Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD

PRIVADA N0BERT WIENER


NOBERT WIENER
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

IN

ESTUDIANTE:
- Cama Gupioc Delfina.
- Quispe Olivares José Luis.
- Neciosup Isidro Camile.
-
-

DOCENTE:
- Dr. Santos

CURSO:
- Morfofisiología Normal II
-

CICLO: III

AÑO:
2022
Índice

Índice...........................................................................................................................................2

Capitulo II. Tipos sanguíneos Rh........................................................................................3

1. Tipificación de la sangre............................................................................................3
2. Tipos sanguíneos Rh..................................................................................................3
3. Respuesta inmunitaria al Rh....................................................................................3
Capítulo IV. Reaccion transfusional del emparejamiento erroneo..............................4

Capítulo V. Trasplante de tejido y órganos.......................................................................4

1. Injertos:..........................................................................................................................4
2. Intención de exceder la respuesta inmune del tejido trasplantado................5
3. Medida de los trasplantes rechazados por la supresión del sistema
inmunológico........................................................................................................................6
caso clinico....................................................................................................................................6

Conclusiones...........................................................................................................................7

Anexos.........................................................................................................................................8

Referencias bibliográficas............................................................................................................9
Capitulo II. Tipos sanguíneos Rh
1. Tipificación de la sangre
Toda transfusión que se realice para alguna persona será importante determinar el
tipo de sangre del donante para que no ocurra ninguna reacción adversa, este
suceso es llamado tipificación y emparejamiento de la sangre. Los pasos son:
dividir los glóbulos rojos del plasma diluyéndolo con la ayuda de la solución salina,
se procede a remover una determinada muestra con aglutinina (anticuerpo) anti A y
B., al microscopio se observará señalando que si los glóbulos rojos se agrupan
(aglutina) el resultado es positivo reacción antígeno – anticuerpo.
2. Tipos sanguíneos Rh
Dentro de los tipos sanguíneos A-B-O, el sistema Rh es también indispensable
cuando se realice una transfusión sanguínea. La diferencia entre los tipos
sanguíneos A-B-O y el Rh es:
Las aglutininas responsables de producir las reacciones transfusionales aparecen
de manera espontánea.
En el sistema Rh responsable de producir las reacciones transfusionales aparecen
de manera espontánea, aquí las aglutininas no aparecen de manera espontánea.
Los antígenos Rh: personas Rh positiva y Rh negativo, indicando que existen 6
tipos usuales de antígenos Rh, llamado factor Rh. Estos factores son C, D, E, c, d
y e. Un ejemplo de estos tipos es indicar que una persona que contiene el antígeno
C no posee el antígeno c, pero una persona que carece del antígeno C siempre
posee el antígeno c., lo mismo para los demás. Sin embargo, el antígeno tipo D es
el de mayor porcentaje en la población siendo este el Rh positivo, si no presentan
antígeno D (considerado el más antigénico) se indica que es un Rh negativo.
3. Respuesta inmunitaria al Rh.
La formación de aglutininas (anticuerpos) anti- Rh. En una transfusión en donde la
sangre contiene Rh a una persona que no tiene el factor Rh (Rh negativo)
alcanzando las aglutininas anti-Rh lentamente, y se alcanza una concentración
máxima de la presencia de aglutininas en 2 a 4 meses después de la transfusión,
causando una hemolisis (sistema macrófago tisular), la probabilidad de daño varia
en una y otra persona. ´
En primera instancia una persona Rh - que nunca se había expuesto a transfusión
de sangre Rh + probablemente no abra una reacción inmediata. Sin embargo,
pueden aparecer anticuerpos anti-Rh durante las 2 a 4 semanas para aglutinar las
células transfundidas que circulan en la sangre. Es importante indicar que en
transfusiones posteriores de sangre Rh, la reacción aumentara más y hasta podría
ser inminentemente rápida y tan catastrófica como una reacción transfusional
causada por un proceso de mal emparejamiento de la sangre.

IV. Reacción Transfusional Del Emparejamiento Erróneo


Una reacción transfusional es si el receptor recibe sangre de un tipo distinto a la de
él, por lo cual ocurre este proceso ya que genera que los eritrocitos se aglutinen, lo
cual es una acción muy poco común, ya que
- El plasma que se encuentra en la sangre a recibir, se diluirá rápidamente
en la sangre de la persona receptora
- A pesar de eso existe una porción pequeña de sangre que no diluirá por
lo cual encontraremos aglutininas en la sangre(plasma) de la persona
receptora
En general las transfusiones de sangre ocasionan una hemolisis lo cual resulta del
proceso de fagocitar el aglutinamiento de células, posteriormente los eritrocitos
liberan hemoglobina por lo cual se convierte en bilirrubina mediante la fagocitosis
que posteriormente excreta el hígado a la bilis.
La ictericia es cuando bilirrubina en los líquidos corporales es mucha por lo cual
tejidos colorean de amarillo gracias a un pigmento biliar de manera contraria el
hígado si tiene un correcto funcionamiento el pigmento se excretará al intestino
mediante la bilis hepática
a) Insuficiencia renal. - esto a consecuencia de reacciones por trasfusiones,
se puede dar a las horas o minutos y son tres causas las cuales la
ocasionan
- La cantidad de hemoglobina libre en sangre supera a lo máximo que se
junta a la haptoglobina, ya que al ser una grande cantidad ocasiona que
los túbulos renales se bloqueen ya que el agua se reabsorbe por lo que
aumentara la concentración tubular de hemoglobina y ocasiona un
shock circulatorio, vasoconstricción renal y bloqueo tubular razones por
las cuales finalmente el paciente perderá la vida en un aproximando de
7 a 12 días si no se resuelve el problema o se es tratado con un riñón
de tipo artificial.
- La transfusión puede ocasionar una reacción anticuerpo-antígeno por lo
cual esta soltara sustancias dañinas (toxicas) lo cual ocasionara una
muy potente vasoconstricción a nivel renal
- Habrá un shock circulatorio a consecuencia de la producción de toxinas
más la perdida de eritrocitos, así como también habrá diuresis y
disminución en el flujo sanguíneo renal.
Capítulo V. Trasplante de tejido y órganos

Cualquier célula extraña trasplantada al cuerpo del receptor puede provocar una
reacción inmunitaria porque la totalidad de diferentes antígenos de los glóbulos
rojos que estimulan respuestas transfusionales están suficientemente distribuidos
en diferentes células corporales y todo tejido corporal mantiene su particular
suplemento de antígenos adicionales. Dicho de otra manera, la mayoría de los
receptores consiguen rechazar la invasión de células de tejidos extraños
semejantemente se resiste la invasión de eritrocitos extraños o de bacterias.

1. Injertos:

-Autoinjertos: Es el trasplante de un tejido u órgano íntegro de una fracción del


propio animal a uno nuevo.

-Isoinjertos: Este es de un gemelo idéntico a otro.

-Aloinjertos: Es de una persona a otra o de un animal a otro animal de la misma


especie.

-Xenojertos: Es de animales no humanos a humanos o de un animal de una


especie a otro de diferente especie.

Trasplante de tejido celular:

En isoinjertos y autoinjertos, sus células trasplantadas incluyen esencialmente el


mismo tipo de antígenos que el tejido receptor y, con un suministro de sangre
adecuado, continúan viviendo normalmente indefinidamente.

Las respuestas inmunitarias ocurren con mayor frecuencia en los xenojertos, lo que
lleva a la muerte de las células trasplantadas de la primera a cinco semanas luego
del trasplante, a menos que se usen tratamientos específicos para prevenir las
respuestas inmunitarias.

En los aloinjertos, se da por ciertos órganos y tejidos diferentes trasplantados de


una persona a otra. De modo experimental o con objetivos terapéuticos, está el
riñón, piel, hígado, corazón, pulmón, tejido glandular y médula ósea. Si se realiza
un adecuado par de tejidos entre individuos, los aloinjertos renales han sido
efectivos durante al menos 5 a 15 años. Los aloinjertos del hígado y de los
trasplantes corazón de uno a quince años.

2. Intención de exceder la respuesta inmune del tejido trasplantado

A causa de que el trasplante de tejidos, así como los órganos específicos es tan
importante, se han realizado intentos para evitar la reacción antígeno-anticuerpo
asociada con el trasplante. Es por ello, que los próximos procedimientos específicos
han tenido diversos grados de logro experimental o clínico.

-Tipificación de tejidos: complejo antígeno leucocitario humano.

El complejo antígeno leucocitario humano (HLA) es el principal antígeno que


provoca injerto rechazado. Aunque, 6 de los antígenos están en las membranas
celulares de los tejidos humanos, no obstante, se encuentran aproximadamente
150 antígenos de HLA distintos, lo que representa un billón de uniones posibles.
Por lo cual, es inviable que dos individuos, salvo de los gemelos, sostengan los
idénticos seis antígenos HLA.

HLA aparece en los glóbulos blancos (leucocitos) así como también en las células
de los tejidos. La cual, la tipificación del HLA de los antígenos se produce en la
membrana de linfocitos que fueron separados de sangre de un individuo. Estos
linfocitos combinados con antisueros apropiados y complemento, posteriormente
analice las células en busca de daños en la membrana después de la incubación.

Ciertos de los antígenos HLA son menos antígenos. Por ende, el preciso
emparejamiento de ciertos antígenos dominantes y receptores no constantemente
es principal para permitir la aprobación del aloinjerto. Pero, si se usa un método
más avanzado de las pruebas genéticas y si se presenta una mejor compatibilidad
posible del donador y del receptor, el injerto será menos riesgoso. Los tejidos entre
hermanos y padres e hijos, será los mejores resultados que se ha logrado con el
complemento de tipos de tejidos. En el caso del emparejamiento de gemelos son
precisos, porque el trasplante de estos gemelos rara vez provoca rechazo por una
reacción inmunitaria.
3. Medida de los trasplantes rechazados por la supresión del sistema
inmunológico

Los trasplantes no deben rechazarse si el sistema inmunitario está completamente


suprimido. Hay algunos casos de individuos con deficiencias graves de este
sistema, la cual los injertos o trasplantes consiguen tener prestigio sin un
tratamiento significativo para prevenir el rechazo. En el caso de un individuo con un
sistema inmunitario sano y con más tipificación tisular factible, los aloinjertos
raramente soportan el rechazo por más de unas semanas, sin ocupar un
tratamiento específico que suprima este sistema. Los linfocitos T son una parte
importante del sistema y son importantes para matar las células trasplantadas,
estos son más importantes que la pérdida de los anticuerpos plasmáticos.

Como existen varias sustancias terapéuticas que son usados para este propósito,
estas son:

-Glucocorticoides apartados de las glándulas de la corteza suprarrenal que son


hormonas: Estos inhiben genes que codifican ciertas citocinas, entre estos está la
interleucina-2. Este es primordial en la inducción de la proliferación de linfocitos T y
la realización de anticuerpos.

-Algunos fármacos que mantienen una consecuencia tóxica sobre el sistema


linfático e inhiben la creación de anticuerpos al igual que linfocitos T, especialmente
el medicamento azatioprina.

-Otros agentes son el tacrolimús y ciclosporina, estos tienen la función de inhibir la


formación de los linfocitos T auxiliares y son particularmente efectivos para
inmovilizar el rechazo de los linfocitos T. Además, es de gran valor ya que no
suprimen el sistema inmunitario.

-Por último, tenemos al tratamiento inmunodepresora con anticuerpos, incluyen


anticuerpos del receptor de la IL-2 o ciertos antilinfocitos.

Su consumo hace más susceptible a las infecciones. También,las personas


inmunocomprometidas tienen muchas más probabilidades de desarrollar cáncer,
esto se debe a que el sistema inmunitario cumple un papel más importante en la
devastación de muchas células cancerosas en etapa temprana antes de que
puedan crecer.

Caso Clínico
El Paciente cuenta con una edad de 5 años, perteneciente al género masculino y
tras exámenes realizados arroja que pertenece al grupo sanguíneo A+. Después
de ser poli-transfundido, mediante indicación de medico se requiere nueva terapia
a tipo transfusional a lo cual responde reverso AB y grupo celular tipo O. A
posterior se transfunde con el grupo O (células) y concentrado de AB (plaquetas)
Diagnostico del paciente es: leucemia mielomonitica aguda (portador). A posterior
no presenta reacciones adversas a los componentes de la sangre.

Conclusiones

- La adecuada tipificación sanguínea va a permitir minorizar los errores que se

podrían presentar en una emergencia donde sea necesario la transfusión

sanguínea.

- La respuesta inmunitaria por alguna exposición al Rh + a un Rh- podría

conllevar a una reacción hemolítica tardía y con menos consecuencias; sin

embargo, con múltiples exposiciones podría conllevar a una hemolisis mas pronta

y devastadora a el paciente.
Anexos

Ilustración 1. Tipificación sanguínea con las aglutinaciones de las células sanguíneas.

Referencias bibliográficas

 Linda S. Fisiología: Fisiología acido básica, 5ª ed. Barcelona, España: Elseiver;

2017.

 Bruce M. Bruce A. Berne y Levy: Fisiología 6ª ed. Barcelona, España: Elseiver.

2011

 Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2021). Guyton y Hall: Compendio de fisiología

médica (14va ed. --.). Barcelona: Elsevier.

También podría gustarte