Está en la página 1de 2

Tipos de Erupciones

No todos los volcanes hacen erupción de la misma forma. Hay unos que
emiten vapor y gases volcánicos, mientras que otros hacen erupción de forma
explosiva. La variabilidad depende del tipo de lava y la cantidad de agua
presente. Las explosiones más violentas emiten a la atmósfera enormes
columnas de gas, ceniza y escombros. El tipo de erupción volcánica se suele
denominar según el nombre de un conocido volcán cuyas características de
comportamiento son similares. Algunos volcanes muestran un tipo de
erupción, pero hay otros que tienen un amplio abanico de tipos de erupciones.

Hay 6 tipos de erupciones


Hawaiana: el volcán emite una lava poca viscosa, bastante fluida, ya que no
tiene muchos materiales piroclásticos (mezcla caliente de gases, ceniza y
fragmentos de roca. Los gases se van liberando poco a poco, y por eso, las
explosiones son mínimas.
Estromboliana: el volcán lanza material piroclástico. Las explosiones son
esporádicas y el volcán no emite la lava de forma continua.
Vulcaniana: el volcán emite lava muy viscosa, poco fluida, que se solidifican
con rapidez. Se forman grandes nubes de material piroclástico y se emite
mucha ceniza. Están caracterizadas por producir una erupción en forma de
nube similar a una seta u hongo. La actividad suele comenzar con una
erupción freática que descarga escombros. La fase principal suele constar de
una erupción de magma viscoso, rico en gases volcánicos y que forma una
nube escura.
Pliniana o Vesuviano: el volcán emite lava muy viscosa y la explosión es
violenta. Se caracteriza por su excepcional fuerza, continua erupción de gas y
la expulsión de grandes cantidad de ceniza. En ocasiones, la expulsión de
magma es tal que la cumbre del volcán se colapsa y produce una caldera.
Durante una erupción Pliniana, se puede dispersar ceniza fina a lo largo de
grandes extensiones. Las erupciones Plinianas tienen este nombre por el
famoso naturalista romano, Plinio El Anciano, quien murió durante una
erupción del Vesuvio en el 79 A.D.
Peleano: al volcán se le llama así por la erupción del Monte Pelee en 1902 en
Martinica en la que murieron miles de personas. La lava se consolida
rápidamente y se produce un tapón en el cráter. Como los gases no tienen
salida, se crea gran presión dentro del volcán por lo que las paredes llegan a
ceder y la lava es expulsada por los costados de los mismos.
Hidro-Volcánicas: son erupciones que se generan por la interacción del
magma con aguas subterráneas o agua superficial. Son el equivalente
«liquido: de una erupción Estromboliana, aunque son más explosivas.
También se les conoce como:
Tipos de Erupciones Volcánicas (cienciasnaturales.es)

Relación de Explosividad y altura de la columna de erupción de un volcán (San Diego University)

También podría gustarte