Está en la página 1de 71

Educación de niños con Altas capacidades

Repaso. Tema 5 y 6.

Isabel Gómez
Entre las finalidades de la detección de los niños con altas
capacidades se encuentran:

A. Conocer su perfil.
B. Identificar las barreras para el aprendizaje y la participación.
C. Ambas son correctas.
Entre las finalidades de la detección de los niños con altas
capacidades se encuentran:

A. Conocer su perfil.
B. Identificar las barreras para el aprendizaje y la participación.
C. Ambas son correctas.
El proceso de detección debe de ser :

A. Multidimensional, cuantitativo, cualitativo, contextualizado


B. Multidimensional, cuantitativo, contextualizado.
C. Multidimensional, cualitativo, contextualizado.
El proceso de detección debe de ser :

A. Multidimensional, cuantitativo, cualitativo, contextualizado


B. Multidimensional, cuantitativo, contextualizado.
C. Multidimensional, cualitativo, contextualizado.
Expectativas que se deben evitar en la identificación:

A. Suponer que van a ser maduros emocionalmente


B. Pensar que no van a destacar en todas las áreas del currículo
C. Ambas son correctas.
Expectativas que se deben evitar en la identificación:

A. Suponer que van a ser maduros emocionalmente


B. Pensar que no van a destacar en todas las áreas del currículo
C. Ambas son correctas.
Indicadores básicos de la identificación pueden ser:

A. Comprensión de ideas complejas y abstractas.


B. Cualidad de sus preguntas.
C. Ambas son correctas.
Indicadores básicos de la identificación pueden ser:

A. Comprensión de ideas complejas y abstractas.


B. Cualidad de sus preguntas.
C. Ambas son correctas.
Señala la afirmación incorrecta:

A. El alumno con altas capacidades aplica los conocimientos


adquiridos de una materia a otra distinta.
B. El alumno con altas capacidades no requiere un apoyo
especializado.
C. Se anticipa a las explicaciones del profesor.
Señala la afirmación incorrecta:

A. El alumno con altas capacidades aplica los conocimientos


adquiridos de una materia a otra distinta.
B. El alumno con altas capacidades no requiere un apoyo
especializado.
C. Se anticipa a las explicaciones del profesor.
Un indicador referido al ámbito socioemocional sería:

A. No se involucra en problemas sociales.


B. Le cuesta aceptar las normas si no son previamente razonadas.
C. No le preocupan los temas trascendentales.
Un indicador referido al ámbito socioemocional sería:

A. No se involucra en problemas sociales.


B. Le cuesta aceptar las normas si no son previamente razonadas.
C. No le preocupan los temas trascendentales.
Un indicador referido a motivaciones e intereses sería:

A. No es persistente con la tarea.


B. Muestra curiosidad orientada a la comprensión.
C. No busca la calidad en las ejecuciones.
Un indicador referido a motivaciones e intereses sería:

A. No es persistente con la tarea.


B. Muestra curiosidad orientada a la comprensión.
C. No busca la calidad en las ejecuciones.
A través del potencial de aprendizaje se puede identificar niños con
AACC:

A. Independientemente del dominio del lenguaje .


B. Independientemente de la comprensión de las instrucciones .
C. Ambas son correctas.
A través del potencial de aprendizaje se puede identificar niños con
AACC:

A. Independientemente del dominio del lenguaje .


B. Independientemente de la comprensión de las instrucciones .
C. Ambas son correctas.
Un ejemplo de prueba para valorar la habilidad intelectual general
sería:

A. El PROESC .
B. Las Escalas Weschler (WISC-IV, WPPSI-III).
C. El CUMANIN.
Un ejemplo de prueba para valorar la habilidad intelectual general
sería:

A. El PROESC .
B. Las Escalas Weschler (WISC-IV, WPPSI-III).
C. El CUMANIN.
Un ejemplo de prueba para valorar el pensamiento productivo y
creativo sería:

A. Test de Pensamiento Creativo de Torrance.


B. Las Escalas Weschler (WISC-IV, WPPSI-III).
C. El CUMANIN.
Un ejemplo de prueba para valorar el pensamiento productivo y
creativo sería:

A. Test de Pensamiento Creativo de Torrance.


B. Las Escalas Weschler (WISC-IV, WPPSI-III).
C. El CUMANIN.
Para la evaluación del estilo de aprendizaje:

A. Se han de seleccionar aquellas pruebas que nos aporten


información descriptiva y explicativa.
B. Se utilizarán sólo pruebas psicométricas.
C. Ninguna es correcta.
Para la evaluación del estilo de aprendizaje:

A. Se han de seleccionar aquellas pruebas que nos aporten


información descriptiva y explicativa.
B. Se utilizarán sólo pruebas psicométricas.
C. Ninguna es correcta.
Los ajustes curriculares, metodológicos y organizativos:

A. Requieren ampliar o enriquecer el currículo ordinario.


B. Requieren adelantar contenidos correspondientes a cursos
superiores.
C. Ninguna es correcta.
Los ajustes curriculares, metodológicos y organizativos:

A. Requieren ampliar o enriquecer el currículo ordinario.


B. Requieren adelantar contenidos correspondientes a cursos
superiores.
C. Ninguna es correcta.
Las adaptaciones curriculares de ampliación se deben llevar a cabo:

A. A través de la evaluación psicopedagógica.


B. A través del criterio del profesor.
C. A través del criterio del profesor y la familia.
Las adaptaciones curriculares de ampliación se deben llevar a cabo:

A. A través de la evaluación psicopedagógica.


B. A través del criterio del profesor.
C. A través del criterio del profesor y la familia.
La flexibilización:

A. Entra dentro de las medidas ordinarias.


B. Es una medida de atención a la diversidad extraordinaria.
C. A veces es ordinaria y a veces extraordinaria.
La flexibilización:

A. Entra dentro de las medidas ordinarias.


B. Es una medida de atención a la diversidad extraordinaria.
C. A veces es ordinaria y a veces extraordinaria.
El Programa de Filosofía para niños está destinado para el alumnado
de:

A. 3 a 18 años.
B. 6 a 16 años.
C. 6 a 18 años.
El Programa de Filosofía para niños está destinado para el alumnado
de:

A. 3 a 18 años.
B. 6 a 16 años.
C. 6 a 18 años.
Según el Programa de Filosofía para niños:

A. Los niños funcionan mejor, desde el punto de vista intelectual, en


situaciones de cooperación.
B. Los niños funcionan mejor, desde el punto de vista intelectual, en
situaciones aisladas de introspección.
C. Los niños funcionan mejor utilizando ambas situaciones .
Según el Programa de Filosofía para niños:

A. Los niños funcionan mejor, desde el punto de vista intelectual,


en situaciones de cooperación.
B. Los niños funcionan mejor, desde el punto de vista intelectual, en
situaciones aisladas de introspección.
C. Los niños funcionan mejor utilizando ambas situaciones .
El Programa de Filosofía para niños propone el aprendizaje:

A. A través de las experiencias propias.


B. A través de las experiencias de los demás.
C. Las dos son correctas.
El Programa de Filosofía para niños propone el aprendizaje:

A. A través de las experiencias propias.


B. A través de las experiencias de los demás.
C. Las dos son correctas.
En el Programa de Filosofía para niños la misión del profesor ha de
ser:

A. Socrática.
B. De modelado.
C. De experto.
En el Programa de Filosofía para niños la misión del profesor ha de
ser:

A. Socrática.
B. De modelado.
C. De experto.
Uno de los objetivos del Programa de Filosofía para niños es:

A. Superar la percepción de lo absurdo e inadecuado.


B. Aprender a llegar la solución correcta.
C. El descubrimiento de uno mismo..
Uno de los objetivos del Programa de Filosofía para niños es:

A. Superar la percepción de lo absurdo e inadecuado.


B. Aprender a llegar la solución correcta.
C. El descubrimiento de uno mismo.
El objetivo central del Programa de Filosofía para niños es :

A. Ayudar al niño a pensar por sí mismo.


B. Desarrollar las aptitudes cognitivas.
C. Aumentar la autoestima.
El objetivo central del Programa de Filosofía para niños es :

A. Ayudar al niño a pensar por sí mismo.


B. Desarrollar las aptitudes cognitivas.
C. Aumentar la autoestima.
El Programa de Filosofía para niños:

A. Mejora la capacidad de razonamiento.


B. Desarrollar la creatividad.
C. Ambas son correctas.
El Programa de Filosofía para niños:

A. Mejora la capacidad de razonamiento.


B. Desarrollar la creatividad.
C. Ambas son correctas.
El Programa Seis sombreros para pensar de Edward De Bono está
destinado para el alumnado de:

A. Desde Educación Infantil hasta la edad adulta.


B. Educación Primaria.
C. Educación Secundaria y Bachillerato .
El Programa Seis sombreros para pensar de Edward De Bono está
destinado para el alumnado de:

A. Desde Educación Infantil hasta la edad adulta.


B. Educación Primaria.
C. Educación Secundaria y Bachillerato .
El Programa de Seis sombreros para pensar de Edward De Bono tiene
como objetivo:

A. Desarrollar habilidades para pensar .


B. Favorecer el uso de una determinada manera de pensar.
C. Desarrollar el pensamiento convergente.
El Programa de Seis sombreros para pensar de Edward De Bono tiene
como objetivo:

A. Desarrollar habilidades para pensar .


B. Favorecer el uso de una determinada manera de pensar.
C. Desarrollar el pensamiento convergente.
En el Programa de Seis sombreros para pensar de Edward De Bono el
sombrero rojo hace referencia a:

A. Control del pensamiento.


B. Emociones y sentimientos.
C. Pensamiento creativo y lateral.
En el Programa de Seis sombreros para pensar de Edward De Bono el
sombrero rojo hace referencia a:

A. Control del pensamiento.


B. Emociones y sentimientos.
C. Pensamiento creativo y lateral.
En el Programa de Seis sombreros para pensar de Edward De Bono el
sombrero verde hace referencia a:

A. Especulativo-positivo.
B. Hechos y cifras.
C. Pensamiento creativo y lateral.
En el Programa de Seis sombreros para pensar de Edward De Bono el
sombrero verde hace referencia a:

A. Especulativo-positivo.
B. Hechos y cifras.
C. Pensamiento creativo y lateral.
Un modelo educativo que integra disciplinas como Ciencia,
Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas sería:
a. STEAM.
b. El programa de filosofía para niños.
c. Seis sombreros para pensar.
Un modelo educativo que integra disciplinas como Ciencia,
Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas sería:
a. STEAM.
b. El programa de filosofía para niños.
c. Seis sombreros para pensar.
La ampliación a través de aprendizajes de diferentes disciplinas está
especialmente indicada en alumnos con:

a. Superdotación.

b. Talentos específicos.

c. En ambos casos.
La ampliación a través de aprendizajes de diferentes disciplinas está
especialmente indicada en alumnos con:

a. Superdotación.

b. Talentos específicos.

c. En ambos casos.
Las adaptaciones curriculares de ampliación modifican:

a. Los objetivos y contenidos del currículo.

b. Solo el contenido.

c. Solo los criterios de evaluación.


Las adaptaciones curriculares de ampliación modifican:

a. Los objetivos y contenidos del currículo.

b. Solo el contenido.

c. Solo los criterios de evaluación.


Para compactar el currículo es necesario:

a. Adelantar el curso académico.

b. Añadir contenidos de un curso académico superior.

c. Ninguna es correcta.
Para compactar el currículo es necesario:

a. Adelantar el curso académico.

b. Añadir contenidos de un curso académico superior.

c. Ninguna es correcta.
En el modelo de instrucción individualizado DT-PI la evaluación del alumno
comienza con:

a. Un test de aptitud.

b. Una re - administración de ítems errados.

c. Un post - test.
En el modelo de instrucción individualizado DT-PI la evaluación del alumno
comienza con:

a. Un test de aptitud.

b. Una re - administración de ítems errados.

c. Un post - test.
Un enfoque de instrucción individualizado, como el DT-PI, implica determinar:

a. Los puntos débiles.

b. El nivel de conocimiento actual.

c. Ambas son correctas.


Un enfoque de instrucción individualizado, como el DT-PI, implica determinar:

a. Los puntos débiles.

b. El nivel de conocimiento actual.

c. Ambas son correctas.


En el Modelo de Enriquecimiento para toda la Escuela (SEM) de Renzulli Tipo
II se realizan actividades de:

a. Resolución de problemas.

b. Metacognición.

c. Ambas son correctas.


En el Modelo de Enriquecimiento para toda la Escuela (SEM) de Renzulli Tipo
II se realizan actividades de:

a. Resolución de problemas.

b. Metacognición.

c. Ambas son correctas.


El modelo educativo STEAM intenta unificar:

a. La ciencia y la filosofía.

b. La inteligencia artificial y la bioética.

c. Ninguna es correcta.
El modelo educativo STEAM intenta unificar:

a. La ciencia y la filosofía.

b. La inteligencia artificial y la bioética.

c. Ninguna es correcta.
En el Modelo de Enriquecimiento para toda la Escuela de Renzulli las
actividades exploratorias pertenecerían al:

a. Enriquecimiento tipo I.
b. Enriquecimiento tipo II.

c. Enriquecimiento tipo III.


En el Modelo de Enriquecimiento para toda la Escuela de Renzulli las
actividades exploratorias pertenecerían al:

a. Enriquecimiento tipo I.
b. Enriquecimiento tipo II.

c. Enriquecimiento tipo III.


En el desarrollo de la alta capacidad se tiene en cuenta:

a. Los conocimientos del alumno.

b. Los intereses del alumno.

c. Ambas son correctas.


En el desarrollo de la alta capacidad se tiene en cuenta:

a. Los conocimientos del alumno.

b. Los intereses del alumno.

c. Ambas son correctas.

También podría gustarte