Está en la página 1de 19

PRINCIPIOS DE

MICROECONOMÍA
LICENCIADO YONATHAN ALEXANDER CRUZ FLORES
LA DEMANDA DE MERCADO
LA DEMANDA:

Se define como las diversas cantidades de un bien o un


servicio que, a varias opciones de precios de los mismos o
de ingresos de las personas, éstas estarían dispuestas a
adquirir.
Para lo anterior debe existir la necesidad de un sujeto no
satisfecha, lo cual dará lugar a una demanda de bienes o
servicios satisfactores.
LA DEMANDA:

La demanda puede ser


individual o de mercado, es
individual cuando la ejecuta
un solo ente, un único
consumidor. La demanda de
mercado es la suma de las
demandas individuales de
determinado bien o servicio,
también llamada demanda
global o social.
DEMANDA DE MERCADO

Es la sumatoria de todas las


demandas individuales de un
determinado bien o servicio, de una
sociedad o una colectividad, en un
determinado período de consumo y
referida a ciertos precios o ingresos
de los consumidores.
Técnicamente pueden elaborarse dos tipos de tabla de
demanda:
a) Demanda-precio: En la que se relacionan las variables:
Precio del bien o servicio: “Px” (independiente) y
cantidad demandada “Qx” (dependiente). Porque la
cantidad que puede demandar el sujeto depende del
precio que tenga dicho bien en el mercado y no a la
TABLA DE LA inversa.
DEMANDA b) Demanda-ingreso: En la que se relacionan las variables:
Ingreso de las personas “I” (independiente) y la cantidad
demandada: “Qx”. Porque la cantidad que “puede”
demandar un consumidor, está sujeta a la disponibilidad
o capacidad de pago que posea y no a la inversa.
Precio Cantidad
TABLA DE LA DEMANDA:
1 (Px) (Qx)
20 11 1. La tabla de la demanda-precio de
18 17 mercado es una “T” gráfica que resume la
15 23
12 31 totalidad de las demandas individuales de
9 40 una sociedad.
6 53
3 98

Ingresos Cantidad
2 (I) (Qx)
200 15
180 12
150 10
120 7
2. La tabla demanda-ingreso, muestra que a
90 5 mayor nivel de ingreso de las personas,
60 3
30 1 mayor consumo de bienes.
ECUACIÓN DE LA DEMANDA

Es una forma de plantear “las posibilidades de consumo” sobre la base del conocimiento de las “tendencias” existentes.

Ejemplo: Demanda-Precio

Para determinar una tabla de Demanda-precio, puede asumirse que la ecuación de dicha demanda está dada por:

Dx = 90-0.25p

Donde:

Dx = Demanda del bien “x”

90 = Es el valor de la abcisa “x” en el origen –en este caso la cantidad demandada”. (valor arbitrario –imaginario- que determina el
límite o restricción de la ecuación cuando el precio es “cero”)

-0.25 = Valor de la pendiente asumida. (Tendencia decreciente – o negativa- supuesta a partir de la relación: variación en la cantidad
demandada inversa, a la variación de los precios).

P = La variable –independiente- precio (que deberá ser propuesta en forma arbitraria o definida, por el operador).
EJEMPLO DEMANDA-PRECIO:

Continuando con el ejemplo anterior podríamos decir que es sumamente fácil determinar la
cantidad demandada (Dx), si se conoce el valor de la variable precio (p), ya que este valor se
aplica en la ecuación y se opera el resultado.
Asumamos que la “p” puede tomar valor de: 50, 100 y 200 respectivamente, se resuelve la
ecuación de la siguiente manera:
Cuando “p” es 50:
Dx = 90 – 0.25p
Dx = 90 – 0.25 (50)
Dx = 77.5
EJERCICIO EN CLASE DEMANDA-PRECIO:

Siguiendo el ejemplo anterior, se pide calcular la demanda asumiendo que la


“p” (precio) puede tomar valor de 100 y 200 respectivamente. (subir el
resultado a Edusa, agregando carátula).
EJEMPLO Y EJERCICIO DEMANDA-PRECIO:

Resumiendo, se tendría una tabla de Demanda – precio (para el bien “x”) como
la siguiente:

Px Qx (ó Dx)
50 77.5
100 65
200 40
EJEMPLO DEMANDA-INGRESO:

Para determinar una tabla de Demanda-Ingreso, puede asumirse que la ecuación de dicha demanda está dada por:
Dx = 25+0.10r
Donde:
Dx = Demanda del bien “x”
25 = Es el valor de la abcisa “x” en el origen –en este caso la cantidad demandada-. (valor arbitrario –imaginario- que
determina el límite o restricción de la ecuación cuando el ingreso es “cero”)
+0.10 = Valor de la pendiente asumida. (Tendencia creciente – o positiva- supuesta a partir de la relación directa versus
variación de los ingresos).
r = La variable –independiente- ingreso (que deberá ser propuesta en forma arbitraria o definida, por el operador).
EJEMPLO DEMANDA-INGRESO:

Continuando con el ejemplo anterior podríamos decir que es sumamente fácil determinar la
cantidad demandada (Dx), si se conoce el valor de la variable ingreso (r), ya que este valor se
aplica en la ecuación y se opera el resultado.
Asumamos que la “r” puede tomar valor de: 50, se resuelve la ecuación de la siguiente manera:
Cuando “r” es 50:
Dx = 25 + 0.10r
Dx = 25 + 0.10(50)
Dx = 30
EJERCICIO EN CLASE DEMANDA-INGRESO:

Siguiendo el ejemplo anterior, se pide calcular la demanda asumiendo que la


“r” (ingreso o renta) cambia de valor a 100 y 200 respectivamente. (subir el
resultado a Edusa, agregando carátula).
EJEMPLO Y EJERCICIO DEMANDA-INGRESO:

Resumiendo, se tendría una tabla de Demanda – Ingreso (para el bien “x”)


como la siguiente:

R (Ingreso) Qx (ó Dx)
50 30
100 35
200 45
CURVA DE LA DEMANDA:

De conformidad con lo antes expuesto,


podemos decir que en el caso de la
demanda-precio, gráficamente se
mostraría como una curva descendente de
izquierda a derecha; ya que la tendencia
siempre será inversa entre el precio y
cantidad, es decir “a menor precio mayor
cantidad demandada” e inversamente.
LEY FUNDAMENTAL DE LA DEMANDA-PRECIO

La cantidad de un bien o servicio tiende a variar en sentido inverso a la variación de


su precio, Céteris Paribus.

LEY FUNDAMENTAS DE LA DEMANDA-INGRESO


La cantidad que se demanda de un bien o servicio tiende a variar en sentido directo a
la variación del ingreso, Céteris Paribus.
¿Esto es cierto?
VARIACIONES DE LA DEMANDA

Los factores más comunes que pueden generar cambios de


la Demanda son:
• Aumento o disminución de la población.
• Cambios climáticos
• Surgimiento o existencia de productos sustitutos
• Cambios en las actitudes psicológicas del consumidor
• Motivos y hábitos de consumo
• Expectativas y especulaciones que los consumidores
asumen sobre el futuro de los precios de ese producto, etc.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte