Está en la página 1de 26

Ficha del OApAA

Aspectos Generales
Título del Recurso: Modelos organizativos de la educacion universitaria
Propósito: Propiciar la identiicación de diferentes teorías y modelos de organización presentes en las
instituciones de educación universitaria, como insumos para analizar los diversos procesos organizativos,
académicos, normativos, administrativos y de gestión que se requieren para asumir los retos de la educación
municipalizada, territorializada y a distancia.

Dirigido a: docentes que hayan culminado el componente general del caFdeMticl y las rutas 1 y 2, o en su
defecto demostrar experiencia en la facilitación de procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales,
conocimientos teórico-metodológicos sobre el aprendizaje estratégico, transformativo y colaborativo, en el
diseño de entornos virtuales de aprendizaje y de recursos educativos abiertos.

Reconocimientos:
Autor: Ministerio del Poder Popular para la educación universitaria (MPPeu) - oicina de Planiicación del sector
universitario (oPsu) - centro internacional Miranda (ciM): grupo de investigación “educación a distancia y el
uso educativo, apropiado y crítico de las tecnologías de información y comunicación libres”
Responsables recopilación bibliográica: Hugo Quintero (universidad del zulia), Keyla cañizales
(universidad centro occidental lisandro alvarado), Marianicer Figueroa (ProFe-oPsu)
Diseñadora pedagógica y tratamiento didáctico del texto: Marianicer Figueroa, Programa para el
Fomento de la educación universitaria. (ProFe – oPsu).
Montaje y edición: XXXX
Fecha de Creación: Marzo 2013
Palabras Claves:
Estructura del recurso:
1. introducción
2. organizaciones y estructuras organizativas.
sobre las organizaciones
sobre las estructuras organizativas
3. estructuras organizativas de la educación universitaria
estructura organizacional burocrática profesional y mecánica.
estructura organizacional “adhocrática” y la orgánica.
estructura organizacional burocrática carismática.
estructura organizacional matricial.
4. estructura organizativa de la educación universitaria en venezuela
5. de la organización de las ieu para la Municipalización de la educación universitaria
6. de la organización de las ieu para la territorialización de la educación universitaria
7. relexiones inales
8. integración de saberes
Producto de conocimiento esperado: un diagnóstico realizado por las y los participantes, en el cual
identiique el modelo organizativo de la ieu en la cual labora, así como las fortalezas y/o debilidades del mismo,
para emprender un programa de formación municipalizado y territorializado, en el marco de la transformación
universitaria.

Modelos organizativos de la educacion universitaria -2-


1. IntrOduccIón
Para emprender programas de formación universitaria a distancia, como estrategia politica educativa para la
inclusión, la municipalización y la territorialización, es necesario iniciar un proceso de análisis, deconstrucción
y construcción sobre la organización de las instituciones de educación universitaria que permita la deinición
y el establecimiento de nuevas estructuras intra e inter institucionales que den cabida a la verdadera noción
de “subistema de educación” concebido a partir de redes académicas – administrativas – tecnológicas y de
creación de saberes, con funciones y responsabilidades compartidas y con personal multidisciplinario, con
la que se garantice la puesta en marcha de la planiicación, organización, seguimiento, apoyo metodológico-
técnico, la gestión y la evaluación de la educación universitaria a distancia. esta necesidad de crear nuevas
formas de organización institucional, en palabras de tancredi (xxx) plantea el reto de superar las pesadas y
estáticas estructuras de muchas instituciones de educación universitaria, que al emprender programas lexibles
e innovadores, mantienen lógicas de organización y operación vinculadas al tradicional modelo industrial, con
escasa capacidad relacional y por ende insensible a las necesidades y demandas sociales.
tal como lo señala el informe de la iesalc/unesco sobre reformas educativas en venezuela:
“la responsabilidad de la instituciones de educación universitaria está en crisis y su estructura
organizativa y política se ha puesto en duda. a la vez, el paradigma clásico de organización de los saberes
tiene diicultades y el enfoque clásico de la reproducción cultural y la difusión del saber se han puesto en
duda” (Fergusson, a . 2003, p3)
desde la perspectiva de la Misión del Ministerio del Poder Popular para la educación universitaria, en el marco
de la transformación universitaria, las demandas para que las ieu formen parte del engranaje de desarrollo del
país, dando respuesta a reales requerimientos deinidos en los planes de desarrollo local, regional y nacional,
requieren de una nueva institucionalidad, que desde modelos organizativos institucionales más “rápidos,
lexibles y luidos” basados en redes, asociaciones, alianzas estratégicas y desde una cooperación solidaria
entre instituciones, se pueda garantizar el cumplimiento de las exigencias propias de la educación.
la educación a distancia, no escapa de estos nuevos requerimientos organizativos y de redeinir su calidad en
términos de su pertinencia social, su eicacia para el uso educativo, apropiado y crítico de las tecnología y su
efectividad como proceso de aprendizaje, que en el marco de una educación para la emancipación y la liberación
de los pueblos, necesariamente debe acercarnos al desarrollo de la soberanía cognitiva y con ello a la creación
de un conocimiento social transformador, con el que se pueda incidir participativa y protagónicamente en el
desarrollo del territorio donde habitan las y los diferentes actores sociales involucrados en cualquier proceso
educativo.
ahora bien, para abordar el tema de modelos organizativos de educación a distancia, es necesario iniciar con
saberes que nos permitan identiicar las estructuras organizativas y las formas de gestión para la formación
presencial, con las cuales originariamente han nacido nuestras ieu venezolanas, como primer paso que nos
permita dar cuenta de posibles debilidades y/o fortalezas para emprender con estas estructuras, programas
de formación a distancia como estrategias políticas para la inclusión, la municipalización y la territorialización
de la educación universitaria. en ese sentido, el presente recurso de formación espera desarrollar saberes
básicos sobre conceptos generales organizacionales, así como fomentar el análisis critico de los modelos
institucionales presentes en la actualidad en las ieu, así como los retos que implica emprender a partir de las
mismas, propuestas nacientes como las desarrolladas por la Misión sucre y la Misión alma Mater, en el marco
de la transformación universitaria.

Modelos organizativos de la educacion universitaria -3-


2. Organizaciones y estructuras organizativas
antes de iniciar con el estudio de los modelos de in, según un esquema preciso de dependencias e
organización que han caracterizado a las instituciones interrelaciones entre los distintos elementos que la
de educación universitaria, es conveniente referirnos a constituyen.
deiniciones fundamentales sobre las organizaciones
y las estructuras organizativas. Podemos, concluir que la organización es una
es importante iniciar tomando en cuenta que existen entidad social porque está constituida por personas,
múltiples y diversas deiniciones respecto al concepto orientada hacia objetivos, porque está diseñada
de organización. para alcanzar resultados y es deliberada por cuanto
organiza y distribuye el trabajo, y su ejecución se
ríos (1997), reiere que Mayntz para delimitar asigna a los miembros de la organización.
la organización dice que existen dos elementos
fundamentales. “en primer lugar se trata de
formaciones sociales, de totalidades articuladas, 2.1) Sobre las Estructura organizacionales
con un círculo precisable de miembros y una una organización o institución, consta de un conjunto
diferenciación interna de funciones y, en segundo de componentes, que coadyuvan a la consecución
lugar, tienen el común de estar orientadas de una de una eicacia y garantía en las actividades que se
manera consciente hacia ines y objetivos especíicos, desarrollan en cada una de ellas. en consecuencia la
añadiendo que están coniguradas racionalmente, al estructura organizacional, viene siendo, el marco en el
menos en su intención, con vistas al cumplimiento de que se desenvuelve la organización y el cual las tareas
estos ines u objetivos” (p.120). son divididas, agrupadas, coordinadas y controladas,
Por su parte, da silva (2002), menciona a Mitrof para el logro de objetivos. desde un punto de vista
(1994), quien dice que “una organización se deine más amplio, comprende tanto la estructura formal, que
como dos o más personas que trabajan juntas y incluye todo lo que está previsto en la organización,
que cooperan dentro de límites reconocidos con el como la estructura informal, que surge de la interacción
propósito de alcanzar un objetivo o meta comunes” entre los miembros de la organización y con el medio
(pp.44-46). externo a ella, dando lugar a la estructura real de la
misma (chiavenato, 2004).
Para chiavenato (1.989, p.360), las organizaciones son
una forma dominante de institución en la sociedad, en ese sentido, se puede entender por estructuras
es la manifestación de una sociedad altamente organizacionales a los diferentes patrones de
especializada, en la cual se compromete la atención, diseño e interacción para organizar una empresa
tiempo y energía de numerosas personas. de acuerdo o institución, con el in de cumplir las metas
con león (1985), “una organización es en el sentido propuestas y lograr el objetivo deseado. en si misma
más amplio, es un acuerdo entre personas, para constituye el modo en que una institución establece
cooperar en el desarrollo de alguna actividad” (p.68). las relaciones entre sus componentes y que este
patrón de relaciones no puede ser concebido en
Por su parte terry (1.980) plantea que la organización forma independiente de aquello que garantice
es un ente que reúne a las personas dentro de seguridad, pertenencia y posibilidades de desarrollo
un ambiente aceptable para realizar actividades que no son otra cosa que las tramas vinculares que
interrelacionadas de forma cooperativa y hacia constituyen la esencia del ser social de una entidad
el logro de objetivos especíicos. andrea zerilli defnida. en ese sentido las estructuras coniguran un
(1984) indica que se entiende por organización la esquema formal que garantiza el funcionamiento y
combinación de los medios humanos y materiales la estabilidad institucional a través de la reiteración
disponibles en función de la consecución de un de las interacciones cotidianas entre sus integrantes,

Modelos organizativos de la educacion universitaria -4-


tomando en cuenta para ello todos los procesos de 1. una centrada en funciones, cargos o
ejecución, procedimientos y relaciones que pueden responsabilidades, lo que equivale a centrarse en
existir dentro del grupo humano, considerando para los insumos, cuyo principio es la subordinación
ello todos los elementos materiales y humanos para el o jerarquía y son denominadas funcionalistas,
logro de los objetivos, vale decir las diferentes tareas burocráticas, “tradicionales” y/o mecanicistas.
en que se divide el trabajo y su correspondiente 2. otra centrada más en los sujetos como unidades
coordinación. en pocas palabras: de análisis, y que se pueden adscribir, en general,
a las corrientes de las relaciones humanas,
la estructura es sólo el soporte formal y funcionan bajo el principio de coordinación, y se
administrativo de todo un conjunto de dinámicas deinen en este contexto como orgánicas.
relacionales y funcionales que, a la postre, son las las conductas y rasgos que más caracterizan a cada
que caracterizan lo que una institucion es. una de estas dos estructuras se muestran en la
siguiente imagen en la que pueden observarse que
Por otra parte, el estudio realizado por el centro las conductas esperadas son bastantes diferentes
interuniversitario de desarrollo de México (cinda) de una en otra, debido justamente a la oposición
casi todas las teorías identiican dos tipos básicos de conceptual que existe entre jerarquía vs red
estructuras organizacionales: integrativa, y suboordinación vs coordinación.

Comparación entre las estructuras mecanicista y orgánica

Organizaciones Organizaciones
mecanistas orgánicas

División del trabajo Funcional tareas ampliadas (desafios y


enriquecimiento laboral)

Estructura de control, Jerárquica Red (autoridad distribuida


autoridad y comunicación

Definición de cargos, Definición precisa Redefinición contínua


procedimientos y signación Clara asignación de Responsabilidades distribuidas
de responsabilidades responsabilidades
Horizontal
Mucha información y consejos, pocas
Formas de interacción Vertical
instrucciones formales
Conflictos externamente negociados

Comportamientos típicos Lealtad institucional Dedicación a tareas de la institución


Obediencia hacia superiores Camaradería con superiores
Importancia del al prestigio Importancia a las afiliaciones con el
interno medio externo

¿Cuándo es más apropiada? En condiciones de En condiciones cambiantes, que


estabilidad del medio hacen poco apropiada la
segmentación de funciones

Modelos organizativos de la educacion universitaria -5-


3. Estructuras Organizacionales de las Instituciones de
Educación universitaria
las instituciones de educación universitaria son organizaciones mediante diversos procesos,
organizaciones muy complejas desde el punto de de tensiones surgidas a partir de los deseos
vista de la gestión estratégica, dado que en la gran encontrados de los individuos y también de
mayoría de los casos presentan estructuras híbridas elaboraciones propias destinadas a someter
ya que por su propia esencia, no son puramente estos deseos individuales a la estabilidad
mecanicistas u orgánicas. colectiva. además cada institución deine
espacios geográicos, imaginarios y simbólicos
si bien toda la estructura administrativa de las en los que los sujetos encuentran tanto
instituciones de eduación universitaria suele seguir seguridad, pertenencia y posibilidades de
de cerca los modelos jerárquicos que se adecuan desarrollo” Fernández, l. (1996)
a una estructura mecanicista, al acercarnos a las
mismas desde la micropolítica a partir de la cual a partir de esta mirada, se trata de asumir a las
funcionan, las estructuras son también orgánicas, estructuras organizativas universitarias en cuanto
en el sentido que un jefe de departamento, o un realidades sociales y dinámicas, planteamiento que
decano, puede ser un par académico más que ayuda a superar el viejo estilo del análisis formal de las
un que un jefe, tomando en cuenta además que instituciones en el que se describen los componentes
el factor académico en si mismo, dentro de una de la estructura o el organigrama y especiicar cuáles
ieu constituye una fuente propia de poder en el son las funciones teóricas de los diversos estamentos
sentido que el conocimiento y la capacidad de y órganos personales o colectivos, etc.
investigación y producción de saberes de una o “ese planteamiento es claramente insuiciente,
uno de sus miembros, autoridad que ademas es y con frecuencia equívoco, para expresar la
otorgado por las y los otros, brinda mayor autoridad realidad plural y dinámica de las instituciones
que un cargo de jefatura. y los individuos y grupos que las componen.
conocer el marco legal de una institución, su
estructura material y formal es, desde luego,
de este modo, y entre otros causales, en las conocer poco, y quedarse exclusivamente en
instituciones de educación universitaria se eso supone desconocer lo que realmente es y
genera un patrón difuso del manejo del poder, cómo funciona: lo que la institución tiene de
completamente diferente al que existe en la mayoría instituido y de instituyente, de tensiones y de
de las otras organizaciones complejas, de allí que acuerdos, los patrones de distribución de poder
lidia Fernández, (1996) en su libro “instituciones y de relaciones entre personas y funciones, etc.
educativas”, señala que desde una perspectiva critica en deinitiva, lo que constituye la “cultura”, de
también es necesario entender a estas instituciones cada institución, su naturaleza como ecosistema
como objetos culturales, y por ende políticos, que especíico.” (zabalza, 2002, p 15)
representan, se organizan, funcionan y expresan
a partir de la cuota de poder social que mantienen en consonancia y continuando con los planteamientos
sobre cualquier modelo de estado existente. en ese de zabalza, en las instituciones universitarias existe un
sentido las ieu: claro doble nivel (bidimensionalidad) de referentes
constitutivos al referirnos a lo organizacional:
“implican la existencia de amplios conjuntos de 1. un componente formal, estructural y en
sujetos humanos organizados, de producciones cierta manera prescriptivo (surgido por una
culturales que procuran sostener esas exigencia externa de tipo legal o estatutario)

Modelos organizativos de la educacion universitaria -6-


de la organización que podríamos denominar (savenije y col., 1988).
organigrama (de hecho con frecuencia viene a pesar de que los aspectos burocráticos se
expresado en términos gráicos señalando un encuentran en toda la instituciones de educación
vértice y el escalonamiento jerarquizado de las universitaria, se puede notar sobre todo en los rubros
diversas instancias o niveles) caracterizado por de procesamiento (archivo, registro, requisitos de
otorgar, al menos sobre el papel, una determinada acreditación y titulación, actividades de rutina, entre
posición y capacidad de actuación (espacio otros) diseñados para mantener el control de los
competencial) a cada una de esas instancias. requerimientos de las y los estudiantes. Por otra parte,
2. el componente dinámico, vivo, real, histórico, que en las instituciones universitarias se puede observar
está caracterizado por los «juegos relacionales» que la mayoría de las decisiones se toman por la
y que habría que entender tanto en términos vía del modelo burocrático, en el sentido que hay
de relación personal como en términos de una estructura jerárquica, cuyas rutinas sistemáticas
distribución del poder, y tanto en términos de son los determinantes principales y en donde con
dinámica interna como de relación con el exterior. frecuencia, el procedimiento es más importante que
en tal dinámica habría que distinguir también el contenido de la decisión.
entre los componentes explícitos del juego la instituciones de educación universitaria
relacional y los componentes o dimensiones burocrática puede ser comparada con una estructura
implícitas de ese juego. mecánica jerárquica, cuyo énfasis reside en el
control, y la eiciencia se releja en un proceso de
ahora bien, de acuerdo a Hirsch (1996), citado toma de decisiones cuya dirección va desde la
por de la isla, F (2010) las investigaciones sobre cúspide hacia la base, por medio de procesos y
el enfoque organizacional de las instituciones de procedimientos altamente normados, desarrollados
educación universitarias modernas sugieren la por administradores centrales y aplicados de un
presencia de cinco modelos al respecto: burocrático, modo estandarizado a todos los problemas. Para
racional-normativo, colegiado, político y de anarquía ello, se enfatiza en los canales formales, la jerarquía
organizada. se considera que estos modelos no y autoridad, los procesos relativamente estables
son de ninguna manera excluyentes, por lo cual y la búsqueda de normatividad y de eiciencia.
pueden ser utilizados conjuntamente para analizar y con ello, dejan de lado la explicación de procesos
relexionar sobre los diferentes aspectos y procesos contradictorios y cambiantes como por ejemplo las
de una institución o dependencia universitaria, complejas articulaciones que se dan entre los diversos
tomando en cuenta que los rasgos fundamentales de sectores entre sí y con el contexto social.
los modelos pueden combinarse y alternarse en una
sola institución. veamos acontinuación los elementos es característico de este modelo el siguiente tipo de
que caracterizan cada modelo: estructura:
• estructura organizacional burocrática profesional
y mecánica.
la estructura burocrática profesional puede ser
considerada como un tipo genérico de organización
que se caracteriza por la distribución del poder entre
los académicos. los objetivos institucionales giran
en torno al desarrollo de lo profesional, por cuanto
la actividad académica es fuertemente inluida por
las ailiaciones profesionales. la coordinación entre
las diferentes unidades y los individuos se rige por
normas y reglamentos que también son inluenciados
por las agrupaciones profesionales respectivas,

Modelos organizativos de la educacion universitaria -7-


• la estructura organizacional «adhocrática» y la distribución del poder descentralizada en miembros
orgánica. que controlan ámbitos relativamente amplios, con
el término de «adhocracia» fue acuñado por una división del trabajo poco precisa. esto hace que
Mintzberg (1979, 1983, pp. 436-437) y textualmente ningún miembro divisional tenga la responsabilidad
señala: total por los resultados institucionales, no obstante
cada uno tiene más responsabilidad que poder, en
«la organización innovativa ha algún área especíica. Presenta también una gran
sido llamada «adhocracia». una lexibilidad para la reestructuración y, se rige por un
compañía teatral busca obras de conjunto reducido de normas, lo que conlleva una
vanguardia para presentar, otra coordinación más informal y personalizada.
perfecciona su representación
de shakespeare alío a año. es característico de este modelo el siguiente tipo de
la primera se involucra en estructura:
el pensamiento divergente
orientado hacia la innovación;
la segunda en el pensamiento
convergente, dirigido hacia el perfeccionamiento.
ambas descentralizan el poder hacia sus especialistas
más competentes, pero por cuanto la «adhocracia»
persigue la innovación, sus especialistas deben
interactuar por medio de la mutua adaptación en
equipos orgánicamente estructurados. la burocracia
profesional, Por cuanto estandariza sus servicios,
se estructura a sí misma como una burocracia en la
cual cada especialista puede funcionar por sí solo, su
trabajo es coordinado automáticamente con el de los
demás, en virtud de sus conocimientos y destrezas
que son estandarizadas».
en una organización «adhocrática» se genera una
cultura del desarrollo en la que los miembros
permanentemente experimentan formas originales
• estructura organizacional burocrática carismática.
de organización para abordar problemas nuevos,
se caracteriza por una estructura de poder altamente
que frecuentemente comprenden varias disciplinas.
centralizada en manos de un líder carismático, en la
esto redunda en la formación de equipos
que la estrategia comprende“un componente político”
interdisciplinarios en los que puede recogerse la
o tambien podria ser un componente empresarial.
experiencia de los diferentes niveles organizacionales.
este tipo de estructura surge en instituciones
como consecuencia, la estructura experimenta
universitarias nuevas, o bien, en aquéllas en las que se
la modiicación de su peril, en la medida que los
promueve una transformación total. la coordinación
equipos se forman y luego se reorganizan para
se logra por medio de los rasgos carismáticos de
abordar problemas diferentes (Quinn y Kirnberly,
la persona que ostenta la máxima autoridad. los
1984). las máximas autoridades cumplen el papel
objetivos se centran en el crecimiento o el cambio
de fomentar la formación de equipos, disolverlos
radical. en este último caso, el líder asume, en su
y apoyarlos en la consecución de los recursos para
mayor parte, la tareas de persuasión en el manejo
lograr sus objetivos.
de la resistencia al cambio, la resolución de conlictos
la estructura orgánica presenta ciertas similitudes
y, también, la responsabilidad por la implementación
con la «adhocrática», pues se caracteriza por una
del cambio, en tanto, en la formación de una

Modelos organizativos de la educacion universitaria -8-


institución nueva, el líder tiene la responsabilidad para que la organización centre su atención en
de atraer académicos que se comprometan con su dos o más polos de acción, todos de igual peso.
visión de la instituciones de educación universitaria. 2. una segunda condición que se ha planteado
generalmente estos líderes son percibidos como como necesaria para adoptar la estructura
iguras fuertemente autoritarias. la estructura es matricial, es la necesidad de los miembros
muy jerárquica y los presidentes o rectores de las claves de disponer de procesamiento masivo
instituciones universitarias designan la mayor parte de información. esta necesidad puede ser la
de las autoridades unipersonales. consecuencia de demandas ambientales poco
predecibles por sus variaciones frecuentes; de la
cuando el líder que impulsa la creación de una nueva complejidad organizacional creciente derivada
institución de educación universitaria, no presenta de la diversiicación de servicios ofrecidos y de
características carismáticas sino predominantemente fuerte interdependencia entre los miembros para
empresariales, la forma de estructura organizacional el logro de un objetivo determinado.
suele denominarse «estructura simple». en este caso 3. la tercera condición necesaria es la presencia de
el creador de la institución tiene la visión empresarial una fuerte presión por la eiciencia, que obligue
de un arquitecto en la construcción y el crecimiento a la utilización compartida de los recursos
institucional. (Hardy, 1991). esta estructura organizacional críticos, tales como espacio físico, laboratorios,
también es centralizada y orgánica, presentado sus la computación, los recursos inancieros y la
mayores ventajas para instituciones nuevas, en un medio experiencia profesional.
simple y dinámico. (Mintzberg, 1979).
es una estructura que no tiene una jerarquía estricta
• estructura organizacional matricial. de autoridad, de esta manera, las y los participantes
todas las estructuras descritas en las secciones de las unidades especializadas pueden depender
precedentes giran en torno al concepto unitario de dos o más personas que se encuentran en
en el diseño de la estructura. cuando existen dos unidades funcionales. una parte del poder se
o más necesidades organizacionales, entonces se encuentra descentralizada y la otra, centralizada. el
habla de un diseño matricial de la estructura. (Kast administrador de un programa es un eje central del
y rosezweig, 1987; Hax y Majluf, 1991). la estructura sistema de información-decisión en relación a las
matricial responde a dos necesidades principales. Por actividades del programa.
una parte, la necesidad de especializar las actividades
de las unidades funcionales que han desarrollado ahora bien, los teóricos organizacionales y otros
una experiencia técnica y por otra, la necesidad de especialistas en el campo, al estudiar la multiplicidad
disponer de unidades que integren las actividades de de modelos y enfoques, han reconocido desde hace
los centros especializados en programas y proyectos. mucho tiempo que no existe una estructura que sea
esta forma de estructura representa una fusión la «mejor». Han demostrado -como parte
entre la estructura funcional y la orgánica. Puede de lo que se llama el enfoque de contingencia hacia
resultar muy apropiada para las instituciones de el diseño organizacional- que:
educación universitarias que tienen departamentos
disciplinarios organizados funcionalmente, a la
vez que centros interdisciplinarios especializados, la eicacia de las organizaciones mejora cuando la
centros de enseñanza e investigación y, otras estructura satisface las demandas especíicas de su
unidades, que coordinen las actividades académicas entorno.
en torno a iniciativas de tipo programado, davis y
lawrence, citados por Hax y Majluf, formulan tres
precondiciones para que una organización considere
viable la estructura matricial:
1. en primer término debe existir una presión externa

Modelos organizativos de la educacion universitaria -9-


TIEMPO PARA PENSAR:

a partir de esta airmación, tomemos tiempo para


pensar, en las siguientes interrogantes,
¿Qué relación puede existir entre las diferentes
concepciones ontológicas y epistemológicas con
cada uno de los modelos antes descritos?
¿Qué aspectos de los modelos leidos se parecen
a la estructura organizacional de la ieu a la que
pertenecemos?
¿cuál sería el modelo organizativo que pueda dar
respuesta a los planteamientos que a continuación
reiere rama, c (2011) y posteriormente rodriguez,
P (2006)?

“en las últimas décadas, nuevas “nuestras universidades no


teorías educativas, mostraron pueden seguir formando
que la «cuestión educativa» solamente ingenieros
no es solo un problema de para las grandes obras,
gobernanza corporativa o médicos que curan
ideológica, o de recursos utilizando tecnología
económicos. Múltiples autores excesivamente costosa,
han reformulado las teorías del deben formar, sin desdeñar
conocimiento, constituyendo éstas, a profesionales que
nuevos enfoques educativos. contribuyan a enfrentar la
gibbons ha formulado un nuevo «modo 2» de grave situación de pobreza y marginalidad de las
investigación; shultz: ha explicado el capital humano mayorías, utilizando tecnologías de bajos costos o
y la demanda educativa; Morin ha teorizado lo tecnologías tradicionales artesanales (en nuestro
interdisciplinario y sistémico de los saberes; Kuhn ejemplo, el uso del adobe para la construcción, la
mostró que las teorías son meros paradigmas medicina preventiva y naturista), lo más importante
y no verdades; shumpeter ubicó el impacto de aún es que las universidades no pueden seguir
la innovación en la creación destructiva de la formando técnicos acríticos e indiferentes a la
economía; vigotsky teorizó el aprendizaje interactivo realidad, no se trata de formar simples conocedores
y Piagget consolidó el rol de la autoconstrucción y especialistas en el dominio del uso de herramientas
del conocimiento, en tanto que dewey ijó el para solucionar problemas sin entender el contexto
soporte ilosóico del aprender en la acción y taylor global en el que se encuentran dichos problemas. las
valorizó el multiculturalismo en el aprendizaje. técnicas no son nada por sí solas sino se tiene claro el
Más contemporáneamente tascott identiicó al in último de lo que se pretende lograr y a quien va a
conocimiento como valor agregado, stiglitz explicó beneiciar” rodriguez, P (2006)
el valor de mercado de la información, castells la
educación en red y delors reirió la inexistencia de un
saber sin saber hacer”

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 10 -


el gobierno para que en enero de 2002, decidiera
4. Estructura organizativa de crear un Ministerio de educación superior (Mes),
la Educación universitaria en dado que hasta la fecha dependía de un Ministerio
que a lo largo de la historia recibió diversos nombres
Venezuela (de instrucción Publica, de educación nacional, de
educación o, de educación, cultura y deportes), y a su
Para iniciar este apartado es necesario tomar en vez propusiera a la asamblea nacional la aprobación
cuenta los señalamientos que alvarez, n.; Medina, e. de una ley de educación superior, con la cual el
y Morles, v (2003) realizaron sobre la la estructura nuevo Ministerio se convierta realmente en ente
organizativa nacional de la educación universitaria rector, coordinador y supervisor del sistema nacional
en el informe 2002 de la iesalc-unesco sobre de educación superior.
la educación superior en venezuela,en el que
textualmente precisan: una aproximación a la estructura organizativa
nacional que caracterizó a la educación universitaria
“antes de describir la del siglo XX e inicios del siglo XXi, cuando fue creado
estructura organizativa, el Ministerio de educación superior, puede verse en
los tipos de institución forma simpliicada en el siguiente esquema, en el cual
y el funcionamiento de se observa la variedad de instituciones que integraron
la educación superior durante ese periodo el sector , asi como los vínculos
en venezuela, conviene de dichas instituciones con el consejo nacional
precisar dos hechos que de universidades, ente que hasta los momentos
permiten comprender coordina dicho sector, según la aún vigente ley
mejor las características y de universidades de 1970, apoyado por la oicina
cualidades de este sector: de Planiicación del sector universitario (oPsu), el
a) Primero, que, como se secretariado técnico, la oicina coordinadora de
desprende de la sección anterior, en el país no existe contralorías internas de las universidades (ococi),
una ley general de educación superior (sino una ley así como comisiones permanentes de trabajo que
de universidades, vigente desde 1958), a pesar de abordan áreas especiicas, denominadas núcleos
que en los 40 años de democracia representativa se
discutieron ampliamente varios proyectos, ninguno como puede verse en el esquema anterior, tal como
de los cuales pudo ser aprobado por falta de consenso es señalado por alvarez, n.; Medina, e. y Morles, v
político y académico. en consecuencia, a falta de un (2003) la educación universitaria en venezuela se ha
ordenamiento jurídico integral de este nivel educativo, comportado como un conjunto heterogéneo y poco
lo cierto es que en la actualidad la educación superior articulado de instituciones creadas por diferentes
venezolana está regulada legalmente por un razones muy diversas (presión social, razones
conjunto indeterminado de instrumentos jurídicos, políticas o intereses comerciales o religiosos), las
además de los ya mencionados; y, (b) segundo, que, cuales se pueden clasiicar de muchas maneras,
como consecuencia de lo anterior, hay que decir pero principalmente en función de dos dimensiones
que, en la práctica, no existe en el país un verdadero dicotómicas bien deinidas, esto es: su origen (oiciales
Sistema Nacional de Educación Superior coherente vs. privadas) y su tipo (instituciones de educación
y coordinado, sino un conjunto heterogéneo y universitarias vs. institutos y colegios universitarios),
bastante desarticulado de instituciones con objetivos aunque la taxonomía más utilizada es la establecida
muy diversos, de muy variada calidad y prácticamente en la publicación anual sobre oportunidades de
ingobernables (castellano, 2001)” (opcit, pp15) estudios de la oicina de Planiicación del sector
universitario (2001), en la cual las instituciones
lo anterior forma parte de las jusiicaciones que tuvo de este nivel educativo en venezuela se clasiican
en universidades, e (b) institutos y colegios

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 11 -


universitarios. estas categorías se desagregan de la de educación universitarias y otorgan el título
siguiente manera: de ingeniero o de técnico superior universitario
(tsu), en la especialidad correspondiente.
1. universidades: ejemplos de este tipo de institución son los
• universidades nacionales autónomas: o sea institutos universitarios Politécnicos “santiago
instituciones que disponen de autonomía Mariño” y el “Monseñor arias Blanco”, ambos
organizativa para dictar sus normas internas; privados.
autonomía académica para planiicar, organizar y • institutos Pedagógicos: los cuales se especializan
realizar sus programas de investigación, docencia en la formación de personal docente para los
y extensión; autonomía administrativa para elegir niveles de educación Preescolar, Básica y Media
y nombrar sus autoridades y designar su personal diversiicada y/o Profesional. estos otorgan títulos
docente, de investigación y administrativo; de Profesor en la especialidad correspondiente(o
y autonomía económica y inanciera para de licenciado los pedagógicos públicos al ser
organizar y administrar su patrimonio. Por lo integrados en la instituciones de educación
general, estas instituciones tienen programas de universitaria Pedagógica libertador). Hay
formación profesional en más de dos campos del institutos pedagógicos oiciales en Barquisimeto,
conocimiento. veamos a contnuación algunos caracas, Maturín, Maracay, turmero, los teques y
modelos organizativos de este tipo de ieu: rubio; y un pedagógico privado en caracas.
• instituciones de educación universitarias • institutos universitarios de tecnología: los cuales
nacionales experimentales, las cuales han sido son instituciones que enfatizaron en la formación
creadas por el estado venezolano con el in profesional práctica conducente a títulos de
de ensayar nuevas orientaciones y estructuras técnicos superiores en carreras cortas ( dos y
académicas y administrativas. estas instituciones medio a tres años de duración) vinculadas al
de educación universitarias pueden gozar de sector industrial.
cierta autonomía determinada por las condiciones • colegios universitarios: que son instituciones de
especiales de su experimentación educativa. educación superior destinadas a la formación
su organización y funcionamiento se rige por profesional en carreras de corta duración y
reglamentos dictados por el miembro nacional permiten continuar estudios en niveles más
(artículo 10 ley de instituciones de educación avanzados en otras instituciones. otorgan el
universitarias). título de técnico superior en la especialidad
• instituciones de educación universitarias correspondiente. los más antiguos son el de
Privadas, las cuales son fundadas por personas caracas y el de los teques.
naturales o jurídicas de carácter privado, se rigen • institutos universitarios: son instituciones creadas
en lo académico por la ley de instituciones de para la formación de técnicos superiores en las
educación universitarias y para poder funcionar diversas disciplinas requeridas para el desarrollo
requieren de la autorización del miembro del país. gran parte de estas instituciones son
nacional. estas instituciones sólo pueden abrir creadas por iniciativa privada. entre estos se
aquellas facultades y carreras que sean aprobadas encuentran: el de artes Plásticas (oicial) y el de
por el consejo nacional de instituciones de audición y lenguaje (privado)
educación universitarias (artículo 173 ley). • institutos universitarios eclesiásticos: son
instituciones de formación eclesiástica con rango
2. Institutos y colegios universitarios: universitario, creadas para capacitar profesionales
• institutos Politécnicos: los cuales desarrollan para la acción religiosa con proyección social. los
programas teórico-prácticos en el campo de dos existentes de este tipo son: el santo tomás de
la ingeniería. los planes de estudio tienen una aquino en Palmira y el Padre ojeda en los teques.
duración, estructuras y requisitos similares a los • institutos Militares universitarios: que son
de las facultades de ingeniería de las instituciones

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 12 -


instituciones que fueron destinadas a preparar oiciales de la Fuerza armada nacional. los más antiguos
son: la academia Militar, la escuela naval y la escuela de aviación Militar.
• institutos de investigación que realizan actividades docentes a nivel de postgrado como el ivic (oicial) y el
iesa (privado) y otras dedicadas exclusivamente a ejecutar programas de postgrado, como son: el instituto
(privado) de estudios superiores de administración (iesa), el instituto venezolano de Planiicación (ivePlan)
o el instituto de altos estudios diplomáticos Pedro gual.
en este modelo creado desde el inicio de la denominada iv republica, la universidad concentra la producción
del saber, la investigación y la formación de profesionales e intelectuales en carreras largas conducentes a
destinos ocupacionales de índole académica y cientíica, y las instituciones de carácter técnico- profesional o
tecnológico de ciclo corto forman para la mayoría de las ocupaciones y oicios que conforman la estructura
ocupacional (gómez, 1991).
en la mayoria de los modelos organizativos de esas ieu , de acuerdo a sus características prevalece la estructura
Burocrática, constituida por normas y reglamentos consignados por escrito, donde la reglamentación
organizacional lo prevé todo; ya que íntegra y toca todas las áreas de la organización y procura minimizar
los problemas, lo que sin embargo, las hace lentas, inlexibles y conpoco capacidad de adaptación a los
cambios,aspecto que se evidencia, no sólo las autónomas,sino las experimentales, tecnológicos y aún las
privadas (zambrano, e. 20)
ahora bien, esta estructura del “sector universitario”, permitió y propició a partir de 1958 y hasta inales
de los años setenta (70) la incorporación a la educación universitaria de amplias capas de todos los estrato
económicos, contribuyó enormemente a la movilidad social y al desarrollo de la democracia. sin embargo una
vez que ese modelo de desarrollo se agotó, debido a los factores de inestabilidad política y a la devaluación
económica que afecto a venezuela a partir de los años ochenta1, sus instituciones entraron en un acelerado
proceso de deterioro y decadencia, dada la disminución del gasto social, la creación de un nuevo modelo de
inanciamiento, que incluía el cobro de matrícula en las instituciones oiciales; crecimiento de la oferta privada;
y creación de sistemas de selección y acceso más soisticados como acción dirigida a la racionalización del
crecimiento matricular; entre otros aspectos.2

Por otra parte las instituciones mantuvieron fomas organizativas burocráticas dominadas por departamentos
funcionales escindidos de la realidad y en completa desconexión con disciplinas concurrentes en el estudio de
un fenómeno. al respecto, Fergunsson, a (2007) señala:
“aislados en su especialidad, encerrados en su laboratorio, separados del mundo que les rodea, una parte
signiicativa de los profesores- investigadores universitarios sólo se interesan por la parte de los saberes y
1. Al respecto señala Castellanos, M (2011) “Las décadas de los años 80 y 90 se caracterizaron por la denominada crisis de
la deuda, que tuvo manifestaciones diferentes en cada uno de los países de América Latina, expresada fundamentalmente
por la incapacidad de los países para responder a los compromisos de endeudamiento contraídos por los gobiernos sin que
los pueblos hubiesen sido, por lo menos, consultados. Como salida, los acreedores impusieron el llamado ajuste estructural,
exigiendo el aumento de la capacidad de ahorro de los países para cumplir con el pago de la deuda. Las consecuencias
fueron disminución del gasto social, aumento del desempleo, de la exclusión y de la pobreza.” (pp 348)
2. Sobre este tema Castellanos, M (2011) refiere que durante la década de los años setenta se crearon 21 instituciones
privadas, dos de ellas universidades; para el año 1990 existían 50 instituciones de carácter privado, 15 universidades y 35
institutos y colegios. El 70% de la oferta privada estaba constituido por instituciones no universitarias. Para el año 1998, el
número de instituciones de educación superior era de 126, de las cuales 71 eran privadas, es decir, representaban el 55%
(OPSU, 2008). En cuanto a la matrícula, entre 1989 y 1998 hubo un ligero decrecimiento en las universidades oficiales
al pasar de 394.198 a 377.107; en tanto que, en el sector privado pasó de en el mismo período de 148.038 a 291.002
(MPPEU, Dirección de Estadística, 2009).

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 13 -


conocimientos que es necesaria para destacar en su especialidad. el docente investigador se convierte en
un «súper-técnico» poco universitario y aún menos humanista. así es como la investigación en las ciencias,
las letras, la ilosofía, las ciencias humanas y la enseñanza de estas mismas disciplinas sólo conservan de sus
misiones el aspecto «formador», en el sentido de una formación profesional restringida, que sabe responder
a los criterios de la eicacia técnica y de la rentabilidad económica sin preocuparse por lo cultural, es decir la
educación de una mirada crítica sobre los saberes, condición sine qua non para tomar la distancia necesaria y
para dar un sentido a la empresa del conocimiento” (pp 59)
de igual manera, sobre esta situación alerta lanz (2005)
“si hay universidades cuyo pregrado se estructura en base a disciplinas como la
medicina, enfermería, la sociología, la economía, la administración, el derecho, la
psicología, las diferentes ingeniería, etc., entonces estamos asistiendo al inal de la
universidad docente- cientíica de la modernidad. si el postgrado se plantea con
más maestrías que carreras de pregado ( aun no administrando éstas) y donde
aquellas obedecen más a las especializaciones y donde se estructuran institutos
o centros de investigación por especialidad, entonces estamos asistiendo al in
de la universidad cientíico – investigativa. Y si en las universidades, por su base
enciclopedista deja de lado la discusión epistemológica, como una vía para la
crítica y a la vez como construcción de la ciencia y al no incorporarla como materia
creyendo de buena fé lo que la mayoría de los manuales de la ciencia ( popularizados por grandes editoriales)
plantean que se puede enseñar ciencia por medio de la metodología de la investigación y esta, a su vez, por las
técnicas y el despliegue de instrumentos de medición y exposición, entonces asistimos al in de la universidad
creativa, innovadora, epistémica, que no se discute así misma, que respecta solo los linderos disciplinarios.
Que reproduce el conocimiento, que no se piensa así misma (lanz y Fergusson, 2005).
en consonancia Pérez y otros (1989) plantean que esta situación acarreó, entre otros perjuicios, la repetición
o multiplicación de cátedras y departamentos equivalentes, hasta el punto de existir, en una misma facultad
con varias escuelas, múltiples departamentos y cátedras con la misma denominación y programas semejantes
y numerosas repeticiones de cátedras y departamentos en una misma institución de educación universitaria.
(p.18)
estas estructuras académicas pautada en la ley de universidades, que correspondió al desarrollo inicial de las
instituciones de educación universitaria, a partir de 1958, sin embargo, a partir de los años 80, sus propiedades
y tendencias generales, descritas por castellanos, M. (2007) se resumen en las siguientes:

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 14 -


Modelos organizativos de la educacion universitaria - 15 -
esta realidad, entre muchos otros aspectos, disminuyó de igual manera, se establecen las primeras ideas
y en muchos casos aún sigue disminuyendo, las para construir un verdadero sistema de educaciòn
posibilidades de las ieu de accionar y responder superior, planteamientos que fueron esbozados por
adecuadamente a la impostergable misión de la viceministra de Politicas académicas para el 2002,
atender las demandas de un gran contingente de dra Maria egilda castellanos quien señaló:
población excluida, con niveles signiicativos de
pobreza, atender los peligros ciertos de desaparición “la creación o construcción de un sistema de
de sistemas culturales autóctonos y atender las educación superior implica lograr mecanismos de
graves consecuencias del proceso de degradación articulación y cooperación entre las instituciones
ambiental de amplias regiones de nuestro país, del nivel y entre éstas y las de la educación media
situaciòn que es reconocida a diferentes niveles y los otros niveles precedentes, lo que conlleva
en venezuela, incluyendo la comisión nacional de a alcanzar transformaciones organizativas y
currículo del núcleo de vicerrectores académicos de curriculares fundamentadas en la lexibilidad, que
las universidades nacionales, oiciales y privadas, en faciliten la articulación horizontal y vertical de las
la que recientemente plantearon: instituciones y por ende el tránsito de estudiantes y
profesores. dicha articulación, vinculación y futura
“es de todos conocido que los esquemas de integración debe realizarse sin desmedro de la
gestión tradicionales deben ser superados para especiicidad institucional, es decir, respetando la
generar nuevos modelos organizacionales, que diversidad..... en este sentido, desde el punto de
den cabida a planes de estudios con nuevas vista de la organización académico-administrativa
estructuras, mucho más lexibles y adecuados creemos necesario iniciar un proceso de relexión
a las demandas de las nuevas realidades de los con relación a la adopción por parte de las
distintos ámbitos espaciales (comisión nacional universidades de una organización más lexible y
de currículo, 2007:17). sobre todo más amplia, que permita la creación de
campos pluridisciplinarios y el trabajo cooperativo
a partir de estas tendencias, y apostando a la entre las diversas ciencias (esto es, un campo que
transformación universitaria, el Ministerio de incluye lo interdisciplinario y lo transdisciplinario)
educación superior propone en el 2002, en materia y que impulse la integración de las funciones
de estructura organizativa académica, propone la universitarias en el curriculum haciendo posible la
creación de redes regionales de cooperacion de la vinculación entre las ciencias y las humanidades en
educacion superior, como una estrategia para una todos los campos del conocimiento. ello implica
concertación articulada entre el sector universitario y el desmontaje de las “fronteras artiiciales” entre
el estado, los gobiernos regionales y locales, el sector las clásicas divisiones administrativo- funcionales
productivo y los colectivos sociales. estas redes (facultades, escuelas y departamentos) que
constituyeron una primera instancia de concertación pudieran impedir estas transdisciplinariedades.
de políticas entre el estado y las instituciones;
coordinación de las relaciones, proyectos y programas se trata de establecer fundamentalmente, la
entre las instituciones de educación superior y entre construcción de una nueva institucionalidad
éstas y el estado; espacios de diálogo y análisis caracterizada por la cooperación solidaria y la
de temas y problemas propios de la educación complementariedad, cuyo eje es la generación,
superior; y espacios de concertación y acuerdos transformación y socialización de conocimiento
entre las instituciones de educación superior para pertinente a nuestras realidades y retos culturales,
instrumentar cambios curriculares, acciones para ambientales, políticos, culturales y sociales, y de
mejorar el desempeño estudiantil; compartir criterios preservación y fortalecimiento de la identidad
y resultados de la evaluación institucional, avanzar nacional, respetando y apoyando la de los restantes
en la relexión compartida en relación a la misión e pueblos latinoamericanos y caribeños, planteamientos
identidad de las instituciones de educación superior que fueron ratiicados en la ley orgánica de educación

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 16 -


(2008) al concebi a la educación universitaria como la perspectiva del aprendizaje situado y pertinente,
“subsistema”, asi como también en el documento el proceso formativo, tales como el ente nacional
Misión, visión y Principios orientadores del Mes (2008), que rige el desarrollo nacional de los ambitos de
en el que se plantea impulsar la transformación de la desarrollo involucrados en un programa academico,
educación superior, propulsando su articulación tanto el sector productivo, regional y nacional, las
institucional, territorial como con el Proyecto nacional entidades gubernamentales, asi como las instancias
simón Bolívar. pertenecientes al poder popular, y cualquier otra
que permita el logro de objetivos comunes. en el
sobre esta cocepcion de “sistema” aplicada al ámbito caso de la educación universitaria en nuestro país,
educativo, señala Hamdan (1989): pareciera que no es lo que más caracteríza al grupo
“cuando se trata de concebir y desarrollar de instituciones que la constituyen, sin embargo hay
modelos para la consideración de la gestión iniciativas como las aldeas universitarias, las redes de
educativa, es preciso la visiòn de la organización transporte estudiantil, y la creación de los Programas
educativa a través del enfoque de sistemas, el nacionales de Formación, que dan muestra de
cual permite un apropiado nivel de organicidad avances en la materia.
dentro de las estructuras que se pretenden luego del recorrido histórico conceptual que hasta
modelar a la vez de permitir la racionalidad aqui hemos transitado, tomemos tiempo para pensar
necesaria en la organización, para así facilitar ante las siguientes interrogantes:
las diferentes etapas diagnósticas y predictivas
para la aplicación de políticas establecidas y PREGUNTAS QUE IRIAN EN EL CUADERNO
permitir el planteamiento de la educación tanto
a corto como a mediano y largo plazo” (p. 48).
de igual manera generalizando acerca de las formas
como pueda presentarse el “sistema educativo”, cita a
Hufner, quien establece las siguientes posibilidades:
• como un sistema abierto con relaciones
interdependientes con su medio ambiente.
• como un sistema complejo, el cual presenta
múltiples interrelaciones, tanto con el ambiente,
como con los subsistemas que lo componen
• como un sistema de naturaleza probabilística,
es decir, donde no todos los estados futuros del
sistema son conocidos, asumiéndose por lo tanto
que las predicciones dentro del sistema presentan
naturaleza aleatoria.
¿cuáles son los elementos que han propiciado en
• un sistema de aprendizaje con gran estabilidad,
nuestras instituciones de educación universitaria
la cual lo capacita para las diferentes situaciones
el arraigo de un modelo gerencial basado en la
cambiantes, tanto dentro como fuera de él, y
burocracia y la jerarquía funcional?,
permite su readaptación.(p. 48)
¿Porqué no se han propiciado cambios efectivos
a partir de todos estos aportes teóricos y relexiones, en este sentido?,
se considera que el factor fundamental para la ¿Qué deben hacer las universidades venezolanas,
estructuración de un sistema, parte de la conformaciòn por ejemplo, basadas en un modelo gerencial
del conjunto de relaciones entre las instituciones tradicional, frente a un contexto donde las
propias del ámbito universitario, asi como la transformaciones sociales, politicas, cultirales y
vinculación con aquellos entes que enriquezca desde tecnológicas se hacen inminentes?

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 17 -


5. de la organización de las de la población, sus necesidades y potencialidades.

IEu para la Municipalización desde esta perspectiva


surge la Misión sucre cuya
de la Educación universitaria estructura y práctica gerencial,
“la instrucción Pública en el siglo 19 pide mucha con características diferentes
ilosofía que el interés general está clamando por a la lógica y dinámica de la
una reforma y que la américa está llamada por las burocracia, constituye una
circunstancias, á emprenderla atrevida paradoja innovación en la gerencia
parecerá... no importa los acontecimientos educativa, desde dos
irán probando, que es una verdad muy obvia perspectivas:
la américa no debe imitar servilmente sino ser a) Por la creación de nuevos espacios denominados
original”. (rodríguez, 1992, p. 76) aldeas universitarias y modalidades de estudios,
convencionales y no convencionales, de unión
la universidad tradicionalmente se había concebido interinstitucional y de participación de las
anclada en un espacio geográico determinado, comunidades, para superar la visión sectorial
donde sus participantes se desplazan hacia ella; sin existente en el “sector universitario”
embargo, desde el 2003 el gobierno venezolano b) como respuesta adhocrática (no burocrática) a la
ha trazado diferentes estrategias para garantizar exclusión existente de las poblaciones historicamente
el acceso a la educación, para con ellas romper el menos favorecidas, entendiendo que las acciones
esquema tradicional, en la que las instituciones adhocraticas, al diferenciarse de las burocráticas
pertenecientes al subsistema de educación superior o tradicionales, se revelan como innovaciones en
no sean concebidas y semantizadas como un espacio materia de gestión.
isico, sino como una idea peregrina, nómada que
se hace presente en aquellos escenarios donde se según ojeda (2004:p.50) “el Proceso de
requiera; respondiendo a los problemas, expectativas, Municipalización de la educación universitaria
innovaciones productivas, potencialidades de las parte del ámbito relacionado directamente con
localidades y sueños de los actores municipales. la planiicación pública y de sus estrategias para
Huerta, i y ziritt, g (2007) . lograr su viabilidad sociopolítica, en la búsqueda del
equilibrio territorial por medio de la descentralización
esta nueva idea descentralizada y lexible de crear y desconcentración de la población; pues se parte de
conocimiento, puede considerarse la alternativa de la idea que la ocupación y consolidación del territorio
educación universitaria que el estado venezolano es determinante para su impacto directo sobre el
está poniendo en práctica, y lo novedoso radica en la ejercicio en la soberanía de la nación, por lo cual
articulación de los tres ejes elementales: universidad se persigue diversiicar y consolidar todas aquellas
– necesidad – programas; todos ellos en un mismo acciones direccionadas a desarrollar el potencial
escenario llamado aldeas universitarias donde nacional, con el in de lograr el desarrollo equitativo
conluyen varias universidades nacionales ofreciendo y equilibrado del país”. en este sentido, desde este
programas, certiicando títulos, acreditando ámbito (el de la descentralización y desconcentración
conocimientos; pero respondiendo básicamente, a del estado) se hace imperativa la transformación de
las necesidades del desarrollo local. la educación en espacios y prácticas no centralizadas
en sus diferentes niveles, así como la generación de
al respecto, Parra, J y Peña, r (2009) señalan que conocimientos desde el cual se valoren y comprendan
entre las diferentes estrategias que se han puesto en dentro del aprendizaje, las particularidades del lugar
marcha resalta la directriz de la municipalización, que en donde el proceso educativo se desarrolle, lo cual
orienta a la educación universitaria hacia lo regional genera a largo plazo en el colectivo la concientización
y local, tomando como referencia la cultura especíica

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 18 -


hacia sus propios procesos internos y capacidades de córdova, se venía implementado en las universidades
desarrollo. tradicionales. se trata de una educación universitaria
Por ello, en el marco de la «nueva institucionalidad» que funciona a través de la coordinación nacional
requerida, la Misión sucre se deine como una de la Fundación “Misión sucre”, un coordinador
estructura temporal de conluencia de diversos regional quien articula con todos los coordinadores
esfuerzos institucionales para atacar y resolver, en el de los municipios y los coordinadores de aldeas y de
corto y mediano plazo, el problema de la exclusión programas. con estos actores, junto a los estudiantes
en la educación superior para vastos sectores de y voceros, miembros del poder popular organizado,
población. así se prevé que al lograr este objetivo el sector gubernamental y el sector productivo,
desaparezca la misión como tal, por cuanto se entre otros, se está llevando a cabo el proceso de
deine como «…un plan extraordinario, de carácter municipalización de la educación universitaria en
estratégico, no permanente…» (Ministerio de venezuela. se trata de una estructura que aunque
educación superior, 2003b:24). es decir, no se busca vertical y centralizada, presenta baja burocracia, lo
la permanencia en el tiempo, como sí lo persigue cual, hasta la fecha, ha permitido el funcionamiento
cualquier institución de educación superior de de la educación en los más apartados municipios del
acuerdo con el patrón burocrático de organización. país y con una exigua asignación de recursos.
Por otra parte, la municipalizacion desde el punto Especiicamente una Aldea Universitaria :
de vista estructural, requiere de la conluencia a) se trata de centros municipales de educación
de diferentes actores provenientes de diversos universitaria donde conluyen los Programas de
sectores: las comunidades organizadas, el sector Formación (carreras) de distintas universidades o
productivo y los organismos gubernamentales institutos universitarios, compartiendo recursos
y no gubernamentales, asi como la articulación académicos (profesores, consultorías, espacios
de diferentes ieu para generar escenarios de de reunión y discusión, laboratorios, centros de
aprendizaje sociocultural entre las partes. Para ello información y documentación, centros de práctica,
es absolutamente necesario el fortalecimiento de actividades culturales y de producción endógena).
las relaciones de cooperación e integración entre b) en aquellos municipios donde se crea necesario
todas las instituciones, especialmente a nivel local, por su población o extensión, se instala más de una
constituye otro importante desafío, dado que un aldea universitaria. igualmente aquellos municipios
paradigma organizacional como este no genera muy próximos entre sí pueden compartir una sola
el debido impacto si no se nutre de vínculos aldea. esto implica que “los ámbitos de clases, o sea
sustantivos de cooperación e integración para el uso las aulas, están diseminados en todo el territorio
compartido de infraestructura isica y tecnológica, nacional, cumpliéndose así con el precepto de que
el talento humano, los dispositivos de información la universidad se “desenclaustra” ya que va en busca
y el conocimiento y en la transferencia voluntaria de de los estudiantes a los sitios donde éstos hacen
habilidades técnicas y profesionales, no solamente vida activa” acuña, l. (2008, pp 81). un ejemplo, es
entre insituciones de educación uniersitaria, sino lo que sucede con la puesta en marcha del Programa
con la totalidad de los actores sociales organizados Formación en Medicina integral comunitaria
existentes en un municipio, por lo cual se requiere cuyos ambientes de clase se ha conformado con la
de la articulación con el poder constituido, el poder infraestructura de salud del país, conformada ésta
popular y los sectores productivos del estado. por hospitales, ambulatorios, centros diagnósticos,
centros de alta tecnología médica, módulos de salud,
tal como lo señala Huerta, i y ziritt, g (2007) , uno de entre otros.
los elementos que caracterizan a la municipalización c) la Fundación Misión sucre asume la coordinación
de la educación universitaria, es una gestión de las aldeas universitarias, conjuntamente con las
desburocratizada lo que es considerada como un reto instituciones de educación universitaria.
a la estructura jerárquica que desde la reforma de d) la dotación de las aldeas y su acondicionamiento

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 19 -


es un trabajo conjunto de las organizaciones que desarrollo y puedan hacer uso de sus potencialidades.
conluyen en la comisión “Fundación Misión sucre”, g) la Misión sucre propicia en cada localidad el uso
con participación de los gobiernos regionales compartido de recursos (insumos, equipos y materiales)
y locales, corporaciones de desarrollo regional, entre los distintos entes gubernamentales y no
empresas del estado y privadas, así como de las gubernamentales y entenderá así mismo a sus propios
comunidades. espacios como escenarios comunitarios compartidos,
e) el funcionamiento, mantenimiento y seguridad de manera que las instalaciones productivas y las
de las aldeas universitarias será atendido en forma culturales, los laboratorios y centros de información, los
corresponsable por la Fundación Misión sucre, espacios deportivos y la infraestructura educativa sean
conjuntamente con los participantes (estudiantes y entendidos como un parque educativo y tecnológico, al
profesores), las comunidades, las autoridades locales servicio de todos y todas.
y regionales.
f ) se busca que los bachilleres puedan estudiar en ante estos planteamientos vale la pena preguntarse
su propia comunidad y que las aldeas universitarias algunas interrogantes que para el 2008, el ministro
formen parte de la comunidad local, de manera que de educación superior luis acuña realizó en una
las comunidades se integren a ellas, contribuyan a su conferencia para la iesalc-unesco:

PREGUNTAS QUE IRIAN EN EL CUADERNO

¿están estos planteamientos vigentes?


¿son estos planteamientos exclusivos de la Misión sucre o lo son
para todo el sistema universitario?
¿Ha logrado la Misión sucre mitigar parte de los problemas
planteados o su músculo ha sido débil para acometer la tarea?
¿cuán solidaria o indiferente ha sido ha sido la universidad
tradicional venezolana con la Misión sucre?

al respecto, el propio ministro acuña, señaló: académica y administrativamente en la Misión


sucre sería emparentándola con las casas de
“retomando el asunto de la municipalización estudios superiores existentes, incluidas las
de la educación superior, es necesario señalar privadas si se quiere ser absolutamente amplio,
que esto implica promover iniciativas para instituciones en las cuales el gobierno nacional, y
que las instituciones de educación superior en menor grado algunos sectores privados, han
ya establecidas (universidades, colegios, hecho grandes inversiones contando hoy con
institutos) desenclaustren su práctica educativa, una buena dotación de equipos, laboratorios,
saliéndose de sus campus universitarios. bibliotecas, servicios estudiantiles y, sobre todo,
las bases conceptuales de esta política de talento humano caliicado” (ibidem, pp 84)
municipalización son las mismas que prevalecen
para la Misión sucre; sin embargo, es bueno veamos a continuación el siguiente video explicativo
acotar que una de las mejores vías para avanzar del funcionamiento de una aldea universitaria.

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 20 -


6. de la organización de las poniendo énfasis en este concepto, por ejemplo,
en la ley del consejo Federal de gobierno, las
IEu para la territorialización comunas, el Poder Popular, tal como lo indica la
prof Yadira cordoba, ministra del poder popular
de la Educación universitaria para la educación universitaria desde enero 2012
hasta Mayo 2013, en el siguiente audio:
“en el entendido, entonces, de que la fuerza
creadora de la universidad es un factor esto permitirá que en todo el territorio nacional
fundamental para el avance de los pueblos y existan espacios institucionales con capacidad
para la erradicación de la miseria o de la pobreza para acompañar e impulsar, desde las regiones la
material y espiritual de las naciones, cabría concreción de la política y el esfuerzo de coniguración
preguntarnos si ella, en solitario, amparada en e integración del subsistema de educación
su mal interpretada autonomía, tiene toda la universitaria venezolano, con la participación de todos
sabiduría para erigirse en juez omnipotente de los actores sociales, integración de planes regionales
asuntos como la miseria, la pobreza material y y nacionales, donde se fortalezca su integración con
espiritual y, más aún, de cómo se resuelven los el Poder Popular, los otros subsistemas educativos,
problemas que de ella derivan” el sistema socioproductivo y los órganos y entes
acuña, l. (2005) del estado, contribuyendo a la construcción de una
entendiendo que las misiones, como el caso de la sociedad justa, en igualdad de condiciones, derechos,
Miisón sucre, son alternativas temporales para dar amante de la paz y defensora del ambiente.
respuestas a los excluidos sociales, es necesario ir territorialización de la educación universitaria es una
creando paralelamente las bases de las estructuras- estrategia articuladora y de pertinencia en el proceso
que con cierto grado de permanencia - tendrán que de transformación de la educación universitaria, que
asumir estas responsabilidades en el futuro, de allí conecta a las ieu con los poderes vivos existentes
la creación desde el Ministerio del Poder Popular en un territorio, por lo tanto permite alcanzar la
para la educación universitaria en su rectoría, desde articulación y el trabajo colectivo de las instituciones
el 2009 planiica, ejecuta y coordina políticas y de educación universitaria con:
programas de territorialización de la educación o los consejos comunales u otras formas de
universitaria, de manera que desde el subsistema de organización del Poder Popular,
educación universitaria se asuma la municipalización, o las Misiones educativas y otras Misiones,
con calidad y pertinencia social, bajo los valores o Órganos y entes públicos,
culturales, capacidades y potencialidades locales, en o consejo Federal de gobierno (Planes de desarrollo
el marco de la política de inclusión social educativa territorial), entre otros
y del proyecto de desarrollo nacional endógeno, o la territorialización de la gestión,
sustentable y sostenible, la importancia de este planteamiento es resumido
Por tanto en el proceso de transformación por acuña, l (2009) al señalar:
universitaria, la territorialización se expresa en dos “en la república Bolivariana de venezuela,
vertientes: haciendo honor
• la territorialización de la gestión, se concibe al sueño de la
como un paso fundamental para poder construir democracia protagónica
las bases para la pertinencia de la educación revolucionaria, hemos
universitaria y para lo que sería un sistema de diseñado y estamos
planiicación estratégica. la territorialización es implantando un modelo
un paso crucial en este proceso, y más aún cuando que permite que la
en nuestras políticas de estado se ha venido universidad se mezcle

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 21 -


con el pueblo y junto a él determine dónde articulación institucional y territorial, en función
está la pobreza, dónde está la miseria, de forma de las líneas estratégicas del Proyecto nacional
tal que juntos tracen sendas que conduzcan a simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y
las respuestas. en otras palabras, en venezuela todos a una educación universitaria de calidad sin
estamos trabajando para que el Poder Popular se exclusiones.
haga también presente en el ámbito universitario
y pasemos de “la universidad de claustros a la la Misión alma Mater tiene como objetivo generar
“universidad de pueblos”. cuando advertimos un nuevo tejido institucional de la educación
que sea en conjunto, universidad y pueblo, como universitaria venezolana, dirigido a:
se busque dónde está la miseria, dónde está la • desarrollar y transformar la educación universitaria
pobreza, dónde están las respuestas, es porque en función del fortalecimiento del Poder Popular
pensamos que en escenarios como éste, no y la construcción de una sociedad socialista.
deberíamos caer en la tentación de la endogamia, • garantizar la participación de todas y todos en
pretendiendo opinar, bajo el ego autonómico de la generación, transformación y difusión del
la universidad o bajo el concepto de que “somos conocimiento.
quienes conocemos los problemas”, que sólo la • reivindicar el carácter humanista de la educación
universidad puede decidir sobre la universidad”. universitaria como espacio de realización y
(pp 78) construcción de los seres humanos en su plenitud,
esta “universidad de pueblos”, permitirá el resguardo en reconocimiento de su cultura, ambiente,
de la producción de las experiencias, fomentando: pertenencia a la humanidad y capacidad para la
creación de lo nuevo y la transformación de lo
• líneas de investigación que respondan a las existente.
prioridades de desarrollo territorial (municipal y • Fortalecer un nuevo modelo educativo
comunal). comprometido con la inclusión y la transformación
• Programas y proyectos de formación integral en social.
función del desarrollo endógeno del territorio, • vincular los procesos de formación, investigación
• consolidación de planes de desarrollo a mediano, y desarrollo tecnológico con los proyectos
corto y largo plazo (planiicación estratégica) estratégicos de la nación dirigidos a la soberanía
• apoyo al intercambio estudiantil y profesional política, tecnológica, económica, social y cultural.
entre instituciones educativas del territorio. • arraigar la educación universitaria en todo el
• consolidar y fortalecer el desarrollo de las redes territorio nacional, en estrecho vínculo con las
universitarias. comunidades.
• creación de centros de estudios territoriales en • Propulsar la articulación del sistema de educación
las instituciones. universitaria venezolano, bajo el principio de la
cooperación solidaria.
Para la operacionalización de • apuntalar los compromisos, la cooperación efectiva
estas dos vertientes, mediante y la articulación de la educación universitaria con
el decreto 6.650 del 24 de los otros niveles educativos.
marzo de 2009, en publicación • Potenciar la educación universitaria como espacio
en gaceta oicial nº 39.148 del de unidad latinoamericana y caribeña, y de
27 de marzo 2009, se oicializa solidaridad y cooperación con los pueblos del
la creación de la Misión alma mundo.
Mater creada con el propósito
de impulsar la transformación Para ello, se generan como lineas estrategicas la
de la educación universitaria creación de las siguientes propuestas organizativas:
venezolana y propulsar su

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 22 -


Instituciones de Educación Universitarias Por otra parte es necesario comentar que todas
territoriales las universidades mencionadas con anterioridad
las instituciones de educación universitarias cuentan con un consejo directivo conformado por:
territoriales se conciben como instituciones vinculadas 1. rector
a la vocación y necesidades productivas, sociales 2. secretaria
y culturales de espacios territoriales determinados 3. responsables de las Áreas: académica,
(ciudades, estados, distritos funcionales, provincias administrativa, estudiantil y territorial
federales), destinadas a democratizar el acceso a la 4. un representante del Ministerio del Poder Popular
educación universitaria y dinamizar el desarrollo para la educación universitaria
endógeno. especiicamente “las universidades 5. un vocero de los estudiantes
Politécnicas territoriales (uPt) -según gaceta oicial 6. un vocero de los profesores
extraordinaria n° 5.987- desarrollarán proyectos 7. un vocero de los trabajadores
y programas académicos de formación, creación 8. un vocero de los obreros
intelectual, desarrollo tecnológico,innovación, asesoría
y vinculación social en todo el estado, mediante la Instituciones de Educación Universitaria
articulación con la Misión sucre y demás instituciones especializadas
universitarias, respondiendo a los requerimientos del las instituciones de educación universitarias
desarrollo territorial integral y en correspondencia con especializadas se constituyen como redes nacionales,
las necesidades planteadas por el Poder Popular “. con núcleos y conexiones con las instituciones de
Para los actuales momentos, se cuenta con la educación universitarias territoriales; desarrollan
creación de las siguientes universidades politecnicas fortalezas en determinadas áreas de conocimiento,
territoriales: siendo su principal ventaja la concentración de
en ese sentido, se observa en la siguiente imagen, la talento humano para fortalecer los programas de
estrcutura organizativa en red que debe construirse formación y conformar comunidades de investigación
para cumplir con la misión de las ieu territoriales, y apropiación social de conocimiento en áreas
dentro de la Misión alMa Mater: temáticas especíicas.
estas instituciones contribuirán con el desarrollo
profesional de las y los docentes, el fortalecimiento de
la investigación pertinente, la constitución de redes
de innovación y el mejoramiento de los programas,
aldea así como la producción de textos y materiales
universitaria educativos, en cada área de especialización.
Para los actuales momentos, se cuenta con la creación
de las siguientes universidades especializadas:
sede central • universidad nacional experimental de la
instituciones seguridad
de educación • universidad nacional de las artes
Media
• universidad nacional experimental de los
Hidrocarburos

universidad
territorial instituciones de
educación universitaria

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 23 -


Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater
(Cusam)
los complejos universitarios socialistas alma Mater
(cusaM) son un conjunto integrado de espacios,
servicios y recursos para la actividad universitaria,
ubicados en sitios estratégicos, donde convergen los
universidad
programas de diversas instituciones de educación
universidad terrirorial universitaria, en función de compartir, optimizar
terrirorial
universidad
recursos y garantizar que las distintas instituciones
terrirorial de educación universitarias del país amplíen sus
universidad actividades de formación, investigación y desarrollo
universidad
terrirorial tecnológico, a espacios físicos más allá de sus campus.
especializada
esencialmente, constituyen espacios del Poder
comunal para el desarrollo endógeno de la localidad
y la satisfacción de las necesidades de formación,
identiicadas por la propia comunidad. en los cusaM, las instituciones comparten espacios, servicios y recursos,
facilitando el funcionamiento de la red universitaria alma Mater y desarrollando proyectos comunes, bajo el
principio de cooperación solidaria, que supone la acción interinstitucional y el respeto a la diversidad, con el
in de garantizar que la educación universitaria se aproxime a las distintas comunidades y espacios locales. es
decir, que las instituciones de educación universitarias vayan a donde está la gente.
Para los actuales momentos, se cuenta con la creación de las siguientes complejos universitarios socialistas:
Red Universitaria Alma Mater
las instituciones de educación universitaria creadas y transformadas en el marco de la Misión alma Mater se
constituyen como una red nacional universitaria, con la inalidad de garantizar la articulación y cooperación
solidaria entre ellas para fortalecer su acción institucional de formación y creación intelectual, en estrecha
vinculación con las necesidades sociales para la realización de los objetivos del Proyecto nacional simón
Bolívar.
la red universitaria alma Mater tiene como objetivos generales:
1. coordinar esfuerzos con otras instituciones educativas, organismos del estado, empresas y organizaciones
del Poder Popular, para garantizar que la educación universitaria sea un factor estratégico para la soberanía
nacional, el desarrollo humano, integral y sustentable y la unidad de los pueblos, fundada en la airmación
de los principios de igualdad, justicia, solidaridad y libertad.
2. generar modelos de gestión alternativos, basados en una cultura de trabajo compartido, bajo los principios
de la cooperación solidaria y la complementariedad.
3. consolidar comunidades de conocimiento y aprendizaje, dirigidas a la generación, transformación y
apropiación social de conocimiento en beneicio de la nación y de las comunidades que la integran.
4. garantizar la articulación institucional para el desarrollo de programas de formación, creación intelectual
y vinculación social compartidos; el intercambio de saberes y experiencias; la movilidad de estudiantes,
profesores y profesoras; así como el uso y desarrollo de recursos educativos, bases de información e
infraestructura que puedan ser aprovechados por distintas instituciones.
desde el punto de vista de las implicaciones que puede tener la territorialización de la educación universitaria,
podriamos en un mañana cercano airmar:

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 24 -


Hoy ya no existen las barreras físicas y espaciales entre las instituciones de educación universitarias. Ya
no se puede seguir hablando de instituciones de educación universitarias por regiones, luz, ula, ucv.,
para el caso venezolano, porque estamos presenciando la complejidad social de la globalización con la
regionalización. tenemos que ser audaces en la comprensión de ese binomio partiendo de una base ética
del compromiso social. Ya no se trata de constituir un modelo que rompa la dependencia, sino el de generar
otro modelo que permita la interrelación, que favorezca las ventajas comparativas y comparativas de la
región.

7. relexiones inales cuanto en la actualidad prevalecen las nuevas


formas de organizar el conocimiento complejo,
a objeto de asumir los cambios, las instituciones de lo que propiciaría la integración y articulación de
educación universitaria, en el marco del proceso de saberes más allá del dominio de una especialidad.
transformación deberán plantearse modiicaciones • aianzar las alianzas estratégicas, a través de la
en el ámbito organizacional, profundizando en conformación de redes inter e intrainstitucionales
múltiples opciones aplicables a la solución de en un proceso de gestión que se desarrolle con
los problemas neurálgicos. la nueva estructura base en la solidaridad, la eicacia y la eiciencia
organizativa universitaria deberá entonces: en los ámbitos locales, regionales, nacionales
e internacionales; en función de establecer un
• educar y aprender para el cambio, la organización proceso de complementariedad que garantice la
(universidad) debe iniciar por aprender, ya que búsqueda recíproca de calidad y equidad.
el aprendizaje llevará a un cambio de conducta • Fomentar el trabajo en equipo, mediante la
principalmente la conducta colectiva, que es inversión del tiempo necesario para la formación
desde donde se motorizan los esfuerzos para de los actores como equipo, para crecer y
hacerse y mantenerse competentes, lo que desarrollarse de manera interdependiente,
supone una búsqueda de la mejor alternativa de modo que el equipo aprenda a aprender
para solucionar los problemas. y a ser competente. Que su acción luya en
• Manejar el liderazgo prospectivo, las universidades forma positiva a través de la organización
para adelantar el proceso de cambio requieren de en el desarrollo de valores comunicativos,
un liderazgo participativo que inluya, persuada de colaboración, de cooperación, empatía y
y motive la adopción de actitudes y aptitudes liderazgo, donde este último canalice las energías
de mayor competencia en los miembros de la hacia el cambio posible; esto es factible en la
comunidad universitaria para que éstos tengan la medida que se aproveche la sinergia con relación
oportunidad de convertir las áreas problemáticas al involucramiento y compromiso de los líderes
en oportunidades. para obtener mayores y mejores resultados.
• Promover la participación y compromiso • aplicar el principio de autonomía responsable
de cambio en las asociaciones y gremios, y la transparencia en la rendición de cuentas,
aprovechando al máximo su participación promoviendo el cumplimiento de los distintos
activa para la construcción e instrumentación de proyectos mediante una acción autónoma y
propuestas compartidas desde un punto de vista responsable, donde los actores se acojan al
de la universidad como un todo integrado. este principio de corresponsabilidad y además en los
sería un elemento más de participación. niveles internos y externos de la organización
• incentivar la transdiciplinariedad, mediante el se establezca una gestión para la rendición de
aprovechamiento de las nuevas tecnologías de cuentas transparente de los procesos.
la información y la comunicación en el manejo las ideas previamente establecidas representan
de los parámetros de una realidad compleja, por un insumo para caracterizar “el deber ser” hacia “el

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 25 -


poder ser” del nuevo modelo organizacionale, el cual deberá surgir si se pretende que las ieu, sobre todo las
venezolanas, se organicen en un verdadero subsistema que de respuesta a los retos que implica la inlcusión, la
municipalización, laterritorialización, con calidad, pertinencia, equidad y educabilidad

Bibliografía
acuña, l. (2008) la municipalización de la educación superior venezonalana: expansión con calidad y
equidad. educación superior y sociedad, vol 13, no 1. documento electrónico disponible en: http://ess.
iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/viewarticle/34 consultado el 06/09/13
castellano, M. (2002) institutos universitarios tecnológicos y colegios universitarios en venezuela. Ponencia
del 3er encuentro europa-américa latina sobre formación tecnológica y profesional. ciudad de la Habana.
cuba 4 al 8 de noviembre de 2002
castellano, M. (2002) Proposiciones para la transformación de la educación superior en venezuela.
documento electronico disponible en: ww.dict.uh.cu/revistas/educ_sup/032002/art010302.pdf
castellano, M. (2011) educación universitaria en venezuela, 2000-2010: logros y compromisos
cinda (2002) administracion universitaria en américa latina. una Perspectiva estratégica. colección
gestión universitaria. santiago de chile.
comisión nacional de currículo. (2007). necesidades innovadoras de las instituciones de educación
superior. documento presentado en la vii reunión nacional de currículo, caracas (venezuela).
Fergusson, a. (2003) relevamiento de experiencias de reformas universitarias en venezuela. Publicaciones
iesalc/unesco. Julio.
Huerta, i y ziritt, g (2007) Municipalización de la educación superior en venezuela: una estrategia de gestión
innovadora. Xii congreso internacional del clad sobre la reforma del estado y de la administración Pública,
sto. domingo, rep. dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007. documento electronico disponible en: www.clad.
org.ve/fulltext/0057950.pdf
lanz, rigoberto y Fergussosn, alex (2005). la reforma universitaria en el contexto de la Mundialización del
conocimiento. documento rector del observatorio internacional de reformas universitarias .
Méndez, evaristo (2008) nuevo Modelo de organización de la educación superior para américa latina y el
caribe / www.revistaorbis.org.ve 10 (4); 5-28 [r: 2008-01 / a: 2008-03]
Ministerio de educación superior (2004). Misión sucre. compendio documental Básico. caracas
Morlesi, v (2004) la educación de Postgrado en venezuela. Panorama Y Perspectivas. iesalc-unesco.
Morín, edgar (2002). la cabeza bien puesta. repensar la reforma. reformar el pensamiento. ediciones
nueva visión. saic. Buenos aires.
ojeda, s. (2005). la Municipalización de la educación superior como estrategia para la descentralización y
desconcentración del estado venezolano .caracas, venezuela.p.49-50.
Parra, J y Peña r. (2009) innovaciones de la municipalización de la educación universitaria en la gerencia
educativa venezolana. opcion v.25 n.60 Maracaibo dic. 2009
rodríguez, P. (2006) Municipalizacion universitaria y desarrollo endogeno. Memorias del i congreso
nacional Bolivariano universitario.

Modelos organizativos de la educacion universitaria - 26 -

También podría gustarte