aval por separado en garantía de obligaciones cambiarias futuras (aval general):


validez y eficacia
Se puede avalar títulos futuros en instrumentos separados. Generalmente este supuesto está relacionado
con las practicas bancarias para permitir una mayor agilidad y facilitar el descuento del documento de
3ros, para ello se suele firmar un aval por una suma determinada sin precisar en los TV.

Aval parcial.
AVAL PARCIAL

Principio: El avalista se encuentra obligado en los mismos términos que su avalado. (Si yo avalo girado
y este se obligó por suma x yo me obligo por esa suma)

El avalista puede obligarse por un monto menor; en este caso su obligación se limitará a la suma avalada.
Ejemplo: el aceptante de una letra de cambio se obligó por una suma que asciende a $100.000; su
avalista solo extiende su aval parcialmente hasta el monto de $75.000. El avalista sólo responde por el
monto que avaló.

No puede avalar una suma mayor a la señalada en el título valor.

Aval y fianza: comparación y diferencias;


1. El aval es un acto jurídico unilateral
2. El aval sólo puede ser usado para garantizar obligaciones cambiarias
3. La obligación que asume el avalista es directa
4. La obligación que asume el avalista es incondicional

1. La fianza es un contrato;
2. La fianza puede utilizarse para garantizar cualquier tipo de obligación, incluidas las cambiarias.
3. La obligación de la fianza es subsidiaria o accesoria
4. La obligación del fiador puede sujetarse a una condición

b) Fianza: concepto, naturaleza jurídica, diferencias con el aval,


accesoriedad y defensas disponibles.
ARTICULO 1574.- Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga
accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.

Página 56 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida
personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer
los daños que resulten de la inejecución.

El fiador puede oponer todas las defensas del deudor garantizado.

c) Garantías reales: hipoteca, prenda y cesión en garantía


Nada impide que se haga una garantía por medio de derechos reales de garantía.

• Hipoteca: sobre cosas ajenas, bienes inmuebles


• Prenda: sobre cosas ajenas, bienes muebles
• Fidecomiso en garantía
• Cesión en garantía: el objeto de esta no es la transmisión de la propiedad, sino la transferencia
en garantía, motivo por el cual se aproxima a la prenda de créditos, gozando el cesionario de la
posición jurídica del acreedor prendario, incluido el privilegio o preferencia propios de tal calidad.
Por este negocio el crédito permanece en el patrimonio del cedente, sin perjuicio de la facultad
de cobro que el acreedor prendario adquiere por medio del mismo.
• Etc.

d)Garantía eventual: Intervención: definición, aceptación o pago por


intervención, y régimen de la intervención. Sujetos facultados para aceptar
o pagar por intervención. Diferencias con la indicación, el aval, la
aceptación y el endoso. Efectos de la aceptación y/o pago por intervención
respecto del girado y los obligados cambiarios a quienes favorece la
intervención. Efectos de la negativa de aceptar la aceptación o pago por
intervención. Derechos y facultades del interviniente que aceptó o pago la
letra.
GARANTIAS EVENTUALES
INTERVENCIÓN: es un instituto cambiario considerado una garantía eventual (puede no estar).

Art. 74. – El librador, el endosante o el avalista pueden indicar una persona para que
acepte o pague por intervención. La letra de cambio puede, en las condiciones
indicadas en el párrafo precedente, ser aceptada o pagada por una persona que
intervenga por cualquier obligado de regreso.

El interviniente; puede ser un tercero, el mismo girado o una persona ya obligada por la
letra de cambio, a excepción del aceptante. El interviniente queda obligado en los dos
(2) días hábiles sucesivos a su intervención, a dar aviso a aquel por quien ha
intervenido. En caso de inobservancia de este plazo, él es responsable de los perjuicios
que causare por su negligencia, sin que el monto del resarcimiento pueda exceder el
importe de la letra de cambio.

La intervención está pensada para atender un eventual rechazo de la letra de cambio o una aceptación
parcial. Podemos distinguir entre intervención forzosa e intervención espontánea.

Si la letra es rechazada o aceptada parcialmente el portador debe, luego de levantar protesto, presentar
el documento ante un sujeto llamado “indicado”.

RÉGIMEN DE LA INTERVENCIÓN
• Si la letra rechazada o aceptada parcialmente no es presentada al indicado, se tendrá por
perjudicada.

• El portador no podrá ejercer las acciones de regreso si no presenta la letra ante el sujeto
indicado.

• El instituto de la intervención se encuentra actualmente en desuso.


Aceptación por intervención art. 75-77; Pago por intervención art. 78-82

Pluralidad de ejemplares y copias: UNIDAD 6

Página 57 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Letra de Cambio Hipotecaria, régimen de la Ley 24.441 modif. por Ley


27.440 (arts. 35 y sgts.): concepto, requisitos, formas de vencimiento y
amortización, forma de transmisión y efectos, y modalidades de emisión
(cartulares o escriturales).
https://escribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/07/RNCba-77-1999-03-Doctrina.pdf

La ley 24.441: Esta ley fue sancionada en 1995 con la finalidad de facilitar el funcionamiento de ciertos
sistemas financieros, de este modo se reguló el contrato de fideicomiso, se perfeccionó el leasing, etc.
En su Art. 35 h/ 49 regula la LC Hipotecaria

LETRAS DE CAMBIO HIPOTECARIA: en las que la obligación cambiaria ha sido asegurada por medio de
una garantía hipotecaria. Son títulos valores con garantía hipotecaria

Estos TV son emitidos por el deudor, con intervención del registro de propiedad del inmueble de la
jurisdicción donde se encuentre el bien, en un papel que asegura su inalterabilidad bajo firma del deudor,
un escribano y un funcionario del registro con constancia de emisión en el asiento de la hipoteca.

REQUISITOS: El Art. 39 de la 24441


ARTICULO 39. — Las letras hipotecarias son emitidas por el deudor, e
intervenidas por el Registro de la Propiedad Inmueble que corresponda a la
jurisdicción donde se encuentre el inmueble hipotecado, en papel que
asegure su inalterabilidad, bajo la firma del deudor, el escribano y un
funcionario autorizado del registro, dejándose constancia de su emisión en
el mismo asiento de la hipoteca. Las letras hipotecarias deberán contener
las siguientes enunciaciones:
a) Nombre del deudor y, en su caso, del propietario del inmueble hipotecado;
b) Nombre del acreedor;
c) Monto de la obligación incorporada a la letra, expresado en moneda nacional
o extranjera. En caso de que el mutuo hipotecario se hubiera constituido en el marco
de alguna excepción a lo dispuesto en los artículos 7° y 10 de la ley 23.928 y sus
modificatorias y complementarias, las letras deberán dejar constancia de que el
monto de la obligación se encuentre sujeto a la cláusula de actualización que
correspondiera;
d) Plazos y demás estipulaciones respecto del pago, con los respectivos
cupones, salvo lo previsto en el artículo 41 para las letras susceptibles de
amortizaciones variables;
e) El lugar en el cual debe hacerse el pago;
f) Tasa de interés compensatorio y punitorio;
g) Ubicación del inmueble hipotecado y sus datos regístrales y catastrales;
h) Deberá prever la anotación de pagos de servicios de capital o renta o
pagos parciales;
i) La indicación expresa de que la tenencia de los cupones de capital e
intereses acredita su pago, y que el acreedor se halla obligado a entregarlos
y el deudor a requerirlos;
j) Los demás que fijen las reglamentaciones que se dicten.
También se dejará constancia en las letras de las modificaciones que se convengan
respecto del crédito. Las letras hipotecarias también podrán ser escritúrales.

VENCIMIENTO- AMORTIZACIÓN.
El pago debe ser realizado en el lugar indicado en la LC, pero puede ser modificado dentro de la misma
ciudad por el Ac siempre que haya notificado al deudor y d/ que éste conoció o pudo conocer tal
comunicación produce efectos la modificación. La mora es automática, al simple vencimiento de la LC
sin necesidad de interpelación alguna.

CIRCULACIÓN DEL BIEN: De forma concordante al Art. 1009 del CCyC, el Art. 39 de la 24441 establece
que el bien puede ser transmitido a otro sujeto siempre no se altere la garantía hipotecaria, de esta
forma existe una doble circulación permitida:

a) Del inmueble
b) Del TV que tiene como garantía e inmueble.

EFECTO DEL LIBRAMIENTO DE LA LC:


Contrario sensu del ppio general de CCyC y la LCA, el Art. 37 de la 24441 establece que la emisión de la
LC extingue por novación la Ob originaria garantizada, esto tiene por finalidad independizar absoluta’ a

Página 58 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

la LC con la relación preexistente y evitar posteriores discusiones sobre cualquier otra cuestión ajena al
TV.

NATURALEZA DE LA LETRA Y MOMENTO DE CREACIÓN:


El Art. 35 de la 24441 deja en claro que la LC – H es un Título Valor, lo cual se complementa con el Art.
40 de la misma ley que fija el derecho autónomo del portador de la LC dejando en claro que es un
derecho distinto al de los portadores precedentes. Además el Art. 36 establece que solo pueden
vincularse LC a hipotecas de 1er grado (O sea, que no tenga otra hipoteca vigente) y además que la
creación esté consentida expresa’ en el acto constitutivo de la hipoteca.

Novación del negocio subyacente


El principio general es que la creación de un TV no provoca novación del negocio causal salvo pacto en
contrario o novación legal Ej.: LC hipotecaria

Endoso: forma, efectos y privación del efecto de garantía (art. 40) Cupones (art. 41)
Pago: fecha y lugar (art. 42).
ENDOSO

ARTICULO 40. — Las letras hipotecarias se transmiten por endoso nominativo que se hará
en el lugar habilitado para ello en el título, o en su prolongación; deberá constar el nombre
del endosatario, quien podrá volver a transmitir el título bajo las mismas formas, y la
fecha del endoso. No es necesaria notificación al deudor, y éste no podrá oponer al
portador o endosatario las defensas que tuviere contra anteriores endosatarios o
portadores del título salvo lo dispuesto en el artículo 42, in fine. El endoso de la letra
hipotecaria es sin responsabilidad del endosante.

CUPONES: partes separables de un TV que otorgan a su propietario el derecho al cobro de una parte de
la renta o de los intereses de dicho título

El Art. 41 fija que como principio genera la LC tendrá cupones para instrumentar:

1. Cuotas de crédito
2. Servicios de intereses.

Estos instrumentos tienen como ventaja que permiten fraccionar el crédito, dado que puede dividirse
entre diversos sujetos, y a su vez permite la cancelación parcial de la deuda por parte del librador. Sin
embargo, existe una excepción en el propio Art. 41, que fija que no es necesario emitir cupones en LC
susceptibles de amortización en cuotas variables, donde se permite realizar pagos parciales que se
anoten en el cuerpo de la LC.

PAGO
ARTICULO 42. — El pago se hará en el lugar indicado en la letra. El lugar de pago podrá
ser cambiado dentro de la misma ciudad, y sólo tendrá efecto a partir de su notificación
al deudor.

Procedimiento especial de ejecución extrajudicial (arts. 45, 52 y ccdts.):


características, requisitos, defensas oponibles por el ejecutado (art.64),
venta del bien hipotecado mediante subasta, e impugnación judicial por el
deudor de la venta, la liquidación practicada por el acreedor o el
incumplimiento de los recaudos exigidos por la ley para la subasta (art.65).
Responsabilidad del acreedor por daños y perjuicios (art. 65 in fine).
EJECUCIÓN

ARTICULO 45. — El portador de la letra hipotecaria o de alguno de los cupones puede


ejecutar el título por el procedimiento de ejecución especial previsto en el título IV de
esta ley cuando así se hubiere convenido en el acto de constitución de la hipoteca. De
ello deberá dejarse constancia en la letra y en los cupones

Página 59 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

ARTICULO 52. — Las hipotecas en las cuales se hayan emitido letras hipotecarias con la
constancia prevista en el artículo 45, y todas aquellas en que se hubiere convenido
expresamente someterse a las disposiciones de este título, podrán ejecutarse conforme
las reglas siguientes.

ARTICULO 64. — El ejecutado no podrá interponer defensas, incidente o recurso alguno


tendiente a interrumpir el lanzamiento previsto por el artículo 54 ni la subasta, salvo
que acreditare verosímilmente alguno de los siguientes supuestos:

a) Que no está en mora;

b) Que no ha sido intimado de pago;

c) Que no se hubiera pactado la vía elegida; o

d) Que existieran vicios graves en la publicidad.

En tales casos el juez competente ordenará la suspensión cautelar del lanzamiento o de


la subasta.

Si el acreedor controvierte las afirmaciones del ejecutado, la cuestión se


sustanciará por el procedimiento más abreviado que consienta la ley local. Si
por el contrario reconociese la existencia de los supuestos invocados por el ejecutado,
el juez, dejará sin efecto lo actuado por el acreedor y dispondrá el archivo de las
actuaciones salvo en el caso del inciso d), hipótesis en la cual determinará la publicidad
que habrá que llevarse a cabo antes de la subasta.

ARTICULO 65. — Una vez realizada la subasta y cancelado el crédito ejecutado,


el deudor podrá impugnar por la vía judicial, por el procedimiento más
abreviado que solicite el deudor:

a) La no concurrencia de los hechos que habilitan la venta;

b) La liquidación practicada por el acreedor;

c) El incumplimiento de los recaudos establecidos en el presente título por


parte del ejecutante.

En todos los casos el acreedor deberá indemnizar los daños causados, sin perjuicio de
las sanciones penales y administrativas a que se hiciere pasible.

Prescripción (art. 47): plazo y forma de cómputo.


ARTICULO 47. — Las acciones emanadas de las letras hipotecarias prescriben a los tres (3)
años contados desde la fecha del vencimiento de cada cuota de capital o interés.

Cesión de derechos derivados de Letras de Cambio Hipotecarias como componentes


de una cartera de créditos: finalidad (en garantía; para constituir activo de sociedad
emisora de títulos valores, o constitución de fideicomiso financiero), forma y
requisitos (cesión global por acto único), forma de notificación al deudor cedido,
propiedad fiduciaria (arts. 70 a 72 Ley 24.441 modif. por Ley 27.440).
ARTICULO 70. — Se aplicarán las normas de este artículo y las de los artículos 71 y 72,
cuando se cedan derechos como componentes de una cartera de créditos presentes o
futuros, para:

a) Garantizar la emisión de títulos valores mediante oferta pública o cualquier otro


financiamiento;

b) Constituir el activo de una sociedad, con el objeto de que ésta emita títulos valores
ofertables públicamente y cuyos servicios de amortización e intereses estén garantizados
con dicho activo;

c) Constituir el patrimonio de un fideicomiso financiero o un fondo común de créditos

ARTICULO 71. — La cesión prevista en el artículo anterior podrá efectuarse por un único
acto, individualizándose cada crédito con expresión de su monto, plazos, intereses y
garantías. En su caso, se inscribirá en los registros pertinentes.

Página 60 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Los documentos probatorios del derecho cedido se entregarán al cesionario o fiduciario


o, en su caso, a un depositario o al depositario del fondo común de créditos.

ARTICULO 72. — En los casos previstos por el artículo 70:

a) No es necesaria la notificación al deudor cedido siempre que exista previsión


contractual en el sentido. La cesión será válida desde su fecha;

b) Sólo subsistirán contra el cesionario la excepción fundada en la invalidez crediticia


o el pago documentado anterior a la fecha de cesión;

c) Cuando se trate de una entidad financiera que emita títulos garantizados por una
cartera de valores mobiliarios que permanezcan depositados en ella, la entidad será el
propietario fiduciario de los activos. Sin embargo, los créditos en ningún caso integrarán
su patrimonio.

Ante la inexistencia de previsión contractual conforme lo establecido en el inciso a), se


admitirá como medio de notificación fehaciente al deudor cedido la publicación en el sitio
electrónico de la Comisión Nacional de Valores conforme la normativa que a tal efecto
dicte dicho organismo.

Unidad 9 – ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO


La aceptación: concepto, formas, oportunidad, caracteres, naturaleza
jurídica, requisitos, y efectos de la aceptación. Efectos del rechazo de la
aceptación.

ACEPTACIÓN:
es el acto jurídico cambiario, unilateral, que se comporta como un negocio abstracto, mediante el cual
el girado o quien desempeña su rol asume la obligación incondicionada, literal, autónoma, principal y
directa de pagar al portador legitimado de la letra cuando ella se torne exigible.

FORMAS:
Art. 27. DECRETO LEY

OPORTUNIDAD:
oportunidad de la presentación para la aceptación,

Art. 23. – La letra de cambio puede ser presentada por el portador o por un simple tenedor para la
aceptación por el girado en el domicilio indicado, hasta el día del vencimiento. Y ART. SIG.

CARACTERES: provienen del concepto descriptivo


• Acto jurídico cambiario: aceptación debe contar con requisitos de todo acto jurídico:
capacidad- causa licita- objeto idóneo = suman de dinero-voluntad exteriorizada mediante firma.
• Unilateral: como todo acto cambiario tiene como fuente declaración unilateral de voluntad que
se incorpora con la firma del girado
• Abstracto: se ha desvinculado de la causa o relación fundamental, jurídicamente independiente
• Incondicionada: debe ser pura y simple (decreto ley art. 28)
• Literal: aunque letra hubiera sido librada por una cantidad mayor, girado puede aceptar la
cambial parcialmente. Obligado por el monto que acepto
• Autónoma: resulta independiente de demás obligaciones o actos cambiarios del documento
• Directa y principal: ya que a oportunidad del vencimiento de la letra se deberá presentar al
aceptante para el pago ante el girado aceptante y en caso de que no pague letra se deberá
levantar protesto por falta de pago y así se podrá accionar contra demás aceptantes del titulo
• No recepticia: el girado con solo exteriorización de voluntad queda perfeccionado el
vínculo/acto cambiario y nace su responsabilidad para el pago de la letra (decreto ley art.28)
• Irrevocable: no existe medio cambiario que permite revocarla una vez realizada por el girado
y es devuelto el título al portador o tenedor del mismo (decreto ley art. 28)

Decreto ley Art. 28. – La aceptación debe ser pura y simple; el girado puede limitarla a
una parte de la cantidad.

Página 61 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Cualquier otra modificación hecha en la aceptación al contenido de la letra de cambio


equivale a negativa de aceptación. Sin embargo, el aceptante queda obligado en los
términos de su aceptación.

REQUISITOS FORMALES DE LA ACEPTACIÓN


• Hacerse en la letra de cambio
• Expresarse con palabra aceptada, vista o equivalente
• Firmada por girado

Art. 27. – La aceptación debe hacerse en la letra de cambio y expresarse con la palabra
‘aceptada’, ‘vista’ u otra equivalente; debe ser firmada por el girado. Si el instrumento
fuese generado por medios electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se
utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad
del girado y la integridad del instrumento. (Primer párrafo sustituido por art. 118 de
la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

La simple firma del girado puesta en el anverso de la letra importa su aceptación, aun
cuando fuere girada a cierto tiempo vista.

Si la letra fuese pagable a cierto tiempo vista o si en virtud de cláusulas especiales


debiese ser presentada para la aceptación dentro de un plazo establecido, la aceptación
debe contener la fecha del día en que se hace, a menos que el portador exija que se
ponga la fecha de la presentación. Si se omitiese la fecha, el portador, para conservar
sus derechos contra los endosantes y contra el librador, deberá hacer constar esa
omisión mediante protesto formalizado en tiempo útil.

Si aceptación se hace en el dorso o en una prolongación de la letra además de la firma deberá agregarse
la palabra aceptada, vista u otra equivalente para no confundir con endoso en blanco.

EFECTOS:
Diferentes si girado acepta o no acepta.

• SI ACEPTA- se convierte en obligado principal y directo al pago. Obligado a pagar letra


en su vencimiento.

Como es principal, se debe presentar letra ante él y en caso de que no quiera pagar se deberá
levantar protesto por falta de pago para poder ejercer acciones de regreso contra demás
firmantes del título.

Aceptante en cuanto obligado principal es un sujeto pasivo de la acción cambiaria directa: q


tiene como contenido económico:

Monto de la cambial + intereses devengados desde vencimiento + gastos de protesto + gastos de aviso
+ demás gastos en los cuales pudo incurrir el portador del titulo

• NO ACEPTA-no hay acción cambiaria contra él. No es obligado cambiario.

Se deberá levantar protesto por falta de aceptación y el portador podrá ejercitar acciones de regreso
anticipado contra el librador y los demás firmantes del título que hayan garantizado título y la
aceptación.

• PARCIAL-deberá levantar protesta por suma no aceptada y se podrá ejercitar acción


de regreso anticipado por dicha suma.

PARCIAL Y SI NO ACEPTA: deberá dar aviso según art. 49 del decreto ley por falta de aceptación o
aceptación parcial a su endosante o librador dentro de los 4 días sucesivos del día del protesto o al
día de la presentación si existe clausura de retorno sin gasto

Posición jurídica del "aceptante" de la letra de cambio y su comparación


con la del librador del pagaré
ACEPTACIÓN es un acto cambiario de mucha trascendencia tanto jurídica como patrimonial porque
implica convertir:

Página 62 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

- SI ACEPTA, GIRADO EN UN PRINCIPAL OBLIGADO CAMBIARIO


- NO ACEPTA, NO SE LO VA A PODER RESPONSABILIZAR, NI ACCIONAR CONTRA EL

Puede suceder que entre librador y girado exista relación extra cambiaria (ej. como un contrato) en el
cual el girado se haya obligado a pagar lo que debe aceptando una letra, incumplimiento de girado = no
acepte letra, el que deberá afrontar pago es el librador. Este incumplimiento contractual no tiene efectos
cambiarios.

• PAGARE: no requieren aceptación expresa porque surgen del compromiso firme de los obligados
cambiarios.
• LETRAS DE CAMBIO: vez giradas se deben presentar al deudor para que firme la aceptación.

Posición jurídica del librador de la letra de cambio (aceptada o no


aceptada)
LIBRADOR garantiza pago y aceptación, pero aquel librador que se haya eximido de la garantía de
aceptación tiene como consecuencia que el portador al presentar el título al girado y este a no aceptar
letra no se podrá accionar de regreso anticipado contra el librador que se eximio de la garantía de
aceptación.

Procedimiento de aceptación: carga de presentar la letra para su


aceptación; plazo y lugar de presentación; sujeto ante quien debe
presentarse para su aceptación (girado, indicado o interviniente);forma de
la aceptación y lugar donde debe expresarse conforme a los principios de
incorporación, literalidad, completividad y necesidad; y requisitos de la
aceptación (firma del aceptante en el anverso del título, aclaración de su
nombre y apellido completo y si lo hace en representación o por
intervención de otro y fecha de la aceptación).

PRESENTACIÓN A LA ACEPTACIÓN:
Principio general es facultativa art. 23

Decreto ley Art. 23. – La letra de cambio puede ser presentada por el portador o por un simple tenedor
para la aceptación por el girado en el domicilio indicado, hasta el día del vencimiento

CARGA
Se impone como una carga sustancial al portador del título o tenedor a fin de que no se produzca la
caducidad de los d. Subjetivos emergentes de la cambiaria

Excepciones del principio:


obligatoriedad o prohibición de la presentación a la aceptación, casos:

1. LETRAS DOMICILIADAS: debido a que si no se presentan para la aceptación el girado no va a


tomar conocimiento del lugar donde se debe efectuar pago

2. LETRAS LIBRADAS A CIERTO TIEMPO VISTA: si no se presenta letra a aceptación no va a


empezar a correr plazo que fijo librador el cual acarrea según Gómez Leo que esa letra no va a
tener vencimiento

3. Supuestos donde obligatoriedad de la presentación DEPENDE DE LA VOLUNTAD del LIBRADOR


O DE LOS ENDOSANTES fijando o no un término para el efecto.

- El primero que es el librador el creador del título puede exigir la presentación de la aceptación
sin restricciones.
- Los segundos que son los endosantes van a poder exigir presentación a la aceptación siempre
que el librador no la haya prohibido. Es decir, para el caso de que un endosante a pesar de la
prohibición disponga la obligatoriedad de presentar la letra a la aceptación se va a tener como
no escrita.

En el texto legal se prevé la posibilidad de prohibir la presentación de la aceptación por parte del
librador de una forma absoluta y en forma temporaria. (Prohibición tiene límites en letras

Página 63 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

domiciliarias y a cierto tiempo vista no se puede prohibir porque es obligatoria, es necesaria) El librador
puede disponer ambos supuestos.

• TEMPORARIA: Puede indicar q no sea presentada aceptación sino a partir de determinada fecha
(ej. Del 1 de julio de 2020). Puede suceder que librador no quiera q le impongan una acción de
regreso anticipado antes de determinada fecha (rechazo de aceptación por parte del girado da
posibilidad al portador de accionar contra librador con acción de regreso anticipado)

• ABSOLUTA: O puede prohibir la presentación de la aceptación de forma absoluta que va a regir


en toda la vigencia de la cambial. Estas se denominan letras no aceptables.

PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN


En principio todas las letras, no importa forma que se ha librado siempre y cuando este dentro de las
formas del art. 35 del decreto ley puede ser presentada a la aceptación hasta el día de su vencimiento.

• LETRAS CON VENCIMIENTO ABSOLUTO (a fijo y a determinado día de la fecha si no se ha


prohibido la presentación a la aceptación) = principio general
• LETRAS LIBRADAS A CIERTO TIEMPO VISTA:
Decreto ley Art. 25. – Las letras de cambio giradas a un cierto tiempo vista deben
presentarse para su aceptación dentro del término de un año desde su fecha.
El librador puede abreviar o ampliar este plazo. Esos términos pueden ser abreviados por
los endosantes.

Particularidad, 1 sola presentación para el pago, si el girado paga letra se presume implícitamente que
la esté aceptando, pero la ley no exige que letra sea presentada para la aceptación si exige para el pago.

Si letra se presenta al pago y girado no paga se la tiene como no aceptada y no como no pagada y se
deberá levantar protesto por falta de aceptación.

No impide q librador coloque clausura por la cual el portador deba presentar la letra para su aceptación
en un plazo determinado porque librador puede tener interés si letra va a ser aceptada o pagada.

SUJETOS DE LA PRESENTACIÓN
ACTIVOS: art 24 decreto ley, que letra de cambio puede ser presentada por el portador o por un simple
tenedor para la aceptación del girado en el domicilio indicado hasta su vencimiento.

-Simple tenedor: girado no va a poder reusarse a ella porque el simple tenedor le hace falta
legitimación activa cambiaria (puede presentar letra para aceptación, pero nunca para el cobro)

PASIVOS: principio debe efectuarse ante girado o representante legal excepciones en aquellas posibles
letras donde se haya designado varios girados hay q ver como se los designa:

• CONJUNTA: tenedor de la letra deberá presentar letra ante cada uno de los girados
para que acepten en sus domicilios. Todos deberán aceptar y en caso de que uno no
acepte librador deberá levantar protesto ante girado que se negó. Cada aceptante
queda obligado por la totalidad del monto, si uno de ellos paga de forma individual
como condición de principal obligado se extinguen todos los efectos de la cambiaria

• ALTERNATIVA: portador tendrá que efectuar presentación a cada uno siguiendo el orden
en el cual fueron puestos y solo cuando el requerido en el primer término no acepte o
se encuentre ausente, se podrá recurrir al siguiente. Quien acepta asume rol de deudor
principal y directo del pago y libera al resto de los designados.

En caso de que girado haya fallecido la ley tiene como reusada la aceptación, solo se debe considerar
que hubo aceptación y por lo tanto no se debe levantar protesto en el caso de que el acto cambiario
haya sido extendido a los herederos, y todos ellos aceptada letra.

ACEPTACIÓN POR INTERVENCIÓN


Librador, endosante o avalistas pueden designar a una persona para que acepte por intervención.

Interviniente puede ser un 3ro, girado, persona que ya estaba obligada en la letra, pero nunca puede
ser aceptante.

En este caso el tenedor presentará letra ante girado si este no acepta o de forma parcial aquel deberá
levantar protesto por falta de aceptación total o parcial y luego deberá necesariamente presentar titulo

Página 64 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

ante sujeto indicado por librador, endosantes o avalistas. En caso contrario verá perjudicada su acción
y no podrá accionar de regreso anticipado por falta de aceptación.

Letra de cambio puede en condiciones indicadas ser aceptada por cualquiera que intervenga como
obligado de regreso.

Si interviniente no expresa por quien acepto lo hará o se considera hecho a favor del librador o en
nombre de librador

El interviniente queda obligado dentro de los 2 días hábiles sucesivos a dar aviso de por quien ha
intervenido de lo contrario responsable por perjuicios que pueda causar su negligencia.

Decreto ley Art. 76. – La aceptación por intervención debe constar en la letra de cambio
y ser firmada por el interviniente. Debe indicar por quién ha sido aceptada; a falta de
esta indicación se considerará otorgada por el librador. Si el instrumento fuese generado
por medios electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier
método que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del interviniente
y la integridad del instrumento

Sin son VARIOS SUJETOS LOS QUE QUIEREN ACEPTAR POR INTERVENCIÓN el portador deberá
elegir aquel sujeto que libere la mayor cantidad de obligados cambiarios.

Ejemplo: si hay un 3ro que quiere aceptar por intervención a favor o en nombre de un endosante
y otro que lo hace por el librador. Hay q elegir al librador

Facultad del girado de exigir que la letra de cambio se presente para su


aceptación al día siguiente de la primera presentación
Instituto SEGUNDA ACEPTACIÓN

Decreto ley Art. 26. – El girado puede pedir que la letra le sea presentada para la
aceptación, por segunda vez, al día siguiente al de la primera. Los interesados no pueden
prevalerse de la inobservancia de este pedido si no ha sido mencionado en el protesto.

El portador no está obligado a entregar al girado la letra presentada para la aceptación.

El girado legalmente no debe fundamentar en ninguna razón el pedido de la segunda


presentación basta que se lo solicite al portador del título. Puede ser que tenga que consultar al
librador cuestión económica o comercial o en relación de la prohibición de fondos de la cambiaria.

Portador o tenedor no obligado a conceder a tal petición y puede levantar protesto por falta
de aceptación.

ACEPTACIÓN EN LETRAS A CIERTO TIEMPO VISTA la aceptación deberá llevar fecha del día que se
realizó. Si se omite el portador para poder conservar derechos que tiene contra endosantes y librador
deberá levantar protesta por falta de indicación de fecha para empezar a calcular plazo de vencimiento
de la cambiaria.

Aceptación parcial de la letra de cambio, efectos.


ACEPTACIÓN PARCIAL deberá consignar monto por el cual acepta y el tenedor o portador no se podrá
reusar a esa aceptación parcial. Deberá levantar protesto por falta de aceptación del monto no
aceptado y se podar ejercitar acciones de regreso anticipado por dicho monto.

• PARCIAL-deberá levantar protesta por suma no aceptada y se podrá ejercitar acción de regreso
anticipado por dicha suma.

Portador deberá dar aviso según art. 49 del decreto ley por falta de aceptación o aceptación parcial a su
endosante o librador dentro de los 4 días sucesivos del día del protesto o al día de la presentación si
existe clausura de retorno sin gasto.

Página 65 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

CANCELACIÓN DE LA ACEPTACIÓN
Art. 31. – Si el girado que aceptó la letra de cambio hubiese cancelado su aceptación antes de la
restitución del título, se considera que la aceptación ha sido rehusada. La cancelación se reputa
hecha antes de la restitución, salvo prueba en contrario.

No obstante la cancelación, si el girado hubiese hecho saber por escrito su aceptación al portador
o a uno cualquiera de los firmantes de la letra, él queda obligado respecto de éstos, en los términos
de su aceptación.

Promesa de aceptación: revocación, efectos respecto del librador y


portadores de la letra de cambio según estos hayan o no tenido
conocimiento de esa promesa.
Art 31 segundo párrafo

Unidad 10 - CIRCULACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO


Endoso: concepto, forma, y requisitos. Endoso expresado en forma
electrónica (arts. 12 y ccdts Decr. Ley 5965/63 modif. por Ley 27.044).
ENDOSO es una declaración unilateral de voluntad, que se expresa mediante la firma, por el medio de
la cual se transmiten derechos cambiarios.

FORMA: Firma en el mismo documento en el dorso, por principio de literalidad y completividad.


Excepciones:

1. Puede ir en el adverso si es endoso completo y no hay dudas que es un aval, aceptación,


libramiento, etc.
2. Cuando no hay más espacio para firmas existe un añadido, es una prolongación, pero forma
parte del mismo documento.

Art. 12. – La letra de cambio es transmisible por vía de endoso aun cuando no estuviese
concebida a la orden.
Cuando el librador haya insertado en la letra de cambio las palabras "no a la orden" o
una expresión equivalente, el título sólo es transmisible en la forma y con los efectos de
una cesión ordinaria, salvo que sea transferido a favor de una entidad financiera
comprendida en la Ley N.º 21.526 y sus modificatorias, en cuyo caso podrá ser
transmitido por simple endoso
El endoso puede hacerse, también, a favor del girado, haya o no aceptado la letra, del
librador o de cualquier otro obligado. Todos ellos pueden endosar nuevamente la letra.

CCyC ARTICULO 1839.- Endoso. El endoso debe constar en el título o en hoja de


prolongación debidamente adherida e identificada y ser firmado por el endosante. Es
válido el endoso aun sin mención del endosatario, o con la indicación “al portador”.

El endoso al portador tiene los efectos del endoso en blanco. El endoso puede hacerse
al creador del título valor o a cualquier otro obligado, quienes pueden endosar
nuevamente el título valor.

REQUISITOS
• Puro y simple (cualquier condición se considera como no escrita)
• Escrito o medios electrónicos
• En el documento (2 excepciones)

FORMA ELECTRÓNICA- EXTRACARTULARES


Art. 14. – El endoso debe escribirse en la misma letra o en una hoja de papel
debidamente unida a la letra (prolongación) y debe ser firmado por el endosante. Si el
instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito de la firma quedará
satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización
de la voluntad del endosante y la integridad del instrumento.

Página 66 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Puede el endosante omitir la designación del beneficiario o limitarse a poner su firma


(endoso en blanco). En este último caso el endoso sólo será válido si hubiese sido puesto
al dorso de la letra o sobre su prolongación.

Caracteres del endoso como acto cambiario:


• Unilateralidad
• No recepticio
• Abstracción
• Autonomía
• Indivisibilidad
• Transmisión
• Formalidad
• Irrevocabilidad
• Incondicionalidad

Efectos del endoso: a) sustanciales: constitutivos y de legitimación; y b)


naturales: transferencia del título y garantía (función vinculante).
EFECTOS DEL ENDOSO: se pueden modificar a través de clausuras – UNIDAD 6

A. Sustanciales: siempre se producen


- Constitutivos (art. 17): Convierte al adquirente en titular de un derecho autónomo
- Legitimación (art. 17): Legitima al adquirente para ejercer los d. que surgen del mismo
- Transmisión del Título (arts. 12 y 15 DL 5965/63)

Art. 17. – El tenedor de la letra de cambio es considerado como portador legítimo si


justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el último fuese
en blanco. Los endosos cancelados se considerarán, a este efecto, como no escritos. Si
un endoso en blanco fuese seguido por otro endoso, se considera que el firmante de este
último ha adquirido la letra por efecto del endoso en blanco.

Si una persona hubiera perdido, por cualquier causa, la posesión de una letra de cambio
el nuevo portador que justifique su derecho en la forma establecida en el párrafo anterior
no está obligado a desprenderse de la letra sino cuando la hubiera adquirido de mala fe
o hubiera incurrido en culpa grave al adquirirla

B. Naturales:
- Garantía (art.16): convierte al endoso en garante que puede ser eximida o limitarla
- Propiedad: la transmisión no necesariamente debe ser en propiedad, puede ser de mera
transmisión o tenencia. Ej.: cuando endoso se hace en garantía

Art. 16. – El endosante es garante de la aceptación y del pago de la letra, salvo cláusula
en contrario.

Él puede prohibir un nuevo endoso; en tal caso él no será responsable hacia las personas
a quienes posteriormente se endosase la letra de cambio.

Posición jurídica del endosante (obligado de regreso). Responsabilidad del


endosante de la letra de cambio. Responsabilidad del endosante en el
Código Civil y Comercial (art. 1846 CCyC).
Quien firma como endosante se convierte como garante solidario del título. Es un obligado de regreso
(tanto en letra de cambio como pagare) y las acciones son de regreso, tanto a término como a plazo.
Esta responsabilidad puede ser limitada o excluida o a través de clausura “sin garantía” que exime de
responsabilidad. La ley lo permite para fomentar la circulación de los títulos y evitar obstáculos.

Igual que la responsabilidad que tiene el creador del título, como solidaridad del derecho común

Art. 16. – El endosante es garante de la aceptación y del pago de la letra, salvo cláusula en contrario.
Él puede prohibir un nuevo endoso; en tal caso él no será responsable hacia las personas a quienes
posteriormente se endosase la letra de cambio.

CCyC ARTICULO 1846.- Responsabilidad. Excepto cláusula expresa, el endosante responde por el
cumplimiento de la obligación incorporada.

Página 67 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

En cualquier caso, el endosante puede excluir total o parcialmente su responsabilidad mediante cláusula
expresa.

Necesidad del endoso en los títulos a la orden. Endoso en los títulos al


portador, efectos.
TÍTULOS ENDOSABLES

• Títulos a la orden: requisito para la transmisión el endoso


• Títulos Nominativos Endosables: requisito necesario para la transmisión. Entrega del título
+ endoso + notificación al emisor para que de alta en sus registros + asentimiento conyugal (si
carece, se considera valido si en cuanto y tanto se haya negociado en mercado versátil o haya
sido en oferta pública)
• Títulos al portador: siempre entrega + buena fe. No impide que se puede endosar, no convierte
a la orden, solo función de garantía

Diferencia con la cesión de créditos. Transferencia de los títulos valores por


medios no cambiarios: UNIDAD 4
Sujetos legitimados activo y pasivo del endoso
1. ENDOSANTE: quien firma letra. Pasivo
2. ENDOSATARIO: quien recibe letra y si es de acuerdo ley de circulación se convierte en portador
legítimo. De quien a favor se hace título. Activo

Tipos de Endosos
• PLENO: produce todos los efectos tanto naturales como sustanciales (no pleno cuando son
limitan o eximen ciertos efectos)

• COMPLETO: se agregan todos datos identificatorios del endosante y endosatario (Lo contario
seria al portador o en blanco)

• PARCIAL (art.13.Decr. 5965/63 y arts. 1840 CCyC y cheques): es nulo, adquiere sanción legal.
El adquirente del título no legitimado para ejercer derechos del mismo por la indivisibilidad,
completividad e integridad del título. Prohibición no significa que otros elementos del endoso
puedan ser parciales ej: garantía si puede ser parcial

• NOMINATIVO: se indica a favor de quien se endosa y solo se puede transmitir y


endosar válidamente quien recibe el titulo con un endoso a su favor. Facultades expresas
para poder obligar cambiariamente. Sin embargo, endosatario puede endosar de manera
completa o en blanco o al portador

• EN BLANCO O AL PORTADOR (art.1839 y 1843 CCyC y arts. 13 y 15 DL5965/63): facultades


del endosatario.

En blanco o al portador, no indica a favor de quien se hace. Quien recibe el título queda legitimado
(excepto que se pruebe dolo, culpa grave) sin necesidad de que el titulo diga nombre como beneficiario.

Facultades:
1. Hacerlo circular, transmitir, sin endosarlo transmitiéndolo manualmente como sucede en títulos
al portador

A partir del endoso en blanco se puede ir transmitiendo y cada adquirente del título no es un obligado
cambiario porque no endoso el título ni se incorporó como obligado cambiario, queda al margen (No se
pueden acciones contra él ya que no es obligado) En el marco de derecho común, pueda haber acciones
que comprometan responsabilidad, pero siempre por afuera de régimen cambiario y por afuera del
proceso típico que es el juicio ejecutivo.

Sin que adquirente lo endose, el ultimo adquirente queda legitimado por último endoso en blanco.

Se modifica el régimen de circulación, sigue conservando naturaleza al portador, solo hay alteración del
régimen de circulación.

2. Completar documento con su nombre, beneficiario de ese endoso y necesariamente transmitir


por endoso (fin, porque si se extravía nadie podrá ejercer los derechos del título y endosatario
podrá promover cancelación cambiaria) o con nombre de 3ro
3. Volver a endosar título, de manera completa o en blanco

Página 68 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• EN PROCURACIÓN. (art. 19- CCyC 1844- ley de cheques) No trasmite la titularidad y limita la
legitimación

Firma + endoso en preocupación o equivalente.

Banco central de manera taxativa que mención, en principio que no quede dudas que sea en
preocupación, pero no se ajusta al régimen del banco central, aunque si carece de esta, mención, no es
motivo de rechazo del cheque. En caso de ser rechazado puede ejercer acciones cambiarias porque ese
título sigue siendo ejecutivo

Se desprende solo de tenencia, endosatario gestione cobranza del título, cobre o no, debe rendir cuentas
porque endosante es propietario y además mandante del endosatario, él ni un endosatario posterior son
obligados cambiarios, solo es representante del endosante (no necesita ningún mandato especial para
ejercer derechos del título)

Es un mandato con representación expresa. Quien endosa lo hace a persona determinada en


nombre y representación del endosante.

Se utiliza en actividad bancaria, depositan cheques para ser cobrados por otros bancos o entidad.

Es diferente al derecho común porque no se extingue con muerte o incapacidad del endosante-
mandante. Finalidad: evitar inconvenientes que generaría extinción porque en títulos valores hay
cargas, deberes o plazos cortos con necesidad de actuar rápido. Herederos no se verán perjudicados
para los derechos de conservación y cambiarios, y endosante puede revocar a través de notificación
fehaciente y que se reintegre título y obligación de rendir cuentas.

En concurso y quiebras: en concurso preventivo del endosante no provoca la extinción, pero la quiebra
produce el desapoderamiento y extinción de mandato en procuración. Existe traslación al síndico de
obligación de ejercer derechos y obligaciones del título.

Características
1. Representación expresa
2. Plano judicial y extrajudicial
3. Para que el endosatario ejerza la representación del endosante

• EN GARANTÍA (art. 1845 CCyC art. 20 DL) No trasmite la titularidad y limita la legitimación

Firma + endoso en garantía, prenda o equivalente

Se trasmite título a un x endosatario para garantizar el endosante con otros. Ejercer derechos de cobro,
cobrar y aplicar crédito a obligación garantizada. Acreedor prendario tiene ius preferendi (prenda el tv).
El endosante en garantía queda obligado cambiariamente

Obligado cambiario no puede oponer excepciones contra acreedor que firmo en garantía excepto mala
fe, dolo o lo haya adquirido a sabiendas para perjudicar a deudor (sin embargo, difícil de probar)

Endoso por garantía y en procuración similitudes:

1. No trasmite la titularidad
2. Limita la legitimación
3. Ejercer todos los derechos y obligaciones, conservarlos
4. Rendir cuentas

• SIN GARANTÍA (art. 1846 CCyC y art.16 DL 5965/63): Exime o suprime efecto de garantía

Ya que no es una función esencial, exclusión voluntaria y convencional. Finalidad: quien transmite título
no le interesa formar parte de esta responsabilidad solidaria por x incumplimiento, pues la única
consecuencia es no garantizar obligación.

Puede ser en cualquier título a la orden. No impide que endosos posteriores sean plenos, completos, en
blanco.

Se puede dar una garantía parcial puede ser hasta un importe determinado o un porcentaje del valor
siempre que la expresión sea clara y no deje dudas del alcance.

• "NO A LA ORDEN" (art. 12 DL5965/63): permite transmitir título por endoso solo con efectos
de cesión

Página 69 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• "PROHIBICIÓN DE ENDOSO" (art.16 DL 5965/63): no impide que endosatario vuelve a


transmitir por endoso solo exime de responsabilidad a este endosante que puso clausura.

Función: evitar que circule, restringe y acota alcance a persona mediata a quien entrega título. No va a
estar expuesto a acciones cambiarias de personas que el desconoce.

• "SIN PROTESTO" O "RETORNO SIN GASTOS" (art.50 tercer párrafo Decr. Ley 5965/63)

Esta clausura puedo colocarla el librador del título, valido para todos y quedan eximidos de presentar
protesto.

Puede colocar clausura el endosante= obligado de regreso. Solo exime portadores de titulo que no
tenga que hacer protesto contra ese endosante. Limita a esa persona que endoso con esa clausura.

• IMPUTADO: no tiene efectos cambiarios ni oponibles a 3ros

Salvo que partes indiquen como se imputa el pago, hay orden legal rige por derecho comun, art. pago
por imputación.

Este titulo se transmite para la cancelación de cierta deuda. Se busca constituir prueba o presunción que
ese titulo se entrego con motivo de algún negocio o aplicado a uno.

No impide que quien recibe título agregue clausura contra imputación cuando va a entregar para
depositar o a trasferir.

• DE RETORNO: al girado, al aceptante, al librador a otros obligados intermedios (art. 1839 CCyC
y art. 12 in fine Decr. Ley 5965/63)

A favor de personas ya incorporadas en el título, ya son obligados cambiarios. Quienes pueden retener
titulo o volverlo a endosar, deben volverlo a firmar no importa que ya lo hicieron si quieren transmitirlo.

Puede suceder que estén próximo a vencer y se venzan en posesión de algunos de estos lo cual lleva la
extinción por confusión. Ej. librador reúne carácter de A y D.

• ENDOSO GLOBAL (arts.1839, 1690 y ccdts. CCyC modif. por Ley 27.440 - fideicomisos
financieros)

Para evitar endoso individual, comprende pluralidad de títulos. Exclusivamente para fidecomisos
financieros.

• ENDOSO INDIVIDUAL, conjunto o alternativo: a favor de una o mas personas. Si es a favor


de 2 o + puede ser conjunta (ambos deben firmar para transmitir, ejercer derechos, etc.) o
alternativa (manera indistinta cualquiera se encuentra legitimado)

Anomalías: cláusulas de condicionalidad; endoso en documento separado;


ausencia de representación del endosante; endosos tachados, borrados o
alterados; Endoso extemporáneo o imperfecto: efectos de cesión (art.21 y
22 Decr. 5965/63 y arts.1840, 1614, 1618 y ccdts. CCyC
ENDOSOS ANÓMALOS:
no tiene propiamente los efectos de endoso, resta validez

• Endoso condicionado (arts. 1840 CCyC): endoso valido, pero condición se tiene como no escrito

• Endoso en documento separado: debe ser en el mismo título, excepción endoso en el adverso
completo o una prolongación. No posible transmitir titulo si no es por endoso. (Aval no tiene
mismas funciones)

• Endoso sin representación suficiente (arts. 1825 CCyC): se obliga de forma personal.
ARTICULO 1825.- Representación inexistente o insuficiente. Quien invoca una representación
inexistente o actúa sin facultades suficientes, es personalmente responsable como si actuara en
nombre propio. Igual responsabilidad tiene quien falsifica la firma incorporada a un título valor.

• Endosos tachados, borrados o alterados: se lo considera no escrito, regularidad de la serie


interrumpida no se ve alterada no se ve alterada siempre que formal y extrisincamente se
sucedan las firmas, apareciendo cada endosante como endoso del anterior. Este no aparece
como endosante del sig. tenedor del título no se considera portador legitimado por sistema
cambial.

Página 70 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• Endoso extemporáneo o imperfecto: Endoso con efecto de cesión (arts. 1618, 1614, 1835,
1838 CCyC y arts. 12 y 21 DL5965/63): aquellos que se hacen con posterioridad al protesto,
partes quedan como cesionarios y no como endosatarios. Ley presume anterior al protesto o al
vencimiento salvo prueba en contrario.

• Endoso parcial: nulo por CCyC y régimen letra de cambio y cheque

• Endoso equivalente a “Aval” o falso aval (art. 33 DL 5965/63): cuando no se puede


determinar si es endosante o aval, es aval del librador

• Títulos impropios: derechos pueden ser transmitidos por endoso, pero con efecto de cesión

CHEQUE
• Endoso de cheque límite de cantidad: comunes 1 endoso, de pago diferido 2 endosos. Banco
central restringe cantidad de endosos para limitar circulación.
• Endoso de cheques, endoso recibo: la firma a insertarse en un cheque al solo efecto de su
cobro o deposito no constituirá endoso, solo fines de identificación del presentante y pudiendo
valer, en su caso como recibo. Constancia que le queda al banco. No tiene efectos cambiarios.

Régimen del endoso en el Código Civil y Comercial de la Nación (arts.1838


y sgts. CCyC).
Régimen del CCyC endoso Art. 1838-1848

ARTICULO 1838.- Tipificación. Es título valor a la orden el creado a favor de persona


determinada. Sin necesidad de indicación especial, el título valor a la orden se
transfiere mediante endoso.

Si el creador del título valor incorpora la cláusula “no a la orden” o equivalentes, la


transferencia del título valor debe hacerse conforme con las reglas de la cesión de
derechos, y tiene los efectos propios de la cesión

Antecedentes Jurisprudenciales
Endoso y Solidaridad Cambiaria:
(CCyC, 29/05/1988, BANCO DEL CHACO c/TOMÁS CABAÑAS y otros s/ Ejecutivo, Expte.S2cacc, L000
13935 Rsd-29-88 S).

"Si por la solidaridad cambiaria (art.51 del Dec.Ley 5965/63, ratificado por la ley 16478), todos los
firmantes del título quedan solidariamente obligados hacia el portador que tiene derecho a accionar
contra todas y cada uno de ellos sin necesidad de observar el orden cronológico respectivo
(art.61 y conc.); si los sucesivos endosantes son garantes del pago, y por ende, de la regularidad
y legitimidad del endoso antecedente, al punto que una firma falsa en el título no afecta la
responsabilidad de los otros firmantes (art.7 y 16); si como consecuencia de ello el tenedor legítimo
sólo está obligado a asegurarse de la legitimidad y autenticidad del endoso último (ya que no
está en situación de poder cerciorarse de la de la legitimidad y autenticidad de los anteriores o de la
persona del librador), no caben dudas que el ejecutante no puede ser responsabilizado por las costas de
una excepción cuyo desenlace sólo puede ser imputado a quien presentó para su descuento el pagaré
sin constatar que la firma del emisor era falsa"

Endoso: Efectos-Normas Aplicables-Ausencia de Mala fe:


(STJ Río Negro, 12/09/2005, C., N.H. s/Defraudación por retención indebida s/ Casación, Expte.Nº
19496/04 STJ, SE 115/05)

"Desde el Decreto 4776/63, pasando por la Ley 23.549 y hasta llegar al régimen vigente (Ley 24.452,
art. 15), el endoso transmite todos los derechos resultantes del cheque y el endosante es garante del
pago (ídem arts. 16/17). Asimismo, es añeja la fórmula del endoso como "valor al cambio" o
"procuración", que comprende los supuestos típicos del mandato (ídem arts. 20 y 21). Tampoco surge
de autos que se dé el supuesto de adquisición de mala fe (art. 19). En consecuencia, el negocio jurídico
cambiario se rige por normas específicas que, como vimos, otorgan al endoso un título suficiente
para adquirir la propiedad y transmitirla y, asimismo, cobrarlo por su simple presentación. Al
no haberse acreditado desposesión ni adquisición de mala fe ni ningún otro vicio, la conducta ha de ser
juzgada conforme lo que surge del título..."

Página 71 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Endoso que es considerado Aval


(CNCom., Sala A, 30/08/1988, COOP. CONCRED DE CREDITO Y VIVIENDA LTDA. c/YALLATI Jorge, LL
1990-C-180)

"La firma puesta al dorso del pagaré que no es endoso, implica el otorgamiento de un aval, que a falta
de indicación por cuál de los obligados se otorga, debe entenderse otorgado por el librador. Ello así no
obstante carecer de la expresión "por aval" y otra equivalente, toda vez que la omisión de esta carga no
exonera al firmante de su responsabilidad cambiaria"

(CNCom., Sala E, 03/11/2000, MORANO Evaristo c/ M.R. AGROPECUARIA S.R.L y otros s/Ejecutivo).

"Se considera avalista quien no siendo beneficiario ha puesto su firma en el pagaré como primer endoso,
porque nadie pone normalmente la firma en una letra sin tener la intención de asumir una
obligación cambiaria. Si aparece en la cadena de endosos una firma extraña, resulta lógico atribuirle
el valor de un aval, quedando el firmante sujeto a la previsión del dec. ley 5965/63: 33 in fine... Debe
entenderse como dado por el librador-suscriptor en este caso por tratarse de un pagaré"

Endoso con cláusula de imputación:


(CNCom., Sala B, 31/10/1996, DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS DE LA PROVINCIA DE MISIONES c/
BANCO DE CORRIENTES S.A s/Ordinario)

"Si se celebró un acuerdo multilateral entre la Dirección General de Rentas de la Prov. de Misiones y el
Banco de Corrientes S.A, en virtud del cual este último debía cancelar la deuda originada en la percepción
de importes correspondientes al Impuesto a los Ingresos Brutos, entregando al efecto un cheque,
procede la acción judicial deducida por el organismo recaudador tendiente al cobro de cierta suma de
dinero en concepto de intereses. No empecé lo expuesto que -como en el caso- el accionado alegué que
el título se encontraba imputado a "pago cancelatorio" (conforme reza la leyenda inserta al dorso)
y, que el endoso y el depósito del giro sin reserva alguna sobre los intereses operó la caducidad
de estos. Ello, pues aún en la hipótesis de operar en la especie el instituto del art. 47 de la Ley 24452,
y encontrarse en tal caso fuera de cuestión una imputación del pago bajo condición suspensiva implícito
en la dación del cheque, de ello no se sigue necesariamente que le asista razón. La norma del art. 624
CCyC no configura un modo absoluto de extinción de la obligación por accesorias, sino solo una
presunción hominis o iuris tantum"

Endoso no equivale a cesión:


(CS, 01/01/73, Fallos 286:237, Taylor, Rodolfo H. c/ Provincia de Entre Ríos)

"El endoso perfecto de una letra de cambio o pagaré no importa cesión, ya que dicho acto transfiere la
propiedad misma del documento"

Cláusula "no a la orden": Necesidad de endoso nominativo:


(CNCom., Sala C, 22/10/1990, PARDO R.R. c/ CESARONI O. H. s/Ejecutivo)

"El mero endoso en blanco no es idóneo a efectos de transmitir los derechos instrumentados en un título
librado con cláusula "no a la orden", pues aun enrolándose en la corriente doctrinaria que con apoyo en
las previsiones del cciv: 1456, considera viable la cesión del crédito cartular bajo la forma de un endoso,
siempre que se cumplimenten las demás formalidades a que la ley condiciona la transmisión ordinaria
de derechos -entrega del título al cesionario y notificación al deudor cedido- sería inviable la transmisión
por endoso en blanco, pues resulta evidente que el único endoso con aptitud para producir efectos fuera
de la órbita cambiaria es el nominativo, por contener una enunciación sintética mínima indispensable de
los elementos esenciales del acto jurídico realizado“

Efectos del endoso:

(CNCom., Sala A, 26/06/1991, ERDOZAIN, Miguel c/ SOC. CONSTRUCCIONES SUD SRL s/Ord.).

"El efecto del endoso es transmitir los derechos resultantes de la letra de

cambio (dec. ley 5965/63: 15), lo que excluye de la transmisión por endoso todos los derechos
de naturaleza extra cambiaria provenientes de la relación jurídica fundamental que solo son
eficaces entre las partes y sometidas al derecho común. Si un acreedor pretende accionar en base a un
convenio instrumentado por separado, su legitimación solo pudo derivar de un contrato de cesión
perfeccionado de conformidad con las normas de fondo establecidas en el código civil “

Página 72 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Posesión del título hace presumir su pago y legitima para accionar cambiariamente
sin necesidad de endoso: (CCom., Sala A, 23/03/1983, GAGO, FRANCISCO
c/BALBUENA, CARLOS)
"El ejecutante resulta ser tenedor legitimado (dec. ley 4776/63: 17 y 38) y puede perseguir al librador
por el pago del documento que había transferido por endoso, habida cuenta que la tenencia de este hace
presumir que lo pagó, sin que tal recuperación requiera para ejercitar los derechos, endoso o cesión,
conforme precisamente los arts. 40 y 43, dec. ley cit."

Endoso se presume realizado antes de la fecha de vencimiento: (CNCom., Sala E,


21/04/1988, BALBOA DE ALVAREZ, CARMEN c/ SIRI, HORACIO s/Ejec.,
"Según el art. 21 del Der.Ley 5965/63, el endoso sin expresión de fecha se presume realizado antes del
vencimiento, más tal presunción admite prueba en contra. El endoso posterior al vencimiento produce
los efectos de la cesión ordinaria, conforme el artículo precitado. Por ello, resulta procedente la solicitud
de prueba tendiente a demostrar que el endoso de los títulos presentados fue posterior a su vencimiento

Endoso posterior al vencimiento tiene efectos de cesión: (CNCom, Sala A,


26/03/1973, LOPEZ MECATTI Alberto c/RACHID SABA)
"Si el documento fue endosado con posterioridad al vencimiento del plazo para protestarlo, de acuerdo
con el art.21 del dec. ley 5965/63 dicho endoso solo produce los efectos de la cesión. El recibo de pago
es oponible al cesionario de una letra endosada con posterioridad al protesto o al termino fijado para
efectuar el mismo, pues aquel queda sujeto a las excepciones oponibles al cedente ya que adquiere los
derechos derivados del título no en forma originaria sino derivativa “

Endoso en blanco tiene efectos legitimantes: (CNCom., Sala E, 30/09/1987, PEREZ


José c/KUSENIER Silvia s/Ejec.)
"Tratándose de un cheque al portador, que fue endosado en blanco; la mera posesión material del título
habilita al ejecutante para accionar “

Endoso de pagaré hipotecario: (CNCom., Sala B, BANCO ARG. DE COMERCIO c/FICOM


S.A)
"El endoso del pagare hipotecario transmite no solamente el crédito en el documentado sino también la
garantía de la hipoteca, institución que posibilita la fácil negociabilidad de esos créditos privilegiados. El
endosatario adquiere la hipoteca, con todos sus efectos frente a terceros, sin necesidad de nueva
escritura pública, ni siquiera de la inscripción de su derecho, como nota marginal, en el registro
hipotecario en trámite tan sencillo y practico que permite una movilidad económica rápida. Para que
dicho pagaré individualizado como proveniente de una deuda garantizada con ese privilegio real adquiera
la categoría de hipotecario necesita, de ser anotado en el correspondiente registro"

Unidad 11 - EL PAGO
El art. 865 del CCyC. define al pago como el cumplimiento de la prestación que constituye el
objeto de la obligación. Normalmente, con el pago el acreedor satisface plenamente su interés, se
extingue el crédito y el deudor queda liberado. El pago es el principal modo de extinción de las
obligaciones. Es un acto jurídico que tiene como fin la extinción de una relación o situación
jurídica

Cargas del portador: presentación del título para el pago; fecha y lugar de
presentación; domicilio de pago; ejemplares y copias. Mora
PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO: es el cumplimiento de la promesa contenida en el documento;
la cambial contiene una obligación de dar sumas de dinero (es un título cambiario).

La entrega de la suma indicada en la letra extingue la obligación cambiaria. En principio el


pago debe ser total, se tiene que efectuar en legal tiempo y forma.

Puede ser efectuado por cualquiera de los obligados cambiarios.

Página 73 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

PRESENTACIÓN DEL TÍTULO; CARGAS


Naturaleza jurídica: La presentación de la letra de cambio es una carga que tiene el portador
legitimado; tiene que presentarla al pago, debe presentarse en el domicilio que figura en el
documento. (Es una carga y no una obligación porque la NO presentación acarrea la perdida de las
acciones de regreso. (le va a quedar acción directa nomas)

Art. 41. – La letra de cambio debe presentarse para el pago en el lugar y dirección
indicados en el título. Cuando no se indique dirección, debe presentarse para el
pago:

1° En el domicilio del girado o de la persona designada en la misma letra para


efectuar el pago por el girado.

2° En el domicilio del aceptante por intervención o de la persona designada en la


misma letra para efectuar el pago por éste.

3° En el domicilio de la persona indicada al efecto.

El momento para presentarla al pago es el día del vencimiento; puede ser presentada dentro de los dos
días hábiles posteriores a la fecha de vencimiento.

Art. 40. – El portador de una letra de cambio pagable a día fijo o a cierto
tiempo fecha o vista debe presentarla para el pago el día en el cual la letra
debe pagarse o en uno de los dos (2) días hábiles sucesivos.

La presentación de la letra de cambio a una Cámara Compensadora equivale a una


presentación para el pago.

Art. 45. – Si la letra de cambio no se presentara para el pago en el término fijado en


el artículo 40, cualquier deudor tiene la facultad de depositar su importe en poder de
la autoridad competente, a costa, riesgo y peligro del portador del título.

Para las letras de cambio pagaderas en el territorio de la República, la autoridad judicial


con jurisdicción en el lugar de pago es la competente para recibir el depósito, sea
directamente o por intermedio de un banco.

Las letras pueden ser libradas a la vista, a cierto tiempo vista, ha determinado tiempo de la fecha o a
un día fijo

Ejemplares y copias
El girado que paga la letra de cambio puede exigir que esta se le entregue en constancia del
pago que ha hecho, puesto en la misma letra.

Todos los ejemplares de una misma letra de cambio tienen igual valor, por lo que un pago hecho en
virtud de uno de ellos es liberatorio, pero el aceptante queda obligado por cada ejemplar que tenga su
aceptación y no hayan sido restituidos.

En caso de la copia, esta debe indicar quien es el tenedor del título original. Este debe entregar dicho
título al portador legítimo de la copia.

Si no realiza la presentación en el lugar y tiempo establecido, opera la caducidad de ciertas potestades


cambiarias.

Falta de presentación del título: consecuencias; régimen y carga de la


prueba de la falta de presentación del título conforme la jurisprudencia
vigente
FALTA DE PRESENTACIÓN; CONSECUENCIAS
El acto de presentar una letra al pago es una carga impuesta al portador legitimado del título.

¿Qué sucede si el portador no cumple con la carga? El NO cumplimiento de la carga produce la caducidad
de ciertas potestades cambiarias.

Página 74 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

El portador legitimado debe cumplir la carga de la presentación al pago en la forma, lugar y tiempo
convenido.

Si no se cumple la carga, caducan las acciones de regreso y no se puede levantar protesto por falta de
pago.

El incumplimiento de la carga perjudica la cambial

Responsables del pago: obligados directos y de regreso


RESPONSABLE DEL PAGO
El pago puede ser realizado por cualquiera de los obligados cambiarios (son solidarios cambiarios)

¿Quién puede exigir el pago? El portador legitimado del título.

¿Quién es el que tiene que pagar? En principio, el aceptante es el obligado directo al pago.

Los demás obligados –librador, endosante y sus respectivos avalistas- son obligados de regreso.

Efectos liberatorios del pago: requisitos; legitimación activa y pasiva.


Existencia de dolo, mala fe o culpa grave: efectos, inoponibilidad.
Concordancia con régimen del Código Civil y Comercial (arts. 1817, 1819,
883 inc..."d" y ccdts. del CCyC).
Requisitos: CCyC ARTICULO 1817.- Pago liberatorio. El deudor que paga al portador del título
valor conforme con su ley de circulación queda liberado, excepto que, al momento del pago,
disponga de pruebas que demuestren la mala fe del que lo requiere. Sin embargo, si el deudor no recibe
el título valor, se aplica lo dispuesto por el artículo 1819.

• Si paga el GIRADO ACEPTANTE: la obligación cambiaria se extingue. Girado aceptante


no tendrá obligación contra los obligados de regreso. Ni estos acción de reembolso
entre sí. Porque es el obligado principal y directo del pago.
• Si paga un ENDOSANTE, AVALISTA O INTERVINIENTE: ellos si tienen acción de
reembolso entre ellos y no se extingue la obligación

LEGITIMACIÓN
-ACTIVA: facultad para ejercer los derechos emergentes del título, debe ser el poseedor legitimado de
la cambial. El representante legal, el mandatario y el endosatario de un endoso en procuración también
tiene legitimación activa. No puede reclamar pago simple tenedor

1. Si circulo, aquel que está legitimado por la serie ininterrumpida de endosos.


2. Si el titulo no circulo, el q este designado como TOMADOR O BENEFICIARIO.
3. También el endosatario en procuración., endosatario en garantía pueden presentarse al
pago de la letra.
4. El simple tenedor no puede presentarlo al pago. (solo puede presentarse para la aceptación de
la letra)
5. Aquel que está autorizado por un poder especial
6. Herederos que así lo acrediten.

¿Que debe demostrar el portador legitimado?


1. Presentar el título en el lugar y tiempo oportuno.
2. Debe acreditar formal y extrínsecamente que cumple con la ley de circulación.
3. Debe identificarse en el modo de que es portador legitimado o que es beneficiario.

-PASIVOS: son los que están obligados a realizar el pago

1. Se debe presentar al GIRADO en las letras a la vista o no aceptables. En las demás al ACEPTANTE.
2. Si intervino una persona q acepta por intervención, en el domicilio del aceptante.

Página 75 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

3. Letras domiciliadas, en el domicilio del domiciliatario, en caso de q el girado haya indicado una
tercera persona para q realice el pago.

EXISTENCIA DE DOLO, MALA FE, CULPA GRAVE


CCyC. ARTICULO 1819.- Titularidad. Quien adquiere un título valor a título oneroso, sin culpa grave y
conforme con su ley de circulación, no está obligado a desprenderse del título valor y, en su caso, no
está sujeto a reivindicación ni a la repetición de lo cobrado.

CCyC. ARTICULO 883.- Legitimación para recibir pagos. Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho:

d) a quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco, excepto sospecha
fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar autorizado para el cobro;

Pago anticipado; Pago parcial y pago a cuenta


• El portador del título no está obligado a recibir antes de la fecha de su vencimiento. Quien paga
antes lo hace, como dijimos, “bajo su cuenta y riesgo” (PAGO A CUENTA)

Art. 43. – El portador de la letra de cambio no está obligado a recibir el pago antes del vencimiento. El
girado que paga antes del vencimiento lo hace a su riesgo y peligro.

El que paga la letra de cambio a su vencimiento queda válidamente liberado, a menos que haya procedido
con dolo o culpa grave; él está obligado a verificar la regular continuidad de los endosos, pero no a
constatar la autenticidad de las firmas de los endosantes.

• El portador NO puede exigir que se le pague la cambial antes de su vencimiento.

• El deudor NO puede pretender que se le acepte el pago de la letra antes de su vencimiento.

PAGO PARCIAL
Los pagos parciales están permitidos. El acreedor está obligado a aceptar pagos parciales;
puede protestar por la suma no pagada.

El deudor que efectuó un pago parcial debe exigir que el mismo conste en el documento;
puede exigir que se le extienda un recibo por la suma adeudada.

Moneda de pago
¿Qué pasa si se pactó en moneda extranjera?

1. Si la letra fuese pagada en una moneda q no tiene curso legal en el lugar de pago, el
importe puede ser pagado en moneda nacional al cambio del día del vencimiento de la
letra. (se relaciona con el art 765 ccyc, obligación de DAR CANTIDADES DE COSAS). La
CONVIERTO en moneda nacional.
2. BENEFICIO AL PORTADOR LEGITIMADO: porque si el deudor cambiario entra en mora, el
portador puede elegir q se le pague al día del vencimiento del título o al día del pago del título.
ej. dólar.
3. El VALOR de la moneda extranjera se determina por los usos del lugar de pago. Pero q el librador
puede disponer en la letra q se calcule según el curso de cambio q indique la letra. Él puede fijar
un curso de cambio en la letra, sino se tiene por los usos.
4. Estas reglas no se aplican cuando el librador establece una CLAUSULA DE PAGO EFECTIVO EN
La MONEDA EXTRANJERA. →en contra del art 765. (art 766: el deudor debe entregar la cantidad
correspondiente de la especie designada)
5. En el caso de q se haya pactado en una moneda con igual denominación, pero q tiene distinto
valor en el país de creación y en el país de pago. La ley presume q se tiene q pagar el valor del
lugar del pago.

Art. 44. – Si la letra de cambio fuese pagable en moneda que no tiene curso legal en el
lugar del pago, el importe puede ser pagado en moneda nacional al cambio del día del
vencimiento. Si el deudor se hallase en mora, el portador puede, a su elección, exigir
que el importe le sea pagado al cambio del día del vencimiento o del día del pago.

El valor de la moneda extranjera se determina por los usos del lugar del pago. Sin
embargo, el librador puede disponer que la suma a pagarse se calcule según el curso

Página 76 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

del cambio que se indique en la letra.

Las reglas precedentes no se aplican en el caso de que el librador haya dispuesto que el
pago deba efectuarse en una moneda determinada (cláusula de pago en efectivo en
moneda extranjera).

Si la cantidad se hubiese indicado en una moneda que tiene igual denominación, pero
distinto valor en el país donde la letra fue librada y en el del pago, se presume que la
indicación se refiere a la moneda del lugar del pago.

Las reglas precedentes no se aplican para cuando los pagarés sean negociados en
mercados registrados ante la Comisión Nacional de Valores, en cuyo caso de no indicarse
el tipo de cambio aplicable, se aplicará la cotización del tipo de cambio vendedor del
Banco de la Nación Argentina, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Finanzas,
al cierre del día anterior al del vencimiento de cada cuota o al del vencimiento del pagaré.

CCyC ARTICULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta
cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la
obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar
moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como
de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda
de curso legal

Intereses legales o convencionales: compensatorios, moratorios y


punitorios. Cláusula de intereses. Otros modos de extinción de la obligación
cambiaria: novación, compensación, transacción, confusión y remisión
OBLIGACIONES
En cuanto al pago satisfactorio (debe incluir capital e intereses) no toda letra de cambio pagare o cheque,
incluye intereses, ej. art 4 o 5, proveen q no se admite intereses en las letras de cambio q tengan una
forma de vencimiento absoluta. No llevan intereses porque se presupone q el librador y el beneficiario
han acordado de antemano los intereses y los han liquidado e incluido en el monto del título. No pasa
en los pagarés bursátiles porque se posibilita la amortización periódica del título y de los intereses.

INTERESES para los TV a la vista o cierto tiempo vista.

Tasa de interés: debe figurar en el titulo el tipo de tasa de interés q se va a utilizar o a la cual se van a
liquidar los interés.

Se permite intereses moratorios tienen por finalidad compensar el perjuicio q le causa al


acreedor el retardo del pago de la obligación. En las letras de cambio o pagare, q se admiten los
intereses, se pueden prever los moratorios como los compensatorios. Puede pasar q no se indique
cual es la tasa, la ley establece q se aplicará la TASA DE INTERÉS CORRIENTE en el banco de la nación
argentina. Se entiende q es la tasa activa del banco de la nación argentina. →Tasa activa: banco es
acreedor. Tasa pasiva: banco es deudor, paga la tasa.

Entonces cuando se incluye una cláusula por intereses y esta es válida, el pago será
satisfactorio cuando incluya capital + intereses.

¿Porque la ley con efecto supletorio establece q serán los intereses del banco de la nación? Porq las
deudas instrumentadas en títulos valores, deben expresar una obligación de dar sumas de dinero liquida
y exigible. La tasa de interés debe ser precisa, por eso se establece la del banco nación.

Intereses compensatorios proceden SIEMPRE Q ESTEN PACTADOS. Distinto es el caso de los


intereses moratorios, proceden, aunque no estuviesen pactados porque requieren como
presupuesto la MORA.

→TASA DE INTERÉS: la jurisprudencia, los jueces han revindicado la potestad de morigerar los
intereses cuando los mismos resultan excesivos o contrarios a la moral o las buenas costumbres –

→ INTERESES Q SON USURARIOS. Esta facultad fue reconocida por la corte aun cuando no haya
petición expresa del deudor. Aún es posible cuando existe una sentencia firme q haya condenado a pagar
esos intereses excesivos. Si se advierte q el interés es usurario, perjudicial, pueden los jueces
modificarla con la finalidad de mantener la sustancia de la sentencia. Es EXCEPCIONAL. No se
requiere fraude ni q la cosa juzgada se haya vuelto. irriga ‘?

Página 77 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

La morigeración limita la autonomía de la voluntad.

→COMPUTO DE LOS INTERESES: si no se dice nada en los TV, los intereses se devengan desde la
fecha de creación del título. Nada impide q se pueda pactar otra fecha, en virtud del principio de
literalidad.

Los MORATORIOS desde la mora. La mora es AUTOMÁTICA. Requiere la carga del portador de
presentar el título para su aceptación o pago. Y con respecto a la presentación para su pago, la falta de
presentación del título para su aceptación o pago perjudica las ACCIONES DE REGRESO q tiene el
portador contra librador, avalistas, endosantes). La manera de constatar la presentación del título es a
través del PROTESTO (acto de constatación autentica para la presentación del título para su
presentación.

Se permite la creación de títulos A LA ORDEN con la cláusula SIN PROTESTO. Pasa a ser no protestable
para TODOS los q adquieran el titulo o endosante o avalista (eximo de protesto aquellos q garantiza)

Si el título es protestable, no hay dudas de q vamos a tener una fecha cierta a través de la cual comienzan
a devengarse los intereses moratorios.

La ausencia de protesto generaría INCERTIDUMBRE. Si no sabemos cuándo se presentó el


titulo no sabemos desde q fecha deben correr los intereses moratorios. →

1. Jurisprudencia minoritaria: algunos fallos sostenían q si no se sabe el momento exacto en q el


titulo se presentó para su aceptación o pago, se entiende q debía tomarse como fecha para el
devengamiento de intereses moratorios, la fecha de notificación del mandamiento de intimación
de pago y embargo del juicio ejecutivo.
2. Fue superado por otro criterio: si el titulo lleva la cláusula sin protesto y no existe una
constancia fehaciente, requerimiento autentico q acredite la fecha en q el titulo se
presentó para su aceptación o pago. se tendrá como fecha la q alegue el acreedor y
será el deudor el q deberá contrarrestar esta fecha mediante prueba en contrario.
INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA.

Si es protestable, a partir del protesto corren los intereses.

Supuesto de pluralidad de ejemplares: UNIDAD 6

Fuerza mayor: UNIDAD 12

Pago por intervención: requisitos, efectos, sujetos habilitados para pagar


por intervención, beneficiarios del pago por intervención. Negativa o
rechazo del pago por intervención: efectos. Reembolso. Endoso de la letra
pagada por intervención. Intervención a favor de personas cuya obligación
es nula. El girado como interviniente

¿Hasta cuándo puede pagar esta persona q paga por intervención? Hasta el día siguiente del último
día hábil, para levantar protesto por falta de pago. El portador está obligado a aceptar el pago
por intervención y la consecuencia: si no acepta, pierde acciones de regreso q tenía contra
aquel a cuyo pago por intervención hubiese beneficiado.

El q paga por intervención tiene ACCIÓN DE REEMBOLSO contra quien contra el q pago. Ej. pago por el
labrador. Adquiere los derechos emergentes de la letra y por ende tiene derecho a q se le entregue la
letra. Así puede ejercer estas acciones. PERO NO SE SUBROGA EN LOS DERECHOS DE NADIE.

REQUISITOS:
1. Que se deje constancia del pago por intervención en la letra.
2. Que se entregue un RECIBO a quien pago.
3. Se debe dejar una constancia del pago por intervención en el PROTESTO. El portador va
a levantar protesto por falta de pago del aceptante.

(el pago por intervención debe hacerse por la suma total) art 78. Excepto q ya hubiese un interviniente
por aceptación q hubiese aceptado de manera parcial.

Página 78 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Si el portador no acepta el pago. Pierde acciones de regreso

ESTA EN DESUSO

Art. 78. – El pago por intervención puede hacerse toda vez que el portador pueda
ejercitar la acción de regreso al vencimiento o antes de él. El pago debe
comprender toda la suma que hubiera debido abonar aquel por el cual tuvo lugar la
intervención; y debe efectuarse, a más tardar, el día siguiente al último establecido para
formalizar el protesto por falta de pago.

El pago por intervención debe resultar del acta misma del protesto y si éste ya hubiese
sido formalizado, debe anotarse a continuación del acta por el mismo escribano.

En los casos de protesto por notificación postal a cargo de un banco, el pago por
intervención debe efectuarse, a más tardar, el día siguiente hábil bancario al de la
recepción de la notificación por él requerido, en las oficinas del banco encargado del
protesto. El banco otorgará la constancia pertinente.

Los gastos del protesto son exigibles al que paga por intervención, aun cuando el librador
hubiese puesto en la letra de cambio la cláusula "sin gastos".

Art. 79. – Si la letra de cambio hubiese sido aceptada por intervinientes que tienen su
domicilio en el lugar del pago, o si hubiesen sido indicadas para pagar por éstos otras
personas que tienen su domicilio en dicho lugar, el portador debe presentar la letra a
todas esas personas y, si fuese necesario, formalizar el protesto por falta de pago a más
tardar el día siguiente al último día hábil fijado para levantar el protesto. Si el protesto
no se formalizara dentro de este término, el que puso la indicación de la persona que
debía pagar por el interviniente o por el cual la letra fue aceptada y los endosantes
posteriores quedan liberados de su obligación.

Art. 80. – El portador que rehusé el pago por intervención pierde toda acción
regresiva contra aquellos que hubiesen quedado liberados con dicho pago.

Art. 81. – Del pago por intervención debe ponerse recibo en la misma letra de
cambio con la indicación de aquel por quien ha sido hecho.

A falta de tal indicación el pago se considera hecho por el librador. Tanto la letra de
cambio como el instrumento del protesto si éste hubiera tenido lugar, deben entregarse
al que paga por intervención.

Art. 82. – El que paga por intervención adquiere los derechos inherentes a la letra de
cambio contra aquel por el cual ha pagado y contra los obligados cambiariamente
respecto de este último, pero no puede endosar de nuevo la letra. Los endosantes
posteriores al obligado por el cual se hizo el pago quedan liberados. Si varias personas
ofreciesen pagar por intervención, debe preferirse aquella cuyo pago libera a mayor
número de obligados. El que con conocimiento de causa interviniese contrariando esta
disposición pierde toda acción regresiva contra los que quedaron liberados.

Avisos: forma, oportunidad, efectos. Omisión de avisar: consecuencias,


responsabilidad UNIDAD 12
Prueba del pago:
se debe dejar constancia en el título de q se pagó. Se debe entregar un recibo. Y si se pagó de
manera total, debe entregar el título. Pero si es de manera parcial, me quedo con un recibo y
la constancia de pago inserta en el título. Y NO lo entrego.

Art. 42. – El girado que paga la letra de cambio puede exigir que ésta se le entregue
con la constancia del pago que ha hecho, puesto en la misma letra. El portador no puede
rehusar un pago parcial.

Página 79 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

En caso de pago parcial, el girado puede exigir que se anote en misma letra el pago que
ha efectuado y, además, que se le otorgue recibo.

El portador debe protestar la letra por el resto.

Pago por consignación: consignación judicial (Decr. Ley 5965/63 y arts.


904 y sgts. CCyC) y consignación extrajudicial (art.904 y sgts. CCyC)

ARTICULO 904.- Casos en que procede. El pago por consignación procede


cuando:

a) el acreedor fue constituido en mora;

b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;

c) el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es


imputable.

ARTICULO 910.- Procedencia y trámite. Sin perjuicio de las disposiciones del Parágrafo
1°, el deudor de una suma de dinero puede optar por el trámite de consignación
extrajudicial. A tal fin, debe depositar la suma adeudada ante un escribano de registro, a
nombre y a disposición del acreedor, cumpliendo los siguientes recaudos:

a) notificar previamente al acreedor, en forma fehaciente, del día, la hora y el lugar


en que será efectuado el depósito;
b) efectuar el depósito de la suma debida con más los intereses devengados hasta el
día del depósito; este depósito debe ser notificado fehacientemente al acreedor por el
escribano dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles de realizado; si es imposible
practicar la notificación, el deudor debe consignar judicialmente.

Unidad 12 – PROTESTO
Protesto: concepto; caracteres; requisitos; contenido; plazo y lugar de
formalización; y finalidad del protesto
PROTESTO: Es el acto único, unitario, formal, solemne e insustituible, que tiene como efecto comprobar
situaciones cambiarias insatisfechas, que normalmente limitaba su alcance a la constatación de falta
de aceptación o pago, pero que además tiende a acreditar otros eventos cambiarios (como lo son la
determinación de la fecha en las letras libradas a cierto tiempo vista)

CARACTERÍSTICAS:
• Acto unitario: se realiza en un solo acto. En esa oportunidad hay q plantear todos los
requerimientos al D. No es necesario repetir el protesto contra los demás firmantes del titulo.
• Autentico; un notario da fe de los hechos producidos ante su presencia
• Solemne: se realiza en un acta formal, según el decreto, bajo pena de nulidad.
• Insustituible: no puede ser realizado x ningún otro acto cambiario.

FINALIDAD: comprobar situaciones cambiarias insatisfechas

LUGAR PARA EFECTUAR EL PROTESTO:

Art. 64. – El protesto debe hacerse en los lugares indicados en los artículos 23 y
41 (según sea por falta de aceptación o por falta de pago), contra las personas
que allí, respectivamente, se mencionan. Si no fuere posible conocer el domicilio de
dichas personas el protesto se hará en el último domicilio que se les hubiese conocido…

Art. 23. – La letra de cambio puede ser presentada por el portador o por un simple tenedor
para la aceptación por el girado en el domicilio indicado, hasta el día del vencimiento.

Art. 41. – La letra de cambio debe presentarse para el pago en el lugar y dirección
indicados en el título. Cuando no se indique dirección, debe presentarse para el pago:

Página 80 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

1° En el domicilio del girado o de la persona designada en la misma letra para efectuar el


pago por el girado.

2° En el domicilio del aceptante por intervención o de la persona designada en la misma


letra para efectuar el pago por éste.

3° En el domicilio de la persona indicada al efecto.

REQUISITOS:
cuando se levanta protesto por falta de aceptación o pago, el escribano debe transcribir íntegramente la
letra protestada en el acta respectiva, quedando patentizado el contenido del título en el momento de la
presentación. Si del acta del protesto, que debe transcribir la totalidad de la letra presentada, surge que
ese título cuando fue presentado no estaba integrado por todos los requisitos que exige la ley en su art.
1, no es una letra de cambio= no es un título hábil.

TIEMPO: depende el libramiento de la letra, es diferente la presentación a la aceptación q la


presentación al pago. En el caso de las letras que se libran a cierto tiempo vista, si cuando acepta el
girado no designa una fecha de la aceptación, TENEMOS QUE LEVANTAR PROTESTO X FALTA DE
INDICACIÓN DE FECHA, para que se establezca una fecha y esa letra tenga vencimiento, corriendo a
partir del protesto.

TIPOS DE LETRAS DE CAMBIO FALTA DE ACEPTACIÓN FALTA DE PAGO

- Pueden presentarse hasta el día del vto. (art.23) - Presentar el día del vto. O en unos de los 2 días
- En la LC se puede indicar plazo p/aceptación. hábiles sucesivos (art.40)
- El girado puede solicitar presentación al día - Protesto debe hacerse en 1 de los 2 días hábiles
siguiente (art.26) siguientes al previsto para el pago (art. 48).
Letras c/ vto. A día fijo o a - El protesto por falta de aceptación dispensa de la
cierto tiempo fecha presentación para pago y del protesto por falta de
pago (art. 48 pfo.5°)

- Deben presentarse dentro del plazo de 1 año - El protesto por falta de pago se hace conforme a
d/fecha de creación o en el mayor o menor plazo las formalidades del protesto por falta de
indicado en la LC (art.25). aceptación (art.48 pfo.3°).
- El girado puede solicitar presentación al día - Deben presentarse dentro del plazo de 1 año
siguiente (art.26) d/fecha de creación o en el mayor o menor plazo
- El protesto por falta de aceptación dispensa de indicado en la LC (art.25).
Letras a la Vista la presentación para pago y del protesto por falta - El protesto por falta de aceptación dispensa de la
de pago (art. 48 pfo.5°) presentación para pago y del protesto por falta de
pago (art. 48 pfo.5°)

Página 81 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

- Deben presentarse para la aceptación dentro - Presentar el día del vto. o en unos de los 2 días
del plazo de 1 año d/fecha de creación o en el hábiles sucesivos (art.40)
mayor o menor plazo indicado en la LC (art.25). - Protesto debe hacerse en 1 de los 2 días hábiles
- El girado puede solicitar presentación al día siguientes al previsto para el pago (art. 48).
siguiente (art.26) - El protesto por falta de aceptación dispensa de la
- El protesto por falta de aceptación dispensa de presentación para pago y del protesto por falta de
Letras a Cierto Tiempo Vista la presentación para pago y del protesto por falta pago (art. 48 pfo.5°)
de pago (art. 48 pfo.5°)

Falta de indicación de fecha de - En la LC a cierto tiempo vista o con plazo para


presentación y/o aceptación su aceptación, debe levantarse protesto por
omisión de fecha (art. 27)

Clases de protesto: por falta de aceptación; por falta de pago; y por falta de
indicación de fecha de vista o aceptación (letras con vencimiento a tantos
días vista);

Por falta de:


• Pago
• Aceptación
• fecha

En el caso de q se haya omitido designar la fecha en que el girado acepto, y es librada a cierto tiempo
vista, el portador deberá levantar protesto x falta de indicación de fecha. También, la negativa de la
devolución del ejemplar o la negativa de la devolución de la letra original en el caso de las copias.

Hay que tener en cuenta que en aquellas letras que fueron libradas en blanco o incompletas, al momento
de la presentación a la aceptación, tenían que reunir todos los requisitos del art 1 para q sea considerado
un título hábil. Porque, en el acta de protesto, se transcribe la letra con los avales, endosos (transcripción
literal), por lo tanto, tengo q tener el título completo.

El protesto y la preservación de acciones cambiarias de regreso: necesidad;


efectos; y caducidad
En principio: no es obligatorio, sino que importa una carga sustancial al portador legitimado,
es decir, en caso de que el portador no levante protesto pierde las acciones de regreso. pero
no impide q si todavía no venció puede presentarla al pago

En la acción directa (contra aceptante y sus avalistas) no se requiere protesto, sino que el
protesto se requiere para las acciones de regreso.

Es un acto jurídico solemne que permite probar también la presentación de la letra por parte del portador
legitimado, en tiempo, y forma oportuna, y la constatación de la falta de aceptación o de pago a fin de
conservar las acciones de regreso.

Efectos procesales y sustanciales del protesto: habilitación de la vía


ejecutiva y preservación de las acciones cambiarias de regreso
EFECTOS PROCESALES DEL PROTESTO
Finalidad: sirve para no ver perjudicada la letra con las acciones de regreso, y es necesario para que la
letra y el pagare (título que se protestan) sean títulos ejecutivos (voy a poder accionar judicialmente
en un juicio ejecutivo y todas las ventajas q conlleva, solo defensas del código procesal, es de

Página 82 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

conocimiento limitado, que no todos los medios de prueba están admitidos etc.). El título puede llevar
una cláusula sin protesto o retorno sin gasto, y en ese caso el título igual va a ser ejecutivo. Si no tengo
clausura que me exime de levantar protesto, debo levantar protesto para que sea un título ejecutivo.

Art. 60. – La letra de cambio debidamente protestada es título ejecutivo para accionar por el
importe del capital y accesorios, conforme a lo dispuesto en los artículos 52, 53 y 56.

En el cheque, lo que se puede asemejar al protesto es el RECHAZO BANCARIO. Lo q se protesta en la


letra de cambio y el pagare

Dispensa del protesto: la cláusula sin protesto o retorno sin gastos:


concepto, forma, requisitos, sujetos facultados para insertarla, efectos
(art.50 Dec. 5965/63). Obligación de presentar igualmente el título para su
aceptación o pago
DISPENSA DEL PROTESTO
Art. 50. – El librador, el endosante o el avalista pueden, por medio de la
cláusula "retorno sin gastos" o "sin protesto" o cualquiera otra
equivalente, dispensar al portador de formalizar el protesto por falta de
aceptación o de pago para ejercer la acción regresiva. Cuando la cláusula
integre el texto impreso de la letra de cambio, será suficiente la firma de ésta por
el librador; cuando se la inserte manuscrita o por otro medio, se requerirá que la
cláusula sea especialmente firmada, sin perjuicio de la firma de creación de la
letra de cambio.

En las condiciones indicadas precedentemente, la letra de cambio es título


ejecutivo hábil sin necesidad de protesto en los términos del artículo 60.

Si la cláusula hubiese sido insertada por el librador, produce sus efectos


con relación a todos los firmantes; si hubiese sido insertada por cualquier
otro firmante, produce sus efectos sólo respecto de éste.

Esta cláusula no libera al portador de la obligación de presentar la letra


de cambio en los términos prescriptos ni de dar los avisos. La prueba de
la inobservancia de los términos incumbe a quien la invoca contra el
portador.

Si no obstante la cláusula insertada por el librador, el portador


formalizare el protesto, los gastos quedan a su cargo. Cuando la cláusula
se inserte por cualquier otro firmante, los gastos de protesto pueden
repetirse contra todos los obligados.

LA CARGA DE LEVANTAR PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN O PAGO PUEDE SER DISPENSADA DE
MANERA: LEGAL O VOLUNTARIA.

DISPENSA LEGAL: significa q el portador puede ejercitar las acciones de regreso SIN NECESIDAD DE
LEVANTAR PROTESTO.

a- PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN: si la letra fue protestada x falta de aceptación NO


es necesario protestarla nuevamente x falta de pago. Porque si el girado no acepto no queda
obligado cambiariamente y por lo tanto carece de objeto presentarla nuevamente para
exigirle el pago a quien nunca ha prometido pagar

b- ACEPTACIÓN PARCIAL: ocurre lo mismo con el monto por el cual se levantó protesto, no
hace falta levantar protesto nuevamente por falta de pago

c- CONCURSO O QUIEBRA DEL OBLIGADO CAMBIARIO: no es necesario levantar protesto haya


o no aceptado el girado, porque el protesto es reemplazado por la sentencia q declara abierto
el concurso.

d- FUERZA MAYOR SUPERIOR A 30 DÍAS: en este caso la acción de regreso puede ejercitarse
sin la necesidad de levantar protesto. Art 58 del d/l describe la fuerza mayor y los requisitos

Página 83 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

La cláusula sin protesto: carácter: obligación de presentar. Efectos


DISPENSA VOLUNTARIA: mediante la cláusula “SIN PROTESTO” O “RETORNO SIN GASTO”.

Exime al portador de levantar protesto por falta de aceptación o pago, de manera q va a poder
ejercer las acciones de regreso sin necesidad de protesto. Esta cláusula puede ser puesta x el
LIBRADOR, ENDOSANTES o SUS AVALISTAS.

FINALIDAD: Relevar o dispensar al portador del título de levantar protesto en caso de falta de aceptación
o pago, de manera q va a poder ejercer las acciones de regreso sin necesidad de protesto.

Si la cláusula es inserta:

• Por el LIBRADOR: produce sus efectos en relación a todos los firmantes del titulo
• Por otro firmante q no es el librador: produce efectos, solo respecto de este (ej.
endosante), de manera tal que, si no se levanta protesto por parte del portador
legitimado, las acciones de regreso van a caducar para todos los firmantes, salvo para
el que haya puesto la cláusula de eximición.

LA CLAUSULA SIN PROTESTO: si bien libera al portador de tener que levantar protesto, NO LO
LIBERA DE TENER QUE PRESENTAR LA LETRA A LA ACEPTACIÓN O AL PAGO, NI DE DAR
AVISOS DE FALTA DE ACEPTACIÓN O PAGO. (Solo libera de levantar protesto)

Establece q no obstante a que este está clausula puesta por el librador q me exime de levantar protesto,
voy a tener q levantar protesto igual cuando se trate de títulos:

1. A CIERTO TIEMPO VISTA, donde si es necesario el protesto para poder establecer la fecha
de vencimiento del título.

2. CASO DEL ARTICULO 48 INC 6: CESACIÓN DE PAGOS DEL GIRADO, HAYA O NO ACEPTADO
O EN CASO DE HABER RESULTADO INFRUCTUOSO EL EMBARGO SOBRE SUS BIENES, el
portador no puede ejercitar las acciones de regreso, sino después de haber presentado la
letra al girado y de haber efectuado el protesto.

-El portador si puede levantar protesto a pesar de estar eximido, pero: los gastos van a
correr por su propia cuenta.

Legitimación: a) activa: portador legitimado y el mero tenedor; y b)


pasiva: girado, aceptante y demás obligados; caso de girados conjuntos o
alternativos, crítica al artículo 65 del Decr. Ley 5965/63.
SUJETOS DEL PROTESTO: LEGITIMACIÓN

ACTIVA

• En el protesto x falta de aceptación: va a poder levantarlo el SIMPLE TENEDOR DEL TITULO o EL


PORTADOR LEGITIMADO.

• En el protesto por falta de pago: PORTADOR LEGITIMADO.

PASIVA

Art. 64. – El protesto debe hacerse en los lugares indicados en los artículos 23 y 41
(según sea por falta de aceptación o por falta de pago), contra las personas que allí,
respectivamente, se mencionan. Si no fuere posible conocer el domicilio de dichas
personas el protesto se hará en el último domicilio que se les hubiese conocido.
Art. 23. – La letra de cambio puede ser presentada por el portador o por un simple
tenedor para la aceptación por el girado en el domicilio indicado, hasta el día del
vencimiento.

Página 84 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Art. 41. – La letra de cambio debe presentarse para el pago en el lugar y dirección
indicados en el título. Cuando no se indique dirección, debe presentarse para el pago:

1° En el domicilio del girado o de la persona designada en la misma letra para efectuar


el pago por el girado.

2° En el domicilio del aceptante por intervención o de la persona designada en la misma


letra para efectuar el pago por éste.

3° En el domicilio de la persona indicada al efecto.

Tipos de protesto previstos en nuestra legislación: a) bancario: forma,


procedimiento y requisitos; y b) notarial: forma, requisitos y procedimiento
TIPOS DE PROTESTO
• PROTESTO POSTAL BANCARIO: es utilizado en Alemania, pero en nuestro país no tuvo una gran
aceptación. El banco elegido para hacer el protesto debe cursar una comunicación postal, ej. Al
girado o librador ya sea para que acepte o pague la letra de cambio en la entidad, el día inmediato
posterior a recibir la misma. La doctrina crítico este sistema por considerarlo engorroso y su
fracaso se debió a la total falta de interés por parte de las entidades bancarias de buscar que se
reglamente el instituto.

• NOTARIAL: el que nosotros usamos, es el único q hoy tiene operatividad cambiaria. Si faltan
algunos de los requisitos es nulo. Carácter de instrumento público.

ACTA DE PROTESTO LLEVADA A CABO POR ESCRIBANO PÚBLICO:


Art. 66. – El acta del protesto notarial debe contener esencialmente:

1° – La fecha y hora del protesto;

2° – La transcripción literal de la letra de cambio, aceptación, endosos, avales


y demás indicaciones que contuviesen en el mismo orden en que figuran en
el título;

3° – La intimación hecha al girado u obligados para aceptar o pagar la letra haciendo


constar si estuvo o no presente quien debió aceptarla o pagarla;

4° – Los motivos de la negativa para aceptarla o pagarla, o la constancia de que


ninguno se dio;

5° – La firma de la persona con quien se entienda la diligencia o la expresión de su


imposibilidad o resistencia a firmar, si la hubiera;

6° – La firma del que protestare o la constancia de la imposibilidad de hacerlo.

Art. 67. – El escribano deberá dejar constancia del protesto, detallando el documento
protestado, en un libro especial de registro de protestos que deberá llevar con las
formalidades de ley y en el que se asentarán por orden cronológico todas las diligencias
de esta especie que realice.

El escribano dará a los interesados que lo soliciten copia del protesto, devolviendo al
portador la letra original, y será responsable de los daños y perjuicios que resultaren
si el protesto se anulase por cualquier irregularidad u omisión.

AVISOS Y FORMAS
-PROTESTO X INTERVENCIÓN: plazo para levantar protesto a ese interviniente es de 3 días desde el
vencimiento.

Página 85 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

-El portador del cambial va a tener que dar AVISO de LA FALTA DE ACEPTACIÓN O PAGO, a su endosante
inmediato y al librador, en el término de 4 días sucesivos al protesto.

Y, a partir del aviso cada endosante, tiene 2 días para dar aviso al endosante que lo precede. (Lo mismo
sucede si tiene algún tipo de avalista, le debe dar aviso en el mismo término)

¿SI NO DOY AVISO? Omisión del aviso no me va a generar la caducidad de las acciones de regreso, pero
la consecuencia es que el decreto ley establece que una ACCIÓN EXTRA CAMBIARIA X DAÑOS Y
PERJUICIOS que limita el resarcimiento al valor de la letra (monto de la letra)

Hay que puntualizar (dice Gómez leo) que la falta de aviso no genera respuesta si aquel q debía recibirlo
conocía de la falta de aceptación o pago.

Supuestos especiales que autorizan a prescindir del protesto: fallecimiento


o incapacidad del girado o del aceptante; concurso preventivo y/o quiebra;
fuerza mayor
Art. 64. –... La incapacidad de las personas a quienes la letra debe presentarse
para la aceptación o el pago no libera de la obligación de formalizar el protesto,
salvo lo dispuesto en el artículo 48. Si la persona a quien la letra debe presentarse
hubiese muerto, el protesto debe hacerse igualmente a su nombre, según las reglas
precedentes.

- Establece que la incapacidad de la persona a la que la letra debe presentarse a la aceptación o


al pago, NO libera de levantar protesto respectivo, salvo el supuesto del art 48.
- Y si la persona a la que la letra debe presentarse hubiese muerto, el protesto debe hacerse
igualmente a su nombre según las reglas precedentes

Art. 65. – Las diligencias del protesto por acta notarial deben entenderse personalmente
con el que debe aceptar o pagar, aun cuando fuese un incapaz, en cuyo caso se hará
constar esta circunstancia. Si no se encontrase presente, se entenderá con los factores
o dependientes o, en su defecto, con el cónyuge o los hijos mayores. Si no estuviese
ninguna de estas personas, la diligencia tendrá por cumplida, dejándose constancia de
tal circunstancia en el acta.

- Si no están estas personas, la diligencia se va a tener por cumplida dejándose constancia de tal
circunstancia en el acta.
- Si no hay una persona en el domicilio indicado y no tengo con quien cumplir la diligencia, en ese
caso dejo constancia en el acta de que en el domicilio no se encontraba nadie, ej.

Art. 58. – Cuando la presentación de una letra de cambio o la formalización de protesto


en los plazos establecidos se hubiese hecho imposible por causa de un obstáculo
insalvable (disposiciones legales de un Estado cualquiera, donde esas diligencias debían
cumplirse u otro caso de fuerza mayor), esos plazos quedan prorrogados. El portador
está obligado a dar aviso de inmediato del caso de fuerza mayor al endosante
precedente y a dejar constancia en la misma letra o su prolongación, fechada
y firmada por él, del envío del aviso; en lo demás se aplican las disposiciones del
artículo 49. Una vez cesada la fuerza mayor, el portador debe presentar de
inmediato la letra para su aceptación o pago y en su defecto formalizar el
protesto. Si la fuerza mayor durase más de treinta (30) días desde la fecha del
vencimiento, la acción de regreso puede ejercitarse sin necesidad de la
presentación ni del protesto. Para las letras de cambio a la vista o a cierto tiempo
vista el término de treinta días corre desde la fecha en que el portador haya dado aviso
de la fuerza mayor al endosante precedente, aun cuando el aviso lo hubiese dado antes
de la expiración del término para la presentación; para las letras de cambio a cierto
tiempo vista, al término de treinta días se agrega el término de la vista indicando en la
misma letra. No se consideran casos de fuerza mayor los hechos puramente personales
al portador o a aquella a quien ha encargado la presentación de la letra o la formalización
del protesto.

Página 86 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Unidad 13 - RESPONSABILIDAD CAMBIARIA


- Solidaridad y responsabilidad cambiaria: características; efectos; responsabilidad interna;
extensión y limitación de la responsabilidad. Régimen de los arts.51, 59 y ccdts. del Decr. Ley
5965/63. El "jus electione" y el "jus variandi" (art.51 Decr. Ley 5965/63). UNIDAD 3
- Diferencias entre la solidaridad cambiaria y la solidaridad del derecho común: obligaciones
solidarias y concurrentes (arts..827 a 843, arts. 850 a 852 y ccdts. CCyC), novación (art.935
CCyC), prescripción, (art. 97 Decr. Ley 5965/63), transacción, compensación y confusión.
UNIDAD 3
- Formación sucesiva de la solidaridad cambiaria. UNIDAD 3
- Situación de los coobligados cambiarios: régimen interno de responsabilidad entre ellos (art. 59
Decr. Ley 5965/63). UNIDAD 3
- Los obligados cambiarios: sujetos pasivos, roles o posición jurídica de cada uno de ellos, y
posibilidad de limitar la responsabilidad. UNIDAD 3
- Fundamentos de la solidaridad cambiaria: rigor cambiario sustancial; pluralidad de vínculos;
carácter variable de la pretensión; indivisibilidad; autonomía; y abstracción. UNIDAD 3
- Causales de extinción de la responsabilidad cambiaria: a) caducidad: concepto, requisitos y
efectos; b) prescripción: concepto, efectos personales o generales, suspensión e interrupción.
Plazos de prescripción: acción directa, acción de regreso y acción de reembolso o ulterior
regreso; y forma de cómputo de los plazos de prescripción. Diferencia entre "caducidad" y
"prescripción" (arts.96 y 11, 57 inc."c", 75, 80, 82. Decr. Ley 5965/63); y c) pago u otros medios
de extinción de las obligaciones, efectos personales. La prescripción en el Código Civil y
Comercial: plazo y supletoriedad (arts. 2564 inc. d, 2532, 1821 inc. y ccdts.). UNIDAD 17
- La responsabilidad cambiaria en el Código Civil y Comercial: responsabilidad de los creadores
del título (art.1826 CCyC) y endosantes (art.1846 CCyC). Diferencias con la responsabilidad
cambiaria en los regímenes de Letra de Cambio y Pagaré del Decr. Ley 5965/63, Cheque (Ley
24452 y sus modif.), Factura de Crédito (Ley 24.760 y sus modif.), Factura de Crédito Electrónica
MiPyME (Ley 27.440) y Obligaciones Negociables (Ley 23.576 modif. por Ley 27.440). UNIDAD
3

Unidad 14 – LOS RECURSOS


Los recursos: concepto y tipos de recursos: a) Recursos Extrajudiciales: i)
la gestión de cobro amigable; y ii) la "Letra de Resaca" (art. 56 Decr. Ley
5965/63): concepto; requisitos; características; legitimados activos y
pasivos; proceso de creación; la cuenta de retorno o resaca; documentos
que integran la letra de resaca; y b) Recursos Judiciales: i) acciones
cambiarias: directa, regreso y reembolso; ii) acción causal; y iii) acción de
enriquecimiento (arts.46, 47, 51 a 55, 61 y 62 Decr. Ley 5965/63).
Acciones cambiarias

RECURSOS: por falta de pago: Cuando una letra de cambio o un Pagaré llega a su vencimiento
lo normal es que el mismo sea abonado, pero si esto no sucede, el ordenamiento jurídico
otorga 2 tipos de mecanismos al acreedor para lograr el cobro del título valor: Vía extrajudicial
y extrajudicial

RECURSOS CAMBIARIOS

• EXTRAJUDICIALES:

-Cumplimiento normal

-Gestión de cobro amigable

-Letra de resaca

• JUDICIALES:

-Acciones cambiarias: directa- regreso- reembolso

-Acciones extracambiarias: causal- de enriquecimiento

Página 87 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

ACCIONES EXTRAJUDICIALES:
son aquellas que puede gestionar el acreedor p/ lograr la satisfacción de su interés sin tener que recurrir
al estrato judicial

• Gestión del cobro amigables:

No tiene una legislación específica porque consiste en un acuerdo entre el sujeto activo y el sujeto
pasivo de la obligación con respecto al pago, el cual se plasma en un convenio de pago. Si el
deudor cumple con su obligación tiene derecho a que se le entregue la letra de cambio con la constancia
de pago que indique la fecha en la cual se ha realizado. Sin embargo, si el deudor incumple su
obligación, el acreedor tendrá expedita la vía judicial.

• Letra de Cambio de Resaca:

Es un modo extrajudicial que tiene el acreedor de cobrarse girando contra su deudor una letra de cambio
para que la pague el que resulte beneficiario.

Es una letra de cambio a la vista que se utiliza como recurso extrajudicial de cobro de letra de cambio y
también se puede utilizar en pagares impagos o cheques rechazados.

Se establece a la vista, para que no haya incertidumbre de su vencimiento, pero no hay impedimento
legal que las partes acuerden que se libre con una modalidad de vencimiento diferente.

Art. 56. – Todo el que tenga derecho de ejercitar la acción de regreso puede, salvo
cláusula contraria, reembolsarse por medio de una nueva letra de cambio (resaca)
girada a la vista a cargo de uno de sus propios garantes y pagable en el domicilio de
éste. La resaca comprende, además de las sumas indicadas en los artículos 52 y 53, una
comisión y el sellado fiscal de la resaca. Si la resaca fuese girada por el portador, su
monto se determina según el curso del cambio de una letra a la vista girada desde el
lugar donde la letra originaria debía pagarse sobre el lugar del domicilio del garante. Si
la resaca fuese girada por un endosante, su monto se determina según el curso del
cambio de una letra a la vista girada desde el lugar donde el que emite la resaca tiene
su domicilio sobre el lugar del domicilio del garante.

REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS:
Es un título valor y deberá tener los requisitos esenciales de toda letra, pero tiene algunos particulares:

1) Su texto debe aclarar que es una letra de resaca, haciendo referencia a la letra original que
generó su libramiento (Por lo general se transcribe la LC original).
2) El librador debe ser un sujeto legitimado p/ ejercer la acción de regreso en la LC original.
3) El girado debe ser un obligado de regreso en la LC original.
4) La Resaca siempre es girada a la vista y pagadera en el domicilio del girado.
5) El monto está integrado por lo que surge de la cuenta de recambio.

LEGITIMACIÓN

• ACTIVA: La emite el portador legitimado del título valor impago o el endosante u obligado, para
reembolsarse de los pagado. El art. 56 Decr.5965/63 alude como legitimado activo al quien tenga
derecho de ejercitar la acción de regreso, pero esto no excluye a quienes pueden además ejercer
la acción cambiaria directa.
• PASIVA: Se gira a la vista, contra cualquiera de los garantes del título impago, obligados de
regreso:
Librador-Endosante- Intervinientes- Avalistas

No podrá emitirse contra el aceptante o su avalista ni tampoco contra el obligado de regreso que haya
incluido la cláusula “sin resaca” (Art. 56 permite resaca salvo cláusula contrario)

Lugar de pago en el domicilio del girado garante.

LA CUENTA DE RETORNO O RESACA


Efecto de ausencia de cuenta retorno: Si una letra de resaca carece de la cuenta de resaca, la =
carecerá de valor como letra de cambio.

Página 88 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Cláusula sin resaca o sin cuenta de retorno: El librador, cualquiera de los endosantes y sus respectivos
A pueden mediante una cláusula expresa privar al portador o al obligado que pagó la
posibilidad de emitir una resaca para satisfacer sus créditos cambiarios.

El efecto de esta cláusula es meramente individual, es decir que la persona facultada p/ librar la
resaca solo se ve privado de girarla contra quien insertó tal cláusula, sin perjuicio de que pueda
ejercitar acciones cambiarias de regreso.

DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LA LETRA DE RESACA:


Si falta alguno de estos requisitos se entiende que será nula la resaca

• Contra resaca: detalle rubros e importes que componen el monto de la letra de resaca
• Letra de cambio o título valor original impago por el cual libra letra
• Acto de protesto si es que no tiene clausuras sin protesto o sin retorno, si lo tiene y levanta
protesto no puede incluir el pago de gastos.

Se libra por el monto del TV impago, más sus intereses, gastos (ej. Protesto, intimaciones, etc.) e
impuestos (ej.: Impuesto de Sellos u otros tributos).

En cuanto la prescripción diferentes aceptaciones:

• Algunos autores: la emisión de la letra de resaca es un acto individual del acreedor no tiene
efectos de prescripción alguno
• Para el profesor, solo cuando letra de resaca es aceptada significa un reconocimiento de deuda=
interrupción de la prescripción de las acciones cambiarias del título valor.

Acciones cambiarias - Clasificación: a) Acción cambiaria directa: requisitos


y legitimación b) Acción cambiarias de regreso a término: requisitos y
legitimación; c) Acción cambiaria del regreso anticipado: requisitos y
legitimación; y d) acción de reembolso: requisitos y legitimación
ACCIONES CAMBIARIAS:
Son las que derivan, surgen del título valor y se fundan de este exclusivamente. Tienen por
objeto el cobro de la obligación instrumentada en el titulo impago. Según el sujeto pasivo y se
relacionan con solidaridad del decreto.

Se ejercen en el ámbito judicial (no posibilidad de ejercer por fuera de este ámbito) y tramitan
mediante el procedimiento del “juicio ejecutivo” = de conocimiento abreviado porque en este
proceso hay ciertas defensas que no se pueden plantear.

Letra y pagare debidamente protestado (clausura Cuando se los libre sin protesto o retorno sin
gastos) y cheque cuando se lo rechaza y así hábil para ser cobrado ejecutivamente.

La posibilidad de ejercerla en juicio ejecutivo no significa que la “acción cambiaria” sea sinónimo de
“acción ejecutiva”, sino que la ley prevé que acción cambiaria sea ejecutiva. Tipo de proceso por cual se
ejerza acción cambiaria no determina que sea ejecutiva, leyes otorgan este trámite a estas porque el
legislador tiene en cuenta importancia de circulación de estos títulos en la economía. Para acreedor
pueda hacerse cobranza de ese título lo más rápido= ejecutivo

Acción cambiaria ejercida dentro de juicio ejecutivo o monitorio (Rio Negro, juicio moratorio, acorta el
procedimiento, especie de ejecutivo, tiene diferencias con ejecutivo)

Otros códigos procesales también admiten que sean en juicio ordinario (no es habitual que acreedores
accionen por este teniendo acciones ejecutivas, pero excepcionalmente) pero no se admiten con su sola
voluntad, que sea aceptado por deudor y juez.

Acción siempre cambiaria independientemente en el marco del cual se ejerza.

Tienen por objeto el cobro de la obligación instrumentada en el titulo valor impago. Incluye
estos importes:

1. Capital
2. Intereses: compensatorios, moratorios y punitorios (estos 2 últimos corren durante la
mora y en materia cambiaria operan de pleno derecho)
3. Gastos e impuestos

Página 89 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Art. 46. – La acción cambiaria es directa o de regreso; directa contra el aceptante y


sus avalistas; de regreso contra todo otro obligado.

Acción Cambiaria DIRECTA: Art. 46 y sgts. Decr. Ley 5965/63


LEGITIMACIÓN
ACTIVA: La ejerce el portador legitimado del título impago y/o quien pagó la obligación para
reembolsarse.

PASIVA: Se ejerce contra el aceptante de la letra de cambio (requisito para ejercer contra girado
que acepte letra), el librador del pagaré y/o sus respectivos avalistas. El principal obligado.

CARACTERÍSTICAS

• La acción debe ejercerse luego del vencimiento y ante la falta de pago. No se puede
anticipadamente.

• Se promueve por el monto del capital e intereses de la obligación más los gastos del protesto
que haya tenido que afrontar, más demás gastos. No puede incluir gasto de protesto si se libró
con clausura no protesto o retorno sin gastos e igual se protestó, estaba eximido de esta carga
(art. 52 Decer. Ley 5965/63)

• Para su ejercicio no se requiere protesto, pero si hay que hacerlo incluir gastos

• Prescribe en el plazo de 3 años contados desde la fecha del vencimiento (art. 96 Decr. Ley
5965/63). Efectos personales, no se extienden.

Acción Cambiaria de REGRESO: art. 46 2da. parte y art. 47 Decr. Ley


5965/63
LEGITIMACIÓN
ACTIVA: La ejerce el portador legitimado del TV impago.

PASIVA: Se ejerce contra librador de la LC, endosantes y sus avalistas. Obligados de regreso

CARACTERÍSTICAS
• La LC debe estar debidamente protestada en tiempo y forma por falta de aceptación o pago
excepto encuentre clausura “sin protesto” o “retorno sin gastos” y si igual levanta protesto no
puede incluir gastos (arts. 48 y ccdts. Decr.5965/63).

• Prescribe en el plazo de 1 año contado desde la fecha del protesto o la del vencimiento si el TV
llevase la cláusula “sin protesto” o “retorno sin gastos” (art. 96 Decr. Ley 5965/63).

Puede ser por 2 casos:


1-Acción de Regreso a Término: art. 46 1era.parte y art. 47 inc. a) Decr. Ley
5965/63
• Se ejerce al vencimiento por falta de pago o aceptación (ej.: libramiento de LC sin garantía
de aceptación)

• Principio requiere protesto por falta de aceptación o pago salvo eximido por clausura (art.48
Decr. Ley 5965/63)

• Promueve por portador legitimado como por obligado que pago y pretende rembolsarse

• Prescripción 1 año desde el vencimiento

2-Acción de Regreso Anticipado: art. 46 2da. arte y art. 47 inc. b) Decr. Ley 5965/63
El portador puede ejercerla antes del vencimiento en las siguientes circunstancias que
hacen no razonable tener que esperar hasta el vencimiento, se sabe que no se va a cumplir
obligación:

• Falta de aceptación total o parcial por girado (art. 47 inc.b.1): contra librador,
endosantes o avalistas. Clausura sin garantía de aceptación se exime.

• Concurso del girado haya o no aceptado (art. 47 inc.b.2): Sea preventivo o su quiebra,
doctrina y jurisprudencia entiende a los procesos concursal, concurso, quiebra, sucesión.

Página 90 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• Cesación de pagos, aunque no mediare declaración judicial (art. 47 inc.b.2): Estado de


impotencia patrimonial que impide acreedor de hacer frente a negocios con su normal
potencial. Portador deberá acreditar existencia de este estado.

• Resulta infructuoso el embargo de bienes del girado (art. 47. inc.b.2): La imposibilidad de
embargo de bienes sería una supuesta insolvencia del deudor girado, portador deberá acreditar
existencia de este estado.

• Concurso del librador de una LC no aceptable (art.4 inc.b.3)

-Principio se requiere protesto para poder ejercerla excepto clausuras (art. 48 párrafos quinto y
sgts.).

-Plazo prescribe en 1 año desde que se pudieron comprobar alguna de estas circunstancias

Acción Cambiaria de REEMBOLSO: arts.53 y 96 2do párrafo Decr. Ley


5965/63
LEGITIMACIÓN
ACTIVA: La ejerce el endosante o avalista que pagó la LC para recuperar el importe que abonó.

PASIVA: Se ejerce contra cualquier obligado de regreso de la LC (librador y endosantes) y sus avalistas.

CARACTERÍSTICAS
• El obligado directo que paga no tiene acción de reembolso, porque es obligado principal

• Se requiere protesto.

• El monto del reclamo comprende la suma abonada, los intereses moratorios y los gastos
realizados. Incluso podría incluir costras judiciales, expuesto a juicio innecesario que fue
demandado pero que tenia derecha el acreedor de reclamar judicialmente.

• Se requiere protesto para poder ejercerla (art. 48 párrafos quinto y sgts.).

• El plazo de prescripción es de 6 meses contados desde el día en que el endosante pagó o desde
aquel en que se le notificó la demanda (art. 93 2do. Párrafo).

Acciones extra cambiarias: concepto. Clasificación:


a) Acción Causal derivada del negocio subyacente:
características, requisitos, régimen, y oportunidad
para su ejercicio (art. 61 Decr. Ley 5965/63); y b)
Acción de Enriquecimiento: características,
presupuestos y plazo para su ejercicio (art. 62
Decr. Ley 5965/63)

ACCIONES EXTRACAMBIARIAS:
surgen de la relación de derecho común y que no se limitan a gestionar el cobro del TV.

A-Acción Causal:
son aquellas que derivan del negocio jurídico subyacente del cual título valor se creó o transmitió.

CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS: depende el negocio jurídico base.

OPORTUNIDAD PARA EJERCICIO: siempre que no se hayan extinguido por: Plazo según negocio base,
en general 5 años CCyC.

• Prescripción
• Extinción negocio jurídico

RÉGIMEN: se rige por ley que regula el negocio jurídico causal (no leyes especiales sino CCyC)

Página 91 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

LEGITIMACIÓN.
• ACTIVA: Podrá ejercer esta acción el portador legitimado de la LC, como también aquel sujeto
que, habiéndola pagado como obligado de regreso, tiene la LC en su poder.
• PASIVA: Esta acción solo puede ser dirigida contra aquel que le ha transmitido la LC al
demandante, es decir a su obligado directo, porque solo con este tendrá el demandante una
relación jurídica subyacente de derecho común (pudiendo ser el librador si el demandante es el
beneficiario, o un endosante si es un endosatario, el librador contra el aceptante por la provisión,
o el avalista contra el avalado).

Además, se puede demandar al endosante que haya inserto la cláusula “sin garantía” dado que esa
cláusula lo exime de responsabilidad cambiaria pero no extracambiaria.

PRESUPUESTOS:
El Art. 61 establece los 3 requisitos de procedencia de la acción:

1) Que el demandante ofrezca restituir el TV al demandado: Esto es para evitar que una vez cobrado
el título valor por vía causal se ejecute por vía ejecutiva.
2) Que exista una relación fundamental entre ambos sujetos y esté vigente: Es decir, que no haya
prescripto o se haya extinto por cualquier otra causa.
3) Que el TV no esté perjudicado: Es decir, que se hayan cumplido todas las cargas sustanciales
que impone el ordenamiento.

Art. 61. – Si de la relación que determinó la creación o la transmisión de la letra de


cambio derivara alguna acción, ésta subsiste no obstante la creación o la trasmisión de
la letra, salvo si se prueba que hubo novación. Dicha acción no puede ejercitarse sino
después de protestada la letra por falta de aceptación o de pago. El portador no puede
ejercitar la acción causal sino restituyendo la letra de cambio y siempre que hubiese
cumplido las formalidades necesarias para que el deudor requerido pueda ejercitar las
acciones regresivas que le competan.

Acción de Enriquecimiento:
Por un fundamento de equidad, se permite que el portador de una letra de cambio que haya
perdido acción cambiaria y no cuente con acción causal (Por eso Gómez Leo la llama “acción
subsidiaria”), pueda ejercer contra cualquier integrante del nexo causal esta acción, dado que si nadie
paga todos los obligados cambiarios se ven beneficiados económica’ de forma injusta a expensas del
ultimo tenedor.

LEGITIMACIÓN
• ACTIVA: Puede ser intentada por el portador, o bien por el obligado de regreso que
haya pagado. Siempre que no tenga acciones cambiarias ni acción causal puede ejercer esta
acción.
• PASIVA: Puede intentarse contra cualquier sujeto que figure en el nexo causal, porque
ante la falta de pago se ha visto beneficiado.

OBJETO:
dado por el monto del cual se benefició aquel obligado cambiario del cual se ejerce en contra la acción,
por haber circulado título y no haberlo pagado.

PRESUPUESTOS:
para poder ejercer esta acción el Art. 62 LCA exige que:

1) El portador no cuente con acción cambiaria (porque ha prescripto o caducado).


2) El portador no cuente con acción causal contra el demandado.

PLAZO: plazo de prescripción es de 1 año contado desde el día en que se perdió la acción cambiaria
(art.96 2do. Párrafo Decr. Ley 5965/63)

Art. 62. – Si el portador hubiese perdido la acción cambiaria contra todos los obligados
y no tuviese contra ellos acción causal, puede accionar contra el librador o el aceptante
o el endosante por la suma en que hubiesen enriquecido injustamente en su perjuicio.

Página 92 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Defensas del deudor disponibles en la legislación cambiaria y en el código


de procedimientos: compatibilidad entre ambos regímenes; incidencia de la
abstracción, literalidad y autonomía. Defensas personales. UNIDAD 2
La exceptio doli y la culpa grave. UNIDAD 1
La adquisición de mala fe, con animo de perjudicar al deudor, le permite a este la “exeptio doli generalis”
para evitar que el nuevo portador del título se ampare en la autonomía y en consecuencia no le permita
invocar las defensas existentes contra el anterior tenedor que transmitió el título para perjudicarlo. La
buena fe se presume por lo que quien afirme lo contrario debe comprobarlo.

Defensas previstas en el Código Civil y Comercial de la Nación (art.1821,


2532, 2564 inc.) y su correlación con las previstas en las leyes especiales.
UNIDAD 2
Antecedentes Jurisprudenciales:
Acción Causal - Necesidad de acompañar el título:

"El art. 61 del Decreto ley 5965/63 dispone que la acción causal no puede ejercitarse sino "restituyendo
la letra de cambio". En caso de no ser ello posible, parece necesario el previo procedimiento de
cancelación previsto por el art. 89, pero si la acción cambiaria contra el deudor demandado se hallare
prescripta no será necesario adjuntar el documento, atento a que no podría ser nuevamente condenado
a pagar el importe del título valor. Si las acciones cambiarias están prescriptas, es del todo inútil el
procedimiento de cancelación cambiaria “

(CNCom., Sala D, 21/05/1987, DI CARLO DE TOTH Cristina c/ SCHAFFINO Beatriz s/Ordinario)

Acción Causal: Innecesaridad de acompañar el Título en caso de prescripción de las acciones


cambiarias

"Si bien es cierto que la restitución de los pagarés librados constituye un presupuesto para el ejercicio
de la acción causal prevista por el dec. Ley 5965/63: 61, toda vez que -de ese modo- se procura
resguardar al obligado cambiario de la posibilidad de que un tercero portador de buena fe reclame
nuevamente el pago de la deuda por otra vía, dicha eventualidad queda descartada si -atento la fecha
de vencimiento de los títulos- la acción cambiaria se encuentra prescripta".

(CNCom., Sala E, 11/06/1990, LALA Isaac c/ KLIER Oscar s/Ejec.)

Acción Causal: Necesidad de acreditar la relación subyacente

"Quien promueve acción causal en razón de haber prescripto la acción cambiaria, deberá probar la
relación fundamental que generó la creación del pagare, no pudiendo pretender que acreditada la firma
del documento el negocio subyacente se presuma y pruebe con la sola presentación del título"

(CNCom., Sala E, 03/10/1986, SAN MIGUEL, A. c/HARRINGTON José s/Sumario)

Acción Causal: Sujeto legitimado

"Mediante la acción causal puede ser demandado todo firmante del pagare que este directamente
vinculado al portador legitimado por una relación obligacional de derecho común -vigente y exigible- que
motivó el libramiento o transmisión del título"

(CNCom., Sala C, 28/12/90, MILICIH Prospero c/C.I.M.A.D. CENTRO INTEGRAL MEDICO A DOMICILIO
S.A s/Sumario)

Acción Causal contra Avalista que no suscribió relación subyacente:

"Es procedente la promoción de la acción causal contra el avalista. Que aparezca solo suscribiendo los
títulos cambiarios y no el contrato de mutuo, es cuestión de prueba que podrá tener su injerencia al
tiempo de decidir sobre la admisión o rechazo del reclamo, pero ello no impide formalmente demandarlo

(CNCom., Sala D, 04/03/1987, BANCO LATINOAMERICANO S.A (en liq.) c/CRIPSA S.A s/Sum.).

Acción Causal: Requisitos de procedencia:

"La acción causal procede en caso de acciones cambiarias prescriptas o de acción de regreso caduca o
regresivas prescriptas en caso de inexistencia de caducidad, sin perjuicio de los demás casos en que
proceda fuera del supuesto reglado por el art. 61 del dec. ley 5965/63. En todos estos supuestos es

Página 93 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

requisito indispensable para su viabilidad que se haya producido negativa de pago fehacientemente
acreditada y que el portador conserve o recupere el documento, único medio por el cual el deudor pueda
pagar con absoluta seguridad poniéndolo a cubierto de una eventual acción por parte de un tercero
portador"

(CNCom., Sala B, 21/04/1987, AMARI Luis c/ASERRADEROS ARROYO S.C.C s/Sum.)

Acción Causal: Sujetos legitimados:

"El ejercicio de la acción causal contemplada por el art. 61 del Decr. Ley 5965/63..., solo incumbe a las
partes entre las cuales se ha dado la relación atento el carácter abstracto de este tipo de títulos. Por
ende, si la relación es la que existe entre endosante y endosatario, no puede este ejercer
acción causal contra el librador en base a la relación que a su vez pueda haber existido entre
el endosante y este último, pues no es la que dio origen a la transmisión del título"

(CNCom., Sala A, 30/03/88, SAN SEBASTIAN S.A.I.C c/GENTILE RODRIGUEZ S. s/Sumarísimo).

Acción Causal: Pagaré prescripto sirve como principio de prueba por escrito de la relación
subyacente pero no habilita ejecución

"No hay título ejecutivo sin documento que acredite la existencia de crédito

líquido y exigible (art. 520 C. Proc.) esto es, sin documento constitutivo o probatorio de un derecho
reconocido por la ley de fondo. El pagare no es un título ejecutivo sino en cuanto del resulte una acción
cambiaria (art. 523 C. Proc.). Prescripta esta y en lo que se refiere a la acción causal aludida en el art.
61 Decr. Ley 5965/63 el pagare en cuanto mero quirógrafo, y dado el carácter abstracto de la promesa
que contiene, no vale sino como principio de prueba por escrito de la relación subyacente, por lo
que aun reconocida judicialmente la firma no constituye título hábil para ejecutar el importe
de la promesa referida “

(CNCom., Sala A, 08/1171977, TABACK Rosa c/IACOVONE Héctor s/Prep. vía Ejecutiva)

Acción de Enriquecimiento:

"La acción promovida no es cambiaria si no se funda exclusiva y excluyentemente en el título y antes


bien presupone relaciones de derecho que, generadas en vínculos de naturaleza cambiaria, provocaron
-según el banco actor- enriquecimiento de una de las partes intervinientes, en detrimento de la otra. Por
ende, su pretensión como actor, de ceñir al demandado, a los términos y contenido del documento
cambiario, se aprecia contrario a derecho. El actor mismo señala, precisamente, el contenido crediticio
incierto, indeterminado de tal acción (Jirón Tena "Títulos de Crédito", pág. 314); otros como Gualtieri
("I Título di Crédito", pág. 274 y ss.), al parque adhiere, observa con precisión, para distinguirla, entre
otros pormenores, su diverso termino de prescripción de la cambiaria (art. 96). El escrito de demanda
fundandose en el art. 62 Decr. Ley 5965/63 y además caracterizó la acción como de enriquecimiento,
motivada por la prescripción del pagare origen del crédito “

(CNCom., Sala B, 24/04/68, BANCO POPULAR ARG. c/Suc. de ALEJANDRO GARCIA).

Acción de Enriquecimiento: No procede cuando el título no tuvo valor cartular

"Para la procedencia de la acción (art. 62 Decr. Ley 5965/63) se exige que el portador no cuente con
ninguna acción causal, tampoco es viable cuando el documento nunca tuvo valor cartular por la
falta de alguno de los requisitos esenciales contemplados por la ley. Por lo tanto, toda vez que en
el caso falta la firma del librador cabe rechazar la acción intentada"

(CNCom., Sala B, 24/07/2008, ECHEVARRIA Mario c/DE CUNTO Carlos s/Ordinario)

Acciones Cambiarias: Pluralidad de legitimados:

"La ley no impide que la calidad de beneficiario de una letra o pagaré pueda ser atribuido a diversos
titulares nombrados alternativa, sucesiva o conjuntamente; más en el último de los supuestos, todos
deberán intervenir en la negociación. No habiendo sido promovida la acción en forma conjunta
por todos los beneficiarios consignados en el título en forma conjunta, corresponde su
desestimación “

(CNCom., Sala B, 25/02/1987, MARTINEZ DE MARELLO, M. c/ MARELLO, A. s/Ejecutivo

Página 94 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Unidad 15 - ASPECTOS PROCESALES


La acción cambiaria como acción ejecutiva: el título ejecutivo, presupuestos
y características del proceso ejecutivo (arts. 520, 523 incs.5,7 y ccdts. del
CPCyC y art. 60 Decr. Ley 5965/63). El juicio monitorio: características,
presupuestos y posibilidad de encauzar la ejecución cambiaría por este tipo
de proceso regulado por el Código de Procedimientos Civil y Comercial de
Río Negro (arts. 531 y ccdts. CPCyC). Fundamentos legal y práctico del
carácter ejecutivo de la acción cambiaria (arts. 60 y ccdts. Decr. ley
5965/63 y arts. 520, 523 incs.5 y 7 CPCyC). UNIDAD 14 Y 16

Defensas del deudor disponibles en la legislación cambiaria y en el código


de procedimientos: compatibilidad entre ambos regímenes: incidencia de
la abstracción, literalidad y autonomía. Defensas personales. Defensas
absolutas y relativas. La "exceptio doli" y la "culpa grave". Defensas
previstas en el Código Civil y Comercial de la Nación (art.1821, 2532, 2564
inc.d) UNIDAD 1 Y 2

Posibilidad de optar por proceso de conocimiento. Oposición del


demandado (art. 521 CPCyC).

La competencia judicial para la ejecución cambiaria.

Incidencia del régimen de la Ley de Defensa del Consumidor (Leyes 24.240,


26.993 y sus modif.) en la ejecución de los títulos valores: integración
documental del título base de la ejecución; competencia territorial para la
ejecución; relativización de la abstracción y excepciones disponibles entre
tenedores inmediatos del título. La doctrina jurisprudencial sobre
incidencia del régimen de defensa del consumidor en materia de títulos
valores y ejercicio de las acciones cambiarias UNIDAD 19

Unidad 16 - PROCESO DE CANCELACIÓN


CAMBIARIA
Procedimiento de cancelación cambiaria regulado por el Decreto Ley
5965/63 (arts. 89 a 94): definición; presupuestos; objeto; finalidad;
efectos; y naturaleza de este tipo de procedimiento.

CANCELACIÓN CAMBIARIA
Se trata de un proceso judicial extracambiario que por finalidad anular los efectos cambiarios
del título valor -letra de cambio, pagaré, cheque, acciones negociables, etc. (art.92 Decr. Ley 5965/63)
todos los títulos a la orden y al portador.

PRESUPUESTOS:
Por estas razones no puede ejercer derechos del título, así habilitado para ejercer cancelación con fin de
evitar posible adquirente ejercer derechos;

• DETERIORADO
• SUSTRAÍDO
• PERDIDO

Página 95 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

OBJETO:

Provoca la “desincorporación” de los derechos incorporados en el título. Quien obtuvo cancelación puede
ejercer derechos sin poseer título. Título valor pierde características y queda solo reducido a aptitud
probatoria
FINALIDAD:

Protege al portador legitimado del título valor, titulo solo va a tener aptitud probatoria

EFECTOS DE LA CANCELACIÓN:
arts.92,93 y 91 Decr. Ley 5965/63

• Los títulos valores cancelados quedan privados de eficacia cambiaria (art.92);


• El que obtuvo la cancelación puede exigir el pago si los títulos valores cancelados
estuviesen vencidos o fuesen a la vista, o solicitar un duplicado si aún no hubiesen
vencido. Para esto deberá acompañar constancia de la resolución de cancelación y de falta de
oposición o que esta fue rechazada (art.92);
• La cancelación no perjudica los derechos que eventualmente pudiera tener el poseedor
que no formuló oposición contra el que obtuvo la cancelación (art.93);

NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO:


extracambiaria porque surge de la ley y no del propio titulo

Títulos a los cuales se aplica este procedimiento: títulos a la orden, nominativos y al portador.

• Títulos a la orden
• Nominativos
• Al portador

Proceso de cancelación cambiaria regulado:


2 procesos con la misma finalidad, pero matices procesales distintos, en primer lugar, las de normas
especiales aplicar. Algunos fallos permiten títulos valores aplicar régimen CCyC. Ya que este es más
sencillo. Ej.: menos días de publicación de edictos

• CCyC: arts. 1852 a 1881, normas generales diferente al de la ley. Para títulos que se emiten
de forma individual y aquellos que se emiten en serie. Simplificación en cuanto procedimiento,
plazos, más dinámico, menos costoso que la ley. Dice que será aplicado mientras no exista ley
especial, donde hay proceso especifico. Prioritariamente se aplica especial, confrontación entre
ambos procesos aplica especial, pero sería bueno q se pudiera optar por el CCyC aun para títulos
que tienen ley especial para hacer más sencillo tramite de cancelación. Pocos fallos (el ultimo)

• Ley especial cambiaria: arts. 89 a 95 Decr. Ley 5965/63.

Características y etapas de este procedimiento: a) Etapa necesaria y


voluntaria: demanda de cancelación, auto de cancelación y su contenido,
otorgamiento de fianza y publicación de edictos; y b) Etapa contingente y
contenciosa: oposición de interesados, sustanciación de la oposición y
resolución judicial admitiendo o rechazando la oposición y en su caso
manteniendo o revocando la cancelación.

PROCESO TIENE 2 FASES: judicial extracambiarias: acción surge de la ley

1. Necesaria y voluntaria:
- Demanda de cancelación
- Resolución de Cancelación
- Notificación por edictos

2. Contingente y Contenciosa:
-Oposición
-Sustanciación y prueba
- Resolución

Página 96 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

1) Fase Necesaria y Voluntaria: arts. 89 y sgts


Imprescindible para autorizar proceso, etapa introductoria al proceso, no se sabe si tiene o no derecho.
Se ven requisitos formales para que juez dicte resolución y publicación

A- Demanda de cancelación:
• Requisitos del art. 330 y ccdts. Código procesal civil

• Acreditación de la condición de “portador legitimado” (de un título que no se tiene o está


deteriorado, afectado sería más fácil probar) importante porque si no cualquiera podría

• Identificación de los títulos valores que son objeto de cancelación y circunstancias que
la justifican (deterioro, pérdida o sustracción)

• Prueba

• Fianza en resguardo de los derechos del tenedor, resguardar del eventual (arts.89 y 95)

B- Resolución o auto cancelatorio (resolución interlocutoria): art. 93


• Indicar los títulos valores objeto de cancelación con todas sus características y datos que
permitan su individualización;

• Autorizar el pago de los títulos cancelados después de los 60 días contados desde la fecha de la
última publicación por edictos del auto cancelatorio si el título fuese a la vista o hubiese vencido,
o desde el vencimiento si éste fuese posterior a aquella fecha;

• Puede ser modificada, cosa juzgada es formal, no material porque si lo fuese no podría dejar sin
efecto por resolución posterior (oposición)

• El pago deberá hacerse siempre y cuando no se hubiese deducido oposición por el tenedor.

C- Publicación del auto cancelatorio:


• Por edictos durante 15 días en un diario del lugar del procedimiento y en uno del lugar del pago,
si no fuese el mismo. Duplicidad de notificación si no coinciden. Excepcional por 15 puede haber
resolución menos días ej. 1-5 días

La denuncia o aviso al librador, girado y demás obligados cambiarios: efectos

• Notificarse al girado y librador para que tomen conocimiento (en los cheques solo al librador)
única finalidad es para preavisarles y tomar recaudos por si alguien se presenta aparentando ser
portador legitimado y no tener que pagar 2 veces, no para no pagar o suspender pago. Una
alternativa es consignar judicialmente, así evitan pago que puede ser objeto de discusión

Importante: El pago del título valor al tenedor antes de la notificación del auto judicial libera al deudor
(paga bien)

2) Fase Contingente y Contenciosa: arts.90 y sgts.


Nace a partir de la publicación de edictos. Contingente porque puede no tener oposición y contenciosa
si tiene, cada uno ofrecer prueba y partir de esto una resolución. Ratifica o da lugar a la oposición
(rechaza la cancelación)

Oposición: legitimación; lugar y plazo para ejercerla, forma y requisitos.


Comunicación al librador y demás obligados cambiarios.
A- Oposición: comienza a correr plazo de 6º días a partir de la última publicación para q se
opongan o no

• La podrá deducir el tenedor ante el juez del lugar de pago del título cancelado o ante el juez
donde tramita la cancelación;

• Se sustanciará con quien solicitó la cancelación y cualquier otro obligado cambiario que quiera
intervenir;

• Se deberá notificar al girado y librador quienes pueden optar por intervenir o no en el trámite;
tienen derechos legítimos de saber de este proceso y también derecho a intervenir

Página 97 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Resolución sobre Oposición: Puede:


• Rechazar la oposición: implica ratificar el auto cancelatorio. Presentarse ante librador y
solicitarle uno nuevo, si ya venció puede ejercer el pago directamente después d ellos 60 días o
después que quede firme resolución

• Admitir la oposición: implica revocar o dejar sin efecto el auto cancelatorio;

Importante: La falta de oposición hace que los títulos cancelados queden privados de eficacia cambiaria
(art.92) queda firme el auto de cancelación, por lo q produce la desincorporación de los titulo valor.

Medidas de conservación de los derechos derivados del título. Consignación


judicial del importe de los títulos a la vista o vencidos (art.91 Decr. Ley
5965/63)
Art. 91. – Durante el término establecido en el artículo 89 (60 DIAS), el recurrente puede
ejercer todos los actos que tiendan a la conservación de sus derechos; y si la letra de
cambio fuese a la vista o hubiese vencido o venciera en el intervalo, puede exigir la
consignación judicial de su importe.

Efectos del pago realizado antes o después de la notificación de la


resolución de cancelación (art. 89 Decr. ley 5965/63).
Art. 89. …también autorizará su pago para después de transcurridos sesenta (60)
días, contados desde la fecha de la última publicación del auto respectivo, si la letra
ya hubiese vencido o fuese a la vista o desde el vencimiento, si éste fuese posterior
a aquella fecha y siempre que en el intervalo no se dedujese oposición por el tenedor.
El auto judicial deberá publicarse durante quince días en un diario del lugar del
procedimiento y en uno del lugar del pago, si no fuese el mismo, y notificarse al
girado y al librador. No obstante, la denuncia, el pago de la letra de cambio al tenedor
antes de la notificación del auto judicial libera al deudor.

Efectos de la cancelación: nulidad o extinción del título; desincorporación


del derecho; sentencia reemplaza al título cancelado; exigibilidad del pago
si el título cancelado hubiese vencido o fuese a la vista, o en su defecto
exigibilidad del duplicado
Los títulos valor cancelados quedan privados de eficacia cambiaria. El que obtuvo la cancelación puede
exigir el pago si lo títulos valores cancelados estuviesen vencidos o fuesen a la vista, o solicitar un
duplicado si aún no hubiesen vencido. Para esto deberá acompañar constancia de la resolución de
cancelación y de falta de oposición o que esta fue rechazada. La cancelación no perjudica los derechos
eventuales que pudiera tener el poseedor que no formulo oposición contra el que obtuvo la cancelación.

La cancelación es el proceso inverso al proceso de creación de un título valor, ya que su finalidad es


desincorporar el derecho que surge del título.

Sentencia definitiva es aquella que ya no es susceptible de recurso alguno porque ha caducado el plazo
para apelar o bien porque no existe más apelación posible o la misma ha sido rechazada, haciendo pasar
al hecho controvertido a la autoridad de cosa juzgada. Cuando se ha obtenido este tipo de sentencia, el
cancelante podrá exigir el pago por presentación de la sentencia (ya que reemplaza el título) o si título
fuere en blanco o no hubiere vencido, exigir un duplicado (el cual deberá pedir a su endosante y así
sucesivamente hasta llegar al librador).

Situación de los portadores legitimados de buena fe que no formuló


oposición (art. 93 Decr. ley 5965/63 y art. 1852 segundo párrafo CCyC de
aplicación supletoria).
Art. 93. – La cancelación extingue todo derecho emergente de la letra de cambio, pero
no perjudica los derechos que eventualmente pudiera tener el poseedor que no formuló
oposición contra el que obtuvo la cancelación.

CCyC Art. 52 2do párrafo: La cancelación del título valor no perjudica los derechos de
quien no formula oposición respecto de quien obtiene la cancelación.

Fianza: finalidad y plazo de vigencia (art. 95 Decr. Ley 5965/63)


FIANZA
• La debe otorgar quien promueve la cancelación en protección de los derechos del eventual
tenedor de los títulos objeto de cancelación (art.89);

Página 98 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• La fianza subsiste mientras no se presente la letra cancelada o haya operado la prescripción


(art.95)

Juez Competente:
correspondiente al lugar de pago, sea que la cancelación se hubiese solicitado ante esa misma autoridad
judicial o del magistrado del domicilio del cancelante. En el último caso, la iniciación del procedimiento
de oposición ante el juez del lugar de pago del título hace cesar la competencia del juez del domicilio del
cancelante que previno.

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
Innecesaridad del procedimiento de cancelación cuando están prescriptas las acciones
cambiarias:

"El art. 61 del decreto ley 5965/63 dispone que la acción causal no puede ejercitarse sino "restituyendo
la letra de cambio". En caso de no ser ello posible, parece necesario el previo procedimiento de
cancelación previsto por el art. 89, pero si la acción cambiaria contra el deudor demandado se hallare
prescripta no será necesario adjuntar el documento, atento a que no podría ser nuevamente condenado
a pagar el importe del título valor. Si las acciones cambiarias están prescriptas, es del todo inútil el
procedimiento de cancelación cambiaria"

(CNCom., Sala D, 21/05/1987, Di Carlo de Toth Cristina c/Schaffino Beatriz s/ordinario)

La acción del portador contra el cancelante es extra cambiaria:

"La eventual acción del portador contra el cancelante es de naturaleza extracambiaria, y por ello el plazo
de prescripción es de tres año"

(CNCom, Sala B, 24/12/87, GONZALEZ Alfredo s/Cancelación)

"Es extracambiaria y no cartular, la acción que eventualmente puede ejercitar el presunto tenedor del
documento cancelado -a cuyo favor fue exigida la caución- contra quien obtuvo la cancelación. Se sigue
de allí que al no estar reglada la cuestión en el Dec. ley 5965/63, que resulta aplicable en la especie de
acuerdo al art. 4 de la Ley 20663, ... -en tanto se trata de una acción extracartular- ... la prescripción
de la acción se operará al cabo de tres años contados desde el vencimiento de la obligación"

(CNCom., Sala C, 15/05/1980, MONZON s/Cancelación)

No procede cancelación contra el formulario de cheque

"Es improcedente el procedimiento de cancelación cambiaria cuando se trata de formularios de cheques


sin constancia escrita alguna -sin llenar ni firmar-, no constituyendo los mismos papeles de comercio “

(CNCom., Sala D, 26/09/1990, VALENCIA María s/Cancelación)

El librador del cheque no está legitimado para solicitar la cancelación

"Resulta procedente rechazar in limine la cancelación de un cheque cuando -como en el caso- el


solicitante es el librador del título y no su portador. Ello, pues aun cuando se considere aplicable al
cheque el procedimiento por el art. 89 del Dec. Ley 5965/63, ello cede al no ser el que persigue la
cancelación el portador del mismo. En tal supuesto el procedimiento que deviene aplicable es el del art.
5 del Dec. ley 4776/63..."

(CNCom., Sala E, 1/12/94, DIONISIO Carlos s/Cancelación)

El proceso de cancelación no suspende el de ejecución

"Habiéndose iniciado un proceso de cancelación de cheque, resulta improcedente ... la suspensión


de la ejecución y/o eventual acumulación de dichos trámites, con el consiguiente dictado de
una sentencia única, pues tal solución no es conciliable con la finalidad de esos procesos ni
con las limitaciones cognoscitivas propias del juicio ejecutivo. Es que -en definitiva- el debate
sobre la legitimidad de la tenencia del título por parte del portador debe necesariamente dirimirse en
función de la buena o mala fe existente al momento de la adquisición del título por parte de aquel,
cuestiones que obviamente exceden el plano de las formalidades documentales extrínsecas a que se
halla ceñido el debate en el juicio ejecutivo, incursionando en la dimensión de la génesis causal de la
obligación cuya discusión se encuentra vedada en este tipo de juicios (art. 544 inc.4 CPCyC)..." (en el
caso, la cancelación fue promovida no por un tenedor sino por el librador respecto de documentos
firmados en blanco, a lo cual se agrega que se intentó ese procedimiento después de incoada la
ejecución)

Página 99 de 205
RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

(CNCom., 31/03/95, LUIS BERNINI S.A c/FERRO VAREJAO ASOCIADOS S.R.L s/ejecución)

El proceso de cancelación no tiene por objeto el cobro de la obligación

"Toda vez que el procedimiento de cancelación cambiaria tiene como único y exclusivo objeto “la
cancelación" del título sustraído, perdido o destruido, resulta improcedente -como aconteció en el caso-
condenar al frustrado oponente de dicho proceso (accionado); puesto que ello excede la finalidad del
proceso cancelatorio. Máxime, si en el escrito inaugural, no presentó como "cosa demandada" el cobro
del importe del pagare robado, sino que su objeto fue simplemente la cancelación de ese papel de
comercio"

(CNCom., Sala A, 26/09/06, FERRAROTTI Rodolfo s/Ord.)

Legitimación del Oponente - Buena Fe – Prueba

“.. el tenedor del título agota la prueba de su pretensión mediante la presentación de la cambial con la
cadena regular de endosos, gozando, de acuerdo a los principios generales, de la presunción de buena
fe, salvo prueba en contrario. Es que la circulación cambiaria obliga a sacrificar a quien perdió o se le
sustrajo el título-valor a favor del tercer portador de buena fe. Como consecuencia de ello, compete al
solicitante de la cancelación la carga de destruir la presunción legal, demostrando la mala fe del nuevo
portador, o que incurrió en culpa grave al adquirir el título para lo cual dispone de libertad probatoria
(Cámara, Héctor, "Letra de cambio y vale o pagaré", T. III, p. 139/140) “

(CNCom., Sala A. 24/10/88, ALMAGRANDE S.A s/Cancelación).

No procede la cancelación cuando no se acredita la condición de portador legitimado

"Procede confirmar la resolución que rechazó la cancelación cambiaria con fundamento en que el
trámite fue promovido por quien no resultaría portador legitimado, en tanto se trataría de un
mero tenedor. Ello en tanto, esa condición no ha logrado ser comprobada..."

(CNCom., Sala A, 18/10/2013, PIVA Roberto s/Cancelación, Expte. 13456/13)

Proceso de Cancelación - Legitimación - Régimen de los arts. 1852, 1871 y ccdts. CCyC y arts.
89 y ccdts. Decr. Ley 5965/65. CHEQUE

“Al no estar expresamente previsto en la Ley 24452 el sistema "cancelatorio" de cheques, corresponde
acudir a las pautas que, sobre el asunto, actualmente establece el art 1852 CCyC y al art. 89 del Dto.
Ley 5965/63: 89, que es su fuente. Ahora bien, el procedimiento de cancelación -cuya aplicación al
caso pretende el apelante-, es instituto que tiene por finalidad restar eficacia a los títulos perdidos,
robados o sustraídos, posibilitando al portador desposeído readquirir los derechos cartulares,
no obstante, la falta de posesión del documento. En ese contexto, el sujeto legitimado para su
promoción es el titular del crédito cartular no poseedor del título (Héctor Cámara, "Letra de cambio y
pagaré", T. III, pág. 80, edit. LexisNexis, 2005)

Así lo prevé el art. 1871 CCyC al disponer que es el último portador quien debe denunciar
judicialmente el hecho y solicitar la cancelación, debiendo entenderse que quien puede iniciar el
procedimiento de cancelación es el portador legitimado del título valor que ha sufrido la
desposesión involuntaria, y que por hipótesis será el tomador o el beneficiario del título valor si éste
no circuló, o el beneficio del último endoso si se trata de un título a la orden o nominativo endosable que
hubiera circulado regularmente (conf. Alterini, Jorge, Código Civil y Comercial Comentado, Tratado
Exegético, Tomo VIII, La Ley, 2016). En tales condiciones, el librador, en su exclusivo rol de
obligado, resulta ajeno a ese régimen, por lo que debe sujetarse a la vía prevista por el art.5
de la ley 24452..."

(CNCom, Sala C, 06/07/2017, ALESON Damián Lucas s/cancelación, Expte.5889/2017, elDial.com -


AAA244, public. 11/10/2017)

Régimen de cancelación regulado por el Código Civil y Comercial de la


Nación (arts. 1852 y sgts): aplicación supletoria; tipos de títulos a los
cuales se aplica este procedimiento; características del procedimiento;
competencia; caución; sustitución de títulos deteriorados y reproducción de
firmas.
Cheque hace remisión a normas supletorias las de letra de cambio y pagare, entre ellas, el proceso de
cancelación, sin embargo, cámara admitió el procedimiento del ccyc porque no hay un procedimiento
especifico. Pero también cámara revindica quien puede iniciar el proceso de cancelación: cheque

Página 100 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

discutido si puede promover el librador o debe hacerlo el tenedor. Cámara criterio restrictivo, librador
no legitimado.

Código hace diferencia entre títulos emitidos en serie o individuales.

-En serie interviene contralor y otros organismos ej. caja de valores (únicos que depositan son entidades
y cada depositante tiene una cuenta y su cuenta=cuenta comitente que son los titulares de bienes q se
depositan en la caja), títulos valores cotizan, se negocian, mercado versátil. Estos organismos deben
intervenir en estos procesos. Emisores, contralor, tienen un rol designado en el proceso cancelación
emitidos en serie.

-Emitidos individual más sencillo en CCyC:

• Publicación abreviada 1 día


• Plazo de oposición 30 días en lugar de 60 días
• Económico.

ARTICULO 1852.- ámbito de aplicación. Jurisdicción. Las disposiciones de esta Sección


se aplican en caso de sustracción, pérdida o destrucción de títulos valores incorporados
a documentos representativos, en tanto no existan normas especiales para tipos
determinados de ellos. El procedimiento se lleva a cabo en jurisdicción del domicilio
del creador, en los títulos valores en serie; o en la del lugar de pago, en los títulos
valores individuales. Los gastos son a cargo del solicitante.

La cancelación del título valor no perjudica los derechos de quien no formula


oposición respecto de quien obtiene la cancelación.

En los supuestos en que la sentencia que ordena la cancelación queda firme, el juez
puede exigir que el solicitante preste caución en resguardo de los derechos del
adquirente del título valor cancelado, por un plazo no superior a dos años.

Art. Comentado:
-En serie destinados en régimen de oferta pública, competencia sea en el domicilio del emisor o creador
del título es lo mismo, para no dejar dudas sobre competencia

-Individuales domicilio puede ser en distintos lugares no necesariamente domicilio del girado

Gastos a cargo del solicitante, igual que ley, salvo cuando hay oposición, las costas a cargo del perdedor,
principio objetivo de la derrota

Proceso finalidad hacer perder efectos cambiarios del título, pero no perjudica a 3eros portadores q no
ejercen oposición ej. hacer fianza, es igual que en ley

Caución (importe, alcance y modalidad según juez crea) es garantía que debe otorgar cancelaste, pero
no es absoluta ni determinante, juez podrá exigir. Extensión no mas de 2 años, por lo tanto, juez puede
decir 6 meses ej. No tiene sentido garantía que supere cuando acción prescribe

ARTICULO 1853.- Sustitución por deterioro. El portador de un título valor deteriorado,


pero identificable con certeza, tiene derecho a obtener del emisor un duplicado si
restituye el original y reembolsa los gastos. Los firmantes del título valor original están
obligados a reproducir su firma en el duplicado.

Art. Comentado:
Deteriorado, pero es identificable ej. Porte, partes, etc. Pero inutilizado puede gestionar el reemplazo
recurriendo al emisor y este que lo reemplace. Este a su vez debe contar con consentimiento de demás
obligados, todos de acuerdo de pagar el nuevo título, por manera extrajudicial proceso. Gastos por quien
solicita reemplazo.

Emisor se niega u obligados se niega a reproducir firma en nuevo título, ámbito judicial y proceso de
cancelación. El más abreviado y rápido que considere juez.

ARTICULO 1854.- Obligaciones de terceros. Si los títulos valores instrumentaban


obligaciones de otras personas, además de las del emisor, deben reproducirlas en los
nuevos títulos. Igualmente debe efectuarse una atestación notarial de correlación.

Cuando los terceros se oponen a reproducir instrumentalmente sus obligaciones, debe


resolver el juez por el procedimiento contradictorio más breve que prevea la ley local,

Página 101 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

sin perjuicio del otorgamiento de los títulos valores provisorios o definitivos, cuando
corresponda.

Tipos de procedimiento de cancelación: a) Para títulos valores emitidos en


serie (arts.1855 a 1870 CCyC): características; ámbito donde se sustancia;
presupuestos;
PROCESO DE CANCELACIÓN DE TÍTULOS EMITIDOS EN SERIE EN EL CCYC
Denuncia, publicación boletín oficial con suspensión de efectos, convocatoria a interesados, 60 días para
oposición, si no la hay entrega de certificado provisorio no negociables y trascurrido plazo de un año, se
le otorga título definitivo siempre que no hubo oposición. Por mientras no eximido de responsabilidad,
dinero depositar en el banco, se invierte y va a estar a favor de aquel que obtuvo cancelación. Puede
hacer entrega al cancelante aun si no paso año si constituyo una garantía suficiente

ARTICULO 1855.- Denuncia. En los casos previstos en el artículo 1852 el titular o portador legítimo
debe denunciar el hecho al emisor mediante escritura pública o, tratándose de títulos
ofertados públicamente, por nota con firma certificada por notario o presentada
personalmente ante la autoridad pública de control, una entidad en que se negocien los
títulos valores o el Banco Central de la República Argentina, si es el emisor. Debe
acompañar una suma suficiente, a criterio del emisor, para satisfacer los gastos de publicación y
correspondencia.

La denuncia debe contener:


a) la individualización de los títulos valores, indicando, en su caso, denominación, valor nominal,
serie y numeración;
b) la manera como adquirió la titularidad, posesión o tenencia de los títulos y la época y, de ser
posible, la fecha de los actos respectivos;
c) fecha, forma y lugar de percepción del último dividendo, interés, cuota de amortización o del
ejercicio de los derechos emergentes del título;
d) enunciación de las circunstancias que causaron la pérdida, sustracción o destrucción. Si la
destrucción fuera parcial, debe exhibir los restos de los títulos valores en su poder;
e) constitución de domicilio especial en la jurisdicción donde tuviera la sede el emisor o, en su caso,
en el lugar de pago.

ARTICULO 1856.- Suspensión de efectos. El emisor debe suspender de inmediato los efectos de los
títulos con respecto a terceros, bajo responsabilidad del peticionante, y entregar al denunciante
constancia de su presentación y de la suspensión dispuesta.

Igual suspensión debe disponer, en caso de títulos valores ofertados públicamente, la entidad ante
quien se presente la denuncia.

ARTICULO 1857.- Publicación. El emisor debe publicar en el Boletín Oficial y en uno de los
diarios de mayor circulación en la República, por un día, un aviso que debe contener el
nombre, documento de identidad y domicilio especial del denunciante, así como los datos
necesarios para la identificación de los títulos valores comprendidos, e incluir la especie,
numeración, valor nominal y cupón corriente de los títulos, en su caso y la citación a quienes se
crean con derecho a ellos para que deduzcan oposición, dentro de los sesenta días. Las
publicaciones deben ser diligenciadas por el emisor dentro del día hábil siguiente a la presentación
de la denuncia.

ARTICULO 1858.- Títulos con cotización pública. Cuando los títulos valores cotizan públicamente,
además de las publicaciones mencionadas en el artículo 1857, el emisor o la entidad que recibe la
denuncia está obligado a comunicarla a la entidad en la que coticen más cercana a su domicilio y,
en su caso, al emisor en el mismo día de su recepción. La entidad debe hacer saber la denuncia,
en igual plazo, al órgano de contralor de los mercados de valores, a las cajas de valores, y a las
restantes entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad de aplicación en
que coticen los títulos valores.

Las entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad de aplicación en que se
negocian los títulos valores deben publicar un aviso en su órgano informativo o hacerlo saber por
otros medios adecuados, dentro del mismo día de recibida la denuncia o la comunicación pertinente

Las entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad de aplicación deben llevar
un registro para consulta de los interesados, con la nómina de los títulos valores que hayan sido
objeto de denuncia.

ARTICULO 1859.- Partes interesadas. El denunciante debe indicar, en su caso, el nombre y


domicilio de la persona por quien posee o por quien tiene en su poder el título valor, así
como en su caso el de los usufructuarios y el de los acreedores prendarios de aquél. El
emisor debe citar por medio fehaciente a las personas indicadas por el denunciante o las que figuran

Página 102 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

con tales calidades en el respectivo registro, en los domicilios denunciados o registrados, a los fines
del artículo 1857. La ausencia de denuncia o citación no invalida el procedimiento, sin perjuicio de
las responsabilidades consiguientes.

ARTICULO 1860.- Observaciones. El emisor debe expresar al denunciante dentro de los diez días
las observaciones que tiene sobre el contenido de la denuncia o su verosimilitud.

ARTICULO 1861.- Certificado provisorio. Pasados sesenta días desde la última publicación
indicada en el artículo 1857, el emisor debe extender un certificado provisorio no negociable,
excepto que se presente alguna de las siguientes circunstancias:

a) que a su criterio no se hayan subsanado las observaciones indicadas;


b) que se hayan presentado uno o más contradictores dentro del plazo;
c) que exista orden judicial en contrario;
d) que se haya aplicado lo dispuesto en los artículos 1866 y 1867.

ARTICULO 1862.- Denegación. Acciones. Denegada la expedición del certificado provisorio, el


emisor debe hacerlo saber por medio fehaciente al denunciante. Este tiene expedita la acción ante
el juez del domicilio del emisor para que le sea extendido el certificado o por reivindicación o, en el
caso del inciso d) del artículo 1861, por los daños que correspondan.

ARTICULO 1863.- Depósito o entrega de las prestaciones. Las prestaciones dinerarias


correspondientes al certificado provisorio deben ser depositadas por el emisor, a su vencimiento,
en el banco oficial de su domicilio. El denunciante puede indicar, en cada oportunidad, la modalidad
de inversión de su conveniencia, entre las ofrecidas por el banco oficial. En su defecto, el emisor la
determina entre las corrientes en plaza, sin responsabilidad.

A pedido del denunciante y previa constitución de garantía suficiente, a juicio del emisor, éste
puede entregarle las acreencias dinerarias a su vencimiento, o posteriormente desafectándolas del
depósito, con conformidad del peticionario. La garantía se mantiene, bajo responsabilidad del
emisor, durante el plazo previsto en el artículo 1865, excepto orden judicial en contrario.

Si no existe acuerdo sobre la suficiencia de la garantía, resuelve el juez con competencia en el


domicilio del emisor, por el procedimiento más breve previsto por la legislación local.

ARTICULO 1864.- Ejercicio de derechos de contenido no dinerario. Si el título valor otorga derechos
de contenido no dinerarios, sin perjuicio del cumplimiento de los demás procedimientos
establecidos, el juez puede autorizar, bajo la caución que estime apropiada, el ejercicio de esos
derechos y la recepción de las prestaciones pertinentes.

Respecto de las prestaciones dinerarias, se aplican las normas comunes de esta Sección.

ARTICULO 1865.- Títulos valores definitivos. Transcurrido un año desde la entrega del certificado
provisorio, el emisor lo debe canjear por un nuevo título definitivo, a todos los efectos legales,
previa cancelación del original, excepto que medie orden judicial en contrario. El derecho a solicitar
conversión de los títulos valores cancelados se suspende mientras esté vigente el certificado
provisorio.

ARTICULO 1866.- Presentación del portador. Si dentro del plazo establecido en el artículo 1865 se
presenta un tercero con el título valor en su poder, adquirido conforme con su ley de circulación,
el emisor debe hacerlo saber de inmediato en forma fehaciente al denunciante. Los efectos que
prevé el artículo 1865, así como los del artículo 1863, segundo y tercer párrafos, quedan en
suspenso desde la presentación hasta que el juez competente se pronuncie. El denunciante debe
iniciar la acción judicial dentro de los dos meses de la notificación por el emisor; caso contrario,
caduca su derecho respecto del título valor.

ARTICULO 1867.- Adquirente en bolsa o caja de valores. El tercer portador que haya adquirido el
título valor sin culpa grave, que se oponga dentro del plazo del artículo 1865 y acredite que, con
anterioridad a la primera publicación del artículo 1857 o a la publicación por el órgano informativo
u otros medios adecuados en la entidad expresamente autorizada por la ley especial o la autoridad
de aplicación en que coticen los títulos valores, lo que ocurra primero, adquirió el título valor en
una entidad así autorizada, aun cuando le haya sido entregado con posterioridad a las publicaciones
o comunicaciones, puede reclamar directamente del emisor:

a) el levantamiento de la suspensión de los efectos de los títulos valores;


b) la cancelación del certificado provisorio que se haya entregado al denunciante;
c) la entrega de las acreencias que hayan sido depositadas conforme al artículo 1863.

La adquisición o tenencia en los supuestos indicados impide el ejercicio de la acción reivindicatoria


por el denunciante, y deja a salvo la acción por daños contra quienes, por su dolo o culpa, han
hecho posible o contribuido a la pérdida de su derecho.

Página 103 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

ARTICULO 1868.- Desestimación de oposición. Debe desestimarse sin más trámite toda oposición
planteada contra una caja de valores respecto del título valor recibido de buena fe, cuyo depósito
colectivo se haya perfeccionado antes de recibir dicha caja la comunicación de la denuncia que
prevé el artículo 1855, y a más tardar o en defecto de esa comunicación, hasta la publicación del
aviso que establece el artículo 1857. Ello, sin perjuicio de los derechos del oponente sobre la cuota
parte de títulos valores de igual especie, clase y emisor que corresponda al comitente responsable.

También debe desestimarse sin más trámite toda oposición planteada contra un depositante
autorizado, respecto del título valor recibido de buena fe para ingresarlo en depósito colectivo en
una caja de valores antes de las publicaciones que prevén los artículos 1855, 1857 y 1858, sin
perjuicio de los derechos del oponente mencionados en el párrafo anterior.

En caso de destrucción total o parcial de un título valor depositado, la caja de valores queda
obligada a cumplir con las disposiciones de esta Sección.

b) Para títulos valores individuales (arts. 1871 a 1875 CCyC): ámbito donde
se sustancia, características, publicación de edictos, requisitos, efectos,
oposición y trámite, caución; y
PROCESO DE CANCELACION TITULOS EMITIDOS INDIVIDUAL EN EL CCYC
Proceso en ámbito judicial, necesita una demanda pero que en CCyC identifica contenido y objeto.
Circunstanciada, explicando motivos, datos.
ARTICULO 1871.- Denuncia. El último portador debe denunciar judicialmente el hecho, y solicitar
la cancelación de los títulos valores. La demanda debe contener:

a) la individualización precisa de los títulos valores cuya desposesión se denuncia;


b) las circunstancias en las cuales el título valor fue adquirido por el denunciante, precisando la
fecha o época de su adquisición;
c) la indicación de las prestaciones percibidas por el denunciante, y las pendientes de percepción,
devengadas o no;
d) las circunstancias que causaron la pérdida, sustracción o destrucción. En todos los casos, el
solicitante puede realizar actos conservatorios de sus derechos.

ARTICULO 1872.- Notificación. Hecha la presentación a que se refiere el artículo 1871, y si los datos
aportados resultan en principio verosímiles, el juez debe ordenar la notificación de la sustracción,
pérdida o destrucción al creador del título valor y a los demás firmantes obligados al pago,
disponiendo su cancelación y autorizando el pago de las prestaciones exigibles después de los treinta
días de cumplida la publicación prevista en el artículo siguiente, si no se deduce oposición.

ARTICULO 1873.- Publicación. Pago anterior. La resolución judicial prevista en el artículo 1872 debe
ordenar, además, la publicación de un edicto por un día en el Boletín Oficial y en uno de los
diarios de mayor circulación del lugar del procedimiento, que debe contener:

a) los datos del denunciante y la identificación del título valor cuya desposesión fue denunciada;
b) la citación para que los interesados deduzcan oposición al procedimiento, la que debe
formularse dentro de los treinta días de la publicación.
c) el pago hecho antes de la publicación es liberatorio si es efectuado sin dolo ni culpa.

ARTICULO 1874.- Duplicado. Cumplimiento. Transcurridos treinta días sin que se formule
oposición, el solicitante tiene derecho a obtener un duplicado del título valor, si la prestación no es
exigible; o a reclamar el cumplimiento de la prestación exigible, con el testimonio de la sentencia
firme de cancelación.

El solicitante tiene el mismo derecho cuando la oposición es desestimada.

ARTICULO 1875.- Oposición. La oposición tramita por el procedimiento más breve previsto en la
ley local.

El oponente debe depositar el título valor ante el juez interviniente al deducir la oposición, que le
debe ser restituido si es admitida. Si es rechazada, el título valor se debe entregar a quien obtuvo la
sentencia de cancelación.

En serie es de 60 días la oposición, individual 30

Títulos valores nominativos no endosables.

Página 104 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

ARTICULO 1869.- Títulos valores nominativos no endosables. Si se trata de título valor


nominativo no endosable, dándose las condiciones previstas en el artículo 1861, el emisor
debe extender directamente un nuevo título valor definitivo a nombre del titular
registrado y dejar constancia de los gravámenes existentes. En el caso, no corresponde
la aplicación de los artículos 1864 y 1865.

No existe riesgo de circulación masiva. Excepción, en lugar de extender certificado provisorio entrega
definitivo.

ARTICULO 1870.- Cupones separables. El procedimiento comprende los cupones


separables vinculados con el título valor, en tanto no haya comenzado su período de
utilización al efectuarse la primera publicación. Los cupones separables en período de
utilización deben someterse al procedimiento que corresponda según su ley de
circulación

Título valor se trasmite con accesorios, por lo tanto, si cancelo también cancelo cupones, pero si estos
estaban circulando y vencen quedan exceptuados porque tienen régimen de circulación distinta.

c) Procedimiento de cancelación de Libros de Registros (arts. 1876 a 1881


CCyC): ámbito donde se sustancia, características, requisitos, efectos,
caución, ejercicio cautelar de los derechos derivados de los títulos
(nominativos, escriturales o anotaciones en cuenta), medidas especiales de
protección de los titulares de derechos sobre los títulos registrados.
PROCESO DE CANCELACIÓN DE LIBROS DE REGISTRO EN EL CCYC

ARTICULO 1876.- Denuncia. Si se trata de títulos valores nominativos o títulos valores no


cartulares, incluso los ingresados a sistemas de anotaciones en cuenta según el artículo 1836, la
sustracción, pérdida o destrucción del libro de registro respectivo, incluso cuando son llevados por
ordenadores, medios mecánicos o magnéticos u otros, debe ser denunciada por el emisor o por
quien lo lleva en su nombre, dentro de las veinticuatro horas de conocido el hecho.

La denuncia debe efectuarse ante el juez del domicilio del emisor, con indicación de los elementos
necesarios para juzgarla y contener los datos que puede aportar el denunciante sobre las
constancias que incluía el libro.

Copias de la denuncia deben ser presentadas en igual término al organismo de contralor societario,
al organismo de contralor de los mercados de valores y a las entidades expresamente autorizadas
por la ley especial o la autoridad de aplicación y cajas de valores respectivos, en su caso.

ARTICULO 1877.- Publicaciones. Recibida la denuncia, el juez ordena la publicación de edictos por
cinco días en el Boletín Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación en la República para
citar a quienes pretenden derechos sobre los títulos valores respectivos, para que se presenten
dentro de los treinta días al perito contador que se designe, para alegar y probar cuanto estimen
pertinente, bajo apercibimiento de resolverse con las constancias que se agreguen a las
actuaciones. Los edictos deben contener los elementos necesarios para identificar al emisor, los
títulos valores a los que se refiere el registro y las demás circunstancias que el juez considere
oportunas, así como las fechas para ejercer los derechos a que se refiere el artículo 1878.

Si el emisor tiene establecimientos en distintas jurisdicciones judiciales, los edictos se deben


publicar en cada una de ellas.

Si el emisor ha sido autorizado a la oferta pública de los títulos valores a los que se refiere el
registro, la denuncia debe hacerse conocer de inmediato al organismo de contralor de los mercados
de valores y a las entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad de
aplicación en los que se negocien, debiéndose publicar edictos en los boletines respectivos. Si los
títulos valores han sido colocados o negociados públicamente en el exterior, el juez debe ordenar
las publicaciones o comunicaciones que estime apropiadas.

ARTICULO 1878.- Trámite. Las presentaciones se efectúan ante el perito contador designado por
el juez. Se aplica el procedimiento de la verificación de créditos en los concursos, incluso en cuanto
a los efectos de las resoluciones, los recursos y las presentaciones tardías.

Las costas ordinarias del procedimiento son soportadas solidariamente por el emisor y por quien
llevaba el libro, sin perjuicio de la repetición entre ellos.
ARTICULO 1879.- Nuevo libro. El juez debe disponer la confección de un nuevo libro de registro,
en el que se asienten las inscripciones que se ordenen por sentencia firme.

Página 105 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

ARTICULO 1880.- Ejercicio de derechos. El juez puede conceder a los presentantes el ejercicio
cautelar de los derechos emergentes de los títulos valores antes de la confección del nuevo libro,
en su caso, antes de que se dicte o quede firme la sentencia que ordena la inscripción respecto de
un título valor determinado, conforme a la verosimilitud del derecho invocado y, de estimarlo
necesario, bajo la caución que determine. En todos los casos, el emisor debe depositar a la orden
del juez las prestaciones de contenido patrimonial que sean exigibles.

ARTICULO 1881.- Medidas especiales. La denuncia de sustracción, pérdida o destrucción del libro
de registro autoriza al juez, a pedido de parte interesada y conforme a las circunstancias del caso,
a disponer una intervención cautelar o una veeduría respecto del emisor y de quien llevaba el libro,
con la extensión que estima pertinente para la adecuada protección de quienes resultan titulares
de derechos sobre los títulos valores registrados. Puede, también, ordenar la suspensión de la
realización de asambleas, cuando circunstancias excepcionales así lo aconsejen.

Unidad 17 – PRESCRIPCIÓN
Prescripción: concepto y efectos personales o generales, suspensión e
interrupción.
PRESCRIPCIÓN: instituto por el medio del cual se genera la adquisición o liberación de derechos
por un tiempo establecido por ley.

▪ Adquisitiva: También llamada usucapión, es la adquisición de un derecho real por la posesión


continua e ininterrumpida de una cosa, durante el tiempo que fija la ley.

▪ Liberatoria: También llamada extintiva, es la pérdida de un derecho en razón del transcurso


del tiempo y de la inacción del titular.

Diferencia entre prescripción y caducidad:

• Prescripción: tiene que ver con la extinción de la acción por el transcurso del tiempo
• Caducidad: tiene que ver con la pérdida del derecho

EFECTOS
• PERSONALES: son los que no se extienden a favor ni en contra de los demás interesados no
involucrados en las causales de interrupción.
• GENERALES: si se extienden a favor y en contra de los demás interesados no involucrados en
las causales de interrupción

SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN
• SUSPENSIÓN: paralización de su curso por causas contemporáneas o sobrevinientes a
su comienzo y contempladas por la ley. El computo se reanuda cuando la causa cesa,
contando el lapso anterior
• INTERRUPCIÓN: tiene por no ocurrido el plazo anterior a la causal interruptora,
comienza desde 0.

Plazos de prescripción de las acciones cambiarias derivadas de la Letra de Cambio y


Pagaré: acción directa, acción de regreso anticipado o a término y acción de
reembolso; cómputo del plazo en cada una de ellas; y efectos (art. 96 Decr. ley
5965/63).

ACCIÓN DIRECTA: 3 AÑOS. La q se puede ejercer contra el aceptante y sus avalistas.


ART 96: plazo de prescripción: 3 años, que corren a partir de la fecha de vencimiento de la cambial.

PAGARE: diferencia, no hay 3 sujetos, solo librador y beneficiario por lo tanto la acción directa
contra librador y avalistas

En caso de no levantarse protesto útil se ven perjudicadas las acciones de regreso, pero para la acción
directa, el protesto no se requiere.

Entonces, Gómez Leo dice que es doctrina aceptada que la acción directa no tiene supuestos de
caducidad por inobservancia del alguna de las cargas que impone la ley, como si los tienen las acciones
de regreso.

Página 106 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

-PAGARE A LA VISTA, cuyo vencimientos va a producir con la presentación al pago, que hace
el portador legitimado, si levanta protesto por falta de pago, el término de la prescripción va
a empezar a correr desde la fecha del protesto. Entonces en el pagare a la vista cuyo vencimiento
se va a producir con la presentación al pago que haga el portador legitimado, si se levanta protesto
porque no se paga, el plazo de prescripción va a correr desde el protesto.

-PAGARE CON CLAUSULA SIN PROTESTO el termino de esta acción va a correr desde el día en
que el portador manifiesta que lo ha presentado al pago, pues en tal oportunidad se produce
el vencimiento.

Pero, Gómez Leo dice que hay que tener en cuenta, como lo acepta pacíficamente la jurisprudencia, que
si el portador demanda la acción directa luego de transcurrido el termino de presentación del pagare a
la vista, y nada dice en su escrito de inicio de demanda, de cuando realizo la presentación al pago, ella
se va a considerar efectuada el ultimo día que tenía el portador para presentar el pagare al pago.

De lo cual se sigue q el pagare librador a la vista, la ACCIÓN DIRECTO PRESCRIBE A LOS 4


AÑOS. ¿Cómo está conformado este plazo?

La prescripción de la acción directa son 3, pero en el pagare a la vista, ( en la letra a la vista)


tengo 1 año para presentarlo al pago, entonces el plazo de prescripción se va a computar ese
año que tengo de presentación al pago + 3 años de la acción directa = 4

ACCIÓN DE REGRESO: 1 AÑO: contra los obligados de regreso: librador, endosante y


avalistas de ambos
PAGARE ¿Contra quién la ejerzo? Contras ENDOSANTES y sus AVALISTAS

A termino:
ART 69: la acción del portador de la letra contra el endosante y el librador TIENE UN PLAZO DE
PRESCRIPCIÓN DE 1 AÑO.

• La norma no menciona a los avalistas, pero se entiende que se les aplica el mismo plazo porque
el art 34 inc. 1 : establece que el avalista se obliga en los mismos términos que el avalado.
• Este plazo se lo cuenta a partir del protesto útil, 1 año.

¿Qué pasa con las letras que se libraron con CLAUSULA SIN PROTESTO?

• El plazo de 1 año, para esas letras, correrá a partir de la fecha de vencimiento. NO se va a


modificar aun cuando el legitimado levante protesto a su cargo (Art. 47)

Anticipada: varía según los supuestos:


• Inc. 1: si la aceptación hubiese sido rehusada en todo o en parte, corre a partir del
LEVANTAMIENTO DEL PROTESTO ÚTIL.
• Inc. 2: en caso de concurso del girado, haya o no aceptado, va a correr el plazo de prescripción
de la acción de regreso a término a partir de que:
- el portador solicita el testimonio de la sentencia declarativa de la quiebra
- o la apertura del concurso,
- o que es notificado por el síndico para que presente la verificación de créditos
- o al vencimiento del término de la publicidad edictal.
• Inc. 3: en el caso de que el girado caiga en cesación de pagos, aunque no mediare declaración
judicialmente, es a partir del levantamiento del protesto.
• Inc. 4: en el caso que se haya solicitado un embargo, sin resultado positivo, (decreto: “cuando
hubiese resultado infructuoso un peligro de embargo de sus bienes haya o no aceptado”)
comienza a correr a partir del protesto.
• Inc. 5: en caso de concurso del librador de una letra no aceptable. En este caso es lo mismo del
segundo caso.

ACCIÓN DE REEMBOLSO: 6 MESES:


En este caso los sujetos activos eran los endosantes y sus avalistas y avalista del librador.

Y, los sujetos pasivos, TODOS LOS OBLIGADOS…

6 MESES, que corren a partir de que: lo que ocurra primero

1. Legitimado activo pago la letra extrajudicialmente

Página 107 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

2. Presentación espontánea en juicio


3. Desde que se notificó la demanda entablada en su contra

Art. 96. – Toda acción emergente de la letra de cambio contra el aceptante se prescribe
a los tres años, contados desde la fecha del vencimiento. La acción del portador contra
los endosantes y contra el librador se prescribe al año, contado desde la fecha del
protesto formalizado en tiempo útil o desde el día del vencimiento, si la letra contuviese
la cláusula "sin gastos". En los casos de protesto mediante notificación postal a cargo
de un banco se considerará como fecha de protesto, a los efectos del cómputo de la
prescripción, la de la recepción de la notificación postal por el requerido o, en su caso,
la de la constancia de la devolución de la pieza por el correo.

• 1er párrafo: acción directa


• 2do párrafo: (que se refiere a la acción de regreso) dice que el plazo de prescripción se va a
empezar a contar a partir del PROTESTO ÚTIL, PERO si la letra contuviese la cláusula SIN
GASTOS (sin protesto, se lo exime al portador de levantar protesto) , se va a empezar a contar
partir del día de vencimiento de la cambial.
• 3er párrafo: la acción del endosante que reembolso el importe de la letra de cambio o que ha
sido demandado por acción de regreso contra los otros endosantes y contra el librador, se
prescribe a los 6 MESES, desde el día en que el endosante pago o del día en que se le notifico
la demanda.
• 4to párrafo: habla de la ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO. La cual prescribe al AÑO, contado
desde el día en que se perdió la acción cambiaria.

ACCIÓN CAUSAL:
La prescripción de la acción causal no está determinada en el decreto ley. En razón de que rige la especie,
el término de prescripción de derecho común, respecto de la relación subyacente.

Término de prescripción de la acción causal comienza a correr desde que esta queda expedita.

En otras palabras, si presentada la letra a la aceptación o al pago, ella no es atendida, NACE para el
portador legitimado la posibilidad de accionar tanto con acciones cambiarias como mediante esta acción
causal. X ello, a partir de allí corre el plazo de prescripción que corresponda según el negocio causal.
(compra venta, mutuo, etc.)

Acción contra avalistas y endosantes: tipo de acción y plazo de prescripción


Las acciones que veníamos viendo

-Respecto al avalista va a depender la situación en la que este, a quien está avalando, si está avalando
al ACEPTANTE, se puede ejercer contra él la ACCIÓN DIRECTA. Y si esta avalando a algún obligado de
regreso, x ej, algún endosante, ACCION DE REGRESO.

-Contra el ENDOSANTE puede ejercerse una ACCIÓN DE REGRESO (cualquiera de las dos). O de
REEMBOLSO

Interrupción y suspensión de la prescripción cambiaria (art. 97 Decr. Ley


5965/63): efectos; causas de interrupción y suspensión. El rigor cambiario.
Diferencias con el régimen del derecho común
INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN: CAUSALES REGULADAS EN EL CCYC

INTERRUPCIÓN
ARTICULO 2544.- Efectos. El efecto de la interrupción de la prescripción es
tener por no sucedido el lapso que la precede e iniciar un nuevo plazo.

ARTICULO 2545.- Interrupción por reconocimiento. El curso de la prescripción


se interrumpe por el reconocimiento que el deudor o poseedor efectúa del
derecho de aquel contra quien prescribe.

ARTICULO 2546.- Interrupción por petición judicial. El curso de la prescripción


se interrumpe por toda petición del titular del derecho ante autoridad judicial
que traduce la intención de no abandonarlo, contra el poseedor, su
representante en la posesión, o el deudor, aunque sea defectuosa, realizada
por persona incapaz, ante tribunal incompetente, o en el plazo de gracia

Página 108 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

previsto en el ordenamiento procesal aplicable.

ARTICULO 2547.- Duración de los efectos. Los efectos interruptivos del curso de la
prescripción permanecen hasta que deviene firme la resolución que pone fin a la
cuestión, con autoridad de cosa juzgada formal.
La interrupción del curso de la prescripción se tiene por no sucedida si se desiste del
proceso o caduca la instancia.

ARTICULO 2548.- Interrupción por solicitud de arbitraje. El curso de la prescripción


se interrumpe por la solicitud de arbitraje. Los efectos de esta causal se rigen
por lo dispuesto para la interrupción de la prescripción por petición judicial, en
cuanto sea aplicable.

ARTICULO 2549.- Alcance subjetivo. La interrupción de la prescripción no se extiende a


favor ni en contra de los interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o
indivisibles.

ART 2549: cuando habla del alcance subjetivo de la interrupción dice que NO SE VA A EXTENDER NI A
FAVOR NI EN CONTRA DE LOS INTERESADOS, Efectos, PERSONAL DE LA INTERRUPCIÓN. EXCEPTO:
que se trate de obligaciones solidarias o indivisibles.

SUSPENSIÓN
ARTICULO 2539.- Efectos. La suspensión de la prescripción detiene el cómputo del
tiempo por el lapso que dura, pero aprovecha el período transcurrido hasta que
ella comenzó.

ARTICULO 2540.- Alcance subjetivo. La suspensión de la prescripción no se extiende a


favor ni en contra de los interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o
indivisibles.

ARTICULO 2541.- Suspensión por interpelación fehaciente. El curso de la


prescripción se suspende, por una sola vez, por la interpelación fehaciente hecha
por el titular del derecho contra el deudor o el poseedor. Esta suspensión sólo tiene
efecto durante seis meses o el plazo menor que corresponda a la prescripción de la acción.

ARTICULO 2542.- Suspensión por pedido de mediación. El curso de la prescripción se


suspende desde la expedición por medio fehaciente de la comunicación de la fecha de la
audiencia de mediación o desde su celebración, lo que ocurra primero.

El plazo de prescripción se reanuda a partir de los veinte días contados desde el momento
en que el acta de cierre del procedimiento de mediación se encuentre a disposición de las
partes.

ARTICULO 2543.- Casos especiales. El curso de la prescripción se suspende:

a) entre cónyuges, durante el matrimonio;


b) entre convivientes, durante la unión convivencial;
c) entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus padres, tutores,
curadores o apoyos, durante la responsabilidad parental, la tutela, la curatela o la medida
de apoyo;
d) entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes de sus órganos de
fiscalización, mientras continúan en el ejercicio del cargo;
e) a favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada, respecto de los
reclamos que tienen por causa la defensa de derechos sobre bienes del acervo hereditario.

2540 EXCEPTO: obligaciones solidarias o indivisibles

DIFERENCIA ENTRE D. COMÚN Y RÉGIMEN CAMBIARIO:


• En el d. común, en las obligaciones solidarias e indivisibles se van a extender los efectos de la
suspensión y la interrupción, a los demás interesados,
• En el régimen cambiario los EFECTOS SON PERSONALES. No se extienden:

Art. 97. – La interrupción de la prescripción sólo produce efectos contra aquel respecto
del cual se cumplió el acto interruptivo.

Página 109 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Prescripción de la acción de enriquecimiento (art. 96 in fine Decr. Ley 5965/63). La acción de


enriquecimiento regulada por el Código Civil y Comercial de la Nación para el portador del título que no
pose acciones cambiarias ni causal (arts. 1827 último párrafo, 1794, 1795, 2560 y ccdts. CCyC).

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO:


Último párrafo, art 96: acción de enriquecimiento prescribe al AÑO, contado desde el día en que se
perdió la acción cambiaria. Nos referimos a las distintas acciones cambiarias:

SUPUESTOS:

1. En una letra aceptada, la acción de e. es de 4 años, desde su vencimiento. En razón de que


la acción directa contra el aceptante y el avalista es de 3, se le suma 1 de la acción de e. (xp
dice “ contado desde el día en que se perdió la acción cambiaria”)

2. EN EL CASO DE UNA LETRA librada a cierto tiempo vista y aceptada: tengo 5 años para
la prescripción: 1 en el que puedo presentar la letra antes del v., tengo 3 de acción directa, y 1
de la prescripción de la acción de enriquecimiento.

3. LETRAS NO ACEPTABLES: el portador legitimado en sentido estricto, que tiene la acción de


regreso, con 1 año de prescripción a contar desde el protesto o del vencimiento, (dependiendo),
debe sumarse el año del art 96 de la acción de e., por lo que serían 2 años de prescripción para
las letras no aceptables. Xq acá no tengo acción directa entonces cuento el año de la acción de
regreso. Hay que ver si tengo acción directa o de regreso, x eso es complicado, porque a partir
de la caducidad de alguna de las dos empiezo a contar el término de la acción de e.)

Yo no voy a tener el ejercicio de la acción directa porque justamente me está prohibiendo que
yo la presente a la aceptación, entonces el termino q voy a tener que contar es el de la acción
de regreso (no la directa, xq esta es contra aceptante y sus avalistas), entonces en este caso
cuento 1 año de prescripción de la acción de regreso + 1 año de la prescripción de la acción de
e., lo que serian 2 años para las letras no aceptables.

4. LETRAS NO ACEPTABLES O A LA VISTA RESPECTO DE LA CUAL SE HA PRODUCIDO X


FALTA DE PRESENTACIÓN AL PAGO O NO SE HAYA LEVANTADO PROTESTO A ALGUNA
DE LAS CADUCIDADES: si no se levanta protesto, caduca la acción de regreso, entonces ¿cómo
es el termino de esa prescripción de la acción de e.?
En esos casos, al no haber aceptante, xq dijimos que era en la letra no aceptable o a la vista,
LA LETRA NO LE CONCEDE AL PORTADOR LA ACCIÓN DIRECTA, y x haber caducado la acción de
regreso tampoco tiene acciones regresivas. En tal caso el término de la acción de prescripción
de la acción de e. será de 1 AÑO a partir de q se produjo la caducidad de esa acción de regreso.

ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO EN EL CCYC: (art 1794 ccyc)


ARTICULO 1794.-Caracterización. “Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca
a expensas de otro, está obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento
patrimonial del empobrecido.
Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien
determinado, debe restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la demanda.”

ARTICULO 1795.”-Improcedencia de la acción. La acción no es procedente si el


ordenamiento jurídico concede al damnificado otra acción para obtener la reparación del
empobrecimiento sufrido.”

Diferencia entre "caducidad" y "prescripción" (arts.96 y 11, 57 inc."c", 75, 80, 82..
Decr. Ley 5965/63);
SUPUESTOS DE CADUCIDAD DE LAS ACCIÓN DE REGRESO:
La acción de regreso en su sus 3 variantes (a término, anticipado, de reembolso): está sujeta a causales
de caducidad, q operan cuando el portador del título no desarrolla oportunamente y en forma la actividad
necesaria para cumplir con las cargas sustanciales de la ley.

Ello ocurre x ejemplo cuando:

Art. 11. – “Si una letra de cambio incompleta al tiempo de la creación hubiese sido
completada en forma contraria a los acuerdos que la determinaron, la inobservancia de

Página 110 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

tales acuerdos no puede oponerse al portador, a menos que éste la hubiese adquirido
de mala fe o que al adquirirla hubiese incurrido en culpa grave.

El derecho del portador de llenar la letra en blanco caduca a los tres años del
día de la creación del título. Esta caducidad no es oponible al portador de buena
fe a quien el título le hubiese sido entregado ya completo.”

Art. 57. – Después de la expiración de los plazos fijados:

Inc c) Para la presentación de la letra para su pago en caso de llevar la cláusula


"retorno sin gastos", el portador pierde sus derechos contra los endosantes,
contra el librador y contra los demás obligados, con excepción del aceptante.

Si la letra de cambio no se presentara para la aceptación en el plazo establecido por el


librador, el portador pierde el derecho de ejercitar la acción de regreso, sea por falta de
pago o por falta de aceptación, salvo si resultase de los términos del título que el librador
entendió exonerarse tan sólo de la garantía de la aceptación. Si en alguno de los endosos
se hubiese fijado un término para la presentación sólo el endosante que los puso puede
prevalerse.

Art. 80. – El portador que rehusé el pago por intervención pierde toda acción regresiva
contra aquellos que hubiesen quedado liberados con dicho pago.

Art. 82. – El que paga por intervención adquiere los derechos inherentes a la letra de
cambio contra aquel por el cual ha pagado y contra los obligados cambiariamente
respecto de este último, pero no puede endosar de nuevo la letra. Los endosantes
posteriores al obligado por el cual se hizo el pago quedan liberados. Si varias personas
ofreciesen pagar por intervención, debe preferirse aquella cuyo pago libera a mayor
número de obligados. El que con conocimiento de causa interviniese contrariando esta
disposición pierde toda acción regresiva contra los que quedaron liberados.

caso en el que varias personas se ofrecen a participar por intervención y que el portador
debía preferir a aquella cuyo pago libera la mayor cantidad de obligados.

La prescripción en el Código Civil y Comercial: plazo y supletoriedad (arts.


2564 inc.d, 2532, 1821 inc.f y ccdts.).
LAS NORMAS SOBRE PRESCRIPCIÓN QUE ESTABLECE EL CCYC ES SUBSIDIARIO O SUPLETORIO, en
principio nosotros aplicamos lo que establece decreto

Art 2564 inc. d: prevé el plazo de prescripción de 1año para acciones derivadas de títulos endosables
o al portador

En principio el pazo de prescripción es lo que establece el d/l. esto se aplica a los títulos
atípicos que no tengan una regulación específica.

Art 2532: ámbito de aplicación: dice que en ausencia de disposiciones específicas, las normas de este
cap son aplicables a la prescripción adquisitiva y liberatoria. Y la legislaciones locales podrán regulas
esta ultima en cuanto al plazo de tributos.

Art 1821: defensas oponibles: dice que el deudor solo puede oponer al portador del tv las siguientes
defensas:

Inc f: prescripción y caducidad

Unidad 18 – EL PAGARE
El pagaré: definición, naturaleza jurídica, caracteres, requisitos esenciales
y no esenciales
PAGARE: Escutti: “El pagaré es el título valor formal y completo que contiene una promesa
incondicional y abstracta de pagar una suma determinada de dinero a su vencimiento,
vinculando solidariamente a los intervinientes”.

• Título valor,
• necesario,

Página 111 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• tiene derecho literal y


• autónomo,
• título cambiario que tiene fin dar sumas de dinero. Promesa de pago pura y simple

Título valor (caracteres de necesidad, literalidad, autonomía) genero de la subespecie de títulos


cambiarios (letra de cambio-cheque-factura de crédito-pagare). Estos títulos cambiarios además de los
caracteres de los títulos valores tienen características particulares:

CARACTERES: + título valor

• Abstracción: funciona desvinculado de la causa por el cual se libro


• Formal: ley que regula creación, circulación, pago
• Completividad: diferencia de acciones de sociedades anónimas

NATURALEZA JURÍDICA: negocio jurídico unilateral, mediante la firma exteriorización de voluntad

REQUISITOS.
INTRÍNSECOS (sustanciales o de fondo)
• Capacidad
• Causa: motivo por el cual se crea, emite o suscribe. No tiene importancia porque es abstracto
• Objeto: como es título cambiario, obligación de dar sumas de dinero
• Voluntad: exterioriza mediante firma y no debe estar viciada

EXTRÍNSECOS

-Esenciales: abstracto-completo-formal.
• Denominación: “pagare” o/y “a la orden”
• Nombre del beneficiario, quien puede exigir pago
• Firma del librador
• Promesa de pago pura y simple
• Fecha de creación

-No esenciales- naturales:


• Plazo de pago
• Lugar de pago
• Lugar de creación

Comparación y diferencias con la Letra de Cambio, el Cheque, las Obligaciones


Negociables y otros títulos
Ambos son títulos cambiarios = caracteres, obligación de dar sumas de dinero, títulos de crédito.

DIFERENCIAS
DIFERENCIA PAGARE Y LETRA DE CAMBIO
PAGARE LETRA DE CAMBIO

Página 112 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Pagare en cambio se utiliza para instrumentar utilizan las empresas que importan o exportan
contratos de mutuo y operaciones comerciales productos, comercio exterior.
financiadas, comercio interior.
Existen 3 sujetos, no hay aceptación porque no Existen 3 sujetos (librador, beneficiario y girado)
hay girado

DIFERENCIA PAGARE Y CHEQUE


PAGARE CHEQUE
El pagare tiene lugar y una fecha de cobro Puede ser cobrado desde el momento en que se
establecido expide

DIFERENCIA PAGARE Y OBLIGACIONES NEGOCIABLES


PAGARE OBLIGACIONES NEGOCIABLES
títulos que emiten empresas de sector privado

Su función como instrumento de crédito:


Función de los títulos valores: circulación de riqueza e instrumentos de crédito (una operación que me
permite diferir el pago, adquiero hoy bienes y servicios, pero los pagos dentro de 1 mes 2 etc.).
Posibilitan el crédito.

Requisitos esenciales y no esenciales: análisis de cada uno de ellos y de las


disposiciones de los Arts. 101 y 102 del Decreto Ley 5965/63 y sus
modificaciones
Art. 101. – El vale o pagaré debe contener:

a) La cláusula "a la orden" o la denominación del título inserta en el texto del mismo
y expresada en el idioma empleado para su redacción;

b) La promesa pura y simple de pagar una suma determinada;

c) El plazo de pago;

d) La indicación del lugar del pago;

e) El nombre de aquél al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago, salvo que se
trate de un pagaré emitido o endosado para su negociación en mercados registrados
ante la Comisión Nacional de Valores, en cuyo caso este requisito no será exigible;

f) Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados;

g) La firma del que ha creado el título (suscritor). Si el instrumento fuere generado


por medios electrónicos, y el acreedor fuera una entidad financiera comprendida en la
ley 21.526 y sus modificatorias, y/o cuando sea negociado en mercados bajo
competencia de la Comisión Nacional de Valores, el requisito de la firma quedará
satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización
de la voluntad del suscriptor y la integridad del instrumento

A los efectos de la negociación de pagarés en los mercados registrados ante la Comisión


Nacional de Valores, el instrumento podrá prever un sistema de amortización para el
pago del capital con vencimientos sucesivos en cuotas. La falta de pago de una (1) o
más cuotas de capital faculta al tenedor/acreedor a dar por vencidos todos los plazos y
a exigir el pago del monto total adeudado del título. Los pagarés emitidos bajo estas
condiciones no serán pasibles de la nulidad prevista en el último párrafo del artículo 35
del presente decreto ley.

Art. 102. – El título al cual le falte alguno de los requisitos indicados en el artículo
precedente no es válido como pagaré, salvo en los casos determinados a continuación:

Página 113 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

El vale o pagaré en el cual no se ha indicado el plazo para el pago se considera pagable


a la vista.

A falta de indicación especial, el lugar de creación del título se considera lugar de pago
y, también, domicilio del suscriptor.

Normas del régimen de Letra de Cambio aplicables al pagaré:


son supletorias normas de letra de cambio siempre que no sean incompatibles con el régimen de pagare.

Responsabilidad del librador, alcances y características


Se obliga a pagar cierta cantidad de dinero. Alcance: principal obligado a pagar suma de dinero señalada
en el título. Si no paga en fecha acordada, intereses moratorios. Si no paga, reclamo de título por vía
ejecutiva y puede verse obligada a pagar otras sumas de dinero ej. Honorarios

Régimen de circulación del pagaré:


como clasifica doctrina según su circulación. Esencialmente a la orden: entrega del título, simple
tradición + endoso.

Formas de vencimiento del pagaré


1. A la vista: ante su presentación. No tiene sentido pagare librado a la vista porque justamente
estamos ante un título que tiene como función principal diferir el crédito
2. A determinado tiempo vista: cumple plazo que señala en el título, empieza a correr desde
que pagare es visto. Modalidad que no se utiliza en la practica
3. A determinado tiempo de la fecha: plazo que corre desde hoy y vence a 30 días, etc.
4. A un día fijo: vence 15 de agosto 2020. Modalidad que más se usa

Cláusula no a la orden: concepto, efectos y su incidencia en la forma de


transmisión y legitimación. Excepciones en la forma de transmisión
Art.12 del decreto ley 5965/63 librador haya insertado clausura “no a la orden” o expresión equivalente
solo se puede transmitir con forma y efectos de cesión ordinaria, se rige por derecho común. Pagare
sigue siendo un título valor, aunque se produzca una desnaturalización del título. No es común agregar
esta clausura.

Tipos de garantías admitidas para el pagaré: aval, prenda, hipoteca y


fianza: todas las garantías de la UNIDAD 8 aplicables a pagare.
AVAL: acto jurídico cambiario, de carácter unilateral, acto formal y complejo.

Finalidad: garantizar el pago del título. Todas las obligaciones cambiarias pueden ser avaladas.

El avalista queda obligado en los mismos términos que su avalado.

• Coaval: se da cuando el aval es dado por varias personas para una sola obligación cambiaria.
• Aval del aval: se da cuando un avalista a su vez es avalado por otro

Acciones cambiarias y extracambiarias: concepto y caracteres de cada una


de ellas, sujetos activos y pasivos, y prescripción.
RECURSOS PARA EL COBRO:

1. Extrajudiciales: cobro amigable, las partes llegan a un acuerdo y lo plasman en un convenio


2. Judiciales:
-ACCIONES CAMBIARIAS:
• Directa:
- legitimado pasivo: librador, obligado directo /
- legitimado activo: portador del título: beneficiario o ultimo endosatario si título circulo
• De regreso: endosantes, librador solo directo, anticipada: no se puede por falta de
aceptación porque justamente no hay, pero podríamos ejercerla ante eventual cesación
de pagos del librador quiebra o concurso
• Reembolso
-ACCIONES EXTRACAMBIARIAS: causal-enriquecimiento

Tipos de endosos y limitación de efectos UNIDAD 10


ENDOSO:
es un acto jurídico cambiario, firma en la parte de atrás.

Página 114 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Finalidad: posibilitar la transmisión del título valor, también confiere legitimación necesaria para ejercicio
de derechos cartulares.

• Endoso pleno: TRANSMITE-LEGITIMA-GARANTIZA


• Endoso con efectos restringidos: alguna función restringida
• Endoso pleno: todos los efectos
• Endoso completo: todos los datos
• Endoso parcial: nulo
• Endoso nominativo: inscribirse en un registro
• Endoso en blanco o al portador: solo lleva firma del endosante, no lo transforma al portador
• Endoso en procuración: no transmite la titularidad y limita la legitimación
• Endoso en garantía: no transmite la titularidad y limita la legitimación
• Endoso sin garantía: exime de garantía al endosante
• Endoso "no a la orden": modifica el régimen de transmisión del título, cesión
• Endoso con "prohibición de endoso": exime de responsabilidad al endosante ante nuevos
endosatarios
• Endoso "sin protesto" o "retorno sin gastos": no es necesario el protesto
• Endoso imputado: no tiene trascendencia cambiaria, no es oponible a 3ros imputación, solo
oponible entre tenedores inmediatos
• Endoso de retorno: al librador, endosantes y/ avalistas
• Endoso individual: conjunto o alternativo
• Endoso con cláusula "para su negociación en Mercados registrados en la Comisión Nacional de
Valores". Art. 103 inc. b Decr. Ley 5965/63 modif. por Ley 27.440:

Art. 103…Son aplicables al pagaré a ser negociado en los mercados registrados ante la Comisión Nacional
de Valores las disposiciones citadas en el párrafo precedente en cuanto no sean incompatibles con la
naturaleza de este título y las particularidades de su negociación, así como las condiciones que a
continuación se detallan: b) Deberán incorporar la cláusula "para su negociación en Mercados registrados
en la Comisión Nacional de Valores"

• Endoso global: para fideicomisos financieros


• Endosos tachados, borrados o alterados
• Endoso extemporáneo o imperfecto: efectos de cesión

La "buena fé" en la adquisición del título: indemnidad del portador


legitimado; La "mala fe" o "culpa grave" en la adquisición del título:
efectos.
Portador de un título lo adquiere y está facultado para ejercer los derechos del mismo. Se presume la
buena fe del portador y la única forma que no pueda ejercer derechos es que la parte deudora acredite
la mala fe del sujeto portador. Porque por principio de autonomía no se le pueden oponer defensas ni
excepciones que deriven de anteriores tenedores con el emisor del título. Tiene que probar que lo
adquirió de mala fe o para perjudicarlo sino esta indemne.

Régimen del endoso en el Código Civil y Comercial de la Nación (arts.1838 y sgts. CCyC): títulos valores
a la orden art. 1838 a 1846

Unidad 19- CLASES DE PAGARE


PAGARE PRENDARIO e Hipotecario
Pagare prendario
ARTICULO 1818.- Accesorios. La transferencia de un título valor comprende los accesorios que son
inherentes a la prestación en él incorporada.

https://escribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/06/RNCba-17-18-1969-06-Doctrina.pdf

pagare hipotecario.
En su naturaleza se configura un D real de Hipoteca. El objetivo de movilizar el crédito hipotecario
encuentra una herramienta eficaz en el pagare hipotecario, tal cual lo revelan la doctrina jurídica.

La tradicional denominación de "pagarés hipotecarios" ha sido reemplazada por algunos autores por
otras paralelas como las de "pagaré con garantía hipotecaria''(40)(1130), o la genérica de "pagarés con

Página 115 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

derecho real de garantía accesorio", comprensiva también de los pagarés prendarios(41)(1131). En las
conclusiones de este apartado inciden directamente las vertidas en el anterior, dado que las
denominaciones referidas parten de la premisa de que el instituto analizado no es más que un clásico
pagaré, en cuya seguridad se ha constituido un derecho real hipotecario.

La postura que adoptáramos sobre la presencia de un nuevo título circulatorio, aunque con numerosas
notas comunes con el pagaré simple, nos conducen a pensar como más adecuada con dicho esquema la
designación de "pagaré hipotecario", que está abonada por su gran difusión, e incluso por quienes no
comparten necesariamente la postura que sentáramos sobre su naturaleza.

Cuando apuntemos al derecho real hablaremos de hipoteca cambiaria, ya que de tal modo se pone el
acento en que esta hipoteca garantiza un crédito de peculiares características: el crédito cambiario.

"Instrumentación de garantía de provecho en la movilización de capitales que asegura el pago de una


obligación hipotecaria y que ha sido motivo de regulación en algunos países (v. Argentina, artículo 3202
de su Código Civil)" En: Argeri, Saúl A. y Argeri Graziani, Raquel C. E. Diccionario de Ciencias Jurídicas.
Buenos Aires: La Ley, 1999. Artículo 3202 del C.C.: "Si la deuda por la cual la hipoteca ha sido dada,
debe pagarse en diferentes plazos, y se han dado al efecto letras o pagarés, estos documentos y sus
renovaciones deben ser firmados por el anotador de hipotecas, para ser tomados en cuenta del crédito
hipotecario; y con ellos el deudor o un tercero, cuando estuviesen pagados en su totalidad, puede
solicitar la cancelación de la hipoteca. El anotador de hipotecas debe mencionar la fecha del acto de
donde se derivan esos instrumentos."

PAGARE BURSATIL
https://www.consejosalta.org.ar/wp-content/uploads/SUQ-Pagar%C3%A9-bursatil.pdf

El Pagaré es un título valor por el cual el suscriptor o sociedad emisora, promete incondicionalmente
pagar al tenedor o inversionista, una suma determinada de dinero en una fecha y lugar específico. Si el
Pagaré no menciona la fecha de su vencimiento, se considera pagadero a la vista. El Pagaré es el
instrumento que normalmente se utiliza como documento de negociación y aceptación comercial.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) habilitó la negociación secundaria de pagarés en el mercado de


capitales a través de la autorización de la circular N° 3550, emitida por el Mercado de Valores de Buenos
Aires SA. Los pagarés autorizados a negociar están definidos en las siguientes características:

Pagarés patrocinados por la entidad libradora o endosante.

Pagarés avalados.

Pagarés librados por el Estado Nacional, Estados Provinciales, los Gobiernos Autónomos los Municipios,
los Entes Autárquicos y las Empresas y Sociedades del Estado.

La negociación se llevará a cabo a través de la plataforma de Cheques de Pago Diferido, mediante


subastas de lotes, los cuales pueden contener uno o varios pagarés. El plazo de concertación será el de
contado inmediato. Es dable destacar que previo a su negociación los pagarés deberán encontrarse
depositados en Caja de Valores S.A. para controles de convalidación por defectos formales y de
autenticidad del instrumento., como así también, para la custodia.

Se pueden negociar también en el mercado secundario pagarés avalados por Sociedades de Garantía
Recíproca y pagarés librados por el Estado nacional, Estados provinciales, gobiernos autónomos,
municipios, entes autárquicos, empresas y sociedades del Estado.

La Comisión Nacional de Valores (CNV), recordó que la Ley N° 26.831 (Mercado de Capitales) amplía el
concepto de valor negociable, permitiendo que nuevos instrumentos de financiamiento, como el pagaré,
puedan ser negociados en el mercado de capitales, beneficiando a las empresas que forman parte de las
economías regionales de nuestro país

El Pagaré Bursátil difiere en cuanto a su presentación física con el pagaré tradicional, ya que ha sido
diseñado con el propósito de disponer de un instrumento de negociación ágil y de aceptación en el
mercado de valores. Sin embargo, no por esto pierde su condición de título valor, ni debilita su fuerza
ejecutiva en caso de demanda. El Pagaré Bursátil debe ser emitido a la orden, lo que lo convierte en un
título negociable y transferible por endoso y entrega del mismo.

El pagaré bursátil podrá ser avalado por una sociedad de Garantías Recíprocas (SGR), lo que mejorará
las condiciones de financiamiento para cientos de pequeñas y medianas empresas. La instrumentación
de este mecanismo será similar a los cheques de pago diferido (una empresa emite el cheque, que es

Página 116 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

comprado por un agente de Bolsa para negociarlo en el mercado). Los pagarés deberán estar respaldados
por las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), las que convertirán los instrumentos ilíquidos.

Es decir, que los denominados Avalistas serán Pagarés con aval o garantía de una Sociedad de Garantía
Recíproca (SGR) y su emisión será de exclusividad para las pymes.

La Caja de Valores efectuará las registraciones que deriven de su negociación, pero no quedará, en
ningún caso, obligada a su pago. La negociación de estos nuevos instrumentos de inversión se llevará a
cabo a través de la plataforma de Cheques de Pago Diferido (CPD), mediante subastas de lotes.

Esas subastas pueden contener uno o varios Pagarés, con lo que se asegurará la prioridad de precio y
tiempo en las transacciones. Tendrán un solo plazo de concertación que será el de contado inmediato,
como en el caso de los Cheques de pago diferidos. La plataforma de negociación incluirá, como datos
para determinar la operatividad de los pagarés, el número de la subasta, la hora de su oferta, el monto
nominal (cantidad de dinero por el que se emite y se solicitan los fondos), el plazo o tiempo durante el
que se solicita el valor nominal, el plazo promedio (si se trata de varios instrumentos en un lote), y la
tasa de interés ofrecida como valor de la oferta. Este valor es el equivalente a la tasa anual de descuento
que aplica el oferente sobre el monto total del o de los pagarés ofrecidos, que se expresará en porcentaje
con un máximo de dos decimales.

Video explicativo pagare bursátil

https://www.youtube.com/watch?v=mpq4dLxdHuk

MERCADO DE CAPITALES VIDEO EXPLICATIVO


https://www.youtube.com/watch?v=GbraTWozWzo

https://www.argentina.gob.ar/economia/inclusion-financiera/necesitas-financiamiento/pagare-
bursatil#:~:text=Es%20similar%20al%20cheque%2C%20pero,de%20financiamiento%20para%20las
%20PyMEs.

¿Qué es un Pagaré Bursátil?

El pagaré bursátil es una alternativa de financiamiento que utilizan las empresas para financiar su
actividad, por medio de la cual un emisor (Empresa) promete pagar al beneficiario (Inversor) una suma
determinada de dinero en una fecha cierta. Puede aplicarse tanto para necesidades de corto plazo como
para financiar proyectos de inversión a más largo plazo, de hasta 3 años.

¿Cuál es el plazo mínimo y máximo para negociar un Pagaré Bursátil en el Mercado?

Los pagaré bursátiles pueden ser negociados entre 15 días y 3 años de plazo.

¿En que monedas se puede emitir un Pagaré Bursátil?

El pagaré bursátil puede ser emitido tanto en pesos como en moneda extranjera.

En relación a los Pagarés nominados en dólares, el emisor puede elegir generarlos con tipo de cambio
BNA Vendedor Billete o tipo de cambio A3500 del BCRA. En ambos casos la modalidad es “dollar-linked”,
en la cual el instrumento puede nominarse en dólares, pero tanto la liquidación como el pago al
vencimiento se efectúa pesos.

¿Qué requisitos se deben cumplir para poder descontar un pagaré bursátil en el mercado de capitales?

Página 117 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Para descontar un pagaré bursátil, se debe contar con una Cuenta Comitente en una ALyC – la cual no
tiene costo de cobertura ni mantenimiento. Para más información, contactate a pymes@criteria.com.ar

Y en el caso de las PYME, se debe contar también con el Aval de una entidad de Garantía (Sociedad de
Garantía Recíproca o SGR).

¿Qué costos tiene el descuento de un pagaré bursátil a través del Mercado?

Los costos del descuento de un pagaré bursátil en el mercado de capitales varían en función del plazo,
tipo, moneda y la tasa de mercado del momento. Para más información, podés contactaros al email
pymes@criteria.com.ar y te daremos más precisiones.

¿Dónde se acreditan los fondos en el descuento de un pagaré bursátil?

Los fondos producto del descuento de un pagaré bursátil se acreditan en la cuenta comitente del cliente,
desde la cual se pueden transferir a una cuenta bancaria de igual titularidad.

¿En cuánto tiempo se acreditan los fondos en el descuento de un pagaré bursátil?

Los fondos producto del descuento de un pagaré bursátil se acreditan generalmente, al día hábil siguiente
de realizada la operación.

¿Necesito calificar crediticiamente mi empresa antes de descontar un pagaré bursátil en el mercado de


capitales?

Si. En el caso de las Pymes deben contar con el Aval de una entidad de Garantía (Sociedad de Garantía
Recíproca o SGR) para poder descontar sus pagarés bursátiles en el Mercado y para ello deben presentar
previamente documentación para su análisis crediticio.

¿Cómo consigo el aval de una Entidad de Garantía Recíproca o SGR?

Para conseguir el aval de una Entidad de Garantía Recíproca o SGR es necesario previamente presentar
documentación de la empresa para que la entidad realice un análisis crediticio. Dicha calificación se
mantendrá vigente durante 12 meses aproximadamente.

En Criteria tenemos acuerdos con las principales Sociedades de Garantía Recíproca – SGR, siendo socios
protectores de Garantizar y Acindar, las dos entidades más importantes del mercado. Esto nos permite
gestionar las calificaciones crediticias por cuenta de nuestros clientes.

¿Entregan liquidación / factura de las operaciones financieras?

Si, al finalizar el día el cliente puede descargar desde Criteria Digital los boletos de todas las operaciones.

e) Pagaré de consumo: origen, antecedentes y características. Implicancias del régimen de la Ley de


Defensa del Consumidor nº24.240, 26.993 y sus modificaciones en el régimen cambiario. Compatibilidad
entre ambos regímenes: el orden público cambiario y el orden público consumeril. Juicio ejecutivo:
competencia territorial; integración del título base de la ejecución (pagaré y documentación del negocio
subyacente), oportunidad para integrar el título; alcances de la abstracción y defensas disponibles entre
tenedores inmediatos del título; y posibilidad de preparar la vía ejecutiva. Antecedentes jurisprudenciales
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tribunales nacionales y locales de las provincias de Río
Negro y Neuquén

Página 118 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

El pagaré de consumo
no tiene regulación legal, fue creándose por la jurisprudencia y tribunales. Inicio de rigor cambiario con
ley de defensa del consumidor 24.240. Por hacer prevalecer consumidor, choca con el decreto ley que
regula pagare.

LEYES:

• Ley 24.240, de DEFENSA DEL CONSUMIDOR.


• Ley 26.361 que reforma algunos artículos de la ley 24.240
• Código Civil y Comercial artículos 1092 y ss.
• El decreto ley 5.965/63 que regula tanto la Letra de Cambio como el Pagaré

Presupone la existencia de un negocio subyacente que sirve de base o causa (no altera característica
abstracta) Si este negocio base es una relación de consumo, tiene diferencias con pagare común.
Caracteres de los títulos valores importantes en este tipo de pagare y son afectados:
• Autonomía: nuevo derecho con propio régimen
• Abstracción; desvinculación del documento con la relación causal, favoreciendo circulación, evita
que causa entorpezca derechos del titulo

Abstracción no absoluta y por eso posibles defensas fundadas en negocio (excepción de inhabilidad de
título) para decir q integre pagare

Pagare de consumo CARACTERÍSTICAS


• Complejo: no alcanza con título solo
• atípico: no tiene regulación legal, solo jurisprudencial

LEY DEFENSA DEL CONSUMIDOR


ARTICULO 1º —Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto
la defensa del consumidor o usuario. Se considera consumidor a la persona física o
jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda
equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma
gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar
o social.

ARTICULO 2º — PROVEEDOR. Es la persona física o jurídica de naturaleza pública


o privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de
producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión
de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a
consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la
presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que


requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios
profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la
publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que
no se vincularen con la publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y
consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley informará al denunciante sobre
el ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.

ARTICULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.


Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o
usuario. Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y
especiales aplicables a las relaciones de consumo, en particular la Ley N.º 25.156 de
Defensa de la Competencia y la Ley N.º 22.802 de Lealtad Comercial o las que en el
futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la interpretación de los principios que
establece esta ley prevalecerá la más favorable al consumidor.

Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus
reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle,
esté alcanzado asimismo por otra normativa específica.

Página 119 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

ARTICULO 36. — Requisitos. En las operaciones financieras para consumo y


en las de crédito para el consumo deberá consignarse de modo claro al consumidor
o usuario, bajo pena de nulidad:

A. La descripción del bien o servicio objeto de la compra o contratación,


para los casos de adquisición de bienes o servicios;
B. El precio al contado, sólo para los casos de operaciones de crédito para
adquisición de bienes o servicios;
C. El importe para desembolsar inicialmente —de existir— y el monto
financiado;
D. La tasa de interés efectiva anual;
E. El total de los intereses a pagar o el costo financiero total;
F. El sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses;
G. La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;
H. Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.

Cuando el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos en el documento que


corresponda, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o de
una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial simultáneamente
integrará el contrato, si ello fuera necesario.

En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para consumo deberá
consignarse la tasa de interés efectiva anual. Su omisión determinará que la
obligación del tomador de abonar intereses sea ajustada a la tasa pasiva anual
promedio del mercado difundida por el Banco Central de la República Argentina
vigente a la fecha de celebración del contrato.

La eficacia del contrato en el que se prevea que un tercero otorgue un crédito de


financiación quedará condicionada a la efectiva obtención del mismo. En caso de no
otorgamiento del crédito, la operación se resolverá sin costo alguno para el
consumidor, debiendo en su caso restituírsele las sumas que, con carácter de entrega
de contado, anticipo y gastos éste hubiere efectuado.

El Banco Central de la República Argentina adoptará las medidas conducentes para


que las entidades sometidas a su jurisdicción cumplan, en las operaciones a que
refiere el presente artículo, con lo indicado en la presente ley.

Será competente para entender en el conocimiento de los litigios relativos a contratos


regulados por el presente artículo, en los casos en que las acciones sean iniciadas
por el consumidor o usuario, a elección de éste, el juez del lugar del consumo o uso,
el del lugar de celebración del contrato, el del domicilio del consumidor o usuario, el
del domicilio del demandado, o el de la citada en garantía. En los casos en que las
acciones sean iniciadas por el proveedor o prestador, será competente el tribunal
correspondiente al domicilio real del consumidor, siendo nulo cualquier pacto en
contrario.

Art. 36. Consumidores afectados. Protege:

• Competencia del juez en domicilio del consumidor


• Información clara, veraz, completa y autosuficiente acerca de los términos de la operación
• Información específica sobre costos financiero de la operación, para que uno pueda elegir frente
a varias ofertas crediticias

Se encuentran comprendidas:

-Operaciones financieras para consumo:


son las ofrecidas por una entidad financiera al consumidor para aplicar genéricamente a la contratación
de bienes y servicios, sin que este último mantenga relación alguna con el proveedor, o por lo menos,
sin que entre ambos exista una relación exclusiva (vgr. tarjeta de crédito,)

-Créditos para consumo -propiamente dicho:


son los concedidos con el propósito inmediato de acceder a la contratación de determinados bienes o
servicios. A su vez, este tipo de créditos pueden ser:

Página 120 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• Directo, es decir, concedidos por el propio proveedor de bienes o servicios a los fines que el
consumidor difiera el pago o lo fraccione en cuotas (ej. compraventa a crédito con tarjeta de
compra, mutuo con garantía prendaria)
• Indirecto, que son los conferidos por un tercero vinculado funcionalmente con el proveedor
respecto a la operación principal

En efecto, se regulan tres clases de créditos:

1. Los otorgados por el propio vendedor del bien o del servicio. Directo
2. los que puede conceder, con igual fin, cualquier tercero. Indirecto
3. Los que otorgan las entidades financieras, especialmente a través de las tarjetas de crédito.

Ejemplo: En una venta de artículos electrodomésticos, donde se han firmado pagarés por la compras de
dicha mercadería para ser pagada a plazo, surgiría entonces de que se han celebrado operaciones de
crédito para consumo, en las cuales se le permitió al consumidor el acceso a determinados bienes
desplazando el pago de los mismos o fraccionándolo en cuotas, por lo tanto, debería contener todos los
requisitos exigidos por el articulo 36 bajo pena de nulidad.

DEBATE: se encuentra en que algunos autores sostienen que la LDC prevalece al régimen de los títulos
valores por tener rango constitucional, art. 42

ANTECEDENTE JURISPRUDENCIALES
ANALISIS DE FALLO- “BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LIMITADO c/CASTELLO, Bautista
Esteban s/EJECUTIVO s/CASACION” VIEDMA, 6 de noviembre de 2017- STJ DE RN

1. ¿Estamos ante una relación de consumo, específicamente ante una operación financiera para el
consumo o en las de crédito para el consumo en el marco de la ley 24 240? Fallo dijo que si
2. ¿Si la ley de defensa del consumidor tiene jerarquía superior al régimen cambiario? Fallo dice si
art. 36, ley general y decreto especial
3. Integración de los principios de c/ régimen cambiario

Gómez: bajo art 17 derecho de propiedad y ley especial de régimen cambiario prevalece sobre
general LDC. Todos los requisitos que me pide 36 no puedo poner yo en pagare, lo q si puedo hacer
es con documentación adicional presentar y demostrar q cumplo con art. No prevalecen, las 2
personas protegidas, pero jurisprudencialmente se dice otra cosa, dejan ver que consumidor por ser
parte más débil amparado

4. ¿Cómo proceder judicialmente contra un consumidor?


5. ¿Decretar la inhabilidad del pagaré o permitir su integración? juez cuando ve pagare solo, es de
consumo cuando veo base o permito a proveedor que integre documentación para ver o no q
cumple los requisitos. Fallo: permitir que se integre información.
6. ¿Qué herramienta procesal tiene el deudor? excepción de inhabilidad de titulo
7. ¿Hasta qué momento tengo para integrar la documentación? antes del dictado de sentencia
moritoria

Entre tenedores inmediatos, el ejecutado puede hacer valer:

• El derecho de información del art 36


• Competencia

Punto débil: Siempre se puede hacer entre tomador inmediato, si lo endosa no podar exigir a 3ro porque
adquiere derecho autónomo y entre él y librador no hay negocio jurídico base

Unidad 20 – CHEQUE
Cheque: concepto, características, forma y su vinculación con la cuenta
corriente bancaria (arts.1393, 1396 y ccdts. CCyC).
DEFINICIÓN:
En ley no se define cheque común, pero si diferido (por excelencia). Este concepto se adecua a ambos.

CHEQUE es una orden de pago, pura y simple, librado contra un girado, en el cual el librador
tiene fondo o autorización para girar en descubrimiento

Página 121 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

CARACTERÍSTICAS
• Pura y simple: no sometida a condición. Cualquier estipulación de intereses se tiene por no
escrita (ej. Pagadera cuando termine pandemia)
• Librada contra un girado: existe un librador, persona que emite el título, y la libra contra un
girado, originalmente se hablaba de banco, pero se modifica ley por girado porque girado
comprensivo de otras instituciones que también pueden operar en cuenta corriente y no solo
bancos. Concepto más amplio en función de nuevas entidades autorizadas para funcionar u
operar.
• Librador tiene fondos: para actuar en descubrimiento: tiene fondos en una cuenta
corriente y permite al librador depositar fondos para poder operar con cheque
• Autorización para actuar en descubierto: no siempre tiene fondos suficientes para
libramiento. Si tiene autorización atiende como que, si hay fondos, pero con plata del banco, no
es lo mismo que un préstamo. Clausura contractual que nace con contrato de cuenta corriente
en la apertura, donde banco permite librar títulos con fondos que no tiene, pero atendidos por
el banco. Puede suceder que banco no le otorgue autorización y necesariamente debe tener
suficientes fondos.

Impactan de manera diferente:

• Autorización para girar en cuenta corriente: Deuda contra el banco por ese libramiento. Se
devuelve completo.
• Crédito en cuenta corriente: Crédito al banco impacta de manera positiva. Necesario que solicite
al banco. Se devuelve paulatinamente de acuerdo con el pacto

VINCULACIÓN CON LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA:


Cada cheque tiene que estar directamente vinculado a una cuenta corriente. Solo puedo librar
cheque en el formulario, soporte material, que me proveyó banco.

ARTICULO 1393.- Definición. La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el


banco se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de
modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su
caso, a prestar un servicio de caja.

ARTICULO 1396.- Instrumentación. Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas
pueden ser llevadas por medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros en las
condiciones que establezca la reglamentación, la que debe determinar también la
posibilidad de conexiones de redes en tiempo real y otras que sean pertinentes de acuerdo
con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y seguridad de las
transacciones.

ARTICULO 1397.- Servicio de cheques. Si el contrato incluye el servicio de


cheques, el banco debe entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los
formularios correspondientes.

Régimen jurídico del cheque: Ley 24452 y sus modificatorias (Leyes


24.760, 25.300, 25.413 y otras), Ley 25.345 y sus modificatorias, y las
normas reglamentarias del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
sobre el servicio de cuenta corriente bancaria y cheques (Texto Ordenado).
En un principio solo se regulaba el cheque común.

En 1995, la ley 24.452 y en el año 1996, ley 24760 y demás modificatorias como las leyes 25.300,
25.413, etc. regulan hoy en día todo el instituto.

Ambos cheques tienen un matriz legislativa bastante parecida, se diferencian en cosas puntuales. Ley
25.345 prevención de la evasión fiscal, limitación a las transacciones en dinero en efectivo.

BCRA también regula aspectos sobre cuenta corriente bancaria y cheques.

Requisitos esenciales del cheque: intrínsecos y extrínsecos. Requisitos


sustanciales: capacidad y representación.
REQUISITOS INTRÍNSECOS
• Capacidad
• Voluntad
• Causa

Página 122 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• Objeto licito

REQUISITOS EXTRÍNSECOS
Del cheque común, diferido se agregan otros.

Todo esto viene impreso excepto firma

• Denominación: cheque
• Lugar y Fecha de creación del titulo
• Nombre de girado
• Domicilio de pago: lugar donde beneficiario tiene que ir a cobrar cheque. Si no aparece (no es
común) ley suple circunstancia estableciendo que título se cobra en casa central del banco
• Orden de pago en el cuerpo del título, pura y simple: suma de dinero en letras y
números. Si existe discordancia: se toma lo escrito en letras.
2 montos diferentes escritos en letras se está al monto menor por principio del derecho
comercial: en caso de duda a favor del deudor
• Firma del librador: declaración de voluntad de obligarme frente a una persona por x monto.
• Número del cheque: importante porque en su faz material el cheque es instituto formal, puedo
librar cheque solamente con soporte que banco me proveyó. Si tengo más de una cuenta
corriente, cada uno identificado con cuentas, no puedo librar por cuenta x con formularios y.
• Numero de cheque relacionado con la cuenta corriente (a diferencia de pagare que es no
formal, puedo confeccionarlo en cualquier soporte material)

Naturaleza jurídica: posiciones:


• Devine del contrato de cesión: entinen que hay una cesión de fondos al banco para que atienda
libramiento
• Mandato: titular de la cuenta corriente da mandato al banco para que atienda libramiento
• Cargo a favor de 3ros.
• CARTULAR: nace del derecho comercial de los títulos de crédito

Carácter dual del cheque:

a) el cheque como orden de pago y el derecho interno: el contrato de cuenta corriente; el pacto de
cheque; y la provisión de fondos; Relación contractual entre librador y girado

b) el cheque como título valor y el derecho externo del cheque: los caracteres de incorporación,
necesidad, literalidad, autonomía, abstracción, completividad y formalidad. UNIDAD 1

Sujetos intervinientes: derechos y obligaciones. Obligaciones de los firmantes del cheque y de los
titulares de la cuenta. Responsabilidad del librador, endosantes y avalistas. Responsabilidad solidaria.

PARTES
• Librador: titular de cuenta corriente. Emite el cheque
• Girado: banco o entidad financiera
• Beneficiario: recibe el título para cuando llego su vencimiento hacerlo efectivo en el banco o
entidad financiera que corresponda la cuenta corriente.

RELACIONES JURÍDICAS
• Librador y girado: relación contractual que nace del contrato de cuenta corriente (no hay
excepciones)
• Librador y beneficiario: relación cartular que nace del derecho comercial, del título, de la
normativa aplicable a la ley de cheque (no hay excepciones)
• Beneficiario y girado: doctrina se divide (hay excepciones)
-Minoría: algunos actores dicen que no hay relación
-Mayoría: es una relación extracontractual (coincide profe)
-Otros: en algún caso concreto, cheque certificado, podemos estar en una relación cartular
(coincide profe)

Página 123 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Librador
Relación Relación contractual,
cartular surge del contrato de
cuenta corriente

Beneficiario Girado
Relación
extracontractual

Otras partes que intervienen: en principio estas relaciones son esencialmente cartulares, puede darse
circunstancias que no sean así. Generalmente vinculadas entre librador y beneficiario

• Avalista
• Endosante

Diferencias con la Letra de Cambio y el Pagaré. Aplicación supletoria de


disposiciones de la Letra de Cambio (art. 65 LCH).
Ley de cheques ARTICULO 65. - En caso de silencio de esta ley, se aplicarán las
disposiciones relativas a la letra de cambio y al pagaré en cuanto fueren pertinentes.

La provisión en el cheque: fondos disponibles o autorización para girar en


descubierto. CARACTERISTICAS
El cheque como instrumento de pago y su aptitud cancelatoria: libramiento
"pro solvendo" o "pro soluto", efectos
Gómez Leo: Cheque no es un medio de pago, no tiene poder cancelatorio, pero funciona como medio de
pago. Dinero único medio de pago.

El libramiento o la entrega de un cheque común o de un cheque de pago diferido se realiza “pro


solvendo”, es decir, con intención de que la obligación casual o subyacente se extinga sólo cuando el
acreedor reciba efectivamente la prestación debida, y no “pro soluto”, lo que significaría que el pago y
la consecuente extinción de la obligación subyacente se produzca simultáneamente y por efecto de la
entrega del título. Consecuentemente, no puede considerarse a la entrega del título como medio de pago
de la relación que le sirvió de causa, dado que tal entrega carece de poder cancelatorio.

Circulación: principios aplicables. Forma de transmisión:

Endoso medio normal y natural de la transmisión del cheque.

Cláusulas limitativas de la circulación: no a la orden y con prohibición de endoso

• NO A LA ORDEN = CESION
• PROHIBICION DE ENDOSO: exime de responsabilidad a endosante quien puso clausura

La buena fe y la circulación del cheque. Mala fe en la adquisición. UNIDAD 18

Plazo de vigencia del cheque: carga de presentación ante el banco girado y


consecuencia por incumplimiento de esa carga. Caducidad del cheque y su
aptitud ejecutiva o probatoria
1. A la vista
2. A determinado tiempo vista
3. A día fijo
4. A determinado tiempo de la fecha

CONSECUENCIA POR INCUMPLIMIENTO DE PRESENTACIÓN:


PLAZO DE PRESCRIPCIÓN: Cheque común o diferido: beneficiario tiene 30 días para efectuar cobro
(Cheque librado en extranjero en cuenta nacional, plazo de 60 días)

Página 124 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Es un plazo de caducidad, si no presento en 30/60 días, perjudica título, caduca derecho de cobrarlo por
vía que me permiten los requisitos cartulares del título = vía ejecutiva, empieza a correr como
quirografario (pierdo acciones cambiarias).

Acciones que nacen del título, plazo de prescripción de 1 año que se empieza a contar a partir del
vencimiento de plazo de caducidad, no es 1 año y 30 días.

• Cheque común: una vez que presento cheque a cobro y me rechazan o a su registración
fue rechazada, en ese momento comienza a correr plazo
• Causales de fuerza mayor, la rehabilitación de cobro reanuda el primer día que termine
la causa de fuerza mayor, interrumpe (pandemia, paros bancarios, etc. No son
comunes)

ARTICULO 61. - Las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y
avalistas se prescriben al año contado desde la expiración del plazo para la
presentación. En el caso de cheques de pago diferido, el plazo se contará desde la
fecha del rechazo por el girado, sea a la registración o al pago.

Las acciones judiciales de los diversos obligados al pago de un cheque, entre sí, se
prescriben al año contado desde el día en que el obligado hubiese reembolsado el
importe del cheque o desde el día en que hubiese sido notificado de la demanda judicial
por el cobro del cheque.

La interrupción de la prescripción sólo tiene efecto contra aquel respecto de quien se


realizó el acto interruptivo.

El Banco Central de la República Argentina reglamentará la emisión de una certificación


que permitirá el ejercicio de las acciones civiles en el caso de cheques generados y/o
transmitidos por medios electrónicos.

Chequeras: concepto; emisor; requisitos y características (art.59 LCH)


CHEQUERA es el talonario de cheuques. Emisor = girado.

ARTICULO 59. - Las entidades autorizadas entregarán a los clientes que lo soliciten,
además de la libreta de cheques indicada en el artículo 4, otras claramente
diferenciables de las anteriores con cheques de pago diferido. Podrán además entregar
libretas de cheques que contengan fórmulas de ambos tipos de cheques conforme lo
reglamente el Banco Central de la República Argentina.

El girado podrá rechazar la registración de un cheque de pago diferido cuando se


verifique las causales que al efecto establezca el Banco Central de la República
Argentina.

Reglamentación del Banco Central de la República Argentina sobre Cuenta Corriente


y Cheque (arts. 65 LCH). NORMAS SUPLETORIAS
APLICACIÓN NORMAS SUPLETORIA. ARTICULO 65. - En caso de silencio de esta ley,
se aplicarán las disposiciones relativas a la letra de cambio y al pagaré en cuanto
fueren pertinentes.

ARTICULO 66. - El Banco Central de la República Argentina, como autoridad de


aplicación de esta ley:

1. Reglamenta las condiciones y requisitos de funcionamiento de las cuentas corrientes


sobre las que se puede librar cheques comunes y de pago diferido y los certificados a
los que alude el art. 58. Las condiciones de apertura y las causales para el cierre de
cuentas corrientes serán establecidas por cada entidad en los contratos respectivos.
(Inciso sustituido por art. 8° de la Ley N° 25. 413 B.O. 26/3/2001)

2. Amplía los plazos fijados en el artículo 25, si razones de fuerza mayor lo hacen
necesario para la normal negociación y pago de los cheques.

3. Reglamenta las fórmulas del cheque y decide sobre todo lo conducente a la


prestación de un eficaz servicio de cheque, incluyendo la forma documental o
electrónica y solución de problemas meramente formales de los cheques. (Inciso
sustituido por art. 127 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

4. Autoriza cuentas en moneda extranjera con servicio de cheque.

Página 125 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

5. Puede, con carácter temporario, fijar monto máximo a los cheques librados al
portador y limitar el número de endosos del cheque común.

Las normas reglamentarias de esta ley que dicte el Banco Central de la República
Argentina deberán ser publicadas en el Boletín Oficial.

6. Podrá reglamentar el funcionamiento de sistemas de compensación electrónica de


cheques, otros medios de pago y títulos de créditos y otros títulos valores, conforme
los convenios que al respecto celebren las entidades financieras.

En estos casos la reglamentación contemplará un régimen especial de conservación,


exposición, transmisión por cualquier medio, registro contable, pago, rechazo y
compensación y cualquier otro elemento que se requiera para hacerlo operativo.

Tales convenios entre entidades financieras a que se refiere el primer párrafo de este
inciso no podrán alterar los derechos que la ley otorga a los titulares de cuentas en
esas entidades. (Inciso 6 incorporado por art. 11, inciso r) de la Ley N° 24.760 B.O.
13/01/1997. Vigencia: a partir de la publicación de la ley de referencia).

Unidad 21 - CLASES DE CHEQUES


1-CHEQUE COMÚN O A LA VISTA: Requisitos formales: Art. 2
1. Denominación “cheque”
2. Números de orden y de la cuenta corriente impresos en el cheque
3. Lugar de creación
4. Nombre del girado y domicilio de pago
5. Nombre, domicilio e identificación del titular
6. Orden pura y simple de pagar una suma de dinero
7. Firma del librador
8. Fecha de creación

ARTICULO 2º- El cheque común debe contener:

1. La denominación "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado para su


redacción;

2. Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque;

3. La indicación del lugar y de la fecha de creación;

4. El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago;

5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada


en letras y números, especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en
letras difiriese de la expresa en números, se estará por la primera;

6. La firma del librador. Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos,


el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure
indubitablemente la exteriorización de la voluntad del librador y la integridad del
instrumento. El Banco Central de la República Argentina autorizará el uso de sistemas
electrónicos de reproducción de firmas o sus sustitutos para el libramiento de cheques,
en la medida que su implementación asegure la confiabilidad de la operación de
emisión y autenticación en su conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el
mismo determine

Plazo de vigencia para su presentación al cobro: efectos: 4 formas de vencimiento y


un plazo de 30 días para su caducidad. UNIDAD 20

2-CHEQUE DE PAGO DIFERIDO: concepto; antecedentes; requisitos; plazo


de vencimiento; forma de libramiento, eficacia y oponibilidad (arts. 54 y
sgts. LCH). Plazo de vigencia para su presentación al cobro: efectos
CONCEPTO.
ARTICULO 54. - El cheque de pago diferido es una orden de pago, librada a
fecha determinada posterior a la de su libramiento, contra una entidad

Página 126 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

autorizada en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener fondos


suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar
en descubierto. Los cheques de pago diferido se libran contra las cuentas de
cheques comunes.

ANTECEDENTES
¿COMO NACE CHEQUE DIFERIDO?: Históricamente existía cheque común, solamente tiene fecha de
creación, no tiene fecha de pago o vencimiento.

Práctica común = posibilidad de posdatar los cheques: agarra cheque y pongo fecha futura, cheque era
pagable a la vista, banco debía pagar, pero existía acuerdo tácito de respetar la fecha de libramiento de
los cheques, manera de financiarse a futuro, pero con incertidumbre ya que podían surgir complicaciones
hasta fecha de libramiento fijada (ej. Muerte del librador), beneficiario seguridad de tener cheque, pero
incertidumbre sobre el librador. Se busco solucionar cuestión a través de cheque diferido, sustituye
situación anómala y da certeza en los libramientos, ahora tiene fecha de creación y también otra de
pago, ambas partes con seguridad jurídica.

Art. 54 2da parte.: El cheque de pago diferido deberá contener las siguientes
enunciaciones esenciales en formulario similar, aunque distinguible, del cheque común:

1. La denominación "cheque de pago diferido" claramente inserta en el texto


del documento.

2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.

3. La indicación del lugar y fecha de su creación.

4. La fecha de pago no puede exceder un plazo de 360 días.

5. El nombre del girado y el domicilio de pago.

6. La persona en cuyo favor se libra, o al portador.

7. La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras, que se


ordena pagar por el inciso 4 del presente artículo.

8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de


identidad, según lo reglamente el Banco Central de la República Argentina.

9. La firma del librador. Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el


requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure
indubitablemente la exteriorización de la voluntad del librador y la integridad del
instrumento. El Banco Central de la República Argentina autorizará el uso de sistemas
electrónicos de reproducción de firmas o sus sustitutos para el libramiento de cheques,
en la medida que su implementación asegure confiabilidad de la operatoria de emisión
y autenticación en su conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el mismo
determine.

PLAZO DE VENCIMIENTO 4 formas


¿COMO PUEDO LIBRAR UN CHEQUE? Art. 6
1. A persona determinada: páguese a este cheque por “TOTO FLORES” determino persona a
favor de cual se libra. Esta persona determinada puede endosar título o cobrar
directamente.
2. A favor de una persona determinada con clausura “no a la orden”: por lo cual no puede
transmitir cheque.
3. Al portador: Sin indicación de persona determinada, dejo en blanco y cheque circula como un
cheque al portador, simple tradición

Crear a favor del propio librador, puede endosar y así circular

Puedo librar incompleto, pero para el momento del pago debe estar completo. Ej. No pongo
monto, firmo y entrego (sucede con personas de mucha confianza, dejo cheques firmados, me voy de
viaje y secretario completa) pero llena de forma diferente (era a 100 pero completo a 1000), no es
oponible al portador del cheque de buena fe, por características propias de los títulos, pero si a los de
mala fe y entre ellos. Solo acciones entre librador y quien completo.

Página 127 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

EFICACIA Y OPONIBILIDAD
Art. 54, ULTIMO PARRAFO: El Cheque de pago diferido, registrado o no, es oponible y
eficaz en los supuestos de concurso, quiebra, incapacidad sobreviniente y muerte del
librador.

PLAZO DE VIGENCIA PARA SU PRESENTACIÓN AL COBRO: EFECTOS- UNIDAD 20


ARTICULO 61. - Las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y
avalistas se prescriben al año contado desde la expiración del plazo para la
presentación. En el caso de cheques de pago diferido, el plazo se contará desde la
fecha del rechazo por el girado, sea a la registración o al pago.

Las acciones judiciales de los diversos obligados al pago de un cheque, entre sí, se
prescriben al año contado desde el día en que el obligado hubiese reembolsado el
importe del cheque o desde el día en que hubiese sido notificado de la demanda judicial
por el cobro del cheque.

La interrupción de la prescripción sólo tiene efecto contra aquel respecto de quien se


realizó el acto interruptivo.

El Banco Central de la República Argentina reglamentará la emisión de una certificación


que permitirá el ejercicio de las acciones civiles en el caso de cheques generados y/o
transmitidos por medios electrónicos.

La situación legal de otras clases de cheques: el "cheque postdatado", antecedentes,


oponibilidad y efectos (art. 23 segundo párrafo y art. 54 último párrafo de la LCH).
Art. 23: No se considerará cheque a la formula emitida con fecha posterior al día de
su presentación al cobro o deposito. Son inoponibles al concurso, quiebra, sucesión
del librador y de los demás obligados cambiarios, siendo además inválidas, en caso
de incapacidad sobreviniente del librador, las fórmulas que consignen fechas
posteriores a las fechas en que ocurrieren dichos hechos.

Art. 54: El Cheque de pago diferido, registrado o no, es oponible y eficaz en los
supuestos de concurso, quiebra, incapacidad sobreviniente y muerte del librador

El Registro del cheque: concepto, características y efectos; sujeto


legitimado para solicitar el registro; lugar de presentación para el registro
y responsabilidad de la entidad que registra. Rechazo del registro: causas y
efectos . Equivalencia a protesto. Acción ejecutiva anticipada (arts. 54 in
fine, 55 a 57 LCH
CHEQUERA
El cheque debe ser redactado en los formularios (o chequeras) correspondientes a los talonarios que el
banco girado debe entregar al cliente bajo recibo. Tales formularios están diseñados según el modelo
contenido en la circular reglamentaria dictada por el BCRA, no deben contener inscripciones de
propaganda, aunque ello no se refiere a los distintivos que tienen algunos cheques monogramas o los
fondos de seguridad o protección.

El uso de los formularios impresos es universal en las prácticas bancarias y persigue una mayor seguridad
contra eventuales falsificaciones ya que el banco girado solo paga los cheques extendidos en los
formularios previamente entregados al cliente. Las normas imponen la obligación de que las chequeras
se mantengan a buen recaudo, y también dar aviso inmediato al banco sobre el extravío, robo, o hurto
del cuaderno de cheques o de la fórmula especial para pedirlo.

Estas chequeras son entregadas al cuentacorrentista, luego de suscribir el contrato de cuenta corriente
bancaria. (son talonarios que expide el banco al beneficiario de la cuenta corriente).

CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS


REGISTRO DE CHEQUE refleja el estatus actual de los cheques recibidos, lo que permite
averiguar en cualquier momento cuándo y dónde se depositó el cheque y si se ha endosado.

El registro del cheque de PD es un instituto opcional y su finalidad se limita a un control por parte del
banco girado de los requisitos formales del título para evitar de esa forma muchas de las posibles
causales de rechazo del cheque al momento del vencimiento, toda vez que de existir errores materiales
podrán ser subsanados.

Página 128 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Por otra parte, y si bien el cheque de PD puede ser avalado (por el banco girado o el depositario) sin que
hubiera sido registrado, parece imprescindible, que, para lograr el otorgamiento de esa garantía
bancaria, el cheque haya sido previamente registrado y, por lo tanto, pueda considerárselo regular.

Sujeto legitimado para solicitar su registro; lugar de presentación para el registro y responsabilidad de
la entidad que registra

SUJETO LEGITIMADO PARA SOLICITAR EL REGISTRO


El sujeto legitimado para solicitar su registro es el tenedor legitimado del cheque de PD. Este
puede ser el beneficiario o el tomador del título o, en caso de haber circulado por medio de endosos,
será el último endosatario. En el caso del cheque al portador tendrá legitimación el simple tenedor del
título.

LUGAR EN EL QUE SE PRESENTA:


• Directamente en el banco girado: si no existen impedimentos, el banco registrará el cheque
de PD, entregando al depositante la constancia respectiva y comprometiéndose a atender su
pago el día del vencimiento si existiera disponibilidad suficiente de fondos en cuenta, para
efectivizarlo.
• Entidad depositaria autorizada: el banco ingresará el título al sistema de cámaras
compensatorias para que el girado realice el control y devuelva el cheque con la constancia de
registración, la cual será restituida al presentante.

Si el documento presentara anomalías subsanables (ejemplo, error en la fecha de creación o


vencimiento, monto, etc.), el banco girado procederá a realizar las acciones tendientes para su
reparación, llamando al librador del título para que salve los defectos formales. Una vez
subsanado el cheque será devuelto al poseedor con el certificado que acredita la registración.

Si no se puede subsanar porque existen causales de rechazo de cheque, la entidad rechazará


la registración y devolverá al presentante el título con un sello (en el dorso) donde constará
la causal por la cual se rechazó la registración.

RECHAZO DEL REGISTRO: causas:


• Defectos formales no subsanados (si el girado puso en marcha el procedimiento de
subsanación y el librador no solucionó el vicio forma que padecía el título)
• Cuenta cerrada (porque el cierre implica la resolución del contrato de cuenta corriente y la
apertura de la acción cambiaria de regreso anticipado)
• Desposesión involuntaria de los formularios y de los cheques (el cliente puede dar orden
de no pagar al girado, esto no constituye una revocación de la orden de pago contenida en el
cheque de PD, se trata de comunicaciones o denuncias):
1. Pérdida o sustracción de los formularios o para solicitar chequeras.
2. Extravío, sustracción, desposesión involuntaria o alteración del cheque PD.
3. Portador que sufrió la desposesión involuntaria del cheque PD
4. Libramiento o transmisión del cheque PD bajo violencia

Cuando el banco girado rechace la solicitud de registro, tendrá que dejar las constancias de
esa negativa en el propio título, con expresa mención de todas las causales en que se funda
tal rechazo, la fecha y hora de la presentación, y el domicilio del librador. Esa constancia deberá
ser firmada por un funcionario o empleado debidamente autorizado.

El rechazo de la registración tiene los efectos del protesto por falta de aceptación en la LC,
por lo que el poseedor del cheque podrá iniciar la acción de regreso anticipado para su cobro sin tener
que esperar hasta la fecha de vencimiento del cheque.

Cuando esto suceda, el girado tendrá que:

• Comunicar al banco depositario que median impedimentos para registrar el cheque PD


• Comunicar al BCRA las circunstancias del rechazo
• Comunicar al librador la imposición de la multa correspondiente

ARTICULO 55. - El registro justifica la regularidad formal del cheque conforme a los
requisitos expuestos en el artículo 54. El registro no genera responsabilidad alguna
para la entidad si el cheque no es pagado a su vencimiento por falta de fondos o de
autorización para girar en descubierto.

El tenedor tendrá la opción de presentar el cheque de pago diferido para su registro.

Página 129 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Para los casos en que los cheques presentados a registro tuvieren defectos formales,
el Banco Central de la República Argentina podrá establecer un sistema de retención
preventiva para que el girado, antes de rechazarlo, se lo comunique al librador para
que corrija los vicios.

El girado, en este caso, no podrá demorar el registro del cheque más de quince (15)
días corridos.

ARTICULO 56. - El cheque de pago diferido es libremente transferible por endoso con
la sola firma del endosante.

Los cheques de pago diferido serán negociables en las Bolsas de Comercio y Mercados
de Valores autorregulados de la REPUBLICA ARGENTINA, conforme a sus respectivos
reglamentos, los que a este efecto deberán prever un sistema de interferencia de
ofertas con prioridad precio-tiempo. La oferta primaria y la negociación secundaria de
los cheques de pago diferido no se considerarán oferta pública comprendida en el
Artículo 16 y concordantes de la Ley Nº 17.811 y no requerirán autorización previa.
Los endosantes o cualquier otro firmante del documento, no quedarán sujetos al
régimen de los emisores o intermediarios en la oferta pública que prevé la citada ley.

La transferencia de los títulos a la CAJA DE VALORES SOCIEDAD ANONIMA tendrá la


modalidad y efectos jurídicos previstos en el Artículo 41 de la Ley Nº 20.643. El
depósito de los títulos no transfiere a la CAJA DE VALORES SOCIEDAD ANONIMA la
propiedad ni el uso de los mismos. La CAJA DE VALORES SOCIEDAD ANONIMA sólo
deberá conservarlos y custodiarlos y efectuar las operaciones y registraciones
contables que deriven de su negociación.

En ningún caso la CAJA DE VALORES SOCIEDAD ANONIMA quedará obligada al pago,


en tanto el endoso efectuado para el ingreso del cheque de pago diferido a la Caja
haya sido efectuado exclusivamente para su negociación en los Mercados de Valores,
en los términos de los Artículos 41 de la Ley Nº 20.643 y 12, inciso b) del Capítulo II
de la presente ley.

La negociación bursátil no genera obligación cambiaria entre las partes intervinientes


en la operación.

Sin perjuicio de las medidas de convalidación que las Bolsas de Comercio establezcan
en sus reglamentos, en ningún caso la CAJA DE VALORES SOCIEDAD ANONIMA será
responsable por defectos formales de los documentos ingresados para la negociación
en Mercados de Valores, ni por la legitimación de los firmantes o la autenticidad de las
firmas asentadas en los cheques de pago diferido.

ARTICULO 57. - El cheque de pago diferido puede ser presentado directamente al


girado para su registro. Si el cheque fuera depositado en una entidad diferente al
girado, el depositario remitirá al girado el cheque de pago diferido para que éste lo
registre y devuelva, otorgando la constancia respectiva, asumiendo el compromiso de
abonarlo el día del vencimiento si existieren fondos disponibles o autorización de girar
en descubierto en la cuenta respectiva. En caso de existir algún impedimento para su
registración, así lo deberá hacer conocer al depositario dentro de los términos fijados
para el clearing, rechazando la registración.

El rechazo de registración producirá los efectos del protesto. Con ella quedará
expedita la acción ejecutiva que el tenedor podrá iniciar de inmediato contra
el librador, endosantes y avalistas. Se aplica el artículo 39.

El rechazo a la registración será informado por el girado al Banco Central de


la República Argentina, y el librador será sancionado con la multa prevista en
el artículo 62.

El Banco Central de la República Argentina, podrá autorizar o establecer sistemas de


registración y pago mediante comunicación o exposición electrónica que reemplacen
la remisión del título; estableciendo las condiciones de adhesión y recaudos de
seguridad y funcionamiento.

Página 130 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Registro con aval y sin aval: características y efectos. El Certificado


Transmisible por Endoso: caracter sustitutivo, función, efectos, sujeto
emisor, régimen de transmisión. Frustración o rechazo del pago, devolución
del cheque e integración con el Certificado Transmisible para ejercer
acciones cambiarias (art. 58 LCH).
Cheque de pago diferido registrado:
• CON AVAL: registra y avala, se sustituye cheque por Certificados Sustitutivos del Cheque,
mismo régimen de transmisión de cheque, por endoso, pero puede hacerse de manera indefinida,
no hay limitación (art. 58 LCH y Reglamentación del BCRA). Cheque queda en poder del banco
que avalo

• SIN AVAL (art. 55 LCH)

ARTICULO 58. - Las entidades interesadas emitirán certificados transmisibles por


endoso, conforme lo reglamente el Banco Central de la República Argentina, en los
casos en que avalen cheques de pago diferido, el cual quedará depositado en la entidad
avalista.

Serán aplicables al cheque de pago diferido todas las disposiciones que regulan el
cheque común, salvo aquellas que se opongan a lo previsto en el presente capítulo.

Competencia territorial opcional para el ejercicio de la acción ejecutiva de


cobro del cheque de pago diferido presentado a registro (art.60 y arts.3, 54
incs.5 y 8 LCH).
ARTICULO 60. - El cierre de la cuenta corriente, impide el registro de nuevos cheques.
El girado deberá recibir los depósitos que se efectúen para atender los cheques que
se hubieran registrado con anterioridad.

La ejecución por cualquier causa de un cheque de pago diferido presentado


a registro podrá tramitar en la jurisdicción correspondiente a la entidad
depositaria o girada, indistintamente.

ARTICULO 3º- El domicilio del girado contra el cual se libra el cheque determina la
ley aplicable.

El domicilio que el librador tenga registrado ante el girado podrá ser considerado
domicilio especial a todos los efectos legales derivados del cheque.

Art. 54: 5. El nombre del girado y el domicilio de pago. 8. El nombre del librador,
domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el
Banco Central de la República Argentina.

Unidad 22 – TRANSMICION Y AVAL DEL CHEQUE


Régimen de transmisión del cheque según la forma de emisión: al portador,
a la orden individual, conjunta o indistinta, no a la orden
¿Como se trasmite el cheque? Endoso forma normal y natural de trasmitir un título (anormal=cesión)

ARTICULO 13.- El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual esté
subordinado se tendrá por no escrita.

El endoso parcial es nulo. Es igualmente nulo el endoso del girado. El endoso al


portador vale como endoso en blanco. El endoso a favor del girado vale solo como
recibo, salvo el caso de que el girado tuviese varios establecimientos y de que el
endoso se hiciese a favor de un establecimiento distinto de aquél sobre el cual se giró
el cheque.

Página 131 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• AL PORTADOR: no se indica a una determinada persona. Se pueden trasmitir de 2 maneras:


endosar o trasmitir por la simple tradición del título. Para el cobro necesita mención del
beneficiario, pero el título puede nacer sin especificar
• ORDEN INDIVIDUAL, conjunta o indistinta: a favor de determinada persona: vía normal por
endoso (individual, conjunta o indistinta)
• NO A LA ORDEN: a favor de determinada persona, pero con clausura “no a la orden”: no se
puede transmitir por vía de endoso, sino por cesión

Endoso: concepto, requisitos, forma, ubicación y efectos. Limitación de


endosos por reglamentación del Banco Central de la República Argentina
(BCRA): cantidad de endosos admitidos para el cheque común y el cheque
de pago diferido UNIDAD 10
• Cheques comunes: hasta un endoso.
• Cheques de pago diferido: hasta 2 endosos

▪ Endoso parcial: nulo porque viola principio de necesidad: debo poseer el título para ejercer
derecho literal y autónomo en el contenido. Si hago una transmisión parcial del título, hay una
parte que no voy a tener

Cobro cheque lo firmo y girado se queda con el cheque. Girado una vez que paga título no puede volverlo
a endosar y hacerlo circular.

▪ Endoso a favor del girado vale como recibo de pago: excepción que girado tenga más de
un establecimiento, sucursales y yo lo endose a una cuenta distinta a la que se giró el cheque.
Es una excepción al principio que no se puede endosar a favor del girado.

Clases de Endosos: UNIDAD 10


• Endoso pleno
• Endoso completo e incompleto
• Endoso en blanco
• Endoso sin garantía: Toda la cadena responsable al pago, quien recibe por endoso y trasmite
puede exonerarse de responsabilidad de pago a través de clausura “sin responsabilidad de pago”,
no puede librador (no se usa, pero es bueno usarlo cuando uno recibí título por endoso y no
tiene confianza con quien libra el título). Trasmita el 100% del título, pero limita el pago (no es
un endoso pleno).
• Endoso en prenda
• Endoso en procuración: todos los endosos siguen siendo en procuración
• Endoso con cláusula "no a la orden"
• Endoso con "prohibición de endoso" o "no endosable"
• Endoso recibo: endoso a favor de girado vale solo como recibo de pago

-Dentro de endosos del cheque particularidad: puede existir un endoso después del rechazo bancario

-Endoso que no tiene fecha se presume que fue puesto antes de la presentación de pago o el vencimiento

-BCRA reglamenta las condiciones de endoso

El aval en el cheque: aval total o parcial; aval en cheque común y en cheque


de pago diferido; sujetos que pueden avalar; forma de instrumentar; el aval
por separado; obligación del avalista; efectos del aval en la obligación
avalada nula. El aval en el cheque de pago diferido: sustitución por el
Certificado Transmisible por Endoso, sujetos que pueden avalar y emitir el
Certificado Transmisible por Endoso (arts. 51 a 53, 54, 58 y ccdts. LCH y
normas reglamentarias del BCRA). UNIDAD 8
GARANTÍAS CAMBIARIAS EN EL CHEQUE: EL AVAL (arts. 32 a 34 Decr. Ley 5965/63)
AVAL: Garantía personal, abstracta, típicamente cambiaria, solo garantiza obligaciones cambiarias.
Posibilidad de garantizar obligaciones cambiarias con otro tipos de garantías (ej.: fianza, alcances y
diferencias)

Garantías unilaterales extracambiarias, pero diferentes en cuanto aval siempre cambiarias y estas
garantías extracambiarias (arts. 1800, 1810 a 1814 CCyC)

Página 132 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

CARACTERÍSTICAS
• Obligaciones cambiarias se pueden avalar parcial o totalmente

• Sujetos que pueden otorgar aval: 3ro o cualquier firmante.

• Forma de expresar e instrumentar el aval: constar en la misma letra o su prolongación, o en


documento separado, debiendo en este caso indicar el lugar donde ha sido otorgado. Expresarse
por medio de las palabras ‘por aval’ o de cualquier otra expresión equivalente (art. 33)

• Responsabilidad del avalista: accesoriedad formal y avalista obliga de manera autonomía, no


pueden oponer excepciones o defensas

Art. 34. – El avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien ha
otorgado el aval.

Su obligación es válida aun cuando la obligación que ha garantizado sea nula


por cualquier causa que no sea un vicio de forma.

El avalista que paga la letra de cambio adquiere los derechos que derivan de la
letra, contra el avalado y contra los que están obligados cambiariamente hacia éste

TIPOS
• Aval electrónico (art. 33 Decr. 5965/63 modif. por art. 118 Ley 27.444)
• Aval por separado: requisitos (art.33)
• Aval presunto (art. 33)
• Aval de obligaciones futuras: en principio se puede, si se puede hacer por separado no impide
que sea futuras siempre que se aclare y precisa donde estarán instrumentadas obligaciones
futuras ej. Monto, tipo de obligación, moneda, titulo, etc.
• Aval total o parcial
• Coaval: +2 en una misma obligación
• Aval de Aval: avala al avalista de alguno de los obligados

COMPARACIÓN CON FIANZA: Fianza solidaria (arts.1590, 1591 y ccdts. CCyC) es un contrato accesorio,
aval declaración unilateral de voluntad que tiene autonomía y no tiene: Beneficios de división (art. 1589
CCyC) y excusión (arts. 1583 y 1590 CCyC)

AVAL EN EL CHEQUE (arts. 51 a 53 LCH)


ARTICULO 51. - El pago de un cheque puede garantizarse total o parcialmente por
un aval. Está garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante del cheque.

Personas que pueden avalar: firmantes o terceros. Principio por cualquier persona excepción Banco
girado solo avalar pago diferido

Forma y constancia del aval, Requisitos formales


ARTICULO 52. - El aval puede constar en el mismo cheque o en un añadido o en un
documento separado. Puede expresarse por medio de las palabras ‘por aval’ o por
cualquier otra expresión equivalente, debiendo ser firmado por el avalista. Debe
contener nombre, domicilio, identificación tributaria o laboral, de identidad, conforme
lo reglamente el Banco Central de la República Argentina. Si el instrumento fuese
generado por medios electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se
utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de la
voluntad del avalista y la integridad del instrumento.

El aval debe indicar por cual de los obligados se otorga. A falta de indicación se
considera otorgado por el librador.

Obligación del avalista autónoma por cantidad total o parcial, Derechos del avalista que paga
derecho de acciones de reembolso
ARTICULO 53. - El avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien
ha otorgado el aval. Su obligación es válida aun cuando la obligación que haya
garantizado sea nula por cualquier causa que no sea un vicio de forma.

Página 133 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

El avalista que paga adquiere los derechos cambiarios contra su avalado y contra los
obligados hacia éste.

• Cheque Común: ¿Es posible el aval del girado? No habla art. Por lo tanto, reglamentación limita
solo cheques de pagos diferidos

• Cheque de pago diferido ¿Es posible el aval del girado? Si solo cheques de pagos diferidos

• Cheque de pago diferido registrado: con aval (registra y avala, se sustituye cheque
Certificados Sustitutivos del Cheque, Transferibles por Endoso de manera indefinida) o sin aval
(art. 55 LCH)

AVAL EN EL CHEQUE: REGLAMENTACIÓN DEL BANCO CENTRAL


REPÚBLICA ARGENTINA
Comunicación A-2514 y Com. A-3244 BCRA:

Sección 5: AVAL

5.6.1. Contendrá, como mínimo, la expresión "por aval" u otra equivalente, la firma
del avalista, con indicación de sus nombres y apellidos completos y, de corresponder,
denominación de la persona jurídica que represente y el carácter en que lo hace, su
domicilio y, en su caso, el tipo y número de documento de identidad, conforme a lo
previsto en el punto 1.3.1.9. de la Sección 1.

5.6.2. Cuando el aval de un cheque de pago diferido sea otorgado por un banco, tal
circunstancia constará en el certificado nominativo transferible que deberá emitir
la entidad avalista, según el procedimiento previsto en el punto 4.4. de la Sección 4.

Comunicación A-2514 y Com. A-4010 BCRA:

Sección 4: AVAL

4.4.1 Podrá ser otorgado sobre cheques de pago diferido registrados o no. Esa
circunstancia constará en un certificado nominativo transferible que deberá
emitir la entidad avalista -sea o no la girada-, según los modelos establecidos por el
Banco Central de la República Argentina.

4.4.2 Cuando la entidad depositaria avale cheques de pago diferido presentados por
su intermedio y registrados sin aval por la entidad girada, aquélla emitirá los
pertinentes certificados nominativos transferibles. Los certificados de que se
trata podrán extenderse -a solicitud del depositante de los cheques- en forma
individual por cada uno de ellos o por un conjunto.

4.4.3. Los certificados serán entregados al presentante del cheque de pago diferido,
bajo recibo. En caso de que el cheque haya sido presentado a través de una entidad
depositaria, dicho instrumento quedará archivado en poder de esta última.

4.4.4. El certificado nominativo transferible será abonado al presentante -


dentro del plazo de validez establecido - por la entidad avalista. Cuando esta
última no sea la girada, los cheques de pago diferido les serán presentados al cobro
por la avalista (depositaria de los valores) para su acreditación al día de pago
consignado en el documento.

4.4.5 Dicho certificado será transmisible ilimitadamente por endoso en


idénticas condiciones, alcances y términos que resulten aplicables al cheque que lo
origina ya sea desde el punto de vista formal como desde el esencial, incluyendo -en
su caso- la cláusula relativa a la negociación bursátil.

4.4.6 Los certificados depositados en cuenta o como valor al cobro a través


de intermediarios comprendidos en la Ley de Entidades Financieras, serán objeto del
mismo tratamiento que el que corresponde dispensar a los cheques. Se tendrá por
no efectuada la presentación al cobro antes de la fecha de pago inserta en el
documento.

Página 134 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

JURISPRUDENCIA SOBRE ALGUNAS CUESTIONES GENERALES


Reconocimiento de Firma:
"Resulta fundada la queja de los fiadores o avalistas, pues si el documento es privado ninguna ley le
acuerda "per se" fuerza ejecutiva ni presume su autenticidad. Por ende, su ejecutoriedad está
supeditada al previo reconocimiento de firmas (art. 819, inc. 1, Cód. de Proced. Civil). No es
pertinente la cita que efectúa la actora del art. 34 del dec. ley 5965/63 (Adla, XXIII-B, 936), pues éste
se refiere al aval de una letra de cambio, sin que ningún precepto autorice una extensión o una
aplicación analógica con relación a la cuenta corriente bancaria, debiendo tenerse presente que
el tema de la ejecutoriedad de un título resulta de interpretación estricta y con sujeción a "expresa"
determinación legal" (CACyC Cordoba, 12/06/1990, Banco de Italia y Río de La Plata c. Kaplan, León y
otros, LLC, 1991-988).

Innecesaridad de Reconocimiento de Firma – Aval por Separado:


"De conformidad con lo dispuesto en el art. 33 del decreto-ley 5965/63 (Adla, XXIII-B, 936), no puede
negarse calidad cambiaria al pagaré cuyo aval se ha instrumentado por separado, caso en el cual
no es necesario el reconocimiento de firma del avalista, pues el mismo posee iguales efectos que
el aval instrumentado en el título"

(CNACom., Sala B, 15/09/1994, Caja de Crédito Cuenca Coop. Ltda. c. Top. Service S.A. y otros., LA
LEY, 1995-D, 809 (38.399-S) -DJ, 1996-1-444, SJ. 898)"

Fianza solidaria considerada "Aval por Separado":


"El instrumento denominado por las partes como "fianza solidaria" configura igualmente un aval
absoluto formalizado mediante instrumento separado del pagaré (conf. art. 33, dec. -ley 5965/63 -
Adla, XXIII-B, 936-) si en su texto le ha sido atribuido el valor de "aval cambiario suficiente".

(CACiv.Rosario, Sala I, 14/05/1997, Asociación Mutual Peq. y Med. Empresarios c/Sabella, Néstor,
LLLitoral 1998-1-704)

Fianza de Obligaciones Cambiarias:


"Es inadmisible la inhabilidad de la fianza sustentada en la inexistencia de aval cambiario, pues nada
obsta a garantizar mediante aquélla la obligación documentada en un pagaré, garantía que se
regirá por los arts. 432 y sigtes. del Cód. de Comercio"

(CNACom., Sala B, 21/08/1998, Banco Los Tilos S.A. c. Líderes en Tecnología S.A. y otros; LA LEY,
1999B, 428 DJ, 19992334)

Aval por Obligado Directo – Innecesaridad de Protesto


"Si el avalista garantizó a un obligado directo, no es aplicable el art. 57 del decreto-ley 5965
(Adla, XXIII-B, 936) pues éste, en cuanto alude a los "demás obligados", se refiere a los endosantes y
sus avalistas, respecto de los cuales el portador del pagaré pierde la acción de regreso si no presenta el
título al cobro"

(CANACiv., Sala C, 12/10/1995, Banco de Galicia y Buenos Aires c/ Paz, Repetto herederos y otros; LA
LEY, 1997-D, 825, 39.605-S)

Naturaleza cambiaria de la Obligación del Avalista:


"El contenido de la obligación del avalista debe ser siempre de naturaleza cambiaria, no pudiendo
integrarse con cláusulas o declaraciones que desnaturalicen el carácter cambiario del acto o sean
incompatibles con el mismo"

(CCyCRosario, Sala I, 14/05/1997, Asociación Mutual Peq. y Med. Empresarios c. Sabella, Néstor;
LLLitoral 1998-1-704)

Presunción de Aval:

"Es avalista quien no siendo beneficiario de un pagaré -en el caso, gerente de la sociedad anónima
libradora- estampa su firma en el reverso del título sin ninguna aclaración acerca del carácter en que lo
hace"

(CCCyLCuruzú Cuatiá, 25/08/2000, Libres Cambio S. A. c. Anmay S. A. y otro; LLLitoral, 2001-1210)

Presunción de Aval:

"Quien firma la parte posterior de un pagaré se constituye en avalista, no obstante, no consignar la


expresión "por aval", u otra equivalente, toda vez que la omisión de esta carga lo no exonera de su

Página 135 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

responsabilidad cambiaria, quedando sujeto a la presunción del art. 33 del decreto-ley 5965/1963 (Adla,
XXIII-B, 936)"

(CNCom., Sala C, 25/08/2006, Quaglia, Raúl Roberto c. Malice S.A. y otros; DJ, 2006/12/13, 1107)

Aval por Obligaciones Cambiarias Futuras:

"El aval puede otorgarse con relación a cambiales futuras, ya que la legislación aplicable permite
expresamente darlo por separado y contempla los recaudos necesarios -art. 33, decreto ley 5965/63
(Adla, XXIII-B, 936)-, entre los cuales no se encuentra la necesidad de que el aval sea otorgado respecto
de un título de crédito anterior, máxime si se tiene en cuenta su otorgamiento en tales condiciones es
práctica usual en el ámbito mercantil, donde la costumbre goza de una posición preeminente"

(CCyCMorón, Sala II, 05/08/2004, Tersuave S.A. c/Senior Kafego S.R.L. y otro; LLBA, 2005 (marzo),
212)

Unidad 23 - MODALIDADES DE EMISIÓN DEL


CHEQUE
Creación y transmisión del cheque en el régimen jurídico actual:

a) Cheque al portador: características, régimen de transmisión y


legitimación (art.12 LCH) b) Cheque a favor de una persona determinada y
su orden: características, régimen de transmisión y legitimación (art.12
LCH).c) Cheque no a la orden: características, efectos; forma y lugar de
inclusión de la cláusula "no a la orden"; régimen de transmisión;
legitimación; y defensas oponibles (art.12 LCH).
CHEQUE AL PORTADOR

CHEQUE A FAVOR DE UNA PERSONA DETERMINADA Y SU ORDEN

CHEQUE NO A LA ORDEN

ARTICULO 12.- El cheque extendido a favor de una persona determinada es transmisible


por endoso.

El endoso puede hacerse también a favor del librador o de cualquier otro obligado.
Dichas personas pueden endosar nuevamente el cheque.

El cheque extendido a favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden"
o una expresión equivalente no es transmisible sino bajo la forma y con los efectos de
una cesión de créditos, salvo que sea:

a) Transferido a favor de una entidad financiera comprendida en la Ley Nº 21.526 y sus


modificaciones, en cuyo caso podrá ser trasmitido por simple endoso; o

b) Depositado en la CAJA DE VALORES SOCIEDAD ANONIMA para su posterior


negociación en Mercados de Valores por medio de sistemas de negociación que
garanticen la interferencia de ofertas, en cuyo caso podrá ser transmitido por simple
endoso indicando además "para su negociación en Mercados de Valores".

El cheque al portador es transmisible mediante la simple entrega.

d) Cheque cruzado: cruzamiento general y especial; características, diferencias y


efectos de ambas modalidades de cruzamiento; forma y lugar del cruzamiento;
transformación del cruzamiento; tacha del cruzamiento; finalidad y efectos del
cruzamiento: limitación en la modalidad de cobro (arts. 44 y 45 LCH)
CHEQUE CRUZADO

Indicando que cheque no se puede cobrar por efectivo, solo por asiento contable. Quien recibe el título
así obligado a cobrar ante depósito y no ventanilla del banco.

Página 136 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

FINALIDAD: Cheque se cruza por seguridad, posibilidad de identificar persona, a través del asiento
bancario (no afecta la circulación del título)

EFECTO: No cobrar en ventanilla, no puede cobrarlo en efectivo. Debe ser depositado en cuenta y así en
el futuro identificar persona.

¿QUIEN HACE CRUZAMIENTO?: lo puede hacer librador o portador (no tiene sentido que lo haga el).

¿COMO SE MATERIALIZA EN EL DOCUMENTO? Inversión 2 barras paralelas en el adverso del título, ley
no dice donde, pero si en la práctica comercial es en el vértice superior del título, pero no es obligatorio.

• CRUZAMIENTO GENERAL: no se indica ningún banco, lo puedo depositar en cualquier banco


donde beneficiario tenga cuenta

• CRUZAMIENTO ESPECIAL: indica banco en el que lo tengo que depositar. No puedo depositarlo
en ningún otro banco y tampoco puedo tachar cruzamiento porque este se tiene por no hecho.
Problema: puedo no tener cuenta en este banco. Puedo crearme una cuenta o transferir.

General se puede transformar en especial pero no inversa excepción que en general puede
ser pagado en beneficiario cuando este es cliente del banco, banco puede pagarlo sin obligarlo
a hacer deposito, se entiende que ya tiene individualizado a cliente.

ARTICULO 44. - El librador o el portador de un cheque pueden cruzarlo con los efectos
indicados en el artículo siguiente.

El cruzamiento se efectúa por medio de dos barras paralelas colocadas en el anverso


del cheque. Puede ser general o especial.

El cruzamiento es especial si entre las barras contiene el nombre de una entidad


autorizada para prestar el servicio de cheque, de lo contrario es cruzamiento general.

Página 137 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

El cruzamiento general se puede transformar en cruzamiento especial; pero el


cruzamiento especial no se puede transformar en cruzamiento general.

La tacha del cruzamiento o de la mención contenida entre las barras se tendrá por no
hecha.

ARTICULO 45. - Un cheque con cruzamiento general sólo puede ser pagado por el
girado a uno de sus clientes o a una entidad autorizada para prestar el servicio de
cheque.

Un cheque con cruzamiento especial sólo puede ser pagado por el girado a quien esté
mencionado entre las barras.

La entidad designada en el cruzamiento podrá indicar a otra entidad autorizada a


prestar el servicio de cheque para que reciba el pago.

El cheque con varios cruzamientos especiales sólo puede ser pagado por el girado en
el caso de que se trate de dos cruzamientos de los cuales uno sea para el pago por
una cámara compensadora.

El girado que no observase las disposiciones precedentes responderá por el perjuicio


causado hasta la concurrencia del importe del cheque.

e) Cheque para acreditar en cuenta: caracterización; efectos; forma de incluir esta


modalidad; y diferencias con el "cheque cruzado" (art.46 LCH).
CHEQUE PARA ACREDITAR EN CUENTA

Es igual que el cheque cruzado- DIFERENCIA: circunstancia de que no va a poder ser pagado en ningún
momento x ventanilla, siempre tiene que ser depositado.

Tanto el librador, como el portador, podrán insertar en el cheque la cláusula “para acreditar en cuenta”,
la inclusión de esta cláusula evita que el cheque pueda ser pagado en dinero, con lo cual el beneficiario
deberá depositar en cheque en una cuenta y será la única y exclusiva manera de cobrarlo.

La ley expresa que el girado solo puede liquidar el cheque mediante asiento en sus libros.

Al igual que el cruzamiento, la mención debe estar inserta en el anverso del cheque y pueden ponerla
tanto el librador como un portador del título.

La mención no es necesaria que este firmada por quien la inserta y es irrevocable.

ARTICULO 46. - El librador, así como el portador de un cheque, pueden prohibir que
se lo pague en dinero, insertando en el anverso la mención para "acreditar en cuenta".

En este caso el girado sólo puede liquidar el cheque mediante un asiento de libros. La
liquidación así efectuada equivale al pago. La tacha de la mención se tendrá por no
hecha.

El girado que no observase las disposiciones precedentes responderá por el perjuicio


causado hasta la concurrencia del importe del cheque.

f) Cheque imputado: caracterización; efectos; forma de hacer la imputación; tacha


de la imputación; y contra imputación (art. 47 LCH)
CHEQUE IMPUTADO

Funcionamiento que un recibo común se imputa al pago de una determinada obligación. Ej. En el dorso
del cheque escribo “imputo el monto del presente cheque al pago total del mes locativo Mayo/2020 de
la vivienda ubicada en calle La paz 234 de la ciudad de General Roca”. Si beneficiario cobra cheque o lo
hace circular esa imputación vale como un recibo.

Para tener un concepto claro de este tipo de cheque, debemos graficar en nuestro pensamiento “un
recibo”.

Claro es que cuando alguna persona paga con dinero alguna prestación, contra la entrega del dinero
exige un recibo en el cual conste el pago efectuado, bueno en el caso del cheque imputado, la lógica es
la misma, el librador o el portador tiene la facultad de insertar en el dorso del título la
obligación que se pretende cancelar con ese título, esa mención será efectiva una vez que el
beneficiario, sea quien fuere cobre el cheque.

Página 138 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Si el cheque no se cobra (ya sea por rechazo bancario o por cualquier otra cuestión), la imputación no
tendrá valor.

La imputación no afecta la circulación del cheque, y tiene efecto solo entre la persona que introduce la
cláusula y el portador inmediato del título.

El cheque recibido con esta cláusula solo puede ser endosado por el beneficiario de la imputación.

La ley establece que la tacha de la imputación se tiene por no hecha.

ARTICULO 47. - El librador, así como el portador de un cheque pueden enunciar el


destino del pago insertando al dorso o en el añadido y bajo su firma, la indicación
concreta y precisa de la imputación.

La cláusula produce efectos exclusivamente entre quien la inserta y el portador


inmediato; pero no origina responsabilidad para el girado por el incumplimiento de la
imputación. Sólo el destinatario de la imputación puede endosar el cheque y en este
caso el título mantiene su negociabilidad.

La tacha de la imputación se tendrá por no hecha.

g) Cheque certificado: caracterización; efectos; requisitos formales; plazo de


vigencia de los efectos de la certificación; vencimiento del plazo de la certificación y
efectos; negociabilidad del cheque certificado; responsabilidad del banco girado; y
diferencias con el cheque registrado (arts. 48 y 49 LCH)
CHEQUE CERTIFICADO- asegura existencia de fondos

Banco retira fondos de cuenta por 5 días y pone en cuenta especial y quien recibe cheque tiene la
seguridad que si lo presenta al cobro en plazo de 5 días se va a pagar porque tiene fondos, si lo presenta
después de los 5 días el cheque pierde efectos de certificación, pero sigue valiendo como un cheque.

Ej. Compro un auto en el chaco y dueño del auto seguridad que va a recibir pago

Caso donde obligación del banco también es cartular porque nace de la titularidad del título. Beneficiario
del título presenta en el banco dentro de los 5 días y no paga teniéndolo que hacer, beneficiario tiene
derecho que nade del título y podría iniciar acción ejecutiva y no extracambiaria que nace de la relación
del título.

El Girado puede certificar el cheque a petición del librador o de cualquier portador.

No se discute que la certificación pueda ser pedida por el librador, pero esa situación no es pacífica en
relación a cualquier portador que pretenda pedir la certificación.

Ante el pedido de certificación, el girado debe sacar de la cuenta del librador el monto del cheque y
colocarlo en una cuenta especial, ese monto en esa cuenta especial estará a disposición para atender
ese cheque por el plazo de 5 días hábiles bancarios.

El monto así resguardado queda abstraído de toda circunstancia que afecte al librador y a su solvencia,
de modo que: que su muerte, incapacidad, quiebra o embargo judicial posteriores a la
certificación no afectan la provisión de fondos certificada, ni el derecho del tenedor del
cheque, ni la correlativa obligación del girado de pagarlo cuando le sea presentado.

La ley establece que la certificación de un cheque no puede ser parcial, ni extenderse en


cheque al portador.

El monto no puede ser utilizado por el librador mientras dure el plazo de la certificación.

Vencido el plazo de 5 días hábiles bancarios, si el cheque no fue presentado, el dinero regresa a la cuenta
del librador y se encuentra sometido a los avatares propis del librador. El cheque certificado vencido
como tal, subsiste con todos los efectos propios del cheque.

ARTICULO 48. - El girado puede certificar un cheque a requerimiento del librador o de


cualquier portador, debitando en la cuenta sobre la cual se lo gira la suma necesaria
para el pago.

El importe así debitado queda reservado para ser entregado a quien corresponda y
sustraído a todas las contingencias que provengan de la persona o solvencia del librador,
de modo que su muerte, incapacidad, quiebra o embargo judicial posteriores a la

Página 139 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

certificación no afectan la provisión de fondos certificada, ni el derecho del tenedor del


cheque, ni la correlativa obligación del girado de pagarlo cuando le sea presentado.

La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador. La inserción


en el cheque de las palabras "visto", "bueno" u otras análogas suscriptas por el girado
significan certificación.

La certificación tiene por efecto establecer la existencia de una disponibilidad e impedir


su utilización por el librador durante el término por el cual se certificó.

ARTICULO 49. - La certificación puede hacerse por un plazo convencional que no debe
exceder de cinco días hábiles bancarios. Si a su vencimiento el cheque no hubiere sido
cobrado, el girado acreditará en la cuenta del librador la suma que previamente debitó.

El cheque certificado vencido como tal, subsiste con todos los efectos propios del cheque.

h) Cheque "no negociable": caracterización; efectos; forma de adoptar esta


modalidad; régimen de transmisión del cheque no negociable; forma de libramiento;
y diferencias con el cheque no a la orden
CHEQUE NO NEGOCIABLE

• Transmite título, pero no puede transmitir más derechos que de la persona que recibió título.
• El librador, así como el portador de un cheque, pueden insertar en el anverso la expresión "no
negociable".
• También lo puedo transmitir “en procuración”: lo transmito a título de MANDATO, se pueden
ejercer todos los derechos del título de mandato de quien lo recibí, todas las transmisiones can
a ser siempre a título de mandato.

ARTICULO 50. - El librador, así como el portador de un cheque, pueden insertar en


el anverso la expresión "no negociable". Estas palabras significan que quien recibe el
cheque no tiene, ni puede transmitir más derechos sobre el mismo, que los que tenía
quien lo entregó.

i) Cheque de viajero: concepto, características, efectos y régimen de transmisión.


CHEQUE VIAJERO

Los cheques de viajero, también conocidos como “travelers checks” se presentan como una alternativa
al dinero en efectivo y, de esta manera, logran minimizar riesgos a la hora de movernos en diferentes
ciudades del mundo.

Esta alternativa es ideal para quienes prefieren evitar llevar fajos de dinero en efectivo y tener que estar
pendiente de un gran bulto durante un viaje.

Los cheques de viajero se pueden obtener en el país tanto en dólares como en pesos y es
condición necesaria que sea adquirido por un mayor de edad. Este mismo se asignará a
nombre de una persona y solo podrá ser utilizado por ella.

La principal empresa que otorga este tipo de cheques en Argentina es American Express. No es necesario
que la persona que solicite el cheque de viajero tenga una cuenta en un banco, pero siempre se deberán
respetar los montos límites a extraer.

Este tipo de cheques cuenta con el respaldo de la entidad que emitió el cheque para restituirlo en caso
de robo, hurto o pérdida. Mediante un llamado telefónico, e indicando el número de serie del cheque, se
podrá solicitar el reembolso que consistirá de un nuevo cheque para el usuario. Es por esto que resulta
importante anotar el número de serie de este documento ya que será nuestra única referencia y
comprobante.

Durante los viajes, podremos utilizar el cheque de viajero como medio de pago en algunos locales, bares,
cafés o restaurants adheridos o cambiarlo por moneda local en alguna entidad bancaria o casa de cambio.
Los mismos no tienen fecha de vencimiento y son internacionalmente aceptados.

Es importante tener en cuenta que, si bien algunas casas de cambio o comercios adheridos ofrecen el
servicio de manera gratuita, otras podrán cobrar tasas de cambio o comisión aplicando un recargo en
porcentaje o en moneda local por cada transacción.

Página 140 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Para hacer uso del cheque de viajero en el exterior se deberá firmar un comprobante donde
se verá que la firma concuerde con la que figura en el cheque y presentar un documento con
fotografía que acredite nuestra identidad.

Cualquier inconveniente que ocurra con el cheque, la entidad emisora se hará cargo de la restitución del
mismo y no habrá forma de que pierda su dinero.

j) Cheque cancelatorio: concepto; características; efectos; finalidad; requisitos


formales; sujeto emisor; forma de emisión (Ley 25.345 arts. 1,2,8 a 10).
CHEQUE CANCELATORIO

El cheque cancelatorio, tiene por fin evitar el movimiento de grandes sumas de dinero en
efectivo, pues tiene la característica de ser como dinero en efectivo para la persona que lo
recibe. (fin evitar grandes movimientos bancarios, famosas salideras bancarias, esperan afuera para
robar). Es como tener dinero en papel

Es una modalidad que es beneficiosa, tanto para el solicitante, como para el beneficiario, girado y para
el gobierno.

1. Solicitante: Mayor seguridad, pues no tiene que trasportar grandes sumas de efectivo.
2. Beneficiario: Permite que el dinero en efectivo ingrese de manera inmediata a su
cuenta bancaria.
3. Bancos: Los ingresos de dinero son por asientos contables, no ingresa dinero por caja.
4. Estado: Control de las operaciones comerciales.

• El BCRA es la única autoridad autorizada a emitirlos, los entrega a los bancos y allí los solicita el
titular de la cuenta.
• El banco llena el cheque cancelatorio y lo entrega al solicitante.
• La emisión de cheque cancelatorio está limitada en cuanto a sus montos mínimos y máximos.
• Puede ser emitido en moneda nacional o dólares (solo para operaciones inmobiliarias dólares).
• El banco Central de la República Argentina garantiza el cheque cancelatorio. Porque quien lo
pide debe tener fondos en su cuenta, no hay ningún tipo de duda que vamos a recibir cobro.
• Es gratuito y tanto el solicitante, como quien lo reciben deben tener cuenta bancaria.
• En caso de personas físicas, no está sometido a impuestos.
• Tienen una duración de 30 días.
• Lo puede solicitar cualquier persona que tenga una cuenta bancaria
• Esta limitado en cuanto a sus endosos (2) que deben estar certificados por escribano, autoridad
bancaria o judicial.

ARTICULO 8º — El cheque cancelatorio es un instrumento emitido por el Banco Central


de la República Argentina en las condiciones que fije la reglamentación y constituye por
sí mismo un medio idóneo para la cancelación de obligaciones de dar sumas de dinero,
teniendo los mismos efectos que los previstos para dichas obligaciones en el Código
Civil.

ARTICULO 9º — El Banco Central de la República Argentina determinará las condiciones


bajo las cuales los cheques cancelatorios serán entregados al público a través de dicha
institución o de las autoridades financieras por él autorizadas.

En ningún caso se autorizará el cobro de comisión y/o gastos de emisión y venta de


dicho cheque cancelatorio.

ARTICULO 10. — El cheque cancelatorio produce los efectos del pago desde el momento
en que se hace tradición del mismo al acreedor, a quien se le transmite mediante endoso
nominativo. Serán admisibles, además, hasta dos (2) endosos nominativos.

Los endosos serán certificados por escribano público, autoridad judicial o autoridad
bancaria.

ARTICULO 1º — No surtirán efectos entre partes ni frente a terceros los pagos totales o
parciales de sumas de dinero superiores a pesos mil ($ 1.000), o su equivalente en
moneda extranjera, efectuados con fecha posterior a los quince (15) días desde la
publicación en el Boletín Oficial de la reglamentación por parte del Banco Central de la

Página 141 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

República Argentina prevista en el artículo 8° de la presente, que no fueran realizados


mediante:

1. Depósitos en cuentas de entidades financieras.

2. Giros o transferencias bancarias.

3. Cheques o cheques cancelatorios.

4. Tarjeta de crédito, compra o débito.

5. Factura de crédito.

6. Otros procedimientos que expresamente autorice el PODER EJECUTIVO NACIONAL.

Quedan exceptuados los pagos efectuados a entidades financieras comprendidas en la


Ley 21.526 y sus modificaciones, o aquellos que fueren realizados por ante un juez
nacional o provincial en expedientes que por ante ellos tramitan.

ARTICULO 2º — Los pagos que no sean efectuados de acuerdo a lo dispuesto en el


artículo 1° de la presente ley tampoco serán computables como deducciones, créditos
fiscales y demás efectos tributarios que correspondan al contribuyente o responsable,
aun cuando éstos acreditaren la veracidad de las operaciones.

En el caso del párrafo anterior, se aplicará el procedimiento establecido en el artículo 14


de la Ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

k) Cheque de pago financiero y cheque de mostrador: concepto,


características, finalidad y diferencia entre ambas modalidades; sujeto
emisor y modalidad de emisión (Comunicación A-3249 BCRA pto.2.2.1 -
OPASI 2-254 BCRA y sus modif.)
CHEQUE FINANCIERO

El cheque financiero, es una modalidad de cheque que está destinado para aquellas personas que no
tienen cuenta corriente bancaria y es vendido a estas personas por el girado. Voy a banco con plata y
cambio por cheques y no tengo riesgos. Poco uso en vida comercial.

• No son emitidos por el BCRA, sino por un banco.


• No tiene montos mínimos.
• Están sometidos a costos que cobra el girado.
• Esa una modalidad que puede usarse para cualquier operación, incluida para el pago de sueldos.
• Es una reglamentación más practica que el viejo cheque de mostrador.
• No está establecido un formulario determinado.

2.2.1. Por pago de cheques. En el caso de cuentas a nombre de personas jurídicas que no dispongan de
chequeras, deberá preverse el débito por el pago de “cheques de ventanilla” a sus representantes legales
o personas autorizadas para operar en ellas. También se contemplarán los débitos por la venta de
“cheques de mostrador” y "cheques de pago financiero" emitidos por el banco y de “cheques
cancelatorios”.

l) Cheque Electrónico (Echeq): requisitos, procedimiento de creación y


transmisión, moneda nacional o extranjera, endosos ilimitados, firmas de
libradores, endosantes y avalistas por medios electrónicos, caracteres de
título ejecutivo, deposito electrónico, responsabilidad de los suscriptores,
(Comunicaciones A-5130, A- 6578 BCRA y sus modificaciones).
CHEQUE ELECTRÓNICO- ECHEQ

A partir del 1 de julio 2019 se implementó la operatoria del cheque electrónico, denominado ECHEQ.
Permite que no exista más soporte papel

• Lo que implico que se pueden hacer y recibir cheques por medios electrónicos.
• La norma obliga a las entidades financieras a recibir depósitos de ECHEQs.

Página 142 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• La emisión, que no es obligatoria, está disponible para cuentas corrientes y comenzará.


• El ECHEQ se confecciona y circula solo por medios puramente electrónicos, ya sea a través de
entidades financieras o de las infraestructuras del mercado financiero autorizadas.
• La emisión y el depósito de los ECHEQs serán funciones exclusivas de las entidades financieras.
• El cheque electrónico es una innovación promovida por el Banco Central de la República
Argentina (BCRA) para simplificar las operaciones y reducir sus costos.

VENTAJAS

• Simplificación de la operatoria de emisión, endoso, negociación y, circulación en general, a


través de canales digitales.
• Endosos sin límite.
• Reducción de costos operativos en comparación con el cheque tradicional, no papel
• Mayor seguridad y efectividad.
• Reducción de motivos de rechazo: nace sin defectos formales ya establecidos de manera
electrónica

El cheque electrónico además es una fuente de financiamiento que tiene especial relevancia para el
sector PYME porque facilitará su negociación, pudiendo realizarse de forma electrónica y remota,
reduciendo costos operacionales, de traslado y verificación de documentos.

Todavía no habilitado que se cobren por ventanilla.

PROCEDIMIENTO:

1. Persona humana o jurídica que quieren emitir un echeq ingresan a su home banking y eligen la
opción en su cuenta corriente que dice “emitir echeq”
2. Completa todos los campos necesarios: fecha, fecha de pago si es diferido, monto y CUIT del
destinatario
3. Hacer clik para que echeq
4. El destinatario será alertado que tiene un cheque a su favor por su banco o por alguna de las
infraestructuras de mercados financieros autorizados
5. La persona que lo recibió debe aceptarlo o desconocerlo
6. Si acepta tiene posibilidades para continuar la operatoria online:
-Depositarlo en una de sus clientes
-Endosarlo
-Endosarlo para su negociación en mercado de valores
-Ponerlo en custodia

Unidad 24 - DE LA PRESENTACIÓN Y DEL PAGO


La relación interna del "pacto de cheque": obligación del librador de mantener provisión de fondos en su
cuenta corriente o autorización para girar en descubierto, y la obligación del girado de atender las
órdenes de pago libradas. La relación externa: obligación del librador de presentar el cheque ante el
banco girado para su cobro (libramiento pro solvendo y los efectos del pago) UNIDAD 20

Pago: término o plazo para su presentación al cobro y manera de


computarlo (arts. 25, 26 y ccdts. LCH); lugar de presentación; forma o
modalidad de cobro: por mostrador, depósito y clearing bancario.
ARTICULO 23.- El cheque común es siempre pagadero a la vista. Toda mención
contraria se tendrá por no escrita.

No se considerará cheque a la formula emitida con fecha posterior al día de su


presentación al cobro o deposito. Son inoponibles al concurso, quiebra, sucesión del
librador y de los demás obligados cambiarios, siendo además inválidas, en caso de
incapacidad sobreviniente del librador, las fórmulas que consignen fechas posteriores a
las fechas en que ocurrieren dichos hechos.

ARTICULO 24. - El cheque no puede ser aceptado. Toda mención de aceptación


se tendrá por no escrita. (rompería orden de pago y certeza en la circulación)

Página 143 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

ARTICULO 25.- El término de presentación de un cheque librado en la República


Argentina es de treinta (30) días contados desde la fecha de su creación. El
término de presentación de un cheque librado en el extranjero y pagadero en la
República es de sesenta (60) días contados desde la fecha de su creación.

Si el término venciera en un día inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el primer día hábil
bancario siguiente al de su vencimiento.

Comentario:
El cheque común es pagadero a la vista. Esto significa que presentado al girado en termino, el cheque
debe ser pagado por el girado en caso de tener fondos o rechazado en caso de no poseer fondos

Es importante destacar que el plazo de presentación al girado es de treinta días en caso de cheques
emitidos en el país y de 60 en caso de cheques emitidos en el extranjero, pero pagaderos en el país.

El plazo se puede ampliar por otro igual, pero en el caso de que el cheque se presente más allá de los
treinta días (o sesenta), el librador podrá revocar la orden de pago (tenga o no fondos en la cuenta),
esta revocación deberá ser hecha antes de que el cheque se presente al cobro.

Si el cheque se presente pasado los treinta días y el librador no tiene fondos en la cuenta, el girado no
puede rechazar el cheque por carencia de fondos, el rechazo del girado debe ser por plazo vencido.

ARTICULO 26.- Cuando la presentación del cheque dentro de los plazos establecidos
en el artículo precedente fuese impedida por un obstáculo insalvable (prescripción
legal de un Estado cualquiera u otro caso de fuerza mayor), los plazos de
presentación quedaran prorrogados.

El tenedor y los endosantes deben dar el aviso que prescribe el artículo 39.

Cesada la fuerza mayor, el portador debe, sin retardo, presentar el cheque. No


se consideran casos de fuerza mayor los hechos puramente personales al
portador o a aquel a quien se le hubiese encargado la presentación del cheque.

Comentario:
Si existe una causa de fuerza mayor general que impide la presentación del cheque al cobro, los plazos
quedaran prorrogados. Si la causal dura más de 30 días queda habilitada la acción de regreso sin
necesidad de la presentación del cheque al girado.

Sujeto legitimado para gestionar el cobro del cheque:


portador legitimado

Plazo de vigencia del cheque: carga de presentación ante el banco girado y


consecuencias por incumplimiento de esa carga. Caducidad del cheque y su
aptitud ejecutiva o probatoria UNIDAD 21
ARTICULO 27.- Si la fuerza mayor durase más de treinta (30) días de cumplidos los
plazos establecidos en el artículo 25, la acción de regreso puede ejercitarse sin
necesidad de presentación.

Comentario: si bancos están cerrados más de 30 días no voy a poder presentar al banco por lo tanto
puedo ejercer acción sin tener que presentar al banco para que certifique que no tiene fondos, etc.

ARTICULO 28.- Si el cheque se deposita para su cobro, La fecha del depósito será
considerada fecha de presentación.

ARTICULO 29.- La revocación de la orden de pago no tiene efecto sino después


de expirado el término para la presentación.

Si no hubiese revocación, el girado podrá abonarlo después del vencimiento


del plazo, siempre que no hubiese transcurrido más de otro lapso igual al
plazo.

Comentario:
30 días y admite 30 días más pero el librador puede revocar orden de pago. Termino de presentación =
30 días, librador 2 formas:

• Pagar si hay fondos y no hay revocación


• Rechaza por plazo vencido

Página 144 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Pasados los 30 días ya está. Son 30 días, no un mes (30 y 31 días)

Pago: lugar, forma y modalidad. Pago parcial por insuficiencia de fondos en


la cuenta: derechos y obligaciones del banco girado y del portador
legitimado del cheque UNIDAD 21
ARTICULO 30.- Ni la muerte del librador ni su incapacidad sobreviniente después de
la emisión afectan los efectos del cheque, salvo lo dispuesto en el artículo 23.

ARTICULO 31.- El girado puede exigir al pagar el cheque que le sea entregado
cancelado por el portador.

El portador no puede rehusar un pago parcial.

En caso de pago parcial, el girado puede exigir que se haga mención de dicho pago en
el cheque y que se otorgue recibo.

El cheque conservará todos sus efectos por el saldo impago.

Comentario: ¿Puede existir un pago parcial? si

ARTICULO 32. - El girado que paga un cheque endosable está obligado a


verificar la regularidad de la serie de endosos, pero no la autenticidad de la
firma de los endosantes con excepción del último.

El cheque al portador será abonado al tenedor que lo presente al cobro.

Comentario:
El beneficiario portador del título no puede reusarse al recibir un pago parcial, si sucede esto, quedará
expedita la acción ejecutiva para el resto del monto, hecho que el girado deberá consignar en el título,
pudiendo exigir recibo del pago parcial.

¿Quién controla cadena interrumpida de endosos?

El girado esta no está obligado a controlar la autenticidad de las firma que obran en la cadena
ininterrumpida de endosos, pero si debe controlar la autenticidad de la última (que será el endoso de
recibo, impuesto por el beneficiario portador que cobra el cheque.

Banco no le interese endosos anteriores, aunque sean los de las chicas superpoder osas, solo importa el
ultimo, endoso de recibo. Lo mismo sucede cuando lo deposito.

ARTICULO 33.- El cheque debe ser librado en la moneda de pago que corresponda a
la cuenta corriente contra la que se gira.

ARTICULO 34 - El girado que pagó el cheque queda válidamente liberado, a menos


que haya procedido con dolo o culpa grave. Se negará a pagarlo solamente en los
casos establecidos en esta ley o en su reglamentación.

ARTICULO 35 - El girado responderá por las consecuencias del pago de un


cheque, en los siguientes casos:

1. Cuando la firma del librador fuese visiblemente falsificada.

2. Cuando el documento no reuniese los requisitos esenciales especificados


en el artículo 2º.

3. Cuando el cheque no hubiese sido extendido en una de las fórmulas


entregadas al librador de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4º.

Comentario:
¿Cuándo el girado es responsable del pago de un cheque? Ej. pago mal. 3 situaciones:

1. Cuando abro cuenta corriente debo certificar firma, banco ante cualquier duda verifica firma. No
ante cualquier falsificación, solamente ante la visible
2. No tenemos requisitos ej. No tiene beneficiario
3. Otro soporte material que no proveyó banco

ARTICULO 36. - El titular de la cuenta corriente responderá de los perjuicios:

Página 145 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

1. Cuando la firma hubiese sido falsificada en alguna de las fórmulas entregada de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 4º y la falsificación no fuese visiblemente
manifiesta.

2. Cuando no hubiese cumplido con las obligaciones impuestas por el artículo 5º.

La falsificación se considerará visiblemente manifiesta cuando pueda apreciarse a simple


vista, dentro de la rapidez y prudencia impuestas por el normal movimiento de los
negocios del girado, en el cotejo de la firma del cheque con la registrada en el girado,
en el momento del pago.

Comentario:

1. Cuando libra un cheque en una forma visiblemente falsificada


2. No cumple obligaciones art. 5

ARTICULO 37. - Cuando no concurran los extremos indicados en los dos artículos
precedentes, los jueces podrán distribuir la responsabilidad entre el girado, el titular de
la cuenta corriente y el portador beneficiario, en su caso, de acuerdo con las
circunstancias y el grado de culpa en que hubiese incurrido cada uno de ellos.

Protesto del cheque: definición, características y efectos. Diferencias con el


protesto de la letra de cambio o pagaré. UNIDAD 12
Lo más parecido al protesto en el cheque es el rechazo bancario. Lo que se protesta es letra
de cambio y pagare.

ARTICULO 38. - Cuando el cheque sea presentado en los plazos establecidos en el


artículo 25, el girado deberá siempre recibirlo. Si no lo paga hará constar la
negativa en el mismo título, con expresa mención de todos los motivos en
que las funda, de la fecha y de la hora de la presentación, del domicilio del
librador registrado en el girado.

La constancia del rechazo deberá ser suscrita por persona autorizada. Igual
constancia deberá anotarse cuando el cheque sea devuelto por una cámara
compensadora.

La constancia consignada por el girado producirá los efectos del protesto. Con ello
quedará expedita la acción ejecutiva que el tenedor podrá iniciar contra librador,
endosantes y avalistas.

Si el banco girado se negare a poner la constancia del rechazo o utilizare una fórmula
no autorizada podrá ser demandado por los perjuicios que ocasionare.

La falta de presentación del cheque o su presentación tardía perjudica la acción


cambiaria.

Comentario:
Banco tiene que recibir banco dentro de los 30 días no hay inconvenientes, verificar cadena interrumpida
de endosos, requisitos, firma, si hay o no fondos, si no hay fondos ¿Cómo lo rechaza? Motivos y con
fecha y hora. Tiene efectos de protesto y tiene acciones contra el librador.

Salteo acción de regreso contra superpoderosas y voy contra librador, elijo contra todos o contra uno.
Con excepción de clausuras de eximen.

ARTICULO 39.-El portador debe dar aviso de la falta de pago a su endosante y


al librador, dentro de los dos (2) días hábiles bancarios inmediatos siguientes
a la notificación del rechazo del cheque.

Cada endosante debe, dentro de los dos (2) días hábiles bancarios inmediatos al de la
recepción del aviso, avisar a su vez a su endosante, indicando los nombres y direcciones
de los que le han dado los avisos precedentes, y así sucesivamente hasta llegar al
librador.

Cuando de conformidad con lo dispuesto en el apartado anterior, se da aviso a un


firmante del cheque, el mismo aviso y dentro de iguales términos debe darse a su
avalista.

Página 146 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

En caso de que un endosante hubiese indicado su dirección en forma ilegible o no lo


hubiese indicado, bastará con dar aviso al endosante que lo precede.

El aviso puede ser dado en cualquier forma, pero quien lo haga deberá probar que lo
envió en el término señalado.

La falta de aviso no produce la caducidad de las acciones emergentes del


cheque, pero quien no lo haga será responsable de los perjuicios causados por
su negligencia, sin que la reparación pueda exceder el importe del cheque.

Comentario: notificar y falta de aviso no produce caducidad de acciones, pero responsable por daños y
perjuicios. Se puede transmitir después de rechazo de banco vale como una cesión de crédito.

La fecha del depósito del cheque para su cobro como fecha de


presentación: efectos respecto del plazo legal para su presentación (arts.
28 y 25 LCH).
ARTICULO 28.- Si el cheque se deposita para su cobro, La fecha del depósito será considerada fecha
de presentación.

ARTICULO 25.- El término de presentación de un cheque librado en la República Argentina es de treinta


(30) días contados desde la fecha de su creación. El término de presentación de un cheque librado
en el extranjero y pagadero en la República es de sesenta (60) días contados desde la fecha de su
creación.

Si el término venciera en un día inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el primer día hábil
bancario siguiente al de su vencimiento.

Comentario:

Si tengo 30 días y no tengo fondos, rechaza por falta de fondo. Si lo presento después de 30 días y no
tengo fondos lo debe rechazar por plazo vencido. primeros 30 pagarlo si o si pasados librador puede dar
contraorden de pago.

La falta de presentación en termino de cheque perjudica la acción ejecutiva del mismo.

Incidencia del modo de emisión del cheque en el procedimiento de cobro (ej. cheques a la vista, cheques
de pago diferido, cheques cruzados; cheques para acreditar en cuenta; cheques electrónicos, etc.).
UNIDAD 23

Cámaras Compensadoras. Régimen y finalidad. Funcionamiento.


Truncamiento de Cheques: definición; procedimiento; efectos y
reglamentación del BCRA.
CÁMARAS COMPENSADORAS BANCARIAS: consiste en una asociación del que forman parte las entidades
financieras, a través del cual pueden realizar sus pagos y cobros por compensación (cheques, talones,
letras de cambio, pagarés, etc.)

En la Cámara de Compensación cada entidad financiera salda con las otras entidades los títulos y
operaciones realizadas a su favor y en su contra. A través de esta compensación se reduce de forma
sustancial el movimiento de dinero. Diariamente, y a través de la Cámara todas las operaciones
realizadas entre las entidades financieras se reducen a un solo saldo (deudor o acreedor) el cual se
liquida a través de las cuentas que estas entidades mantienen.

REGIMEN DE TRUCAMIENTO DE CHEQUE: resulta ser un proceso informático en el que la entidad


tomadora del cheque envía a la entidad librada la información relevante de este documento sin tener
que enviar el documento físico original para que la operación se lleve a cabo.

Clientes llevan cheques y en esta cámara se juntan bancos que son acreedores y deudores, se trata de
compensar para evitar traslado y uso de dinero. Ya no se traslada el cheque material, físico que queda
en poder de entidad depositaria que se deposita y esta no necesariamente es el banco girado, mayoría
de veces el que recibe no coincide. Los bancos dejan en su poder cheque físico que presentan clientes
para cobrar y bancos se han dado poder reciproco entre ellos para que estos puedan rechazar cheques
como si fuera propio cheque, a través de un mandato de banco girado le indica. Espera respuesta si se
puede o no pagar y si es así motivos.

Página 147 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Ej. Cuenta banco macro y tengo un comercio donde recibo cheque de diferentes bancos del país. Antes
se reunían diferentes empleados de cada banco y compensaban cheques. Ahora más fácil y rápido hoy
es todo de manera electrónica y permite casi la acreditación instantánea

• Se ahorra tiempo y es mucho más rápido, ya no hay diley entre acreditación o rechazo.
• Así se evita el traslado físico de los cheques.

CCyC ARTICULO 1405.- Compensación de saldos. Cuando el banco cierre más de una cuenta de un
mismo titular, debe compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean expresados en distintas
monedas.

Obligaciones y facultades del banco girado ante los cheques presentados al cobro:
a) verificar la autenticidad de la firma libradora;

b) verificar la regularidad de los endosos de los cheques endosables y la legitimación del portador;

c) constatar la identidad del portador o presentante del cheque;

d) exigir el endoso recibo;

e) pagar total o parcialmente el cheque (arts. 31, 32 y ccdts. LCH y normas reglamentarias del BCRA);
y

f) fundar el rechazo o negativa en las causales previstas en la LCH y su reglamentación.

ARTICULO 40. - Todas las personas que firman un cheque quedan


solidariamente obligadas hacia el portador.

El portador tiene derecho de accionar contra todas esas personas, individual o


colectivamente, sin estar sujeto a observar el orden en que se obligaron.

El mismo derecho pertenece a quien haya pagado el cheque.

La acción intentada contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aun
los posteriores a aquel que haya sido perseguido en primer término.

Podrá también ejercitar las acciones referidas en los artículos 61 y 62 del decreto ley
5.965/63.

Comentario:
El librador es siempre responsable del pago.

Todas las personas que firman un cheque quedan obligadas con el portador de este (Librador, endosantes
y avalistas)

El portador tiene la posibilidad de accionar contra todos individual o colectivamente. No está obligado a
respetar orden de los endosos.

Los endosantes responden de manera regresiva, siempre que no se hubieran exonerado de la obligación
de pago del título (Clausula “sin responsabilidad de pago”)

ARTICULO 41. - El portador puede reclamar a aquel contra quien ejercita su


recurso:

1. El importe no pagado del cheque;

2. Los intereses al tipo bancario corriente en el lugar del pago, a partir del día
de la presentación al cobro;

3. Los gastos originados por los avisos que hubiera tenido que dar y cualquier
otro gasto originado por el cobro del cheque.

Comentario: ¿Qué puede reclamar portador? Debo quedar en mismas circunstancias.

ARTICULO 42. - Quien haya reembolsado un cheque puede reclamar a sus


garantes:

1. La suma integra pagada;

Página 148 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

2. Los intereses de dicha suma al tipo bancario corriente en el lugar del pago, a partir
del día del desembolso;

3. Los gastos efectuados.

ARTICULO 43. - Todo obligado contra el cual se ejercite un recurso o esté


expuesto a un recurso. puede exigir, contra el pago, la entrega del cheque con
la constancia del rechazo por el girado y recibo de pago.

Todo endosante que hubiese reembolsado el cheque puede tachar su endoso y los de
los endosantes subsiguientes y. en su caso, el de sus respectivos avalistas.

Comentario: Reclamo y me paga con intereses, debo entregarle título y recibo. Manera que tiene para
ejercer acciones interrumpida de endosos.

Unidad 25 - IMPOSIBILIDAD O NEGATIVA DE PAGO


- RECHAZO DEL CHEQUE
Rechazo del cheque: forma, requisitos y efectos (art.38, 34 y ccdts. LCH y
reglamentación BCRA). UNIDAD 21
ARTICULO 38. - Cuando el cheque sea presentado en los plazos establecidos en
el artículo 25, el girado deberá siempre recibirlo. Si no lo paga hará constar la
negativa en el mismo título, con expresa mención de todos los motivos en que las
funda, de la fecha y de la hora de la presentación, del domicilio del librador
registrado en el girado.

La constancia del rechazo deberá ser suscrita por persona autorizada. Igual
constancia deberá anotarse cuando el cheque sea devuelto por una cámara
compensadora.

La constancia consignada por el girado producirá los efectos del protesto. Con ello
quedará expedita la acción ejecutiva que el tenedor podrá iniciar contra librador,
endosantes y avalistas.

Si el banco girado se negare a poner la constancia del rechazo o utilizare una


fórmula no autorizada podrá ser demandado por los perjuicios que ocasionare.

La falta de presentación del cheque o su presentación tardía perjudica la acción


cambiaria.

ARTICULO 34 - El girado que pagó el cheque queda validamente liberado, a


menos que haya procedido con dolo o culpa grave. Se negará a pagarlo solamente
en los casos establecidos en esta ley o en su reglamentación.

Causas contractuales y legales previstas en la LCH y las normas reglamentarias;


régimen aplicable (arts. 34, 38, 64 y ccdts. LCH y normas reglamentarias del BCRA).
ARTICULO 64. - Contra los rechazos efectuados por la entidad financiera girada que
dieren origen a sanciones que se apliquen conforme a la presente ley, los libradores y
titulares de cuentas corrientes podrán entablar acción judicial, ante los juzgados con
competencia en materia comercial que corresponda a la jurisdicción del girado, debiendo
interponerse la acción dentro de los quince (15) días de la notificación por parte del
girado, siendo de aplicación el Código Procesal Civil y Comercial de la jurisdicción
interviniente.

Las acciones que se promovieran contra los girados sólo producirán efecto suspensivo
respecto de las multas que correspondieran aplicarse. No obstante, la promoción de
estas acciones se computarán los rechazos a los efectos de la inhabilitación.

Causa mayor que impide presentación y/o pago del cheque: concepto,
efectos y facultades del portador, según el régimen de los arts. 26 y 27 LCH
y normas reglamentarias del BCRA.
ARTICULO 26.- Cuando la presentación del cheque dentro de los plazos establecidos
en el artículo precedente fuese impedida por un obstáculo insalvable (prescripción legal

Página 149 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

de un Estado cualquiera u otro caso de fuerza mayor), los plazos de presentación


quedaran prorrogados.

El tenedor y los endosantes deben dar el aviso que prescribe el artículo 39.

Cesada la fuerza mayor, el portador debe, sin retardo, presentar el cheque. No se


consideran casos de fuerza mayor los hechos puramente personales al portador o a
aquel a quien se le hubiese encargado la presentación del cheque.

ARTICULO 27.- Si la fuerza mayor durase más de treinta (30) días de cumplidos los
plazos establecidos en el artículo 25, la acción de regreso puede ejercitarse sin
necesidad de presentación.

Revocación de la orden de pago: concepto; sujeto legitimado; oportunidad


y efectos según régimen de los arts. 29, 25, 26 y ccdts LCH y normas
reglamentarias del BCRA
ARTICULO 29.- La revocación de la orden de pago no tiene efecto sino después de
expirado el término para la presentación.

Si no hubiese revocación, el girado podrá abonarlo después del vencimiento del plazo,
siempre que no hubiese transcurrido más de otro lapso igual al plazo.

ARTICULO 25.- El término de presentación de un cheque librado en la República


Argentina es de treinta (30) días contados desde la fecha de su creación. El término de
presentación de un cheque librado en el extranjero y pagadero en la República es de
sesenta (60) días contados desde la fecha de su creación.

Si el término venciera en un día inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el primer
día hábil bancario siguiente al de su vencimiento.

Oposición e imposibilidad de pago por denuncia de extravío, pérdida o


sustracción de cheque y/o de la fórmula especial para pedirlos: sujetos
legitimados para la denuncia, procedimiento, requisitos; obligación del
girado, efectos y responsabilidades. Régimen de los arts. 5 y 63 LCH y
normas reglamentarias del BCRA
PROCEDIMIENTO DE RECHAZO DEL CHEQUE POR EXTRAVIÓ, SUSTRACCIÓN O
ADULTERACIÓN DEL CHEQUE
Un aspecto del cheque es que está vinculado a cuenta bancaria, por regla el banco, girado, siempre tiene
la obligación pagar o rechazar por no tener fondos, pero la excepción es el art. 5 ley de cheques: banco
autorizado a no pagar cuando recibe orden de oposición de pago o contra orden de pago del titular de
la cuenta corriente.

Proceso habilita a no pagar en los supuestos de: relación entre contrato de cuenta corriente y banco
girado.

• Extravío
• Sustracción
• Adulteración

Pero no significa sustituir proceso de cancelación cambiaria ya que con este proceso no se pierde efectos
cambiarios. Materia de cheques también es aplicable procedimiento de cancelación, pero solo para hacer
perder efectos, anular efectos, cheque no sirva más como título valor.

Art 5 de ley de cheques: contempla la contra orden de pago. Titular de cuenta habilitado para
comunicarle al banco girado, con quien tiene cuenta corriente, para que no pague estos cheques si se
presentan al pago.

Banco central establece requisitos que debe poseer titular de cuenta corriente o tenedor de ese cheque
para que ante rechaza no sea computado por multa o eventual cierre de cuenta.

Diversas causales de rechazo por denuncia de extravió, denuncia o sustracción. En punto 6.4 de
reglamentación de cuenta bancaria y cheque y a partir punto 7 se regulan que requisitos se deben
cumplir para que denuncia por extravió sustracción o perdida no sea computado.

Página 150 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

PROCEDIMIENTO (denuncia y luego iniciar proceso de cancelación)


1. Aviso a banco por cualquier medio, hasta telefónicamente cuando se sabe de cualquiera de estos
supuestos. Habilitados: librador o 3ro portador del título que fue desposeído.
2. Ratificada en el día ante banco girado o ante banco que se depositó cheque para el cobro y se
rechazó.
3. Dentro 24hs sig. denunciante deben acreditar, ratificar la realización de denuncia ante autoridad
competente, autoridad judicial para iniciar investigación de ilícito. Si no acredita denuncia puede
hacerlo en los 10 días sig. Si no lo hace, se tiene en cuanta como rechazo por sin fondos y debe
pagar una multa (4% del valor del cheque) y si no paga, cierre e inhabilitación de cuenta en
cualquier lugar.
4. Con constancia de denuncia banco girado, remite a banco central de república argentina y
excluye a cheque rechazado por denuncia formalmente fundada y no por falta de fondos, por lo
que no le van a otorgar multa
5. Banco que recibe denuncia, retiene cheque original, que da a autoridad competente y entrega
una copia certificada del cheche = duplicado, ratificado por el mismo banco a su depositante.
Copia simple del cheque con rechazo y firmas valido para cumplir con exigencia del art. 63 de
ley de cheques.

Evita pago de un cheque que se encuentra alcanzado por situaciones excepcionales, pero cheque sigue
siendo válido como título valor valido y eficaz, por lo tanto, portador del título puede ejercer acciones
cambiarias. Librador u otro puede ejercer proceso de cancelación art 63 autoriza promover
acciones sobre la base certificada del cheque. Uno de los únicos casos donde acreedor poder
ejercer acción cambiaria teniendo una copia en vez de originalidad (banco lo retuvo para entrega
a autoridad competente por denuncia). Habilita portador ejercer acciones de cobro con copia certificada
del cheque, que extiende el banco.

Firma falsa evidente y banco no indico que no era firma de librador e indujo a portador a ejercer las
acciones cambiarias a quien no es deudor, banco cae en responsabilidad subjetiva civil por obligación
que imponen a su cargo normas del banco central, diligencia, deber de contralor.

Para rechazar bien banco debe indicar causal y ver si firma corresponde o no a deudor, si
difiere con registrada en el banco. Si indica que no lo es e igual ejerce acciones, se hace cargo
portador de costas y gastos del proceso.

Resumen: solo hablamos de esta causal de rechazo, para evitar que se pague un cheque sin voluntad
de librador y se ordena a banco que no pague, por regla siempre debe pagar o rechazar por no tener
fondos, pero excepción art. 5 ley de cheques. Pero sigue siendo un título valor con dichas acciones
cambiarias. Si quiero frustrar cheque, iniciar proceso de cancelación cambiaria así no levantan acciones.

ARTICULO 5º- No se podrán gravar con tributos en forma alguna los cheques.

ARTICULO 63. - Cuando medie oposición al pago del cheque por causa que haya
originado denuncia penal del librador o tenedor, la entidad girada deberá retener el
cheque y remitirlo al juzgado interviniente en la causa. La entidad girada entregará a
quien haya presentado el cheque al cobro una certificación que habilite al ejercicio de las
acciones civiles conforme lo establezca la reglamentación

La muerte o incapacidad sobreviniente del librador: efectos respecto del cheque y


su pago (art. 30 LCH).
ARTICULO 30.- Ni la muerte del librador ni su incapacidad sobreviniente después de la emisión afectan
los efectos del cheque, salvo lo dispuesto en el artículo 23.

ARTICULO 23.- El cheque común es siempre pagadero a la vista. Toda mención contraria se tendrá por
no escrita.

No se considerará cheque a la formula emitida con fecha posterior al día de su presentación al cobro o
deposito. Son inoponibles al concurso, quiebra, sucesión del librador y de los demás obligados
cambiarios, siendo además inválidas, en caso de incapacidad sobreviniente del librador, las fórmulas que
consignen fechas posteriores a las fechas en que ocurrieren dichos hechos

Avisos que debe cursar el banco girado (BCRA, librador y tenedor - arts. 5, 62,63 y
ccdts. LCH y normas reglamentarias del BCRA) y el portador (art.39 LCH).
ARTICULO 62. - En caso de rechazo del cheque por falta de provisión de fondos o
autorización para girar en descubierto o por defectos formales, el girado lo comunicará
al Banco Central de la República Argentina al librador y al tenedor con indicación de

Página 151 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

fecha y número de la comunicación, todo conforme lo indique la reglamentación. Se


informará al tenedor la fecha y número de la comunicación.

ARTICULO 39.-El portador debe dar aviso de la falta de pago a su endosante y al


librador, dentro de los dos (2) días hábiles bancarios inmediatos siguientes a la
notificación del rechazo del cheque.

Cada endosante debe, dentro de los dos (2) días hábiles bancarios inmediatos al de la
recepción del aviso, avisar a su vez a su endosante, indicando los nombres y direcciones
de los que le han dado los avisos precedentes, y así sucesivamente hasta llegar al
librador.

Cuando de conformidad con lo dispuesto en el apartado anterior, se da aviso a un


firmante del cheque, el mismo aviso y dentro de iguales términos debe darse a su
avalista.

En caso que un endosante hubiese indicado su dirección en forma ilegible o no lo hubiese


indicado, bastará con dar aviso al endosante que lo precede.

El aviso puede ser dado en cualquier forma pero quien lo haga deberá probar que lo
envió en el término señalado.

La falta de aviso no produce la caducidad de las acciones emergentes del cheque pero
quien no lo haga será responsable de los perjuicios causados por su negligencia, sin que
la reparación pueda exceder el importe del cheque.

Similitud y diferencias con el protesto de la letra de cambio y pagare


(art.38 LCH).

Multas por rechazo de cheques según régimen de la LCH y Ley 25.730 y


normas modificatorias y reglamentarias: importe; sujeto obligado; forma
de pago; requisitos para eximir el pago; consecuencias por la falta de pago;
inhabilitación del BCRA para operar en cuentas corrientes. Multa por
rechazo de registración del cheque de pago diferido (art. 57 LCH).
ARTICULO 57. - El cheque de pago diferido puede ser presentado directamente al
girado para su registro. Si el cheque fuera depositado en una entidad diferente al
girado, el depositario remitirá al girado el cheque de pago diferido para que éste lo
registre y devuelva, otorgando la constancia respectiva, asumiendo el compromiso de
abonarlo el día del vencimiento si existieren fondos disponibles o autorización de girar
en descubierto en la cuenta respectiva. En caso de existir algún impedimento para su
registración, así lo deberá hacer conocer al depositario dentro de los términos fijados
para el clearing, rechazando la registración.

El rechazo de registración producirá los efectos del protesto. Con ella quedará expedita
la acción ejecutiva que el tenedor podrá iniciar de inmediato contra el librador,
endosantes y avalistas. Se aplica el artículo 39.

El rechazo a la registración será informado por el girado al Banco Central de la


República Argentina, y el librador será sancionado con la multa prevista en el artículo
62.

El Banco Central de la República Argentina, podrá autorizar o establecer sistemas de


registración y pago mediante comunicación o exposición electrónica que reemplacen
la remisión del título; estableciendo las condiciones de adhesión y recaudos de
seguridad y funcionamiento.

Revisión judicial de los rechazos que dan origen a sanciones: sujetos legitimados;
procedimiento; competencia; requisitos; efectos (art. 64 LCH)
ARTICULO 64. - Contra los rechazos efectuados por la entidad financiera girada que
dieren origen a sanciones que se apliquen conforme a la presente ley, los libradores
y titulares de cuentas corrientes podrán entablar acción judicial, ante los juzgados
con competencia en materia comercial que corresponda a la jurisdicción del girado,
debiendo interponerse la acción dentro de los quince (15) días de la notificación por

Página 152 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

parte del girado, siendo de aplicación el Código Procesal Civil y Comercial de la


jurisdicción interviniente.

Las acciones que se promovieran contra los girados, sólo producirán efecto
suspensivo respecto de las multas que correspondieran aplicarse. No obstante la
promoción de estas acciones se computarán los rechazos a los efectos de la
inhabilitación.

Responsabilidad del banco girado por: error en el pago (dolo o culpa grave - art. 34
LCH); omisión o error en verificar regularidad de endosos; falsificación de la firma
del librador; ausencia de los requisitos tipificados en el art. 2 LCH; cheque no
extendido en la fórmula especial entregada por el banco al librador; incumplimiento
de la contraorden de pago o de la oposición al pago fundada en denuncia de extravío,
sustracción, robo o pérdida en las condiciones y con los requisitos exigidos por la
ley y las normas reglamentarias; error en la causa o motivo del rechazo (arts. 35,
36, 38 y ccdts. LCH y normas reglamentarias del BCRA)
ARTICULO 35 - El girado responderá por las consecuencias del pago de un cheque,
en los siguientes casos:

1. Cuando la firma del librador fuese visiblemente falsificada.

2. Cuando el documento no reuniese los requisitos esenciales especificados en el


artículo 2º.

3. Cuando el cheque no hubiese sido extendido en una de las fórmulas entregadas


al librador de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4º.

Responsabilidad del cuentacorrentista (art. 36 LCH y normas


reglamentarias BCRA)
ARTICULO 36. - El titular de la cuenta corriente responderá de los perjuicios:

1. Cuando la firma hubiese sido falsificada en alguna de las fórmulas entregada de


conformidad con lo dispuesto en el articulo 4º y la falsificación no fuese visiblemente
manifiesta.

2. Cuando no hubiese cumplido con las obligaciones impuestas por el artículo 5º.

La falsificación se considerará visiblemente manifiesta cuando pueda apreciarse a


simple vista, dentro de la rapidez y prudencia impuestas por el normal movimiento de
los negocios del girado, en el cotejo de la firma del cheque con la registrada en el
girado, en el momento del pago.

Responsabilidad concurrente: girado, titular de la cuenta corriente y portador beneficiario (Art. 37 LCH).

ARTICULO 37. - Cuando no concurran los extremos indicados en los dos artículos
precedentes, los jueces podrán distribuir la responsabilidad entre el girado, el titular
de la cuenta corriente y el portador beneficiario, en su caso, de acuerdo con las
circunstancias y el grado de culpa en que hubiese incurrido cada uno de ellos.

Prescripción: plazo de prescripción de las acciones derivadas del cheque y


forma de cómputo del plazo según el tipo de cheque; efectos de la
suspensión e interrupción de la prescripción (Art. 61 LCH). Caducidad:
casos de caducidad del cheque y de su aptitud ejecutiva o probatoria
(arts.25 y 38 in fine LCH).
ARTICULO 61. - Las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y
avalistas se prescriben al año contado desde la expiración del plazo para la presentación.
En el caso de cheques de pago diferido, el plazo se contará desde la fecha del rechazo por
el girado, sea a la registración o al pago.

Las acciones judiciales de los diversos obligados al pago de un cheque, entre sí, se
prescriben al año contado desde el día en que el obligado hubiese reembolsado el importe
del cheque o desde el día en que hubiese sido notificado de la demanda judicial por el
cobro del cheque.

Página 153 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

La interrupción de la prescripción sólo tiene efecto contra aquel respecto de quien se


realizó el acto interruptivo.

El Banco Central de la República Argentina reglamentará la emisión de una certificación


que permitirá el ejercicio de las acciones civiles en el caso de cheques generados y/o
transmitidos por medios electrónicos.

Unidad 26 - COBRO EJECUTIVO DEL CHEQUE


El cheque como título ejecutivo: requisitos exigidos por la LCH y los códigos
de procedimientos para el ejercicio de la acción cambiaria de cobro por
falta de pago o rechazo de registración (arts.38 y 57 LCH y art. 523 inc. 5
del CPCyC); competencia territorial: principio general (arts.3, 4 y 54 incs. 5
y 8 LCH y art. 5 inc. 3 CPCyC); y competencia opcional para acciones
derivadas del cheque de pago diferido presentado a registro (art.60 LCH).
Responsabilidad solidaria de los firmantes: el "jus electionis" y el "jus
variandi" (40 LCH)
ARTICULO 38. - Cuando el cheque sea presentado en los plazos establecidos en el
artículo 25, el girado deberá siempre recibirlo. Si no lo paga hará constar la negativa
en el mismo título, con expresa mención de todos los motivos en que las funda, de la
fecha y de la hora de la presentación, del domicilio del librador registrado en el girado.

La constancia del rechazo deberá ser suscrita por persona autorizada. Igual constancia
deberá anotarse cuando el cheque sea devuelto por una cámara compensadora.

La constancia consignada por el girado producirá los efectos del protesto. Con ello
quedará expedita la acción ejecutiva que el tenedor podrá iniciar contra librador,
endosantes y avalistas.

Si el banco girado se negare a poner la constancia del rechazo o utilizare una fórmula
no autorizada podrá ser demandado por los perjuicios que ocasionare.

La falta de presentación del cheque o su presentación tardía perjudica la acción


cambiaria.

ARTICULO 57. - El cheque de pago diferido puede ser presentado directamente al


girado para su registro. Si el cheque fuera depositado en una entidad diferente al
girado, el depositario remitirá al girado el cheque de pago diferido para que éste lo
registre y devuelva, otorgando la constancia respectiva, asumiendo el compromiso de
abonarlo el día del vencimiento si existieren fondos disponibles o autorización de girar
en descubierto en la cuenta respectiva. En caso de existir algún impedimento para su
registración, así lo deberá hacer conocer al depositario dentro de los términos fijados
para el clearing, rechazando la registración.

El rechazo de registración producirá los efectos del protesto. Con ella quedará expedita
la acción ejecutiva que el tenedor podrá iniciar de inmediato contra el librador,
endosantes y avalistas. Se aplica el artículo 39.

El rechazo a la registración será informado por el girado al Banco Central de la


República Argentina, y el librador será sancionado con la multa prevista en el artículo
62.

El Banco Central de la República Argentina, podrá autorizar o establecer sistemas de


registración y pago mediante comunicación o exposición electrónica que reemplacen
la remisión del título; estableciendo las condiciones de adhesión y recaudos de
seguridad y funcionamiento.

CPCyC Art. 523. - Los títulos que traen aparejada ejecución son los siguientes:

5) La letra de cambio, factura de crédito, cobranza bancaria de factura de crédito, vale


o pagaré, el cheque y la constancia de saldo deudor en cuenta corriente bancaria,
cuando tuvieren fuerza ejecutiva de conformidad con las disposiciones del Código de
Comercio o ley especial.

Página 154 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

ARTICULO 3º- El domicilio del girado contra el cual se libra el cheque determina la
ley aplicable.

El domicilio que el librador tenga registrado ante el girado podrá ser considerado
domicilio especial a todos los efectos legales derivados del cheque.

ARTICULO 4º- El cheque debe ser extendido en una fórmula proporcionada por el
girado. En la fórmula deberán constar impresos el número del cheque y el de la cuenta
corriente, el domicilio de pago, el nombre del titular y el domicilio que este tenga
registrado ante el girado, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo
reglamente el Banco Central de la República Argentina.

Cuando el cuaderno de fórmulas de cheque no fuere retirado personalmente por quien


lo solicitó, el girador no pagará los cheques que se le presentaren hasta no obtener la
conformidad del titular sobre la recepción del cuaderno.

ARTICULO 54. - El cheque de pago diferido es una orden de pago, librada a fecha
determinada posterior a la de su libramiento, contra una entidad autorizada en la cual
el librador a la fecha de vencimiento debe tener fondos suficientes depositados a su
orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. Los cheques de
pago diferido se libran contra las cuentas de cheques comunes.

5. El nombre del girado y el domicilio de pago.

8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad,


según lo reglamente el Banco Central de la República Argentina.

CPCyC Art. 5° - La competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones


deducidas en la demanda y no por las defensas opuestas por el demandado. Con
excepción de los casos de prórroga expresa o tácita, cuando procediere, y sin perjuicio
de las reglas especiales contenidas en este Código y en otras leyes, será juez
competente:

3) Cuando se ejerciten acciones personales, el del lugar en que deba cumplirse la


obligación expresa o implícitamente establecido conforme a los elementos aportados
en el juicio y, en su defecto, a elección del actor, el del domicilio del demandado o el
del lugar del contrato, siempre que el demandado se encuentre en él, aunque sea
accidentalmente, en el momento de la notificación.

El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre
o en el de su última residencia.

ARTICULO 60. - El cierre de la cuenta corriente, impide el registro de nuevos cheques.


El girado deberá recibir los depósitos que se efectúen para atender los cheques que se
hubieran registrado con anterioridad.

La ejecución por cualquier causa de un cheque de pago diferido presentado a registro


podrá tramitar en la jurisdicción correspondiente a la entidad depositaria o girada,
indistintamente.

ARTICULO 40. - Todas las personas que firman un cheque quedan solidariamente
obligadas hacia el portador.

El portador tiene derecho de accionar contra todas esas personas, individual o


colectivamente, sin estar sujeto a observar el orden en que se obligaron.

El mismo derecho pertenece a quien haya pagado el cheque.

La acción intentada contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros,
aun los posteriores a aquel que haya sido perseguido en primer término.

Podrá también ejercitar las acciones referidas en los artículos 61 y 62 del decreto ley
5.965/63.

Página 155 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Objeto y alcances de la acción: importe y conceptos (art. 41 LCH). Acción


de reembolso: monto, conceptos y sujetos activos y pasivos legitimados
(art. 42).
ARTICULO 41. - El portador puede reclamar a aquel contra quien ejercita su recurso:

1. El importe no pagado del cheque;

2. Los intereses al tipo bancario corriente en el lugar del pago, a partir del día de la
presentación al cobro;

3. Los gastos originados por los avisos que hubiera tenido que dar y cualquier otro
gasto originado por el cobro del cheque.

ARTICULO 42. - Quien haya reembolsado un cheque puede reclamar a sus garantes:

1. La suma integra pagada;

2. Los intereses de dicha suma al tipo bancario corriente en el lugar del pago, a partir
del día del desembolso;

3. Los gastos efectuados.

Ejercicio de la acción ejecutiva en los casos de rechazos de cheques por


denuncia de robo, sustracción o pérdida: empleo de copia certificada con
prescindencia del instrumento original del cheque (art. 63 LCH y normas
reglamentarias del BCRA)
ARTICULO 63. - Cuando medie oposición al pago del cheque por causa que haya
originado denuncia penal del librador o tenedor, la entidad girada deberá retener el
cheque y remitirlo al juzgado interviniente en la causa. La entidad girada entregará a
quien haya presentado el cheque al cobro una certificación que habilite al ejercicio de las
acciones civiles conforme lo establezca la reglamentación.

Acción cambiaria anticipada: rechazo de registración (art. 57 LCH)


ARTICULO 57. - El cheque de pago diferido puede ser presentado directamente al
girado para su registro. Si el cheque fuera depositado en una entidad diferente al
girado, el depositario remitirá al girado el cheque de pago diferido para que éste lo
registre y devuelva, otorgando la constancia respectiva, asumiendo el compromiso de
abonarlo el día del vencimiento si existieren fondos disponibles o autorización de girar
en descubierto en la cuenta respectiva. En caso de existir algún impedimento para su
registración, así lo deberá hacer conocer al depositario dentro de los términos fijados
para el clearing, rechazando la registración.

El rechazo de registración producirá los efectos del protesto. Con ella quedará expedita
la acción ejecutiva que el tenedor podrá iniciar de inmediato contra el librador,
endosantes y avalistas. Se aplica el artículo 39.

El rechazo a la registración será informado por el girado al Banco Central de la


República Argentina, y el librador será sancionado con la multa prevista en el artículo
62.

El Banco Central de la República Argentina, podrá autorizar o establecer sistemas de


registración y pago mediante comunicación o exposición electrónica que reemplacen
la remisión del título; estableciendo las condiciones de adhesión y recaudos de
seguridad y funcionamiento.

Facultades del obligado que paga: exigir entrega del cheque con la
constancia de rechazo y recibo de pago, tachar su endoso y los
subsiguientes y el de sus respectivos avalistas (art. 41 LCH)
ARTICULO 41. - El portador puede reclamar a aquel contra quien ejercita su recurso:

1. El importe no pagado del cheque;

2. Los intereses al tipo bancario corriente en el lugar del pago, a partir del día de la presentación al
cobro;

Página 156 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

3. Los gastos originados por los avisos que hubiera tenido que dar y cualquier otro gasto originado por
el cobro del cheque.

Prescripción de la acción derivada del cheque: plazo y cómputo (art. 61


LCH); Interrupción de la prescripción: efectos, diferencia con la solidaridad
del derecho común.
ARTICULO 61. - Las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y avalistas se
prescriben al año contado desde la expiración del plazo para la presentación. En el caso de cheques de
pago diferido, el plazo se contará desde la fecha del rechazo por el girado, sea a la registración o al
pago.

Las acciones judiciales de los diversos obligados al pago de un cheque, entre sí, se prescriben al año
contado desde el día en que el obligado hubiese reembolsado el importe del cheque o desde el día en
que hubiese sido notificado de la demanda judicial por el cobro del cheque.

La interrupción de la prescripción sólo tiene efecto contra aquel respecto de quien se realizó el acto
interruptivo.

El Banco Central de la República Argentina reglamentará la emisión de una certificación que permitirá el
ejercicio de las acciones civiles en el caso de cheques generados y/o transmitidos por medios
electrónicos.

Acciones extracambiarias: accion causal y de enriquecimiento (arts.61 y 62


Decr. Ley 5965, art. 40 LCH)
ARTICULO 62. - En caso de rechazo del cheque por falta de provisión de fondos o autorización para
girar en descubierto o por defectos formales, el girado lo comunicará al Banco Central de la República
Argentina al librador y al tenedor con indicación de fecha y número de la comunicación, todo conforme
lo indique la reglamentación. Se informará al tenedor la fecha y número de la comunicación.

Unidad 27- CUENTA CORRIENTE BANCARIA


-SALDO DEUDOR DEFINITIVO-
Precedentes jurisprudenciales donde se ha impugnado contenido cuando se trata de saldos deudores de
cuenta corrientes habilitadas exclusivamente para debitar obligaciones no derivadas de operaciones
bancarias donde surge título ejecutivo, sino de deudas que no existe título ejecutivo. Ej. Tarjeta de
crédito

Ley establece posibilidad de preparar vía ejecutiva pero no es un título ejecutivo. Es a través de
resúmenes impagos, contrato de cuenta corriente y declaración jurada de banco emisor que no ha habido
extravió ni impugnación de resúmenes, así se prepara vía, deudor puede o no reconocer firma y si lo
hace recién ahí se lleva la ejecución.

Fallos, saldo deudor solo puede contemplar otro, pero no de tarjeta, legitimo siempre que haya fondos
o autorización para girar en descubierto. Deuda de tarjeta no otorga por si la acción ejecutiva, se tiene
que preparar.

Titular de cuenta facultado para impugnar resumen o firma de tarjeta a través de juicios abreviados.

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA


CONCEPTO
ARTICULO 1393.- Definición. La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual
el banco se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y
débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del
cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.

Servicio de caja cobrar y comprar. Receptor de todos los fondos que cuenta correntista quiera depositar
y pagar con el servicio de caja, no todas las prestaciones son por acá.

NATURALEZA JURÍDICA: siu generis, no está definido por una sola actividad, hay varias que se van
relacionando al momento de la cuenta corriente.

Página 157 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• Contrato consensual: entre banco y cuentacorrentista (algunos dicen que no, es real
porque se debe depositar dinero)
• Tiene clausuras predispuestas porque banco me impone ciertas (no es así en el caso del adelanto
transitorio de fondo de cuenta corriente; acuerdo entre titular y banco que tiene como
objeto que banco atienda libramientos de titular cuando no tiene suficientes fondos,
no solo de cheques puede ser de otras obligaciones, depende de situación financiera de
cada uno). Otra cosa es el contrato de crédito en cuenta corriente, ese dinero aparece depositado
en cambio el anterior no aparece ya que es un pacto para libramientos, pero si no lo hago no
impactan, y cuando lo hago impactan como yo deudor del banco producto de dinero que banco
pago en obligaciones mías)
• Típico: regulado CCyC
• Formal: en cuanto la apertura

Apertura de personas físicas es a través de la informática, se presenta un formulario y banco verifica


existencia ciertos datos ej. Nombre apellido completo, entidades financiaras de las cuales opero, hace
análisis de situación financiera (antes se presentaban 2 clientes del banco que daban fe de mi solvencia,
solo tenían el deber de informar fielmente, pero sin ningún tipo de responsabilidad) hoy es un análisis
global y si es favorable produce la apertura.

Personas que ocupan ciertos cargos deben declarar situaciones que otras no, otro requisito.

Obligaciones principales del cuentacorrentista


• Fondo de cuenta, depósitos o autorización para girar en descubierto (acuerdo, dentro de
las clausuras) es la principal justamente porque de eso se trata el contrato
• Recibir extractos bancarios que banco le entregue: movimiento que va teniendo
cuentacorrentista en la vida de la cuenta corriente
• Registro de firmas actualizado

Obligaciones del banco:


• Tener los saldos actualizados y a disposición del cuentacorrentista
• Respetar adelantos transitorio de fondos, mantenimiento
• Proveerle de los formularios del cheque
• Rechazar los que no cumplen con regularidad
• Firma que tenga no esté visiblemente alterada
• Informar a banco central cuando se rechazan por falta de fondos
• Enviar todos los meses estrato de los movimientos de la cuenta

Cuenta corriente permite sin número de operaciones que no permite la caja de ahorro con cheques.
Cuando hablamos múltiples operaciones: compensando, hacer depósitos, cheques, transferencias,
debito de determinadas operaciones ej. Caja de seguridad en el banco, etc.

ARTICULO 1394.- Otros servicios. El banco debe prestar los demás servicios
relacionados con la cuenta que resulten de la convención, de las
reglamentaciones, o de los usos y prácticas.

ARTICULO 1395.- Créditos y débitos. Con sujeción a los pactos, los usos y la
reglamentación:
a) se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto de la
cobranza de títulos valores y los créditos otorgados por el banco para que el
cuentacorrentista disponga de ellos;
b) se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o
remesas que haga el banco por instrucciones de aquél, las comisiones, gastos e
impuestos relativos a la cuenta y los cargos contra el cuentacorrentista que resulten
de otros negocios que pueda tener con el banco. Los débitos pueden realizarse en
descubierto.

ARTICULO 1396.- Instrumentación. Los créditos y débitos pueden efectuarse y


las cuentas pueden ser llevadas por medios mecánicos, electrónicos, de
computación u otros en las condiciones que establezca la reglamentación, la
que debe determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tiempo
real y otras que sean pertinentes de acuerdo con los medios técnicos
disponibles, en orden a la celeridad y seguridad de las transacciones.

ARTICULO 1397.- Servicio de cheques. Si el contrato incluye el servicio de


cheques, el banco debe entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los
formularios correspondientes.

Página 158 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

ARTICULO 1398.- Intereses. El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses,


que se capitalizan trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la
reglamentación, de la convención o de los usos. Las partes pueden convenir que el
saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitalizables en los períodos y
a la tasa que libremente pacten.

ARTICULO 1399.- Solidaridad. En las cuentas a nombre de dos o más personas los
titulares son solidariamente responsables frente al banco por los saldos que arrojen.

ARTICULO 1400.- Propiedad de los fondos. Excepto prueba en contrario, se presume


que la propiedad de los fondos existentes en la cuenta abierta, conjunta o
indistintamente, a nombre de más de una persona pertenece a los titulares por partes
iguales.

Comentario: si yo deposito en principio me pertenecen a mí, pero si hay más de un titular los fondos
son en partes iguales, ya sea de forma conjunta o indistintamente, salvo prueba en contrario.

ARTICULO 1401.- Reglas subsidiarias. Las reglas del mandato son aplicables a los
encargos encomendados por el cuentacorrentista al banco. Si la operación debe
realizarse en todo o en parte en una plaza en la que no existe casa del banco, él puede
encomendarla a otro banco o a su corresponsal. El banco se exime del daño causado
si la entidad a la que encomienda la tarea que lo causa es elegida por el
cuentacorrentista.

ARTICULO 1402.- Créditos o valores contra terceros. Los créditos o títulos valores
recibidos al cobro por el banco se asientan en la cuenta una vez hechos efectivos. Si
el banco lo asienta antes en la cuenta, puede excluir de la cuenta su valor mientras no
haya percibido efectivamente el cobro.

ARTICULO 1403.- Resúmenes. Excepto que resulten plazos distintos de las


reglamentaciones, de la convención o de los usos:

a) el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado


cada mes, un extracto de los movimientos de cuenta y los saldos que resultan de
cada crédito y débito;

b) el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa


dentro de los diez días de su recepción o alega no haberlo recibido, pero deja
transcurrir treinta días desde el vencimiento del plazo en que el banco debe enviarlo,
sin reclamarlo.

Cometario: resumen o extracto es lo mismo, puedo observar dentro de los 10 días y si no lo recibo tengo
30 días

Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que disponga la
reglamentación, que puede considerar la utilización de medios mecánicos, electrónicos, de computación
u otros.

ARTICULO 1404.- Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra:

a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con


una anticipación de diez días, excepto pacto en contrario;

b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;

c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o


liquidación del banco;

d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.


(ej. No atiendo adelantos transitorios de fondos que banco otorgo, no devolví
plata y paso el plazo, etc.)

Comentario: no se cierra hasta atender todos los libramientos y debo devolver cheques no usados

CIERRE DE CUENTA DIFERENTE A SUSPENSIÓN DE PAGO DE CHEQUES PENDIENTES


Suspensión de pagos pendientes de cheques es previo a cierre y no necesariamente banco lo dispone
así, pero esa suspensión significa un cierre de cuenta, ya dadas condiciones materiales presupuestos

Página 159 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

para cierre de cuenta, no procede cierre porque faltan operaciones pendientes de contabilización.
Mantiene cuenta abierta hasta contabilizar y recién ahí cierra cuenta.

Cierre de cuenta no presupone la suspensión por pago de cheques, solo cuando están pendientes.
Cuenta que se suspende no se puede habilitar, se debe cerrar. VILLEGAS habla de cierre virtual de
cuenta y por lo tanto no la puede rehabilitar, si o si debe cerrar.

¿Operaciones pendientes cuáles son? Ejemplos:

• Transferencia de fondos de exterior


• Préstamo o Financiamiento con cuota próxima a vencer y espera q venza

Una vez superada situación se cierra cuenta. Saldo deudor definitivo que tiene aptitud como título
ejecutivo (si reúne con demás requisitos) es una vez que se cierra cuenta

ARTICULO 1405.- Compensación de saldos. Cuando el banco cierre más de una


cuenta de un mismo titular, debe compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque
sean expresados en distintas monedas.

ARTICULO 1406.- Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e informado el


cuentacorrentista, si el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un
título con eficacia ejecutiva. El documento debe ser firmado por dos personas, apoderadas
del banco mediante escritura pública, en el que se debe indicar:

a) el día de cierre de la cuenta; (no hay más movimientos)

b) el saldo a dicha fecha; (cierre de fecha y saldo deudor a tal día era)

c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista. (día


de cierre, saldo y el medio fehaciente ej. Carta de documento)

El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de


dicho título.

Comentario:

CERTIFICADO DE SALDO DEUDOR EN CUENTA CORRIENTE: Título de crédito, pero legislación permite
que libre el acreedor, esta facultad la tienen los bancos y las obras sociales sindicales. lo puede emitir,
pero es responsable de todos los perjuicios.

REQUISITOS

• Para poder emitirlo la cuenta debe estar cerrada porque debo tener un monto definitivo, y
para esto una cuenta cerrada así no puedo hacer más operaciones, ¡¡no puede variar!!
• Cuentacorrentista notificado
• Certificado deben firmar 2 personas apoderadas del banco a través de instrumento público
(garantía)

ARTICULO 1407.- Garantías. El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser


garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra clase de garantía. Préstamo
y descuento bancario

ARTICULO 1408.- Préstamo bancario. El préstamo bancario es el contrato por el cual


el banco se compromete a entregar una suma de dinero obligándose el prestatario a
su devolución y al pago de los intereses en la moneda de la misma especie, conforme
con lo pactado.

ARTICULO 1409.- Descuento bancario. El contrato de descuento bancario obliga al


titular de un crédito contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el
importe del crédito, en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.

El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento


tenga lugar mediante endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido
contra el tercero los derechos y acciones derivados del título.

Apertura de crédito
ARTICULO 1410.- Definición. En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio

Página 160 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

de una remuneración en la moneda de la misma especie de la obligación principal,


conforme con lo pactado, a mantener a disposición de otra persona un crédito de
dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o indeterminado; si no se
expresa la duración de la disponibilidad, se considera de plazo indeterminado.

ARTICULO 1411.- Disponibilidad. La utilización del crédito hasta el límite acordado


extingue la obligación del banco, excepto que se pacte que los reembolsos efectuados
por el acreditado sean disponibles durante la vigencia del contrato o hasta el preaviso
de vencimiento.

ARTICULO 1412.- Carácter de la disponibilidad. La disponibilidad no puede ser


invocada por terceros, no es embargable, ni puede ser utilizada para compensar
cualquier otra obligación del acreditado.

Servicio de caja de seguridad


ARTICULO 1413.- Obligaciones a cargo de las partes. El prestador de una caja de
seguridad responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la
integridad de las cajas y el contenido de ellas, conforme con lo pactado y las
expectativas creadas en el usuario. No responde por caso fortuito externo a su
actividad, ni por vicio propio de las cosas guardadas.

ARTICULO 1414.- Límites. La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se


tiene por no escrita. Es válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del
prestador hasta un monto máximo sólo si el usuario es debidamente informado y el
límite no importa una desnaturalización de las obligaciones del prestador.

ARTICULO 1415.- Prueba de contenido. La prueba del contenido de la caja de


seguridad puede hacerse por cualquier medio.

ARTICULO 1416.- Pluralidad de usuarios. Si los usuarios son dos o más personas,
cualquiera de ellas, indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja.

ARTICULO 1417.- Retiro de los efectos. Vencido el plazo o resuelto el contrato por
falta de pago o por cualquier otra causa convencionalmente prevista, el prestador
debe dar a la otra parte aviso fehaciente del vencimiento operado, con el
apercibimiento de proceder, pasados treinta días del aviso, a la apertura forzada de
la caja ante escribano público. En su caso, el prestador debe notificar al usuario la
realización de la apertura forzada de la caja poniendo a su disposición su contenido,
previo pago de lo adeudado, por el plazo de tres meses; vencido dicho plazo y no
habiéndose presentado el usuario, puede cobrar el precio impago de los fondos
hallados en la caja. En su defecto puede proceder a la venta de los efectos necesarios
para cubrir lo adeudado en la forma prevista por el artículo 2229, dando aviso al
usuario. El producido de la venta se aplica al pago de lo adeudado. Los bienes
remanentes deben ser consignados judicialmente por alguna de las vías previstas en
este Código.

Custodia de títulos
ARTICULO 1418.- Obligaciones a cargo de las partes. El banco que asume a cambio
de una remuneración la custodia de títulos en administración debe proceder a su
guarda, gestionar el cobro de los intereses o los dividendos y los reembolsos del
capital por cuenta del depositante y, en general, proveer la tutela de los derechos
inherentes a los títulos.

ARTICULO 1419.- Omisión de instrucciones. La omisión de instrucciones del


depositante no libera al banco del ejercicio de los derechos emergentes de los títulos.

ARTICULO 1420.- Disposición. Autorización otorgada al banco. En el depósito de


títulos valores es válida la autorización otorgada al banco para disponer de ellos,
obligándose a entregar otros del mismo género, calidad y cantidad, cuando se
hubiese convenido en forma expresa y las características de los títulos lo permita. Si
la restitución resulta de cumplimiento imposible, el banco debe cancelar la obligación

Página 161 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

con el pago de una suma de dinero equivalente al valor de los títulos al momento en
que debe hacerse la devolución.

Unidad 28 – CUENTA CORRIENTE


Contrato de Cuenta Corriente: Definición, requisitos y caracteres (arts.
1430 y sgts. CCyC). El contrato y su relación con el crédito. Las partes:
derechos, deberes y obligaciones. Prueba del contrato. Diferencia entre la
"Cuenta Corriente Común" y "Cuenta Simple o de Gestión".
Viejo código regulaba la cuenta corriente mercantil. Hoy se regula como cuenta corriente a secas.

El CCyC a tratado de receptar la posibilidad de que no sea utilizado solo por comerciantes sino también
en los créditos que surgen entre las personas que no son comerciantes, refiriéndose también a los
consumidores. Eliminado la denominación “comerciante”, siendo hoy un concepto más amplio.

Por su lugar en el código no deja duda que el legislador tuvo en cuenta la importancia que tiene en los
negocios de los particulares y las empresas.

DEFINICIÓN
ARTICULO 1430.- Definición. Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se comprometen a
inscribir en una cuenta las remesas recíprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de
los créditos resultantes de ellas hasta el final de un período, a cuyo vencimiento se compensan,
haciéndose exigible y disponible el saldo que resulte.

Ej. compra y venta fiado. Crédito, pero no es cuenta corriente. Entrego $80 de remesas. Lo exigible es
el saldo deudor de la cuenta no individual. Remesas reciprocas.

CARACTERES
• Consensual
• Conmutativa: remesas y valores equivalentes y recíprocos entre partes. no se sabe q durante
vigencia quien es acreedor o deudor, surge de compensación cual es el deudor y cual acreedor.
Pero no lo convierte en aleatorio
• No formal
• Oneroso: devengan intereses
• Bilateral
• Trato sucesivo: destinado a mantenerse en el tiempo
• Conexo o subordinado: no se justifica por sí solo, cuenta corriente vinculada a otro tipo de
contratos ej. contrato de servicios, compraventa, etc. Instrumento para un marco de
negociaciones que tienen partes de manera fluida y este contrato actúa de manera conexa.

CCyC elimino que sean de propiedad, remesa para ser contabilizada en cuenta corriente no
necesariamente debe ser en propiedad.

CONTRATO Y SU RELACIÓN CON EL CRÉDITO: Este contrato cumple dos funciones importantes

• Facilitar el crédito: entre los cuentacorrentistas


• Facilitar los pagos: permite un mecanismo de cancelación de deudas (créditos y débitos entre
los cuentacorrentistas.

LAS PARTES: se comprometen a realizar remesas reciprocas y a inscribirlas en la cuenta corriente.


importante la CONFORMIDAD de las partes, ya que la anotación en cuanta hace que el negocio jurídico
por el cual se creó la remesa PIERDA INDIVIDUALIDAD.

PRUEBA: cualquier medio, no formal. Debe proba quien alega contrato como defensa o fuente de derecho

DIFERENCIAS CON CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA

• Instantánea compensación.
• Regulado por normas de banco central.
• Contabilización no alcanzada por individualización.
• No impide ejercer acciones.

Página 162 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

DIFERENCIA CON CONTRATO DE CUENTA SIMPLE O DE GESTIÓN


Para que exista cuenta corriente y se aplique sus efectos tienen que estar dados los presupuestos de
este contrato. Cuando no se cumplen, estaríamos en una cuenta simple de gestión (hoy el CCyC no
hace mención, pero según la doctrina no implica que no se dé cuando no están los presupuestos de la
cuenta corriente mercantil).

• No alcanzada por individualización


• No impide ejercer acciones

Concepto de Remesa. Contenido u objeto de la remesa. Efectos de su


incorporación en la cuenta. Los caracteres de unidad, indivisibilidad,
definitividad e irreversibilidad (arts. 1431 y ccdts. CCyC).
REMESA cualquier acto jurídico o negociación por la cual se transfieren bienes y servicios y derechos por
un valor económico que se contabilizan en una cuenta corriente. Representa un crédito. Al contabilizarse
hacen que pierdan individualización y pasan a formar parte de una masa de crédito donde se impide
ejercer acciones individuales de ese negocio jurídico que dio origen a la remesa

CONTENIDO U OBJETO
• Bienes
• Servicios
• Derechos

EFECTOS.
Impedir ejercer acciones de negocio jurídico individual ya que se pierde la individualidad de títulos,
entran a una masa definitiva e irreversible.

Lo disponible es el SALDO DEUDOR, una vez que se compensa al acreedor tiene saldo deudor que ya lo
puede disponer en todas sus maneras, vender, ejecutar, embargar, etc.

Viejo Código decía que producía novación, CCyC establece que si partes pactaron contabilizar en cuenta
corriente mercantil quedan impedidas de ejercer acciones.

Régimen de las remesas que tienen por objeto créditos, derechos


creditorios y títulos valores. Situación del cuentacorrentista que recibió ese
tipo de remesas en caso de incumplimiento o insolvencia del deudor del
crédito.
¿QUÉ TÍTULOS PUEDEN SER REMESAS?
Remesas pueden ser todo objeto de comercio y puede ser comerciable. Se contabilizan por valor de
partes que le asignen. Puede ser que no esté individualizado valor ej. Fija mercado. Para no cortar flujo,
seguir negociando. Ejemplo sigo vendiendo mercaderías y en un mes fijamos precio o lo hará un perito,
etc.

No se pueden créditos no ejecutables, no líquidos o no exigibles, porque no son susceptibles


a compensación.

ARTICULO 1431.- Contenido. Todos los créditos entre las partes resultantes de títulos valores o de
relaciones contractuales posteriores al contrato se comprenden en la cuenta corriente, excepto
estipulación en contrario. No pueden incorporarse a una cuenta corriente los créditos no compensables
ni los ilíquidos o litigiosos.

Partes pueden acordar que ciertas remesas no se comprendan. Ej. pueden tener varios negocios, pero
les interesa solo algunos en una cuenta corriente. Partes acordar que determinadas no se contabilizan,
y mantienen individualidad por lo tanto pueden ejercer acciones. Si nada se dice quedan comprendidos
todos.

Cláusula "salvo encaje": concepto, finalidad, efectos y alcances. Previsión


legal y contractual. Derechos y obligaciones de las partes (art.1435 CCyC)
Excepción de irreversibilidad: se trasmiten “pro solvendo”, son promesas de pago están sujetas al cobro

• Títulos valor
• Créditos contra 3ros

Página 163 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Remesas que contemplen títulos valores es a través de clausura “salve encaje” (puede ser renunciada
ya que no es de orden público y corre riesgos, si nada se dice implícitamente incorporada). La
contabilización de estas remesas es reversible.

No ingresan a cuenta hasta tanto no se efectué el cobro de estos, llegado el vencimiento de títulos valor
o créditos de 3ros no se cobran, posibilidad de dejar sin efecto y devolverle al otro cuentacorrentista el
titulo valor o crédito contra 3ro que había remesado.

ARTICULO 1435.- Cláusula “salvo encaje”. Excepto convención en contrario, la inclusión de un crédito
contra un tercero en la cuenta corriente se entiende efectuada con la cláusula “salvo encaje”.

Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, o antes al hacerse exigible contra cualquier obligado, el


que recibe la remesa puede, a su elección, ejercer por sí la acción para el cobro o eliminar la partida de
la cuenta, con reintegro de los derechos e instrumentos a la otra parte. Puede eliminarse la partida de
la cuenta aun después de haber ejercido las acciones contra el deudor, en la medida en que el crédito y
sus accesorios permanecen impagos.

La eliminación de la partida de la cuenta o su contra asiento no puede efectuarse si el cuentacorrentista


receptor ha perjudicado el crédito o el título valor remitido.

Efectos del contrato de cuenta corriente: i) esenciales: respecto de las


acciones individuales derivadas de los actos o hechos jurídicos individuales
que dieron lugar a las remesas contabilizadas en la cuenta. La unidad,
indivisibilidad y la irreversibilidad de las remesas; y ii) naturales: intereses
(capitalización), comisiones, gastos, capitalización de intereses, y
garantías personales o reales
NATURALES- ¿QUE MÁS SE CONTABILIZA EN CUENTA? ADEMÁS DE REMESAS

También se pueden contabilizar como remesas

• Intereses
• Gastos
• Comisiones
• Impuestos

Remesas devengan intereses por taza que rige en mercado o la que determine el uso y costumbres.
Capitalización de interés, anatocismo, permitido en cuenta corriente común.

ARTICULO 1433.- Intereses, comisiones y gastos. Excepto pacto en contrario, se entiende que:

a) las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en su defecto, a la tasa de uso y a falta de
ésta a la tasa legal;
b) el saldo se considera capital productivo de intereses, aplicándose la tasa según el inciso a);
c) las partes pueden convenir la capitalización de intereses en plazos inferiores al de un período;
d) se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y gastos vinculados a las operaciones
inscriptas.

Resúmenes de movimientos de la cuenta corriente. Facultades de los


cuentacorrentistas para observar o impugnar: forma y plazo. Efectos de la
ausencia de impugnación (art.1438 CCyC).
RESÚMENES DE MOVIMIENTOS DE CUENTA CORRIENTE: es una reseña donde se detallan operaciones
(créditos y débitos)

• Si no hay impugnación u observación en 10 días, se presume la aceptación, es decir que hay


“cuenta liquidada”.
• Si no es posible el acuerdo, se hace en ámbito judicial por procedimiento más breve de
jurisdicción ej. sumarísimo

ARTICULO 1438.- Resúmenes de cuenta. Aprobación. Los resúmenes de cuenta que una parte reciba de
la otra se presumen aceptados si no los observa dentro del plazo de diez días de la recepción o del que
resulte de la convención o de los usos.

Las observaciones se resuelven por el procedimiento más breve que prevea la ley local.

Página 164 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Extinción de la cuenta corriente: Causas legales (quiebra, concurso


preventivo, embargo, incapacidad e inhabilidad; vencimiento del plazo;
rescisión; y pleno derecho) y contractuales (arts. 1441 y 1436 CCyC).
Cierre definitivo y provisorio
ARTICULO 1441.- Extinción del contrato. Son medios especiales de extinción del contrato de cuenta
corriente:

a) la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes; (en caso de concurso


preventivo no, partes pueden pedir continuidad del contrato)

b) el vencimiento del plazo o la rescisión, según lo dispuesto en el artículo 1432;

c) en el caso previsto en el artículo 1436; (embargo)

d) de pleno derecho, pasados dos períodos completos o el lapso de un año, el que fuere menor, sin
que las partes hubieren efectuado ninguna remesa con aplicación al contrato, excepto pacto en
contrario; (sin contabilizar remesas)

e) por las demás causales previstas en el contrato o en leyes particulares.

EMBARGO: principio solo embargable el eventual crédito hasta tanto no posibilita de remesas o bien
particular de cuenta corriente. Excepción: faculta a cuentacorrentista de rescindir contrato en caso de
embargo.

ARTICULO 1436.- Embargo. El embargo del saldo eventual de la cuenta por un acreedor de uno de los
cuentacorrentistas impide al otro aplicar nuevas remesas que perjudiquen el derecho del embargante,
desde que ha sido notificado de la medida. No se consideran nuevas remesas las que resulten de
derechos ya existentes al momento del embargo, aun cuando no se hayan anotado efectivamente en las
cuentas de las partes.

Plazos del contrato: legal y contractual, prórroga, renovación y


reconducción. Efectos (art. 1432). Compensación de las partidas y
determinación del saldo. Forma y oportunidad (art.1430, 1432 y 1441
CCyC)
PLAZO DE VIGENCIA
ARTICULO 1432.- Plazos. Excepto convención o uso en contrario, se entiende que:

a) los períodos son trimestrales, computándose el primero desde la fecha de celebración del
contrato;

b) el contrato no tiene plazo determinado. En este caso cualquiera de las partes puede rescindirlo
otorgando un preaviso no menor a diez días a la otra por medio fehaciente, a cuyo vencimiento
se produce el cierre, la compensación y el saldo de la cuenta; pero éste no puede exigirse
antes de la fecha en que debe finalizar el período que se encuentra en curso al emitirse el
preaviso;

c) si el contrato tiene plazo determinado, se renueva por tácita reconducción. Cualquiera de


las partes puede avisar con anticipación de diez días al vencimiento, su decisión de no
continuarlo o el ejercicio del derecho que se indica en el inciso b), parte final, de este artículo,
después del vencimiento del plazo original del contrato;

d) si el contrato continúa o se renueva después de un cierre, el saldo de la remesa anterior es


considerado la primera remesa del nuevo período, excepto que lo contrario resulte de una
expresa manifestación de la parte que lleva la cuenta contenida en la comunicación del
resumen y saldo del período, o de la otra, dentro del plazo del artículo 1438, primer párrafo.

1-CONTRATO DE CUENTA DE CORRIENTE: puede ser:


• SIN PLAZO: partes pueden RESCINDIR dando aviso con 10 días de anticipación. La notificación
fehaciente a los 10 días produce: la extinción del contrato y la compensación de la cuenta,
cuando pasen los plazos de vigencia de balances (3 meses o menos). El saldo es exigible cuando
transcurre el plazo de la cuenta que estaba, es exigible cuando vence el periodo vigente.

• PLAZO DETERMINADO: se considera que hay reconducción automática una vez vencido plazo
si partes siguen negociando = RECONDUCCIÓN. Salvo que partes se opusieran

Página 165 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

2-PERIODO DE CIERRE O BALANCE:

• Trimestrales: si nada se dice, se compensa cada 3 meses los créditos y débitos, y se determina
el acreedor y deudor
• Menores

Garantías de las remesas y del saldo de la cuenta corriente (art.1435


clausura salvo encaje)
Garantías de las remesas se trasladan al saldo que surge de la compensación, no provoca novación.

ARTICULO 1434.- Garantías de créditos incorporados. Las garantías reales o personales de cada crédito
incorporado se trasladan al saldo de cuenta, en tanto el garante haya prestado su previa aceptación.

ARTICULO 1435.- Cláusula “salvo encaje”.

ARTICULO 1439.- Garantías. El saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda,
fianza o cualquier otra garantía.

El cuentacorrentista notificado debe hacer saber al otro el embargo por medio fehaciente y queda
facultado para rescindir el contrato.

Embargo de la cuenta corriente: régimen, forma de hacerlo efectivo,


alcances y efectos (art.1436 CCyC) ARRIBA
Procedimiento de cobro ejecutivo del saldo deudor: a) Saldo deudor con
firma del deudor certificada por escribano público o reconocida
judicialmente (procedimiento de preparación de vía ejecutiva - art. 1440
inc. a CCyC); y b) Saldo deudor certificado por contador público y notificado
mediante intervención notarial: procedimiento; plazo para impugnar; y
requisitos para que quede configurado el título ejecutivo (art. 1440 inc. b
CCyC). Cobro mediante juicio ordinario.
TITULO EJECUTIVO DEL SALDO DEUDOR DE CUENTA CORRIENTE: Pueden surgir de 2 vías:

a) Recibe resumen y saldo y acepta saldo deudor con firma del deudor certificada por escribano
público o reconocida judicialmente
b) Reclamar saldo deudor a través de certificado notarial que 1440 inc. b

ARTICULO 1440.- Cobro ejecutivo del saldo. El cobro del saldo de la cuenta corriente puede demandarse
por vía ejecutiva, la que queda expedita en cualquiera de los siguientes casos:

a) si el resumen de cuenta en el que consta el saldo está suscripto con firma del deudor certificada por
escribano o judicialmente reconocida. El reconocimiento se debe ajustar a las normas procesales locales
y puede ser obtenido en forma ficta;

b) si el resumen está acompañado de un saldo certificado por contador público y notificado mediante
acto notarial en el domicilio contractual, fijándose la sede del registro del escribano para la recepción de
observaciones en el plazo del artículo 1438. En este caso, el título ejecutivo queda configurado por el
certificado notarial que acompaña el acta de notificación, la certificación de contador y la constancia del
escribano de no haberse recibido observaciones en tiempo.

Prescripción de las acciones derivadas del contrato de cuenta corriente


(art.2560 CCyC)
Como individualización de sujetos surge después, plazo de prescripción general que regula CCyC para
aquellas acciones que no tienen plazo especifico = 5 años.

ARTICULO 2560.- Plazo genérico. El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté previsto
uno diferente en la legislación local.

INEFICACIA: 3ros que ataquen validez o eficacia de por los cuales se generaron o transmitieron bienes.
Actos poder ser atacados de nulidad o eficacia, consecuencia es la reversión

ARTICULO 1437.- Ineficacia. La inclusión de un crédito en una cuenta corriente no impide el ejercicio de
las acciones o de las excepciones que tiendan a la ineficacia del acto del que deriva. Declarada la
ineficacia, el crédito debe eliminarse de la cuenta.

Página 166 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Unidad 29 – FACTURA DE CRÉDITO


1) "Factura de Crédito": régimen de la Ley 24.760 y sus normas
modificatorias y reglamentarias: definición; caracteres; requisitos; y
sujetos intervinientes.

“FACTURA DE CRÉDITO” NO ES UTILIZADO EN LA PRÁCTICA

Es un título valor, misma definición y caracteres. Es un título cambiario, especie dentro de genero de
los títulos valores. Característica de porque son títulos cambiarios = obligación de dar una determinada
suma de dinero.

Además, necesario, literal y autónomo caracteres de títulos cambiarios:

• Completividad: bastan a si mismo


• Formalidad: deben sujetarse a formas que imponen leyes que regulan
• Abstracción: desvinculado de causa de la cual se libro

CONCEPTO
Titulo valor, especie título cambiario debe ser emitido cuando se realicen operaciones de compraventa,
locaciones de cosas muebles y/o contrato de obras y/o servicios entre empresas domiciliadas en
el territorio del país (ambas) y convengan un plazo no menor de 30 días para el pago del precio (nace
por contrato entre empresas). Además, las cosas, obras y/o servicios deben ser adquiridas para su
posterior integración a un proceso productivo o a un proceso de comercialización.

REGULADA EN LEY 24760. Ley 26831 regula mercado de capitales y enumera en art. 2 títulos valores
en los cuales está la factura de crédito.

LA EMISIÓN ES OBLIGATORIA, la empresa obligada a emitir factura común deberá también emitir
además una factura de crédito cuando se den supuestos:

Página 167 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

• Empresas en domicilio argentino y privadas, MIPyMES (SUJETOS librador y girado)


• Contratos
• Plazo mayor 30 días (PLAZO)
• Adquiridas para su posterior integración a un proceso productivo o a un proceso de
comercialización
ARTÍCULO 1º. - En todo contrato en que alguna de las partes está obligada en virtud de aquél,
a emitir factura o, en su caso, documento equivalente, y que reúna todas las características que
a continuación se indican, deberá emitirse, junto con la factura o documento equivalente, según
corresponda, un título valor denominado "factura de crédito", cuando:

a) Se trate de un contrato de compraventa o locación de cosas muebles o de servicios


o de obra.

b) Ambas partes contratantes se domicilien en el territorio nacional, o en caso de


convenios o tratados internacionales dispongan la adopción del presente régimen y que ninguna
de ellas sea un ente estatal nacional, provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, salvo que hubiere adoptado una forma societaria.

c) Se convenga entre las partes un plazo para el pago del precio superior a los
TREINTA (30) días contados a partir de la fecha de emisión de la factura o, en su caso,
documento equivalente.

d) El comprador, locatario o prestatario, adquiera, almacene, utilice o consuma las cosas, los
servicios o la obra para integrarlos, directa o indirectamente, en proceso de producción,
transformación, comercialización o prestación a terceros, sea de manera genérica o
específica.

Para la parte que explote servicios públicos será optativo emitir facturas de crédito, sin perjuicio
de su obligación de aceptar las que se le giren.

No se admitirán entre las partes, en sede administrativa, fiscal o judicial, otras pruebas del
negocio jurídico, que no sean los documentos previstos en esta ley, salvo fraude.

No será obligatoria la emisión de la factura de crédito cuando el comprador, locatario o


prestatario se comprometa a efectuar el pago total del precio o a entregar los medios
de cancelación que establezca la reglamentación, dentro de los TREINTA (30) días
contados a partir de la fecha de emisión de la factura, o en su caso, documento
equivalente.

De no cumplirse la condición establecida en el párrafo anterior, dentro de los CINCO (5) días
siguientes al del vencimiento del plazo indicado en el mismo, el vendedor, locador o prestador
emitirá la factura de crédito y el comprador, locatario o prestatario deberá aceptarla.

REQUISITOS
ARTÍCULO 2º. - La factura de crédito deberá reunir los siguientes requisitos:

a) La denominación "factura de crédito" impresa, inserta en el texto del título.

b) Lugar y fecha de emisión.

c) Numeración consecutiva y progresiva

d) Fecha de vencimiento de la obligación de pago expresada como día fijo.

e) Lugar de pago. Si éste no se hubiese indicado, la factura de crédito deberá


abonarse en el domicilio del comprador o locatario.

f) Identificación de las partes y determinación de sus respectivos domicilios.

g) El importe a pagar expresado en números, letras y tipo de moneda; de no


especificarse el tipo de moneda se presume que corresponde la del lugar de emisión.

En caso de pago en cuotas deberán emitirse tantos ejemplares de facturas de crédito


como cuotas, dejando constancia en cada uno de ellos el número del total de cuotas
y el de la cuota correspondiente al ejemplar.

Cada ejemplar circulará como Título de valor independiente, por lo que deberá
instrumentarse en original firmado; en tanto, la aceptación deberá producirse en
cada uno específicamente.

Página 168 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

h) Identificación del número de la factura o documento equivalente que dio origen a


la emisión de la factura de crédito.

i) En caso de haber anticipo deberá dejarse constancia del mismo, descontarlo del
importe total y establecer el saldo neto, el cual deberá estar expresado en letras y
números y será el importe de la factura de crédito.

j) La firma del vendedor o locador.

k) La firma del comprador o locatario.

l) En el texto de la factura de crédito deberá expresarse que la firma de la misma,


por el comprador o locatario, tendrá el efecto irrevocable de aceptación de su
exactitud y el reconocimiento de la obligación de pago

Artículo 3º La omisión de cualquiera de los requisitos previstos en el Artículo 2°


produce la inhabilidad de la factura de crédito a todos los efectos del régimen previsto
en esta ley.

Naturaleza jurídica. La aceptación: obligatoriedad o facultativa, y plazos.


Diferencia con la letra de cambio, el pagaré y el cheque. Derechos y
Obligaciones de las partes. Circulación: forma de transmisión.
Responsabilidad del emisor, aceptante y adquirentes. Solidaridad Pago.
Acciones derivadas de la "Factura de Crédito". Cobro ejecutivo de la
factura.
NATURALEZA: declaración unilateral de voluntad

ACEPTACIÓN
Artículo 4°: El comprador o locatario estará obligado a aceptar la factura de
crédito, excepto en los siguientes casos:

a) Daño en las mercaderías, cuando no estuviesen expedidas o entregadas por su


cuenta y riesgo;

b) Vicios, defectos y diferencias en la calidad o en la cantidad debidamente


comprobados;

c) Divergencias en los plazos o en los precios estipulados;

d) No correspondencia con los servicios o la obra efectivamente contratados;

e) Que la factura de crédito tenga alguno de los vicios formales que causen su
inhabilidad en los términos del Artículo 3° de la presente.

Artículo 5°: Emitida la Factura de Crédito, su aceptación deberá ser pura y


simple y efectuarse —excepto de proceder lo dispuesto en el artículo 1º último
párrafo de la Sección I "De la Creación y la Forma de la Factura de Crédito"—
dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de emisión de la factura o
documento equivalente. El comprador, locatario o prestatario puede limitarla a
una parte de la cantidad en los supuestos de los incisos a), b), c) y d) del artículo
precedente.

El silencio o la falta de devolución de la factura de crédito debidamente


aceptada —en el plazo indicado en el párrafo anterior—, se considera
como no aceptación a todos los fines.

Si se hubiera recibido la cosa vendida o locada o realizado el servicio y


suscrito el remito correspondiente o el instrumento que lo sustituya, la
suscripción de la factura de crédito por empleado del comprador locatario
o prestatario obligará a éste, aunque aquél no tuviere poderes
suficientes, salvo que el comprador, locatario o prestatario hubiera
puesto a disposición del vendedor, locador o prestador, la nómina
actualizada de empleados autorizados a suscribir dicho documento.

Página 169 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Artículo 6°: El rechazo de la Factura de Crédito por cualquiera de las causales del
artículo 4º, deberá formalizarse dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de
emisión de la factura o documento equivalente.

Artículo 15: El comprador, o locatario puede indicar, al aceptar, un banco para


que pague por intervención dentro de la misma localidad, en cuyo caso la
presentación al pago deberá hacerse en la sede de ese banco, incluso a través del
sistema de compensación bancaria si el Banco Central de la República Argentina
lo hubiera reglamentado

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Artículo 9°: El vendedor o locador podrá protestar la factura de crédito por
falta de aceptación o devolución de la misma conforme al artículo siguiente

Artículo 10: El protesto por falta de aceptación o de devolución de la factura


de crédito podrá acreditarse, a elección del vendedor o locador, a través de
alguno de los siguientes procedimientos:

a) Acta notarial

b) Por notificación postal cursada por un banco

c) Por notificación postal fehaciente;

d) Por tenencia del remito o constancia de entrega de los bienes, obra o


servicios. Con indicación de haberse acompañado factura de crédito y no
haberla recibido aceptada o rechazada en los términos previstos en el Artículo
6°.

CIRCULACIÓN:
Permite la circulación de crédito difiriendo el pago. Circulación por endoso.

Artículo 7°: El vendedor o locador puede transmitir la factura de crédito por vía de
endoso sólo después de aceptada.

El endoso debe ser completo, no admitiéndo se la simple firma, ni el endoso al portador


para la transmisión del título.

El aceptante o un endosante posterior pueden prohibir el endoso, en cuyo caso el título


solo es transferible en la forma y con los efectos de una cesión de créditos, salvo que se
endose en favor de una entidad financiera o para su negociación en un mercado de
valores.

El endosante es garante del pago de la factura de crédito, salvo cláusula en contrario

El endoso posterior a la presentación al cobro solo produce los efectos de una cesión de
créditos. Se presume que el endoso sin fecha ha sido hecho antes de la presentación al
cobro o del vencimiento del término para esa presentación.

RESPONSABILIDAD DEL EMISOR, ACEPTANTE Y ADQUIRENTES. SOLIDARIDAD


Artículo11: El vendedor o locador, como endosante, es garante del pago de la factura de crédito. Toda
cláusula por la cual se exonere de esta garantía se tendrá por no escrita.

PAGO: Las partes tiene que haber convenido un plazo para el pago del precio, el cual tiene que ser
superior a 30 días.

ACCIONES
• Por falta de aceptación, no es un título de crédito por ende trasmitirá como juicio ordinario:
devolución de mercaderías o el pago del precio y los daños y perjuicios.
• Por falta de pago, cobro ejecutivo de la factura.
Artículo 14: En las condiciones establecidas en los artículos precedentes, la factura de crédito, o
documento equivalente, es título ejecutivo para accionar por el importe del capital y accesorios,
conforme lo dispuesto por los artículos 52 y 53 del decreto ley 5965/63 ratificado por la ley
16.478.

Página 170 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

También será título ejecutivo la factura de crédito o documento equivalente entregada por el
vendedor o locador, junto con el recibo de factura, o el que correspondiere, a un banco -en
propiedad, garantía o gestión-, si se cumplen los siguientes requisitos:

a) Aviso cursado por el banco al comprador o locatario sobre la obligación que se le imputa;

b) Aceptación expresa del comprador o locatario, aunque no se incorpore en el título, o la


inexistencia de rechazo al aviso, formalizado por las causales previstas en el Artículo 4° dentro
de los plazos previstos en el 6° o de los cinco días de recibido el aviso, y a través de uno de los
medios señalados en el artículo 10;

c) Remisión por el banco al comprador o locatario aceptante expresa o tácitamente del recibo de
factura de crédito o el que correspondiere.

d) No atención de la obligación por el comprador o locatario a su vencimiento y certificación


bancaria de los extremos indicados que acompañe la documentación referida.

Articulo 11: A falta de pago el portador, aun cuando fuese el vendedor o locador, tiene
contra el comprador o locatario que aceptó la factura de crédito una acción cambiaria
directa resultante de este título por todo cuanto puede exigírsele en virtud de los
artículos 52 y 53, del decreto ley 5965/63 ratificado por la ley 16.478. La acción
cambiaria que concede la factura de crédito es de regreso contra todo otro obligado.

Artículo 12: No aceptada la factura de crédito fuera de los casos previstos en el Artículo 4° se
podrán iniciar de inmediato las acciones civiles y penales que correspondan por parte del vendedor
o locador, incluso las que resulten de la no restitución de los bienes o de haber impedido el
derecho de retención en favor del locador.

Artículo 13: El portador puede ejercer las acciones cambiarias contra el comprador o
locatario, los endosantes y sus respectivos avalistas, al vencimiento, si el pago no se
hubiera efectuado total o parcialmente.

Podrá hacerlo aún antes del vencimiento, contra los endosantes y sus avalistas en caso
de concurso o quiebra del comprador o locatario o cuando hubiera resultado infructuoso
un pedido de embargo en sus bienes.

Para dejar expedita la acción de regreso anticipado será necesario presentar:

a) En caso de concurso o quiebra del comprador o locatario, la sentencia de apertura


del procedimiento concursal de que se trate;

b) En caso de haber resultado infructuoso un embargo sobre los bienes del comprador
o locatario, el acta Judicial correspondiente que pruebe esa circunstancia.

Artículo 16: Las disposiciones del decreto ley 5965/63 ratificado por la ley 16.478 son de
aplicación supletoria a la factura de crédito en tanto no se opongan a las disposiciones de esta
ley, que las regula específicamente.

A tales efectos donde dice "librador" o "tomador" debe leerse "vendedor" o "locador", donde dice
"girado" debe leerse ''comprador" o locatario".

Toda acción emergente de la factura de crédito contra el comprador o locatario se prescribe a los
tres años, contados desde la fecha del vencimiento.

La acción del portador contra los endosantes y contra el vendedor o locador se prescribe al año,
contado desde la misma fecha. Excediendo tales plazos, la acción del vendedor o locador o del
endosante que reembolsó el Importe de la factura de crédito o que ha sido demandado por acción
de regreso, contra el comprador o locatario, vendedor o locador o endosantes anteriores se
prescribe a los seis meses, contado desde el día en que pagó.

La acción de enriquecimiento se prescribe al año, contado desde el día en que se perdió la acción
cambiaria.

Página 171 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Ley n°27440 y sus normas modificatorias y reglamentarias: naturaleza


jurídica; requisitos de la factura; presupuestos necesarios de emisión;
forma de transmisión; emisión obligatoria y facultativa; sujetos
exceptuados de emitir este tipo de factura; responsabilidad de los sujetos
intervinientes (emisor, aceptante, endosante, avalista y portador)

"FACTURA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MIPyMES”:


MI micro P pequeña y MES mediana empresa.
Factura de Crédito Electrónica (mercado argentino) https://www.youtube.com/watch?v=Yyd0Fk-bzLs

Régimen de factura de Crédito Electrónica MiPYMES. https://www.youtube.com/watch?v=or-2Y2vIy0s

Ley 27440: “ley de desarrollo productivo” de 2018; normas modificatorias y reglamentarias: ley 27444
“ley de simplificación y desburocratización para el desarrollo productivo del país”; ley 27264. Estas 3
introdujeron modificaciones a la ley 26831 “ley de mercados capitales”.

CONCEPTO
Titulo valor, especie título cambiario ELECTRONICO que debe ser emitido cuando se realicen operaciones
de compraventa, locaciones de cosas muebles y/o contrato de obras y/o servicios entre
empresas domiciliadas en el territorio del país (ambas) y convengan un plazo no menor de 30 días para
el pago del precio (nace por contrato entre empresas). Además, las cosas, obras y/o servicios deben ser
adquiridas para su posterior integración a un proceso productivo o a un proceso de comercialización.

La factura de crédito electrónico puede ser emitida por una micro, pequeña o mediana empresa cuando
estas contraten con una empresa considerada grande por la AFIP8 (administración federal de ingresos
públicos lista alrededor de 1500 empresas grandes)

¿Qué es el régimen de facturas de crédito?

El objetivo principal es el impulso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. Su


finalidad es desarrollar un mecanismo que mejore las condiciones de financiación de dichas empresas y
les permita aumentar su productividad, mediante el cobro anticipado de los créditos y de los documentos

8
Empresas consideradas grande según el listado emitido por la AFIP
https://servicioscf.afip.gob.ar/facturadecreditoelectronica/Listado-RFCE-Mi-PyMe.asp

Página 172 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

por cobrar emitidos a sus clientes y/o deudores, con los que hubieran celebrado una venta de bienes,
locación de cosas muebles u obras o prestación de servicios a plazo.

Requisitos:

- Ambas partes deben tener constituido el Domicilio Fiscal Electrónico (DFE)


- Los emisores de factura de crédito electrónica deben registrar una CBU

EMISIÓN
1-OBLIGATORIA- Presupuestos

• MIPYMES deben emitir factura de crédito electrónica cuando celebren contrato de compraventa
de bienes, o locación de cosas muebles, obra o servicios de una empresa grande
• MIPyMES y grandes deben tener domicilio en el país
• Plazo mayor 15 días (si me da cheque o paga a contado no necesario emitir factura)
• Empresa grande debe adquirir bienes, servicios o obras para integrarlos a un proceso productivo
o de comercialización o para prestar a su vez otros servicios.

2-FACULTATIVA: En caso de que contraten dos MiPyMEs entres si, no es obligatorio que emitan este
tipo de factura.

Art. 22.- Quedan exceptuadas del Régimen de "Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs" las facturas
emitidas por los prestadores de servicios públicos, las facturas emitidas a consumidores finales y las
operatorias comerciales por intermedio de consignatarios y/o comisionistas.

Asimismo, quedan exceptuadas del presente Régimen las facturas emitidas a los Estados nacionales,
provinciales y municipales y a los organismos públicos estatales, salvo que éstos hubieren adoptado una
forma societaria.

REQUISITOS
Art. 5°- Los requisitos mínimos que deberán tener las facturas a fin de constituir "Facturas de Crédito
Electrónicas MIPyMES" serán los siguientes:

a) Lugar y fecha de emisión;


b) Numeración consecutiva y progresiva;
c) Fecha cierta de vencimiento de la obligación de pago;
d) Clave Bancaria Uniforme -CBU- o "Alias" correspondiente;
e) Identificación de las partes y determinación de sus Claves Únicas de Identificación Tributaria (CUIT);
f) El importe a pagar expresado en números y letras. En caso de existir notas de débito y/o crédito, que
modifiquen el importe a pagar original, deberá asentarse en el "Registro de Facturas de Crédito
Electrónicas MIPyMES" el importe total a negociar;
g) Emisión mediante los sistemas de facturación habilitados por la Administración Federal de Ingresos
Públicos por usuarios validados en su sistema informático;
h) Identificación del remito de envío de mercaderías correspondiente, si lo hubiere;
i) En el texto de la "Factura de Crédito Electrónica MIPyMES" deberá expresarse que ésta se considerará
aceptada si, al vencimiento del plazo de quince (15) días corridos desde su recepción en el domicilio
fiscal electrónico del comprador o locatario, no se hubiera registrado su rechazo total o su aceptación; y
que si, al vencimiento del citado plazo no se hubiera registrado la cancelación, se considerará que la
misma constituye título ejecutivo, en los términos del artículo 523 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación y concordantes. Asimismo, la "Factura de Crédito Electrónica MIPyMES" deberá expresar
que su aceptación, expresa o tácita, implicará la plena conformidad para la transferencia de la
información contenida en el documento desde el "Registro de Facturas Electrónicas MIPyMES" a terceros,
en caso de que el vendedor o locador optase por su cesión, transmisión o negociación.
La Administración Federal de Ingresos Públicos establecerá los procedimientos por los que deberán
cumplimentarse los requisitos estipulados para la confección de "Facturas de Crédito Electrónicas
MIPyMES"; y dictará las normas complementarias que resulten necesarias para la implementación del
régimen de "Factura de Crédito Electrónica MIPyMES".
La constitución del domicilio fiscal electrónico es obligatoria para los sujetos alcanzados por el presente
régimen.

La omisión de cualquiera de los requisitos produce la inhabilidad de la "Factura de Crédito Electrónica


MIPyMES" tanto como título ejecutivo y valor no cartular, así como documento comercial.

Página 173 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

SUJETOS: MIPyMES9 y empresa grande (librador y girado)

¿Que son las empresas grandes? Son las que considera AFIP organismo recaudador publica en un
listado10 y en defecto demás que no aparezcan serán MIPyMES. Exceptuados aquellos contratos que se
dan entre los mismos MIPyMES. Entre pequeñas se podrían emitir, pero no es obligatorio.

¿Quiénes están alcanzados por el régimen?

Emisores de facturas de crédito electrónicas:

- Las micro, pequeñas o medianas empresas.


- También se considera mipymes a aquellas empresas que se encuentran en el registro de
empresas mipymes11 y que tienen certificado vigente.12

Receptores de facturas de crédito electrónicas:

- Las grandes empresas.


- Adicionalmente existe la posibilidad de que las micro, pequeñas y medianas empresas opten
voluntariamente por ser receptoras de este tipo de documento debiendo inscribirse en el
"Sistema Registral", menú "Registro Tributario", opción "Características y Registros Especiales".

Plazo de pago; Aceptación de la factura; total, parcial, expresa y tácita.


Excepciones a la obligación de aceptar. Rechazo de la factura: plazo
ACEPTACION
Art. 6°- Todas las "Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs" que no hubieran sido canceladas o
aceptadas y que no se hubieran registrado en el "Registro de Facturas Electrónicas MiPyMEs", en el plazo
máximo de quince (15) días corridos desde su recepción en el domicilio fiscal electrónico del comprador
o locatario, se considerarán aceptadas tácitamente por el importe total a pagar, constituyendo título
ejecutivo y valor no cartular por dicho importe.

Art. 9°- La aceptación de las facturas de crédito electrónicas MiPyMEs será incondicional e irrevocable,
no admitiéndose el protesto.

Asimismo, ni el librador de una factura de crédito electrónica MiPyMEs, ni sus sucesivos adquirentes
serán garantes de su pago.

PROCEDIMIENTO
1. MIPyMES emite factura de crédito electrónica sobre plataforma de AFIP
2. Emitida factura es la AFIP tiene 24hs para comunicarle a la empresa grande la emisión de esta
es a través del domicilio electrónico fiscal
3. Notificada la empresa grande comienza a correr un plazo de 30 días
4. Dentro de este plazo empresa grande puede:
-Cancelar (pagar y no se emite ningún título)
-Rechazar (solo por motivos que da la ley)
-Aceptar (EXPRESA, pasa a ser el principal obligado a pagar de este título valor, comienza a ser
título ejecutivo, puede ser TOTAL O PARCIAL)
5. Si dentro de esos 30 días empresa grande no hizo nada se entiende que acepto (TACITA-TOTAL)

Plazo de 15 días, se pacta precio a plazo superior a este, plazo de pago define empresa. Y si es así
MIPyMES obligada a emitir y de ahí el plazo de 30 días con las 3 opciones q tiene. Los plazos son
momentos diferentes dentro del proceso. Plazo de pago depende del plazo del contrato.

9
Se entiende por empresa a toda unidad económica que desarrolle, con ánimo de lucro, el ejercicio habitual de una actividad
económica basada en la producción, extracción o cambio de bienes o en la prestación de servicios, que utiliza como elemento
fundamental para el cumplimiento de dicho fin la inversión del capital y/o el aporte de mano de obra, asumiendo en la obtención del
beneficio el riesgo propio de la actividad que desarrolla.
Una MiPyME es una micro, pequeña o mediana empresa que realiza, en el país, sus actividades en alguno de estos sectores: servicios,
comercial, industrial, agropecuario, construcción o minero. Puede estar integrada por una o varias personas y su categoría se establece
de acuerdo a la actividad declarada, a los montos de las ventas totales anuales o a la cantidad de empleados.
10
Listado de empresas consideradas grandes por la AFIP https://servicioscf.afip.gob.ar/facturadecreditoelectronica/Listado-RFCE-Mi-
PyMe.asp
11
https://www.argentina.gob.ar/servicio/registrar-una-pyme
12
¿Qué es el Certificado MiPyME? Es un documento que vas a obtener una vez que finalices la inscripción al registro. Además de
acreditar tu condición como MiPyME ante la AFIP, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo y terceros organismos e
instituciones, te permite acceder a financiamiento, beneficios impositivos y programas de asistencia para tu empresa.

Página 174 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

EXCEPCIÓN A LA OBLIGACION DE ACEPTAR


Art. 8°- El comprador o locatario estará obligado a aceptar la factura de crédito electrónica
MiPyMEs, excepto en los siguientes casos:

a) Daño en las mercaderías, cuando no estuviesen expedidas o entregadas por su cuenta


y riesgo;

b) Vicios, defectos y diferencias en la calidad o en la cantidad, debidamente comprobados;

c) Divergencias en los plazos o en los precios estipulados;

d) No correspondencia con los servicios o la obra efectivamente contratados;

e) Existencia de vicios formales que causen su inhabilidad, lo que generará la inhabilidad


de la factura de crédito electrónica MiPyMEs tanto como título ejecutivo y valor no cartular,
así como documento comercial;

f) Falta de entrega de la mercadería o prestación del servicio;

g) Cancelación total de la factura de crédito electrónica MiPyMEs.

El rechazo de la factura de crédito electrónica MiPyMEs ocasionado por las causales


previstas en los incisos a) al f) del presente artículo, deberá efectuarse en el plazo
estipulado en el artículo 1.145 del Código Civil y Comercial de la Nación y registrarse en
el registro de facturas de crédito electrónicas MiPyMEs.

Negociación: régimen de oferta pública; factoraje; cesión; descuento;


sistemas informáticos; etc.- Pago: total, parcial o amortizable en cuotas;
pago a término o anticipado;
¿QUÉ PUEDE HACER LA PYME CON ESTE TÍTULO?

• Aceptada la factura de crédito por la empresa grande, se convierte en un título valor.


• La micro, pequeña o mediana empresa puede hacer varias cosas con ese título aceptado
(decimos conformado); puede conservar el título hasta la fecha de su vencimiento (el título figura
en el registro que lleva AFIP); operado el vencimiento, la empresa tiene que pagar la suma que
en el título se señala; esta es una de las alternativas.
• La micro, pequeña o mediana empresa puede negociar este título en el mercado de capitales.
• Dijimos que se quiere transformar un crédito comercial en un crédito financiero.

FACTURA DE CREDITO INSTRUMENTO PYME


• Factura de crédito electrónica considerada como un instrumento de la pyme,
• En el mercado de capitales intervienen, entre otros, los llamados inversores institucionales
quienes están obligados a tener instrumentos pymes en sus carteras de inversiones
• Hay dinero disponible en el mercado de capitales para este tipo de instrumentos llamado pymes;
esto abarata el financiamiento de los pymes
• Podríamos decir que el financiamiento es competitivo

La pyme puede: (con la factura de crédito electrónica)


1. Esperar que venza el plazo y exigirle el pago a la empresa grande O
2. NEGOCIACION DEL TITULO EN EL MERCADO DE CAPITALES:

La Pyme puede negociar la factura de crédito electrónica en el mercado de capitales, pero para poder
hacerlo necesitara abrir una cuenta comitente ¿Qué es una cuenta comitente? Es una cuenta donde
podemos depositar títulos (acciones, títulos públicos, obligaciones negociables, etc.,)

La Pyme podrá dejar la factura de crédito depositada en su comitente o podrá negociarla

¿Cuál es el beneficio de la MIPyMES? Conseguir un financiamiento a un costo más favorable

Art. 12.- Las "Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs" podrán ser negociadas en los Mercados
autorizados por la Comisión Nacional de Valores conforme las normas que dicte ese organismo en su
carácter de autoridad de aplicación, gozarán de oferta pública en los términos de la ley 26.831 y sus
modificaciones y les será aplicable el tratamiento impositivo correspondiente a los valores negociables
con oferta pública.

Art. 13.- Las "Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs" también podrán ser negociadas mediante
herramientas o sistemas informáticos que faciliten la realización de operaciones de factoraje, cesión,

Página 175 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

descuento y/o negociación de facturas. Dichas herramientas o sistemas informáticos no serán


considerados "Mercados" en los términos del artículo 2° de la ley 26.831, ni necesitarán autorización
previa y/o para funcionar de la Comisión Nacional de Valores, en tanto solo participen en calidad de
compradores, adquirentes, cesionarios o endosatarios las entidades financieras sujetas al régimen de la
ley 21.526 y sus modificatorias y autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, como así
también los proveedores no financieros de crédito.

A los efectos del párrafo precedente, son considerados proveedores no financieros de crédito aquellas
personas jurídicas que, sin ser entidades financieras de conformidad con la Ley de Entidades Financieras,
realicen -como actividad principal o accesoria- oferta de crédito al público en general, otorgando de
manera habitual financiaciones alcanzadas. También quedan incluidas en este concepto las asociaciones
mutuales, las cooperativas y las empresas no financieras emisoras de tarjetas de crédito y/o compra -
cualquiera sea su naturaleza jurídica-,

PAGO: TOTAL, PARCIAL O AMORTIZABLE EN CUOTAS; PAGO A TÉRMINO O


ANTICIPADO
Art. 10.- A fin de pagar las facturas de crédito electrónicas MiPyMEs, previo al vencimiento del plazo
establecido en el inciso c) del artículo 4° de la presente, sólo podrán ser utilizados cualesquiera de los
medios de pago habilitados por el Banco Central de la República Argentina, quedando expresamente
prohibido restringir su negociabilidad por cualquier medio.

Las cancelaciones realizadas de forma previa a la aceptación de las "Facturas de Crédito Electrónicas
MiPyMEs" serán oponibles siempre que hayan sido informados por el obligado al pago en el "Registro de
Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs".

Art. 11.- Las "Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs" aceptadas expresa o tácitamente, y que no
hayan sido acreditadas en un Agente de Depósito Colectivo, sólo podrán ser canceladas mediante los
medios de pago habilitados por el Banco Central de la República Argentina. Cuando las "Facturas de
Crédito Electrónicas MiPyMEs" hayan sido acreditadas en un Agente de Depósito Colectivo, sólo podrán
ser canceladas de forma íntegra, mediante transferencia electrónica a la cuenta bancaria identificada
mediante Clave Bancaria Uniforme (CBU) o "Alias" del Agente de Depósito Colectivo o agentes que
cumplan similares funciones conforme se establezca en la reglamentación.

A los fines de llevar a cabo la cancelación prevista en el párrafo precedente, la Administración Federal
de Ingresos Públicos deberá notificar a través del domicilio fiscal electrónico del obligado al pago, la
Clave Bancaria Uniforme (CBU) o "Alias" del Agente de Depósito Colectivo, así como también el Código
o Número de Referencia de pago correspondiente a las "Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs" que
se adeude, lo que constituirá, a todos los efectos legales, el nuevo domicilio de pago.

Registro de Facturas Electrónicas MIPyMES: requisitos, finalidad,


procedimiento.
Por lo que es no cartular: es decir, no presenta un soporte material, es un TITULO INCORPORADO A
UN REGISTRO DE ANOTACIONES EN CUENTA (no figura es un formulario) art 2 (ley mercado
capitales).

El Registro de Facturas de crédito Electrónicas MiPyME, será dinámico y estará conformado por la
totalidad de los comprobantes que se emitan, acepten y rechacen.

Asimismo, será utilizado por las micro, pequeñas o medianas empresas para consultar los sujetos
obligados a recibir dichos comprobantes y para manifestar su voluntad de que sean informados a un
agente de depósito colectivo o agentes que cumplan similares funciones.

El usuario deberá indicar:

- El monto cancelado, en caso de “Cancelación Parcial”


- El monto de “Retenciones”
- Porcentaje según tabla elaborada por el Ministerio de Producción, que dependerá de jurisdicción
– retenciones provinciales o municipales)

Se podrá modificar luego a “Cancelación Total” siempre que no se haya informado al agente de depósito
colectivo de la factura de crédito para su negociación.

Art. 16.- Una vez aceptada la "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs", en forma expresa o tácita, el
vendedor o locador podrá solicitar a la Administración Federal de Ingresos Públicos que se informe la

Página 176 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

misma en un Agente de Depósito Colectivo o agentes que cumplan similares funciones conforme se
establezca en la reglamentación, autorizado acorde a la ley 26.831 y sus modificatorias.

A tales efectos, el vendedor o locador deberá expresar su voluntad ante el "Registro de Facturas de
Crédito Electrónicas MiPyMEs".

El crédito de las "Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs" no transfiere al Agente de Depósito Colectivo
o agentes que cumplan similares funciones conforme se establezca en la reglamentación la propiedad ni
el uso de las mismas. El Agente de Depósito Colectivo o agentes que cumplan similares funciones
conforme se establezca en la reglamentación no será responsable por los defectos formales ni por la
autenticidad ni validación de las firmas insertas en la "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs" y sólo
asume la función de conservarlas y custodiarlas y efectuar las operaciones y registraciones contables
que deriven de sus transacciones.

En ningún caso el Agente de Depósito Colectivo o agentes que cumplan similares funciones conforme se
establezca en la reglamentación quedará obligado al pago de las “Facturas de Crédito Electrónicas
MiPyMEs”.

La "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs" que ha sido transferida a un Agente de Depósito Colectivo
o agentes que cumplan similares funciones conforme se establezca en la reglamentación a los fines de
su negociación, no podrá volver a ingresar al "Registro de Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs".

La Factura Electrónica MIPyMES como título ejecutivo: acción cambiaria a


término y anticipada; competencia; sujeto pasivo (aceptante y avalistas).
Autoridad de aplicación (AFIP; CNV, Ministerio de la Producción de la
Nación).

TITULO EJECUTIVO
Art. 17.- Será nula toda-prohibición de endosar, ceder, negociar y/o transferir las "Facturas de Crédito
Electrónicas MiPyMEs", efectuada tanto por quien las aceptare como por cualquiera de sus sucesivos
adquirentes.

Art. 18.- No podrán efectuarse transferencias de las "Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs"
aceptadas durante los tres (3) días hábiles bancarios anteriores a la fecha de su vencimiento.

Art. 19.- Ante la falta de pago de una "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs" a su vencimiento, el
librador o posterior adquirente, tendrá contra el obligado al pago y sus avalistas, la acción cambiaría
directa por todo cuanto puede exigírsele en virtud de lo dispuesto en los artículos 52 y 53 del decreto
ley 5.965 de fecha 19 de julio de 1963 ratificado por la ley 16.478, sin perjuicio de toda otra acción que
pudiera llegar a corresponderle en virtud de normativa específica.

Podrá ejercer dicha acción aún antes del vencimiento contra los avalistas en caso de concurso o quiebra
del obligado al pago o cuando hubiera resultado infructuoso un pedido de embargo en sus bienes.

Para dejar expedita la acción de regreso anticipado será necesario presentar:

a) En caso de concurso o quiebra del obligado al pago, la sentencia de apertura del procedimiento
concursal de que se trate;

b) En caso de haber resultado infructuoso un embargo sobre los bienes del obligado al pago, el acta
judicial correspondiente que pruebe esa circunstancia.

Art. 20.- Serán inoponibles al acreedor de una "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs", las excepciones
personales que hubieren podido oponerse al librador o cedentes de la misma.

Art. 21.- Encomiéndese a la Unidad de Información Financiera y al Banco Central de la República


Argentina para que, en el ámbito de su competencia, determinen las directivas correspondientes a los
fines de implementar el presente Régimen.

AUTORIDAD DE APLICACIÓN
Art. 14.- Toda "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs", una vez aceptada expresa o tácitamente, y
acreditada en un Agente de Depósito Colectivo o agentes que cumplan similares funciones conforme se
establezca en la reglamentación, circulará como título valor independiente y autónomo y será
transferible, en las formas y condiciones que establezca la Comisión Nacional de Valores.

Página 177 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Art. 15.- La autoridad de aplicación y la Comisión Nacional de Valores establecerán los procedimientos
de negociación y transmisión de las "Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs", pudiendo limitar los
mismos a medios electrónicos.

Las "Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs" que se constituyeran en virtud de lo establecido en el


penúltimo párrafo del artículo 4°, sólo serán transmisibles una vez que hayan sido aceptadas tácita o
expresamente.

Aplicación supletoria de normas de la Ley 24.760 y Decreto Ley 5965/63

Disposiciones de ley 24760 y decreto ley 5965/63 son de aplicación de este título si no se oponen a ley
base de financiamiento productivo ley 27440 que regula la factura de crédito electrónica.

Unidad 30 – TÍTULOS DE REPRESENTACIÓN.


1) Títulos de representación: concepto; naturaleza jurídica;
bienes que pueden ser objeto de estos títulos; derechos y
obligaciones del portador, régimen del Código Civil y Comercial
(arts. 1828 y ccdts. CCyC)
TÍTULOS REPRESENTATIVOS: son títulos representativos de COSAS, BIENES (ejemplo: mercaderías).
Estos títulos le otorgan al portador el derecho de posesión y disposición sobre la mercadería, tienen la
ventaja de que la mercadería se puede vender, grabar, transferir sin necesidad de hacer la entrega
física de la mercadería, porque se lo hace sobre el título en representación. Todo lo que hace al
destino y existencia y disponibilidad está en el título.

Los bienes que pueden ser objeto de estos títulos son bienes muebles, como pueden ser bienes o
mercaderías.

Los títulos representativos de mercadería a diferencia de los títulos valores de contenido crediticio (letra
de cambio, pagare, cheque), no representan monedas sino mercaderías, para documentar la circulación
y el transporte de esta.

El derecho que incorporan sobre las mismas mercaderías permite la negociación de estas y su circulación,
SIN QUE SEA NECESARIO el desplazamiento material de la mercadería. Voy a poder negociar sobre esa
mercadería sin tener la posesión de esta. Puede ser que esa mercadería este depositada, o incluso podría
el comprador, antes de que le llegue la mercadería, durante su transporte, venderla. (ej. Carta de porte,
tenemos la posesión simbólica o jurídica).

Art 1828: títulos representativos de mercadería: atribuyen a portador legitimo el derecho a la entrega
de la cosa, su posesión y el poder de disponerla mediante la transferencia del título.

TIPOS:

• Certificados de depósito y Warrants.

• Certificados de cuota partes de fondos comunes de inversión. → Art. 1829 CCYC

• Carta de porte. → Artículo 1299 CCyC

• Conocimiento de embarque

NATURALEZA JURIDICA

Son TITULOS VALORES, PERO NO SE DA LA ABSTRACCIÒN con mucha intensidad, hay que ir a lo que
dice el contrato. Son títulos valores Causales: funcionan vinculados a la causa por la cual se los creó.
Ejemplos: carta de porte, conocimiento de embarque, son causales porque se sujetan a lo estipulado en
el contrato de transporte.

Página 178 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

2) Certificados de Depósito y Warrants: concepto, requisitos,


caracteres, naturaleza jurídica, finalidad, beneficios y
antecedentes. Diferencias entre ambos títulos y derechos que
confieren a su portador cada uno de ellos (Ley 9643 y normas
reglamentarias) Procedimiento de emisión de estos títulos;
requisitos; empresas autorizadas; partes y sujetos
intervinientes; y negociación. Empresas de depósito y entidades
financieras: rol de cada una de estas en las operaciones de
crédito garantizadas con warrants. Bienes que pueden ser objeto
de este tipo de títulos; Régimen de circulación, transmisión y
negociación: modalidad; endoso; requisitos; obligaciones del
emisor. Operaciones de descuento. Derechos, obligaciones,
acciones y privilegios derivados de estos títulos: Derechos y
obligaciones del depositante y productor; derechos y
obligaciones del depositario; derechos y obligaciones del
portador del certificado de depósito y derechos y obligaciones
del portador del warrant. El privilegio especial de los créditos
garantizados con warrants (arts. 2582 inc. "e" del CCyC y art.
241 inc.4 Ley de Concursos y Quiebras). Pago: plazo, pago
anticipado y pago por consignación judicial; Procedimiento de
venta de los bienes representados por los warrants; derechos del
portador del título; cancelación del crédito del acreedor del
warrant; saldo insoluto y acción Sing a lullaby ejecutiva de cobro.
Utilidad práctica de los warrants.
WARRANTS Y CERTIFICADOS DE DEPÓSITO
REGULACIÓN:

• Antes: Código de Comercio. (arts. 123, arts. 131)

• En el año 1878 se sancionó la ley 928 de “warrants aduaneros”.

Que permite la emisión de certificados de depósito y warrant sobre mercaderías y frutos del país
depositados en los almacenes fiscales y aduanas por parte de estas, y de las sociedades autorizadas por
el poder ejecutivo nacional.

La finalidad de esta ley fue permitir, mediante la emisión de estos títulos valores, la movilización de las
mercaderías importadas en depósitos y los frutos del país acondicionados en los almacenes fiscales y
aduanas.

• En el año 1914 se sanciona la ley 9643, amplió la anterior, posibilitando la emisión de warrants
sobre frutos y productos AGRICOLAS- GANADEROS forestales o de manufacturas nacionales,
depositados en almacenes generales, del fisco o de particulares.

En nuestro derecho positivo tenemos a los certificados de depósito y a los warrants que instrumentan
las operaciones de crédito mobiliario sobre frutos o productos agrícolas forestales o mineros.

Y al ser títulos de representación permiten la comercialización de las mercaderías sin que resulte
necesario el traslado material de las mismas.

Este título consta de dos partes:

El certificado de depósito: que acredita la titularidad de la mercadería y permite transferirla por


endoso y el warrant propiamente dicho, que le permite acceder a una financiación dando en garantía
las mercaderías depositadas.

Página 179 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Las dos partes son negociables por separado, pero para retirar la mercadería es obligatoria la
presentación del certificado y el warrant. (art 23 ley 9643)

Ambos son títulos valores que pueden circular por separado, pero para poder retirar la mercadería que
se encuentra depositada tengo que ser poseedor legitimado tanto del certificado de depósito como del
warrant.

RELACIÓN FUNDAMENTAL: El negocio causal o la relación fundamental por la cual se va a emitir un


warrant, junto con el correspondiente certificado de depósito, es el CONTRATO DE DEPÓSITO.

PARTES:

1. El depositante y, (Ej. productor de manzanas que las deja depositadas allí y cuando se puedan
llegar a vender a un mejor precio las retiran)

2. La entidad depositaría autorizada para ello (por el PE), que le va a guardar las frutas o los
granos ej.) (art. 2 ley 9643). Esta entidad es importante porque es la que va a emitir los dos
certificados una vez recibe las mercaderías. El certificado de depósito y el warrant se los va a
entregar al depositante, que es el productor).

REQUISITOS FORMALES: la administración del respectivo almacén expedirá a la orden del depositante
un "certificado de depósito" y "warrant". Requisitos formales: Art. 6 ley 9.643

1. Con expresión de la fecha de expedición,

2. El nombre y domicilio del depositante,

3. La designación del almacén o deposito,

4. Identificación precisa de los efectos: la clase de producto, su cantidad, peso, clase y número de
envases, calidad y estado de este,

5. Su valor aproximado y toda otra indicación que sirva para individualizarlo

6. El monto del seguro, nombre y domicilio del asegurador,

7. El tiempo por el cual se efectúa el depósito y el monto del almacenaje;

8. Firma del administrador

-EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO: Es un título valor representativo de mercaderías que otorga a su


portador legitimado la propiedad de éstas, sin perjuicio de los derechos PRENDARIOS del tenedor del
warrant.

Art 11 de la ley 928 establece que el certificado, aunque sea separado del warrant, es el título que
acredita la propiedad de las mercaderías, sin perjuicio de los derechos prendarios del tenedor del
warrant)el warrant me va a permitir ir al banco o a una entidad financiera para que me otorgue un
préstamo y si yo no cumplo el banco me vende las mercaderías, y por otro lado puedo comercializar con
el certificado de depósito, lo transmito y una persona me lo compra.

ARTÍCULO 9.- El certificado acompañado del warrant en manos del depositante o de un tercero a quien
aquellos hubiesen endosado, confiere el derecho de disponer de las mercaderías depositadas.

Es decir, q al que se le transmite el certificado de depósito, para poder obtener esa mercaderías que
están depositadas tiene que recuperar el warrant, ir con el warrant cancelado, presentarse a la entidad
depositaria y decirle: yo soy titular y propietario de las mercaderías y acá está el warrant. Sino la entidad
depositaria no le va a entregar la mercadería, debe tener los dos títulos.

-El WARRANT: Se trata de un título valor cambiario que otorga a su portador legitimado UN DERECHO
DE PRENDA SOBRE LOS EFECTOS DEPOSITADOS QUE SE HALLAN INDIVIDUALIZADOS EN SU TEXTO
ESENCIAL.

No obstante, de ser un título nominativo, pues debe llevar el nombre de su beneficiario, es transmisible
mediante endoso.

Otorga al portador del warrant un DERECHO DE COBRO PRIVILEGIADO, un derecho preferente del cobro
sobre el valor de las mercaderías. ( sino este productor va al banco y le dice que le presten dinero, es
decir, celebra un contrato de mutuo con el banco, y le entrega el warrant para garantizar que le va a

Página 180 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

pagar y que si no le paga este se cobra de las mercaderías, el poseedor del warrant, en este caso el
banco o entidad financiera, va a ser el que tenga un derecho de cobro privilegiado si esas mercaderías
se venden, va a ser el primero que se cobra.

Empresas de depósito y entidades financieras:

• Los almacenes o depósitos particulares (empresas de depósito)

• Las entidades financieras: bancos que otorgan créditos al productor.

Bienes que pueden ser objeto de este tipo de títulos: Los bienes que puede depositar, el pequeño,
mediano productor, deben ser de SU PROPIEDAD y pueden ser muebles o mercaderías de fácil
comercialización. Por lo general: frutos o productos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros o de
manufacturas nacionales (art. 1 ley 9643)

DIFERENCIAS, derechos que confieren:

A partir de la CREACIÓN O EMISIÓN y entrega de los títulos, ellos pueden seguir caminos diferentes,
pues son esencialmente transmisibles, otorgan DERECHOS de distintas naturalezas y pueden ser objeto
de diversas negociaciones.

El portador del warrant no tiene derecho de propiedad sobre la mercadería, solamente tiene un derecho
de crédito sobre la mercadería (es decir el productor no paga, yo puedo ejercer mi derecho de cobro
vendiendo las mercaderías porque así se garantizó el crédito), en cambio el titular del certificado de
depósito, si tiene la titularidad de la mercadería, pero no puede disponer de ella porque le falta el
WARRANT. (mientras este la deuda no puede disponer).

AMBOS DOCUMENTOS son emitidos por los establecimientos autorizados, en su condición de


depositarios de los respectivos efectos, y entregados a sus depositantes o al titular si es persona distinta.

En su condición de títulos VALORES tienen naturaleza de COSA MUEBLE.

TRANSMISIÓN DEL WARRANT

LEY 9643 Art. 8° El "warrant" será siempre nominativo. El primer endoso del certificado de depósito
o, en su caso, de "warrant", se extenderá al dorso del respectivo documento, debiendo, para su validez,
ser registrado en los libros de la empresa emisora dentro del término de 6 (seis) días. Los
endosos subsiguientes, cuyo registro no es obligatorio, podrán hacerse en blanco o a continuación del
primero

Esta registración del primer endoso acredita:

• Que el warrant ha sido negociado (él no lo tiene el productor, ya lo negocio, lo tiene el


depositante).

• También indica la suma o cantidad de dinero por la que se lo ha negociado,

• Siendo el medio de publicidad adoptado por la ley en salvaguarda de los derechos de


terceros. ( x eso, si luego se negocia el certificado de depósito, el que acreditaba la propiedad,
el adquirente puede conocer con exactitud, los derechos que gravitan sobre los efectos
depositados; está comprando una mercadería que esta prendada, sabiendo que si el productor
no paga o si yo no arreglo con el productor de pagar ese crédito al banco, me la pueden vender
y el primero que se cobra es el banco; por eso es importante que quien recibe un certificado de
depósito conozca que hay un warrant y por cuenta plata, por eso se inscribe o registra)

TRANSMISIÓN DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO


Este otro título también es transmisible mediante endoso y para tener validez debe cumplir con las
formalidades legales. Es decir, con la necesidad del que el primer endoso sea NOMINADO o
completo y se lo inscriba en el registro del emisor dentro del plazo legal (6 días). -

Art. 9° El efecto de endoso, tratándose de un "certificado de depósito", es la transmisión de la propiedad


de las cosas a que se refiere, con los gravámenes que tuvieren en caso de existir "warrant" negociado,
y, tratándose del "warrant", de los derechos creditorios del mismo.

RELACIONES ENTRE AMBOS TÍTULOS: Art. 13. Los efectos depositados por los cuales hayan sido
expedidos "warrants", no serán entregados sin la presentación simultánea del "certificado de depósito"
y del "warrant".

Página 181 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Que, si bien se pueden comercializar por separado, para poder exigir que me entreguen la mercadería,
tengo que presentarme a la entidad depositaria con el warrant y el certificado de depósito.

DEPOSITANTE
Derechos:

• Recibir el certificado de depósito y el warrant.

• Pedir que el depósito se consigne por bultos o lotes separados (Art. 14)

• Examinar los efectos depositados (Art. 14)

Art. 14. El propietario de un certificado de depósito con "warrant", tiene derecho a pedir que el depósito
se consigne por bultos o lotes separados, y que por cada lote se le den nuevos certificados con los
"warrants" respectivos, en substitución del certificado y "warrant" anterior, que será anulado, no
pudiendo ser cada uno de valor menor de 500 (quinientos) pesos nacionales.

Obligaciones:

• Asegurar la mercadería contra incendio

• Pagar el almacenaje de la mercadería

DEPOSITARIO
Derechos:

• Tiene derecho a la retención de la mercadería hasta el pago de la obligación. Es decir, que tiene
el derecho de percibir el precio que se hubiese pactado por el almacenaje y lo gastos o
erogaciones necesarias para tal fin.

Obligaciones:

• Cumplir con las exigencias del art 2 de la ley 9643 para emitir certificados de depósito y warrant.
• Entregar el certificado de depósito y warrant a los depositantes, títulos que deberán cumplir con
los requisitos del art 6.
• Asegurar la mercadería si no lo hubiese hecho el depositante, que es quien tiene la obligación.
• Art 3 y 4 prohíben a las empresas de depósito efectuar operaciones de compraventa de frutos o
productos de la misma naturaleza de aquellos a los que se refieren el certificado de depósito o
warrant que emitan (no pueden comprar los mismos productos por los cuales están emitiendo
certificado x almacenaje)
• Deber de custodia sobre la mercadería depositada, x lo que deberán ejercer un control sobre las
mismas.

DERECHOS DEL PORTADOR DEL WARRANT


1-Derecho de retención: Este derecho, que el tenedor del warrant tiene como cualquier acreedor
pignoratario, lo ejerce por intermedio de la empresa emisora, la cual NO puede entregar los efectos o
mercadería, sin que se le presente el certificado de depósito y el warrant o en su defecto, orden judicial,
que solo se puede expedir previa consignación judicial del importe del warrant.

(yo que tengo un contrato de mutuo con el productor estoy tranquilo porque tengo el derecho de
retención sobre las mercaderías)

2. Examen de los efectos: Los adquirentes de un certificado de depósito o los tenedores del warrant
tiene derecho a examinar los efectos depositados y detallados en dichos documentos, pudiendo retirar
muestras de estos. (art. 12 ley 9643)

3- Realización de los bienes

Al vencimiento de la obligación contraída documentada en el warrant, si ella no es atendida por los


sujetos obligados, se debe levantar protesto por falta de pago, en forma análoga a las letras de cambio
→ acción ejecutiva.

De persistir la insatisfacción del crédito, el portador legitimado del warrant puede solicitar el REMATE
de los bienes prendados, al administrador del depósito donde estos estén.

Privilegios especiales: ARTICULO 2582.- Enumeración. Tienen privilegio especial sobre los bienes que
en cada caso se indica:

Página 182 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

e) los créditos garantizados con hipoteca, anticresis, prenda con o sin desplazamiento, warrant y los
correspondientes a debentures y obligaciones negociables con garantía especial o flotante;

Distribución del producido. Sobrante. Saldo insatisfecho: Realizada la subasta se observará el


siguiente orden de distribución de los fondos:

1. Este privilegio especial (del poseedor del warrant), solamente cede ante el propietario del
depósito (administrador) por los gastos del depósito y gastos y comisiones que deriven de la
venta en remate público de los bienes. (pago del martillero)

2. Realizado el remate, el juez ordenará pagar el crédito del portador legitimado del warrant, y el
remanente, si existiera, queda para el portador legitimado del certificado de depósito.

PAGO
• Por último, el portador legitimado de certificado de depósito- quien por ello es propietario de la
mercadería o efectos depositados- en el caso de que antes del vencimiento del préstamo
contraído al negociar el warrant quiera PAGAR su importe y no pueda ubicar al tenedor de este,
tiene la posibilidad de realizar una CONSIGNACIÓN JUDICIAL, del mismo para desinteresarlo.
(logrando así que el propietario del warrant no le venda las mercaderías).

• A tales efectos deberá depositar LA TOTALIDAD DEL CAPITAL Y LOS INTERESES.

PAGO ANTICIPADO
Art. 15. El propietario del "certificado de depósito", separado del "warrant" respectivo negociado, podrá
antes del vencimiento del préstamo, pagar el importe del "warrant". Si el acreedor de este no fuese
conocido, o, siéndolo, no estuviese de acuerdo con el deudor sobre las condiciones en que tendrá lugar
la anticipación del pago, el dueño del certificado consignará judicialmente la suma adeudada. Las
mercaderías depositadas serán entregadas a la presentación de la orden del juez ante quien se hubiere
hecho la consignación, previo pago del almacenaje e impuesto del artículo 25 que adeudaren, conforme
a la disposición del artículo 27.

VIGENCIA: Art. 26. Sin perjuicio de su renovación total o parcial, el "warrant" sólo produce efectos a
los fines de su negociación, durante los 6 (seis) meses siguientes a la fecha de su emisión. →Ley 9643

Este plazo puede ser RENOVADO.

3) Certificados de cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión: definición;


características; requisitos; objeto; procedimiento de emisión y régimen de
transmisión; derechos y acciones derivados de esta clase de títulos; forma
de los certificados: nominativos no endosables, individuales, globales y
escriturales (arts.1829 y ccdts. CCyC y arts. 18 y ccdts. Ley 24083 modif.
por Ley 27.440).
Cuotas partes de fondos comunes de inversión, pero CCyC regula en Títulos representativos 1829

Ley 24083 con modificaciones

Patrimonio integrado por bienes y o derechos pertenecientes a personas que se les reconoce como cuota
partes.

Sociedad gerente y depositada cobran por tareas, y ambas cumplen con reglamento por gestión. No
tiene persona jurídica.

Aportes de personas que tienen un objetivo en común y va a estar administrada una sociedad de custodia
de los activos del fondo que le confieren a las personas derecho que son las cuota partes.

ARTICULO 1829.- Cuotapartes de fondos comunes de inversión. Son títulos valores las cuotapartes de
fondos comunes de inversión.

ARTICULO 1º- Se considera Fondo Común de Inversión al patrimonio de titularidad


de diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de copropiedad
representados por cuotapartes, las que podrán emitirse de manera cartular o
escritural. Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica.

Página 183 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Podrán constituirse fondos comunes de inversión abiertos, los que estarán integrados
por

i) valores negociables con oferta pública y títulos públicos nacionales, provinciales,


de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales que se negocien en mercados
autorizados por la Comisión Nacional de Valores,

ii) metales preciosos o certificados que representen los mismos,

iii) moneda nacional y extranjera,

iv) instrumentos financieros derivados,

v) instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el Banco Central


de la República Argentina, incluyendo depósitos bancarios,

vi) cartera de activos que repliquen índices bursátiles y/o financieros o de una
canasta de activos y

vii) aquellos otros activos, contratos e inversiones de naturaleza financiera que


disponga la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores. La cantidad de
cuotapartes de los fondos comunes de inversión abiertos podrá acrecentarse en
forma continua, conforme a su suscripción, o disminuir en razón de los rescates
producidos en los términos de la presente ley y de la reglamentación de la Comisión
Nacional de Valores.

Podrán también constituirse fondos comunes de inversión cerrados, los que


integrarán su patrimonio con

i) los activos autorizados para los fondos comunes de inversión abiertos,

ii) bienes muebles o inmuebles,

iii) títulos valores que no tengan oferta pública,

iv) derechos creditorios de cualquier naturaleza y

v) aquellos otros activos, contratos e inversiones que disponga la reglamentación de


la Comisión Nacional de Valores.

Estos fondos se deberán constituir con una cantidad máxima de cuotapartes, la cual
podrá aumentarse conforme lo establecido en la presente ley y en la reglamentación
de la Comisión Nacional de Valores y tendrán un plazo determinado de duración, el
cual podrá ser extendido conforme los términos de la presente ley y de la
reglamentación. Las cuotapartes de estos fondos no podrán ser rescatadas, salvo en
virtud de las excepciones dispuestas en la presente ley y en aquellas que establezca
la reglamentación y deberán tener oferta pública autorizada por la Comisión Nacional
de Valores y estar admitida su negociación en un mercado autorizado por dicho
organismo.

Indistintamente los fondos comunes cerrados y abiertos podrán constituirse de


manera tal que repliquen el comportamiento de un determinado índice bursátil o
financiero o de una canasta de activos. Las cuotapartes de este tipo de fondos
deberán tener oferta pública y listarse en mercados autorizados por la Comisión
Nacional de Valores. Las características y requisitos para la constitución de estos
fondos, la oferta, colocación, suscripción, negociación y reembolso de las
cuotapartes, así como las condiciones para su funcionamiento, límites y restricciones
a las inversiones serán determinados por la Comisión Nacional de Valores en su
reglamentación.

Asimismo, podrán constituirse fondos comunes de inversión abiertos o cerrados, cuyo


objeto sea la inversión de ahorros voluntarios destinados al retiro de sus
cuotapartistas, en las condiciones y con las características que disponga la Comisión
Nacional de Valores en su reglamentación.

Página 184 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Los fondos comunes de inversión podrán tener objeto amplio o específico de inversión
en los términos de la presente ley y de la reglamentación de la Comisión Nacional de
Valores.

Los fondos comunes de inversión que tengan uno (1) o más objetos específicos de
inversión deberán utilizar una denominación que les permita identificar dicha
característica y deberán invertir en activos relacionados con dicho objeto en los
porcentajes mínimos que establezca la reglamentación de la Comisión Nacional de
Valores.

Los fondos comunes de inversión podrán emitir distintas clases de cuotapartes con
diferentes derechos.

Las cuotapartes podrán dar derechos de copropiedad de acuerdo con lo previsto en


el primer párrafo del presente artículo y también podrán emitirse cuotapartes de
renta con valor nominal determinado y una renta calculada sobre dicho valor cuyo
pago estará sujeto al rendimiento de los bienes que integren el haber del fondo
conforme los términos y condiciones de la reglamentación que dicte la Comisión
Nacional de Valores.

Asimismo, en ningún caso se podrá responsabilizar o comprometer a los


cuotapartistas por sumas superiores al haber del fondo.

Los bienes que integran los fondos comunes de inversión constituyen un patrimonio
separado del patrimonio de la sociedad gerente, de la sociedad depositaría y de los
cuotapartistas. En ningún caso los cuotapartistas, la sociedad gerente y la sociedad
depositaría serán responsables personalmente por las obligaciones del Fondo Común
de Inversión, ni los acreedores de los cuotapartistas, ni de la sociedad gerente ni de
la sociedad depositaría podrán ejercer derechos sobre el patrimonio del Fondo Común
de Inversión.

Los fondos comunes de inversión estarán regidos por un reglamento denominado


Reglamento de gestión el cual tendrá el contenido establecido en la presente ley y
en la reglamentación que dicte la Comisión Nacional de Valores.

El ofrecimiento de las cuotapartes de los fondos comunes de inversión cerrados será


realizado mediante un prospecto de oferta pública en los términos de la presente ley,
de la ley 26.831 y sus modificaciones y la reglamentación de la Comisión Nacional de
Valores. El prospecto de oferta pública tendrá el contenido que determine la
reglamentación del citado organismo. No será obligatorio el uso del prospecto de
oferta pública para los fondos comunes de inversión abiertos a menos que la Comisión
Nacional de Valores lo exija en su reglamentación. Conforme a lo que establezca la
reglamentación del mencionado organismo, los órganos de los fondos comunes de
inversión no podrán comenzar a actuar como tales, ni podrán realizar esfuerzos
tendientes a la colocación de cuotapartes de fondos comunes de inversión, hasta
haber presentado el Reglamento de gestión respectivo ante dicho organismo en los
términos establecidos en el artículo 11 de la presente ley.

La colocación de cuotapartes de los fondos comunes de inversión podrá realizarse


por la sociedad gerente, la sociedad depositaría y/o a través de agentes autorizados
por la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores.

(Artículo sustituido por art. 99 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

ARTICULO 2º- La denominación fondo común de inversión abierto o cerrado,


respectivamente, así como las análogas que sean determinadas por la
reglamentación de la Comisión Nacional de Valores podrán utilizarse únicamente para
los fondos que se constituyan conforme a las prescripciones de la presente ley,
debiendo agregar la designación que les permita entre sí.

Página 185 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

(Artículo sustituido por art. 100 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

Dirección y administración. Custodia

ARTICULO 3º- La dirección y administración de los fondos comunes de inversión


estará a cargo de una sociedad anónima habilitada para esta gestión que actuará con
la denominación de sociedad gerente o por una entidad financiera autorizada para
actuar como administradora de cartera de valores negociables por la Ley de Entidades
Financieras, 21.526, y sus modificatorias y complementarias.

La custodia de los activos de los fondos comunes de inversión estará a cargo de una
entidad financiera regida por la Ley de Entidades Financieras, 21.526 y sus
modificatorias y complementarias y actuará con la denominación de sociedad
depositaría, con las incumbencias específicas que se establecen en el artículo 14 de
la presente ley.

I. La sociedad gerente de los fondos comunes de inversión, deberá:

a) Ejercer la representación colectiva de los copropietarios indivisos en lo


concerniente a sus intereses y respecto a terceros, conforme a las reglamentaciones
contractuales concertadas y el marco normativo aplicable;

b) Administrar de manera profesional los fondos con la diligencia del buen hombre
de negocios, en el interés colectivo de los cuotapartistas y priorizando en todos los
casos dicho interés;

c) Contar con el patrimonio mínimo y cumplir con los demás requisitos que fije la
reglamentación de la Comisión Nacional de Valores.

II. Autonomía de la sociedad gerente. La sociedad gerente no podrá tener, en ningún


caso, las mismas oficinas que la sociedad depositaría, debiendo ser éstas totalmente
independientes. La sociedad gerente deberá funcionar con total autonomía de
cualquier otra sociedad, desarrolle o no la misma actividad, debiendo contar a tales
efectos con los elementos que así lo acrediten.

III. Funciones de la sociedad gerente. Las sociedades gerentes podrán desempeñar


las siguientes funciones, así como aquellas otras que determine la Comisión Nacional
de Valores: a) administración de fondos comunes de inversión; b) administración de
inversiones; y c) colocación y distribución de cuotapartes de los fondos comunes de
inversión bajo su administración y/o bajo administración de otras sociedades
gerentes conforme las disposiciones de la presente ley, la ley 26.831 y sus
modificaciones y la normativa que a tales efectos dicte la Comisión Nacional de
Valores.

IV. Sin perjuicio de la normativa que a tales efectos dicte la Comisión Nacional de
Valores, las siguientes disposiciones se aplicarán a la administración de inversiones
por parte de las sociedades gerentes:

Página 186 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

a) Las inversiones administradas por la sociedad gerente se registrarán y


contabilizarán en forma separada de las operaciones de los fondos comunes de
inversión. En el registro interno se identificarán instrumentos, bienes y contratos, sin
que se puedan decretar embargos y medidas precautorias sobre todo o parte de
aquellos de propiedad de los clientes, salvo por obligaciones personales de éstos y
sólo sobre los de su propiedad; y

b) La administración de las inversiones deberá realizarse atendiendo exclusivamente


a la mejor conveniencia de cada cliente.

V. Los fondos comunes de inversión serán auditados anualmente por auditores


externos independientes en los términos de la reglamentación que a estos fines dicte
la Comisión Nacional de Valores. Sin perjuicio de otras tareas asignadas por la
reglamentación, los auditores externos deberán pronunciarse anualmente acerca de
los mecanismos de control interno y los sistemas de información.

Página 187 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

4) Carta de porte: concepto, requisitos, bienes que representa y sujeto


emisor. La carta de porte como título valor, caracteres, modalidad de
emisión (nominativo, a la orden o al portador) y forma de transmisión. La
carta de porte como prueba del contrato de transporte. Derechos,
facultades y obligaciones del portador legitimado de la "carta de porte":
posesión, negociación y disposición de la carga, instrucciones al
transportista, etc (arts. 1298, 1299, 1303, 1828, 1925 y ccdts. CCyC).

I. SOLICITUD Y EMISIÓN DE CARTAS DE PORTE

La Carta de Porte es el único documento válido para el Transporte Automotor y Ferroviario de Granos
con cualquier destino en todo el territorio de la República Argentina.

Este documento no es de aplicación para el transporte fluvial ni para el transporte internacional de


granos.

I.1.- EMISIÓN DE CARTAS DE PORTE - SUJETOS

Los sujetos obligados a solicitar y emitir la Carta de Porte que ampara el traslado de granos son:

a) Productor agrícola, en caso de traslados con inicio en inmuebles

rurales.

Página 188 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

b) Operador inscripto en el Registro Único de Operadores de la ONCCA, en caso de traslados con inicio
en una planta.

I.2.- SOLICITUD DEL FORMULARIO

Para solicitar la Carta de Porte, el productor u operador agropecuario deberá ingresar con su clave fiscal
al Sistema JAUKE, a través del portal de la ONCCA, www.oncca.gob.ar

Ingresa al sistema JAUKE con su clave fiscal desde el portal de ONCCA.

- ACCESO DESDE LA PÁGINA PRINCIPAL

- ACCESO A LA PESTAÑA “GRANOS”

- ACCESO CON CLAVE FISCAL

- ACCESO DESDE LA PÁGINA PRINCIPAL

I.3.- REQUISITOS PARA OBTENER LA CARTA DE PORTE

ƒ Poseer Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT)

ƒ al Agropecuaria Alimentaria de la Contar con la inscripción vigente en el Registro Único de Operadores


de la Cadena Comercio ONCCA, en caso que corresponda

ƒ dos en el Régimen Simplificado para Pequeños

Estar incluido en el “Padrón de Productores de Granos - Monotributistas” de la AFIP –para los


contribuyentes que se encuentren incluido Contribuyentes.

ƒ a las Ganancias

Haber presentado la totalidad de las declaraciones juradas del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y, de
corresponder, de los recursos de la seguridad social, de los últimos doce (12) períodos fiscales y la
declaración jurada del Impuesto correspondiente al último período fiscal vencido.

ƒ Tener actualizado el domicilio fiscal declarado ante la AFIP.

ƒ No presentar incumplimientos o irregularidades ante la AFIP.

ƒ No poseer deudas exigibles ante la ONCCA.

ƒ No adeudar presentaciones de información de movimiento y comercio de granos (según corresponda).

ƒ Registros de la ONCCA o productores inscriptos en la AFIP.

ARTICULO 1298.- Carta de porte. El transportista tiene derecho a requerir del cargador
que suscriba un documento que contenga las indicaciones enunciadas en el artículo
129613 y las estipulaciones convenidas para el transporte. Su emisión importa recibo de
la carga.

ARTICULO 1299.- Segundo ejemplar. El cargador tiene derecho a exigir al porteador que
suscriba y le entregue copia de la carta de porte. Este documento se llama segundo
ejemplar de la carta de porte y puede ser nominativo, a la orden o al portador.

Si el transportista ha librado el segundo ejemplar de la carta de porte a la orden, los


derechos nacidos del contrato frente a aquél, son transmisibles por endoso.

ARTICULO 1303.- Portador del segundo ejemplar. Cuando el transportista ha librado


segundo ejemplar de la carta de porte o guía, sólo el portador legitimado de cualquiera
de dichos documentos tiene la disposición de la carga y puede impartir instrucciones al

13
ARTICULO 1296.- Obligaciones del cargador. El cargador debe declarar el contenido de la carga, identificar los bultos externamente,
presentar la carga con embalaje adecuado, indicar el destino y el destinatario, y entregar al transportista la documentación requerida
para realizarlo.

Si se requieren documentos especiales, el cargador debe entregarlos al porteador al mismo tiempo que las cosas a transportar.

Página 189 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

transportista, las cuales se deben anotar en el instrumento y ser suscriptas por el


transportista.

ARTICULO 1828.- Títulos representativos de mercaderías. Los títulos representativos de


mercaderías atribuyen al portador legítimo el derecho a la entrega de la cosa, su
posesión y el poder de disponerla mediante la transferencia del título.

ARTICULO 1825.- Representación inexistente o insuficiente. Quien invoca una


representación inexistente o actúa sin facultades suficientes, es personalmente
responsable como si actuara en nombre propio. Igual responsabilidad tiene quien
falsifica la firma incorporada a un título valor.

ARTICULO 1826.- Responsabilidad. Excepto disposición legal o cláusula expresa en el


título valor o en uno de sus actos de transmisión o garantía, están solidariamente
obligados al pago los creadores del título valor, pero no los demás intervinientes.

Las obligaciones resultantes de un título valor pueden ser garantizadas por todas las
garantías que sean compatibles. Las garantías otorgadas en el texto del documento o
que surgen de la inscripción del artículo 1850, son invocables por todos los titulares y,
si no hay disposición expresa en contrario, se consideran solidarias con las de los otros
obligados.

ARTICULO 1827.- Novación. Excepto novación, la creación o transmisión de un título


valor no perjudica las acciones derivadas del negocio causal o subyacente. El portador
sólo puede ejercer la acción causal contra el deudor requerido si el título valor no está
perjudicado, y ofrece su restitución si el título valor es cartular.

Si el portador ha perdido las acciones emergentes del título valor y no tiene acción
causal, se aplica lo dispuesto sobre enriquecimiento sin causa.

5) Conocimiento de embarque: concepto, requisitos, bienes que representa,


emisor y modalidad de emisión (nominativo, a la orden o al portador),

El Conocimiento de Embarque es un documento que, generalmente, se adjunta a una copia de la factura


comercial. La copia del Conocimiento de Embarque (para envíos marítimos) o conocimiento aéreo (para
envíos aéreos) siempre se fechan y se enumeran.

Existen dos tipos de Conocimiento de Embarque: No negociables y negociables o "shipper's order". Este
último se utiliza para operaciones comerciales que se realizan con letra a la vista o con carta de crédito.

• Nombre del barco y del capitán.


• Puerto de matrícula y tonelaje registrado.
• Nombre de la empresa de transporte y/o embarcador.
• Nombre del destinatario.
• Cantidad de paquetes con la descripción específica de los contenidos: cantidad, calidad y marcaje
de los productos.
• Puerto de carga y descarga con una declaración del puerto de escala, en caso de que exista.
• Cantidad de carga.
• Lugar, forma y fecha de pago.
• Fecha de la preparación del documento y firma original, manuscrita, del capitán y del
Embarcador.
• Número y sello.
• Conocimiento aéreo o el conocimiento de embarque debe/n estar firmado/s por el transportista.
• Para envíos con letras de cambio o cartas de crédito, el conocimiento de embarque debe tener
la aclaración 'sin restricciones' (Clean on Board), para aclarar que el transportista no ha hecho
ninguna objeción con respecto a la condición de la carga o del embalaje y que la mercancía se
colocó a bordo del buque.

el documento extendido por las empresas de transporte en el que se especifican las mercaderfas
recibidas para ser transportadas. Tiene especial importancia en relación con el comercio marítimo y
fluvial, porque el libramiento del precitado documento corresponde al capitán y al cargador, y debe
contener el nombre del capitán, el del buque; el puerto de matrícula y porte; el nombre del fletador o
cargador; el nombre del consignatario, si el conocimiento no es al portador o a la orden; la calidad,

Página 190 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

cantidad, número de bultos y marcas de los efectos; los puertos de carga y de descarga, con declaración,
en su caso, de las escalas; el precio del flete y la gratificación, si se hubiere estipulado, así como la
forma y lugar de pago; la fecha y las firmas del capitán y del cargador.

Página 191 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

según régimen de la Ley de Navegación 20.094 (LN) y sus modificaciones


(arts. 295, 298, 303, 304 y ccdts. LN).
Declaración de embarque Art. 295. - Antes de comenzar la carga, el cargador debe suministrar por
escrito al transportador una declaración de embarque que contenga un detalle de la naturaleza y calidad
de la mercadería que será objeto del transporte, con indicación del número de bultos o piezas, cantidad
o peso, según los casos y las marcas principales de identificación.

Entrega de los conocimientos Art. 298. - Contra devolución de los recibos provisorios, el transportador,
capitán o agente marítimo, dentro de las veinticuatro (24) horas de concluida la carga de los efectos,
deben entregar al cargador los respectivos conocimientos, que contendrán las siguientes menciones:

a) Nombre y domicilio del transportador;

b) Nombre y domicilio del cargador;

c) Nombre y nacionalidad del buque;

d) Puerto de carga y descarga o hacia donde el buque deba dirigirse a "órdenes";

e) Nombre y domicilio del destinatario, si son nominativos, o de la persona o entidad a quien deba
notificarse la llegada de la mercadería, si los conocimientos son a la orden del cargador o de un buque
intermediario;

f) La naturaleza y calidad de la mercadería, número de bultos o piezas o cantidad o peso, y las marcas
principales de identificación;

g) Estado y condición aparente de la carga;

h) Flete convenido y lugar de pago;

i) Número de originales entregados;

j) Lugar, fecha y firma del transportador, agente marítimo o capitán.

Conocimiento para embarque Art. 303. - Cuando el cargador entregue las mercaderías en los depósitos
del transportador, por haberlo así convenido con éste, debe recibir un conocimiento para embarque con
todas las menciones especificadas en el art. 298, salvo las relativas al buque.

Una vez embarcada la mercadería, el transportador, previa devolución por parte del cargador de
cualquier documento recibido y que le atribuya derechos sobre ella, debe entregar un nuevo
conocimiento o asentar en el conocimiento para embarque el nombre y nacionalidad del buque en que
se embarcó la mercadería y la fecha respectiva, con lo cual el documento adquiere el valor del
conocimiento de mercadería embarcada.

Categorías de conocimiento Art. 304. - Tanto el "conocimiento embarcado" como el "conocimiento para
embarque" pueden ser a la orden, al portador o nominativos, y son transferibles con las formalidades y
efectos que establece el derecho común para cada una de dichas categorías de papeles de comercio.

El tenedor legítimo del conocimiento tiene derecho a disponer de la mercadería respectiva durante el
viaje y a exigir su entrega en destino.

El conocimiento de embarque como prueba del contrato de transporte


marítimo (art. 259 LN).
Concepto y prueba del contrato Art. 259. - Cuando el transportador acepte efectos de cuantos
cargadores se presenten, el transporte se rige por las disposiciones de la presente sección en lo que no
se haya previsto en el contrato respectivo o en las condiciones del conocimiento.

Las normas de la Sección 5ª de este Capítulo son imperativas para las partes.

El contrato de transporte debe probarse por escrito.

Página 192 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Forma de transmisión y efectos (art. 304 LN y art.).


Derechos, facultades y obligaciones del portador legitimado del
"conocimiento de embarque":
Categorías de conocimiento Art. 304. - Tanto el "conocimiento embarcado" como el "conocimiento para
embarque" pueden ser a la orden, al portador o nominativos, y son transferibles con las formalidades y
efectos que establece el derecho común para cada una de dichas categorías de papeles de comercio.

El tenedor legítimo del conocimiento tiene derecho a disponer de la mercadería respectiva durante el
viaje y a exigir su entrega en destino.

posesión, negociación y disposición de los efectos transportados (art. 1925


CCyC),
CCCN

ARTICULO 1925.- Otras formas de tradición. También se considera hecha la tradición de cosas muebles,
por la entrega de conocimientos, cartas de porte, facturas u otros documentos de conformidad con las
reglas respectivas, sin oposición alguna, y si son remitidas por cuenta y orden de otro, cuando el
remitente las entrega a quien debe transportarlas, si el adquirente aprueba el envío.

exigir entrega de los efectos transportados, solicitar embargo y/o venta de


los efectos transportados (arts.537 y ccts. LN), etc.
LEY

Embargos resultantes de verificación de mercaderías Art. 537. - En las actuaciones por reconocimiento
pericial de mercaderías, tramitadas de acuerdo con lo previsto en el Capítulo II de este Título, el tenedor
del respectivo conocimiento puede solicitar el embargo preventivo del buque que las transportó, en
garantía del crédito que prima facie resulte del informe pericial.

Puede hacerlo también con un ejemplar de la constancia del examen privado de averías que realicen las
partes, abonada la firma por dos (2) testigos, o con copia autenticada del acta de la Aduana, si la tiene
y, en caso contrario, mediante informe de este organismo. Para evitar el embargo del buque u obtener
el levantamiento de dicha medida, el transportador o su representante pueden otorgar, privada o
judicialmente una garantía suficiente para responder por la condena que pudiera recaer en el posterior
juicio por daños y perjuicios derivados de dichas comprobaciones.

Contracautela Art. 538. - El tribunal que decrete alguno de los embargos por créditos marítimos previstos
en este capítulo, puede exigir al embargante caución suficiente para responder de los daños y perjuicios
que pudiere ocasionar la medida, siempre que la caución exigida no implique convertir en ilusorio el
derecho del solicitante a obtener el embargo del buque. A tal efecto tendrá en cuenta la naturaleza del
juicio, la solvencia de quien solicite la medida, la necesidad de asegurar su eventual derecho y la de
prevenir al mismo tiempo y dentro de lo posible, los perjuicios que aquélla pueda irrogar al embargado
por haberse pedido sin derecho y, especialmente, si el buque embargado integra una línea regular de
navegación.

Tratándose de créditos comunes, la caución se ajustará a lo que disponga la ley procesal.

El tribunal puede arbitrar las medidas que estime conducentes para evitar trabar la navegación, siempre
que se garanticen los derechos del solicitante.

Traba del embargo Art. 539. - El embargo se practicará mediante oficio que debe librar el juez
embargante a la autoridad marítima, a los efectos de su anotación en los respectivos registros. Si se
trata de un buque de matrícula nacional, su salida debe ser impedida si se dispone la interdicción de
navegar.

Esta última medida se encuentra implícita en el embargo que se dicte contra un buque de bandera
extranjera. A pedido de parte, el tribunal puede disponer el inventario de las pertenencias del buque.

Cesación del embargo Art. 540. - Todo embargo o interdicción de salida cesa si cualquier interesado en
la expedición da fianza bastante para el pago de la deuda reclamada en cuanto sea legítima, o cuando
se garantice el límite de responsabilidad en la forma prevista en la Sección 4ª del Capítulo I del Título

Página 193 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

III. También puede exigirse que comparezca una persona facultada, convencional o legalmente, para
actuar en representación del buque.

El monto de la fianza debe comprender el del crédito que motivó el embargo, más la cantidad que se
presupueste por el juzgado para responder a intereses y costas, salvo lo dispuesto en el artículo 576.

Responsabilidad del embargante La responsabilidad de quien, sin actuar maliciosamente, obtenga el


embargo del buque y no exija en definitiva el derecho pretendido, se limita a los perjuicios que cause la
inmovilización del buque hasta el momento en que su armador sustituya dicho embargo por otra
garantía, y a los gastos que ésta le ocasione.

Inembargabilidad Art. 541. - No pueden ser objeto de embargo ni de interdicción de salida:

a) Los buques de guerra nacionales o extranjeros, y los buques en construcción destinados a incorporarse
a los efectivos militares de un estado;

b) Todo otro buque afectado al servicio del poder público del Estado nacional, de una provincia o de una
municipalidad y los demás buques de propiedad o explotados por el Estado nacional, una provincia o
una municipalidad si el propietario o explotador renuncia a ampararse en la limitación de responsabilidad
prevista en el Título III, Capítulo I, Sección 4ª. Tampoco pueden ser embargados los buques afectados
al servicio del poder público de un estado extranjero;

c) Los buques cargados, prontos para zarpar, salvo que la deuda respectiva haya sido contraída para
reparar, aprestar y aprovisionar el buque para ese viaje o sea posterior a la carga del buque.

Acción ejecutiva del portador legitimado contra el transportista y


excepciones admisibles (arts.. 545, 585 y 586 LN).

Venta judicial Art. 545. - El tenedor del conocimiento cuyos efectos sean embargados por cobro de flete
o por tercero que no sea tenedor de otro ejemplar del mismo conocimiento o por el reivindicante, puede
pedir en cualquier momento la venta judicial de esos efectos, salvo el derecho del ejecutante o del
tercero sobre el producto de la venta.

La venta sólo puede suspenderse si el embargante da caución suficiente.

DE LA ACCION EJECUTIVA PARA OBTENER LA ENTREGA DE LA CARGA

Requisitos Art. 585. - El tenedor del conocimiento o de otro documento que lo sustituya, tiene acción
ejecutiva para obtener la entrega de la mercadería en los puertos en que deba serle entregada
directamente por el transportador o su representante, siempre que éstos la tengan en su poder, previo
pago de los gravámenes que correspondan.

Es previo el reconocimiento por el transportador o su representante de la autenticidad del conocimiento


o documento y su negativa a la entrega de los efectos frente a la pertinente intimación. La autenticidad
debe ser afirmada o negada categóricamente. En este último caso, la autoridad que tenga en su poder
algún ejemplar de conocimiento debe informar sobre su autenticidad.

Excepciones Art. 586 - Una vez reconocido el conocimiento o el documento que lo sustituya, o informando
la autoridad al respecto, el transportador o su representante sólo pueden oponer las siguientes
excepciones:

a) Incompetencia;

b) Inhabilidad de título;

c) Embargo o depósito judicial de los efectos, o litispendencia en virtud de juicio iniciado por cobro de
fletes y gastos a cargo del destinatario o por otorgamiento de compromisos de avería gruesa o de fianza
o depósito destinado a garantizar la respectiva contribución;

d) Pago.

Página 194 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Unidad 31 - OBLIGACIONES
NEGOCIABLES
Obligaciones Negociables (ON) como instrumento de financiación: definición; finalidad; personas
autorizadas a emitirlas; presupuestos formales para su emisión; formas de emisión (al portador,
nominativas endosables o no endosables) y requisitos (arts.7, 8, 9 y ccdts. Ley 23.576 modif. por Ley
23.962 y Ley 27.440 y reglamentación).

OBLIGACIONES NEGOCIABLES:
Es un título valor (necesariedad, literalidad, autonomía), son títulos representativos de derechos
creditorios emitidos en serie o en masa.

Obligaciones negociables= instrumentos de crédito (no un título cambiario)

Empresas que las emite se obliga y deberá cumplir con obligaciones negociables. Son
EXTRACARTULARES, funcionan en un registro anotadas en cuenta concomitente.

• Están reguladas por ley 23.57614 (del año 88´)


• Ley 27.44015 (del año 2018) de financiamiento productivo introdujo algunas modificaciones, la
más importantes es que se simplifico la emisión para las Pymes.

FINALIDAD:
Las obligaciones negociables son utilizadas por las empresas para conseguir financiamiento,
para obtener recursos para una determinada actividad económica productiva, para esto se
endeudan, se obliga.

SUJETOS
¿Quién puede emitir obligaciones negociables?

14
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20643/texact.htm
15
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-314999/310084/norma.htm

Página 195 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Personas físicas no pueden emitir obligaciones negociables

• Sociedades de responsabilidad limitada (reguladas en ley 19550)


• Sociedades por acciones (reguladas en ley 19550) además pueden emitir acciones, bonos, etc.
• Cooperativas
• Sucursales de las sociedades constituidas en el extranjero
• Asociedades civiles
• Empresas públicas constituidas según la ley 13.653
• Sociedades del estado ley 20.705

¿Quiénes son las personas que pueden adquirir obligaciones negociables?


Pueden ser adquiridas por personas físicas o jurídicas.

Llamaríamos: ahorristas, inversionistas, obligacionistas, etc.

Régimen de oferta pública: implica que cualquiera de nosotros podemos concurrir al mercado de capitales
para invertir nuestros ahorros de una formas más eficiente si cumplimos con condiciones:

1. Capacidad para disponer de su patrimonio


2. Tener un excedente para poder invertir
3. Acreditar el origen licito de los fondos
4. Contar con una cuenta comitente.
5. Para ello es necesario contratar los servicios de un agente de bolsa y una cuenta corriente

Los inversores aportan su capital a cambio de percibir una suma de dinero en concepto de interés.
También recuperan el capital.

Los obligacionistas son acreedores de la empresa estos tienen un crédito contra el emisor, contra la
empresa.

FORMAS DE EMISIÓN:
Obligaciones negociables pueden ser emitidos en (art. 8)

• Títulos al portador
• Títulos nominativos, endosables o no

REQUISITOS/PRESUPUESTOS PARA SU EMISIÓN


Art. 7º — Los títulos deben contener:

a) La denominación y domicilio de la emisora, fecha y lugar de constitución, duración y


los datos de su inscripción en el Registro Público de Comercio u organismos
correspondientes, en lo pertinente;

b) El número de serie y de orden de cada título, y el valor nominal que representa;

c) El monto del empréstito y moneda en que se emite;

d) La naturaleza de la garantía;

e) Las condiciones de conversión en su caso;

f) Las condiciones de amortización, incluyendo los mecanismos de subordinación que


puedan acordarse en la emisión;

g) La fórmula de actualización del capital, en su caso; tipo y época de pago de interés;

h) Nombre y apellido o denominación del suscriptor, si son nominativos; y

i) Cualquier otro requisito que establezca la reglamentación de la Comisión Nacional de


Valores.

Art. 8º — Las obligaciones negociables podrán ser representadas en título al portador


o nominativo, endosables o no. Los cupones podrán ser, en todos los casos, al portador
y deberán contener la numeración del título al cual pertenecen. También se podrán
emitir obligaciones escriturales, conforme al artículo 31.

Art. 9º — En las sociedades por acciones, sociedades de responsabilidad limitada y


cooperativas, la emisión de obligaciones negociables no requiere autorización de los
estatutos y puede decidirse por asamblea ordinaria, o bien por el órgano de

Página 196 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

administración de la sociedad, de así preverlo el estatuto social. Sin perjuicio de ello, el


ingreso de la emisora al régimen de oferta pública de valores negociables deberá ser
resuelto por asamblea.

Cuando se trate de obligaciones convertibles en acciones, la emisión compete a la


asamblea extraordinaria, salvo en las sociedades autorizadas a la oferta pública de sus
acciones, que pueden decidirla en todos los casos por asamblea ordinaria.

En las asociaciones civiles, la emisión requiere expresa autorización de los estatutos y


debe resolverla la asamblea.

En el caso de aprobación por la asamblea, pueden delegarse en el órgano de


administración:

a) Si se trata de obligaciones simples: la determinación de todas o algunas de sus


condiciones de emisión dentro del monto autorizado, incluyendo época, precio, forma y
condiciones de pago;
b) Si se trata de obligaciones convertibles: la fijación de la época de la emisión;
precio de colocación; forma y condiciones de pago; tasa de interés y valor de conversión,
indicando las pautas y límites al efecto.

Las facultades delegadas deben ejercerse dentro de los cinco (5) años de celebrada la
asamblea. Vencido este término, la resolución asamblearia quedará sin efecto respecto
del monto no emitido.

La Obligaciones Negociables como título valor: derechos y obligaciones del portador legitimado del título;
y transmisión de las obligaciones negociables: forma, procedimiento y registración (art.32 y ccdts. Ley
23.576 modif. por Ley 23.962 y Ley 27.440)

El derecho patrimonial más importante que se concede al portador legitimado de las ON es su calidad
de inversionista, es el derecho de crédito, que otorga la potestad de exigir de la sociedad emisora el
mencionado TV, el reembolso, de acuerdo al prospecto de emisión, de capital nominal o con ajuste, en
amortizaciones parciales o única al final del plazo, más sus intereses o renta pactada.

También posee considerables beneficios impositivos (por ejemplo, están exentos de determinados
impuestos).

Si la ON es convertible, su portador legitimado tiene la facultad de pasar a la condición en accionista de


la sociedad emisora.

Otro derecho son las potestades institucionales de participación en las Asambleas y se les otorga acción
ejecutiva para reclamar el capital, actualizaciones e intereses, y para ejecutar las garantías otorgadas.

Transmisión: se puede producir una vez que las ON fueron colocadas por primera vez en el mercado y
cuando sus titulares las venden. El valor será el que surge de la oferta y demanda del papel, es lo que
se conoce como “mercado secundario”.

Las ON nominativas pueden ser endosables o no. Si lo son se transmiten por endoso, sino se equiparan
a los títulos “no a la orden”, por ende, su transmisión debe ser por cesión de créditos con la consiguiente
entrega del título y la inscripción en el registro de obligaciones negociables nominativas no endosables.

FORMA: Títulos al portado-Títulos nominativos, endosables o no

PROCEDIMIENTO

Art. 32. — La transmisión de las obligaciones negociables nominativas o escriturales y de los derechos
reales que las graven debe notificarse por escrito a la emisora o entidad que lleve el registro e inscribirse
en el libro o cuenta pertinente. Surte efecto contra la emisora y los terceros desde su inscripción.

En el caso de obligaciones negociables escriturales, la emisora o entidad que lleve el registro cursará
aviso al titular de la cuenta en que se efectúe un débito por transmisión de obligaciones o constitución
de gravámenes sobre ellas, dentro de los diez (10) días de haberse inscripto, en el domicilio que se haya
constituido. En las sociedades, cooperativas o asociaciones sujetas al régimen de la oferta pública,
autoridad de control podrá reglamentar otros medios de información a los obligacionistas.

REGISTRACION: Son extracartulares, funcionan en un registro anotadas en cuenta concomitente.

Página 197 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Cupones: concepto, requisitos y forma de emisión (al portador)


(art. 8 Ley 23.576 modif. por Ley 23.962)
Es la parte separable de un título que representa el derecho de su propietario a cobrar una suma
correspondiente a la renta de dicho título. Representa los intereses de una obligación, el dividendo de
una acción o el derecho de suscripción o de atribución para un aumento de capital.

Los cupones podrán ser, en todos los casos, al portador y deberán contener la numeración del título al
cual pertenecen.

Obligaciones en moneda nacional, extranjera o en especie.


Inaplicabilidad del art. 765 del CCyC en las obligaciones
negociables amortizables en moneda extranjera (art. 4 Ley
23.576 modif. por Ley 27.440).
Pueden ser emitidas en moneda extranjera o pesos.

Art. 4º — Es permitida la emisión de obligaciones negociables denominadas en moneda extranjera,


pudiendo suscribirse en moneda nacional, extranjera o en especie. En el caso que las condiciones de
emisión establezcan que los servicios de renta y amortización son pagaderos exclusivamente en moneda
extranjera no será de aplicación lo dispuesto en el artículo 765 del Código Civil y Comercial de la Nación

Obligaciones Negociables emitidas por clase y series: derechos


diferenciados de los portadores de las ON de distinta clase; y
suscripción de la totalidad de la serie para emisión de nueva serie
(art. 2 Ley 23.576 modif. por Ley 27.440
Son títulos emitidos en serie o en masa, es decir se emiten varios no uno solo

Art. 2º — Pueden emitirse diversas clases con derechos diferentes: dentro de cada clase se otorgarán los mismos derechos.

La emisión puede dividirse en series. No pueden emitirse nuevas series de la misma clase mientras las anteriores no estén
totalmente suscriptas.

Obligaciones negociables convertibles en acciones: requisitos,


procedimiento, oportunidad, aumento de capital, derechos de
preferencia y de acrecer de los accionistas, suspensión del
derecho de preferencia y suspensión temporaria del derecho de
conversión (arts. 4, 9,11,12,17 a 20, 23, 24 y ccdts. Ley 23.576
modif. por Ley 27.440).
Sociedades por acciones (en comandita o anónimas) pueden emitir obligaciones convertibles, en acciones
de la emisora (art. 5) (ej. SRL no puede porque tiene cuotas). El que adquiere estos títulos valores se
puede convertir en accionista de la sociedad.

Art. 4º — Es permitida la emisión de obligaciones negociables denominadas en moneda extranjera,


pudiendo suscribirse en moneda nacional, extranjera o en especie. En el caso que las condiciones de
emisión establezcan que los servicios de renta y amortización son pagaderos exclusivamente en moneda
extranjera no será de aplicación lo dispuesto en el artículo 765 del Código Civil y Comercial de la Nación.

Art. 9º — En las sociedades por acciones, sociedades de responsabilidad limitada y cooperativas, la


emisión de obligaciones negociables no requiere autorización de los estatutos y puede decidirse por
asamblea ordinaria, o bien por el órgano de administración de la sociedad, de así preverlo el estatuto
social. Sin perjuicio de ello, el ingreso de la emisora al régimen de oferta pública de valores negociables
deberá ser resuelto por asamblea.

Cuando se trate de obligaciones convertibles en acciones, la emisión compete a la asamblea


extraordinaria, salvo en las sociedades autorizadas a la oferta pública de sus acciones, que
pueden decidirla en todos los casos por asamblea ordinaria.

Página 198 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

En las asociaciones civiles, la emisión requiere expresa autorización de los estatutos y debe resolverla la
asamblea.

En el caso de aprobación por la asamblea, pueden delegarse en el órgano de administración:

Si se trata de obligaciones simples: la determinación de todas o algunas de sus condiciones de emisión


dentro del monto autorizado, incluyendo época, precio, forma y condiciones de pago;

Si se trata de obligaciones convertibles: la fijación de la época de la emisión; precio de colocación; forma


y condiciones de pago; tasa de interés y valor de conversión, indicando las pautas y límites al efecto.

Las facultades delegadas deben ejercerse dentro de los cinco (5) años de celebrada la asamblea. Vencido
este término, la resolución asamblearia quedará sin efecto respecto del monto no emitido.

Art. 11. — Los accionistas que tengan derecho de preferencia y de acrecer en la suscripción de nuevas
acciones pueden ejercerlo en la suscripción de obligaciones convertibles, siendo de aplicación lo
dispuesto en los artículos 194 a 196 de la Ley General de Sociedades 19.550, t. o. 1.984 y sus
modificaciones y el artículo 62 bis de la ley 26.831 y sus modificaciones.

Los accionistas disconformes con la emisión de obligaciones convertibles pueden ejercer el derecho de
receso conforme al artículo 245 de la Ley General de Sociedades 19.550, t.o. 1.984 y sus modificaciones,
salvo en las sociedades autorizadas a la oferta pública de sus acciones y en los supuestos del artículo
siguiente.

Art. 12. — La asamblea extraordinaria de accionistas puede suprimir el derecho de preferencia para la
suscripción de obligaciones convertibles en los casos del artículo 197, inciso 2º, última parte de la ley
19.550, texto ordenado en 1984, bajo las condiciones previstas en dicha norma.

La asamblea extraordinaria puede también suprimir el derecho de acrecer y reducir a no menos de diez
(10) días el plazo para ejercer la preferencia, cuando la sociedad celebre un convenio de colocación en
firma con un agente intermediario, para su posterior distribución entre el público.

En el mismo supuesto, la asamblea extraordinaria puede suprimir el derecho de preferencia, siempre


que la resolución se tome con el voto favorable de por lo menos el cincuenta por ciento (50%) del capital
suscripto con derecho a opción y no existan votos en contra que superen el cinco por ciento (5%) de
dicho capital.

Art. 17. — La resolución sobre la emisión de obligaciones convertibles implica


simultáneamente la decisión de aumentar el capital social en la proporción necesaria para
atender los futuros pedidos de conversión.

Los accionistas de la emisora carecerán del derecho de preferencia sobre las acciones que se emitan con
ese fin.

Art. 18. — Puede estipularse que la conversión tenga lugar en época o fechas determinadas o bien en
todo tiempo a partir de la suscripción, o desde cierta fecha o plazo.

El derecho de conversión permanente puede suspenderse para posibilitar operaciones de fusión, escisión
o aumento de capital, por el término máximo de tres (3) meses.

Art. 19. — En todos los casos en que ocurra la disolución de la sociedad deudora antes de vencidos los
plazos convertidos para la conversión de las obligaciones, sus tenedores podrán optar por la conversión
anticipada.

Art. 20. — El obligacionista que ejerza la opción de conversión será considerado accionista desde que
notifique su decisión a la sociedad por medio fehaciente. La sociedad debe otorgarle las acciones que le
correspondan o certificados provisorios, negociables y divisibles, dentro de los treinta (30) días.

En las sociedades autorizadas a la oferta pública de sus valores mobiliarios, el otorgamiento se hará en
los plazos y condiciones que fijen las reglamentaciones pertinentes.

Art. 23. — Pendiente la conversión de las obligaciones quedan emitirse acciones, debentures
convertibles y otras obligaciones convertibles, a ofrecer en suscripción, siempre que las condiciones de
emisión hayan previsto, alternativamente:

a) Derecho de preferencia a los obligacionistas en los mismos casos, plazos y condiciones en que se
otorgue a los accionistas;

Página 199 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

b) El reajuste del valor de conversión, según la fórmula que se establezca al efecto.

Art. 24. — En el supuesto previsto en el artículo 23, inciso a), la suspensión o la limitación al derecho
de suscripción preferente de los accionistas o de los tenedores de obligaciones convertibles para suscribir
nuevas emisiones de acciones, debentures convertibles u otras obligaciones convertibles, requiere la
conformidad de la asamblea de tenedores de obligaciones convertibles.

Obligaciones negociables subordinadas (art. 7 inc. "f " Ley


23.576 modif. por Ley 27.440).
Art. 7º — Los títulos deben contener:

f) Las condiciones de amortización, incluyendo los mecanismos de subordinación que


puedan acordarse en la emisión;16

Obligaciones negociables escriturales: requisitos (arts.8, 7


último párrafo, 31 y ccdts. Ley 23.576 modif. por Ley 27.440).
Art. 8º — Las obligaciones negociables podrán ser representadas en título al portador
o nominativo, endosables o no. Los cupones podrán ser, en todos los casos, al portador
y deberán contener la numeración del título al cual pertenecen. También se podrán
emitir obligaciones escriturales, conforme al artículo 31.

Art. 7: …Deben ser firmados de conformidad con el artículo 212 de la Ley General de
Sociedades 19.550, t. o. 1.984 y sus modificaciones, el artículo 26 de la ley 20.337,
tratándose de sociedades por acciones, cooperativas o sociedades depositarías para
los fondos comunes de inversión cerrados bajo su custodia, respectivamente, y por el
representante legal y un miembro del órgano de administración designado al efecto, si
se trata de asociaciones civiles o sucursales de sociedades constituidas en el
extranjero, o, si se trata de sociedades de responsabilidad limitada, por un gerente y
el síndico, si existiere. Cuando se trate de obligaciones escritúrales, los datos indicados
en los incisos a) y h) de este artículo, deberán transcribirse en los comprobantes de
apertura y constancias de saldo, salvo que se trate de obligaciones negociables
autorizadas a la oferta pública.

Art. 31. — En las condiciones de emisión de las obligaciones negociables se puede


prever que las mismas no se representen en títulos. En tal caso deben inscribirse en
cuentas llevadas a nombre de sus titulares en un registro de obligaciones negociables
escritúrales por la emisora, bancos comerciales o de inversión o cajas de valores.

La calidad de obligacionistas se presume por las constancias de las cuentas abiertas


en el registro de obligaciones negociables escritúrales. En todos los casos, la emisora
es responsable ante los obligacionistas por los errores e irregularidades de las cuentas,
sin perjuicio de la responsabilidad de la entidad que las lleve ante la emisora, en su
caso.

La emisora, banco o caja de valores deben otorgar al obligacionista un comprobante


de la apertura de su cuenta y de todo movimiento que se inscriba en ella. Todo
obligacionista tiene además derecho a que se le entregue en todo tiempo, la constancia
del saldo de su cuenta, a su costa.

A los efectos de su negociación por el sistema de caja de valores se aplicarán en lo


pertinente, las disposiciones de la ley 20.643 y sus modificaciones.

La oferta pública de obligaciones negociables se rige por las disposiciones de la ley


26.831 y sus modificaciones.

16
Ej. de obligaciones negociables subordinadas, donde se establece plazo y intereses https://ws.bolsar.info/descarga/pdf/370969.pdf

Página 200 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Obligaciones Negociables para colocar mediante "oferta pública"


o "oferta privada": requisitos; procedimiento y requisitos.
Emisión de "certificados globales" representativos de ON para
inscripción en regímenes de depósito colectivo: definitivos,
negociables y divisibles (arts. 30, 31, 33 y ccdts. Ley 23.576
modif. por Ley 27.440).
Pueden ser negociados mediante: art. 10

• Oferta publica
• Forma privada

Desde la óptica del inversor, cualquier persona puede adquirir obligaciones negociables como también
cualquier tipo de acciones de cualquier sociedad que cotiza en el mercado de capitales de la república
argentina.

Recordamos que hay sociedades anónimas cerradas y S.A abiertas, estas últimas son las autorizadas
para hacer oferta pública de sus acciones. ¿Cuáles es el rédito que obtiene? Concurre al mercado de
capitales para obtener recursos, ese es el objetivo.

Ej. la mayoría de los bancos son S.A autorizadas para hacer oferta pública de sus acciones, cualquier
persona podría comprar acciones del banco francés, Galicia, Patagonia, etc.

Podemos clasificar a los títulos en:

1. Títulos de renta fija: el que lo adquiere sabe lo que va a adquirir en concepto de renta o interés
o “pago de cupón”, a cambio del capital que invirtió. Sabe cuándo va a recuperar el capital
invertido. (OBLIGACIONES NEGOCIABLES)
2. Títulos de renta variable: puede ganar o perder (ACCIONES)

Art. 30. — Las sociedades autorizadas a la oferta pública de valores mobiliarios pueden emitir
certificados globales de sus obligaciones negociables, con los requisitos del artículo 7º, para su
inscripción en regímenes de depósito colectivo. A tal fin, se considerarán definitivos, negociables y
divisibles.

Art. 31. — En las condiciones de emisión de las obligaciones negociables se puede prever que las mismas
no se representen en títulos. En tal caso deben inscribirse en cuentas llevadas a nombre de sus titulares
en un registro de obligaciones negociables escritúrales por la emisora, bancos comerciales o de inversión
o cajas de valores.

La calidad de obligacionistas se presume por las constancias de las cuentas abiertas en el registro de
obligaciones negociables escritúrales. En todos los casos, la emisora es responsable ante los
obligacionistas por los errores e irregularidades de las cuentas, sin perjuicio de la responsabilidad de la
entidad que las lleve ante la emisora, en su caso.

La emisora, banco o caja de valores deben otorgar al obligacionista un comprobante de la apertura de


su cuenta y de todo movimiento que se inscriba en ella. Todo obligacionista tiene además derecho a que
se le entregue en todo tiempo, la constancia del saldo de su cuenta, a su costa.

A los efectos de su negociación por el sistema de caja de valores se aplicarán en lo pertinente, las
disposiciones de la ley 20.643 y sus modificaciones.

La oferta pública de obligaciones negociables se rige por las disposiciones de la ley 26.831 y sus
modificaciones.

En el caso de obligaciones negociables escriturales, la emisora o entidad que lleve el registro cursará
aviso al titular de la cuenta en que se efectúe un débito por transmisión de obligaciones o constitución
de gravámenes sobre ellas, dentro de los diez (10) días de haberse inscripto, en el domicilio que se haya
constituido. En las sociedades, cooperativas o asociaciones sujetas al régimen de la oferta pública,
autoridad de control podrá reglamentar otros medios de información a los obligacionistas.

Art. 33. — Toda oferta pública de obligaciones negociables que efectúen las cooperativas y asociaciones
civiles requiere previa autorización de la Comisión Nacional de Valores y conforme a la reglamentación
que dicte dicho organismo.

Página 201 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Tipos de garantías: flotante; especial (hipoteca o prenda); aval;


cesión fiduciaria en garantía de créditos presentes y/o futuros;
garantías unilaterales (art. 1810 y ccdts. CCyC); con recurso
limitado y exclusivo sobre determinados bienes del emisor;
fianza (art.3 Ley 23.576 modif. por Ley 27.440). UNIDAD 8
CCYC ARTICULO 1810.- Garantías unilaterales. Constituyen una declaración unilateral de voluntad y
están regidas por las disposiciones de este Capítulo las llamadas “garantías de cumplimiento a primera
demanda”, “a primer requerimiento” y aquellas en que de cualquier otra manera se establece que el
emisor garantiza el cumplimiento de las obligaciones de otro y se obliga a pagarlas, o a pagar una suma
de dinero u otra prestación determinada, independientemente de las excepciones o defensas que el
ordenante pueda tener, aunque mantenga el derecho de repetición contra el beneficiario, el ordenante
o ambos.

El pago faculta a la promoción de las acciones recursorias correspondientes.

En caso de fraude o abuso manifiestos del beneficiario que surjan de prueba instrumental u otra de fácil
y rápido examen, el garante o el ordenante puede requerir que el juez fije una caución adecuada que el
beneficiario debe satisfacer antes del cobro.

Art. 3º — Las obligaciones a las que hace referencia el artículo 1° de la presente ley pueden emitirse
con garantía flotante, especial o común. Las garantías se constituyen por las manifestaciones que el
emisor realice en las resoluciones que dispongan la emisión y deben inscribirse, cuando corresponda
según su tipo, en los registros pertinentes. En el caso de constitución de garantías prendarias de créditos
presentes y futuros, la notificación a los deudores cedidos, los efectos de la oponibilidad de dicha garantía
prendaria y cesión respecto de terceros en los términos del artículo 1.620 del Código Civil y Comercial
de la Nación, se tendrá por practicada mediante la publicación en el Boletín Oficial de la República
Argentina del aviso contemplado en el artículo 10 de la presente ley. Esta disposición también será de
aplicación para las garantías prendarias y cesiones fiduciarias en garantía de créditos presentes y futuros
que garanticen valores negociables emitidos por el Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, los municipios y los entes autárquicos.

La inscripción en dichos registros o la publicación del aviso describiendo los créditos prendados deberá
ser acreditada ante el organismo de contralor con anterioridad al comienzo del período de colocación. La
garantía prendaria o hipotecaria se constituirá y cancelará, por declaración unilateral de la emisora
cuando no concurra un fiduciario en los términos del artículo 13 de la presente medida, y no requiere de
la aceptación por los acreedores. La cancelación sólo procederá si media certificación contable acerca de
la amortización o rescate total de las obligaciones negociables garantizadas, o conformidad unánime de
las obligacionistas. En el caso de obligaciones negociables con oferta pública, se requiere además la
conformidad de la Comisión Nacional de Valores.

Pueden ser igualmente avaladas o garantizadas por cualquier otro medio, incluyendo Sociedades de
Garantía Recíproca (SGR), fondos de garantía y/o garantías unilaterales en los términos del artículo
1.810 del Código Civil y Comercial de la Nación y por cualquier otro tipo de garantía contemplada en el
ordenamiento jurídico vigente. Pueden también ser garantizadas por entidades financieras comprendidas
en la ley respectiva.

Se podrán emitir obligaciones negociables con recurso limitado y exclusivo a determinados activos del
emisor, pero no a todo su patrimonio, pudiendo constituirse o no garantías sobre dichos activos. En caso
de incumplimiento del emisor, los acreedores tendrán recurso únicamente sobre dichos activos.

Responsabilidad de los directores, administradores y síndicos de


la entidad emisora (art. 34 Ley 23.576 modif. por Ley 27.440).
Art. 34. — Los directores, administradores, síndicos o consejeros de vigilancia de la emisora son
ilimitada y solidariamente responsables por los perjuicios que la violación de las disposiciones de esta
Ley produzca a los obligacionistas.

Página 202 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Beneficios fiscales respecto del impuesto de sellos, impuesto al


valor agregado (IVA), impuesto la transferencia de títulos
valores e impuesto a las ganancias: requisitos y condiciones para
acceder al beneficio (arts. 35 a 38 Ley 23.576 modif. por Ley
27.440).
Art. 35. — Están exentos del impuesto de sellos los actos, contratos y operaciones, incluyendo entregas
o recepciones de dinero, relacionados a la emisión, suscripción, colocación y transferencia de las
obligaciones negociables a las que se refiere la presente ley. Esta exención alcanza además a todo tipo
de garantías personales o reales, constituidas a favor de los inversores o de terceros que garanticen la
emisión, sean anteriores, simultáneos o posteriores a la misma.

Asimismo estarán exentos del impuesto de sellos los aumentos de capital que correspondan por las
emisiones de acciones a entregar por conversión de las obligaciones a que alude el párrafo precedente.

El Poder Ejecutivo invitará a las provincias a otorgar iguales exenciones en el ámbito de sus
jurisdicciones.

Las franquicias anteriores sólo alcanzan a los actos y contratos y operaciones referidos.

Art. 36. — Serán objeto del tratamiento impositivo establecido a continuación las obligaciones
negociables previstas en la presente ley, siempre que se cumplan las siguientes condiciones y
obligaciones:

1. Se trate de emisiones de obligaciones negociables que sean colocadas por oferta pública, contando
para ello con la respectiva autorización de la Comisión Nacional de Valores.

2. La emisora garantice la aplicación de los fondos a obtener mediante la colocación de las obligaciones
negociables, a inversiones en activos físicos y bienes de capital situados en el país, adquisición de fondos
de comercio situados en el país, integración de capital de trabajo en el país o refinanciación de pasivos,
a la integración de aportes de capital en sociedades controladas o vinculadas a la sociedad emisora, a la
adquisición de participaciones sociales y/o financiamiento del giro comercial de su negocio, cuyo
producido se aplique exclusivamente a los destinos antes especificados, según se haya establecido en la
resolución que disponga la emisión, y dado a conocer al público inversor a través del prospecto.

3. La emisora deberá acreditar ante la Comisión Nacional de Valores, en el tiempo, forma y condiciones
que ésta determine, que los fondos obtenidos fueron invertidos de acuerdo al plan aprobado.

Cuando la emisora sea una entidad financiera regida por la ley 21.526 y sus modificatorias y
complementarias, podrá destinar dichos fondos al otorgamiento de préstamos a los que los prestatarios
deberán darle el destino a que se refiere el inciso 2), conforme las reglamentaciones que a ese efecto
dicte el Banco Central de la República Argentina. En el mismo supuesto, será la entidad financiera la que
deberá acreditar el destino final de los fondos en la forma que determine la Comisión Nacional de Valores.

Art. 36 bis — El tratamiento impositivo a que se refiere el primer párrafo del artículo anterior será el
siguiente:

1. Quedan exentas del impuesto al valor agregado, las operaciones financieras y prestaciones relativas
a la emisión, suscripción, colocación, transferencia, amortización, intereses y cancelaciones de las
obligaciones negociables y sus garantías.

2. La transferencia de obligaciones negociables creadas por la presente ley quedará exenta del impuesto
sobre la transferencia de títulos valores, siempre que la misma se efectúe en los mercados abierto y/o
bursátil.

3. Los resultados provenientes de la compra-venta, cambio, permuta, conversión y disposición de


obligaciones negociables quedan exentas del impuesto a las ganancias.

4. Quedan exentos del impuesto a las ganancias los intereses, actualizaciones y ajustes de capital.

Igual tratamiento impositivo se aplicará a los títulos públicos.

A los fines de facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al presente régimen, la Comisión
Nacional de Valores establecerá requisitos diferenciales por categorías definidas por la magnitud de la
emisión y el tamaño de la empresa emisora. Cuando la emisora se ajuste a lo previsto en el artículo 13,

Página 203 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

la reglamentación podrá limitar las exigencias de intervención en la Comisión Nacional de Valores, sin
perjuicio de mantener los beneficios del tratamiento fiscal establecido en el presente artículo.

Art. 37. — La entidad emisora podrá deducir en el impuesto a las ganancias en cada ejercicio la totalidad
de intereses y actualizaciones devengados por la obtención de los fondos provenientes de la colocación
de las obligaciones negociables que cuenten con autorización de la Comisión Nacional de Valores para
su oferta pública. Asimismo, serán deducibles los gastos y descuentos de emisión y colocación.

La Comisión Nacional de Valores declarará inaplicable este beneficio impositivo a toda solicitud de oferta
pública de obligaciones negociables, que por el efecto combinado entre sus descuentos de emisión y tasa
de interés a pagar represente para la entidad emisora un costo financiero desproporcionado con relación
al prevaleciente en el mercado para riesgos y plazos similares.

Art. 38. — Cuando la emisora no cumpla con las condiciones u obligaciones previstas en el artículo 36,
y sin perjuicio de las sanciones que pudieren corresponder de acuerdo con la ley 11.683 (texto ordenado
en 1978 y sus modificaciones), decaerán los beneficios resultantes del tratamiento impositivo previsto
en esta ley y la emisora será responsable del pago de los impuestos que hubieran correspondido al
inversor. En este caso deberá tributar, en concepto de impuesto a las ganancias, la tasa máxima prevista
en el artículo 90 de la ley respectiva sobre el total de las rentas devengadas en favor de los inversores.

El impuesto se abonará con sus correspondientes actualizaciones e intereses con carácter de pagos
únicos y definitivos, facultándose a la Dirección General Impositiva a establecer la forma, plazos y
condiciones de ingreso.

Cancelación de las obligaciones negociables: forma de amortización o pago; plazo.

Los inversores aportan su capital a cambio de percibir una suma de dinero en concepto de interés.
También recuperan el capital

Bonos amortizables: que un título sea amortizable quiere decir que el que lo adquiere va a ir cobrando
periódicamente una suma de dinero en concepto de interés, renta o pago de cupón.

¿Cuándo cobra el capital? En algunos casos lo puede cobrar periódicamente, y en otros casos al final del
periodo pactado.

Procedimiento de cobro del capital, actualizaciones e intereses:


extrajudicial o judicial; acción ejecutiva; ejecución de garantías
(art. 29 Ley 23.576 modif. por Ley 27.440).
Art. 29. — Los títulos representativos de las obligaciones negociables así como las constancias de su
registro en cuentas escritúrales en los términos del artículo 31 de la presente ley otorgan acción ejecutiva
a sus tenedores para reclamar el capital, actualizaciones e intereses y para ejecutar las garantías
otorgadas.

En caso de ejecución de obligaciones emitidas con garantía especial, el juez dispondrá la citación de los
tenedores de la misma clase y notificará a la Comisión Nacional de Valores cuando los títulos estén
admitidos a la oferta pública y a las bolsas donde tengan cotización autorizada.

En caso de concurso, quiebra o acuerdo preventivo extrajudicial se aplicará lo dispuesto en la ley 25.589.

Página 204 de 205


RESUMEN DE DERECHO COMERCIAL II- 2023

Página 205 de 205

También podría gustarte