Está en la página 1de 4

EDUCACION INTERCULTURAL Y CURRÍCULO

Docente: Dr. Miguel Angel Herrera


Guion del podcast
Bienvenidos a este nuevo episodio en donde hablaremos acerca de la interculturalidad en el
proceso educativo.
Para hablar de este tema presentamos a nuestros ponentes:
- Claudia Alvarracin
- Karina Alvarracin
- Juan Carlos Alvear
- Diego Rocano
-
- Paola Taimal
TEMA: La interculturalidad en el proceso de construcción del currículo
Para empezar hablar acerca de esta temática comprenderemos algunos términos.
¿Qué comprendemos por decolonialidad y colonialidad?, y ¿Qué propone el
pensamiento decolonial para cambiar el currículo?
Diego: En el trabajo de María Arias y Alexander Ortiz. En el libro los autores citan a
Quijano, quien nos dice que “la colonialidad es una imposición solapada, sutil,
enmascarada en la subjetividad del ser humano, en sus pensamientos, procederes, es un
resultado no visible, no evidenciado del colonialismo, aunque su existencia es
independiente”. Es decir, nuestros pueblos latinoamericanos alcanzaron su independencia
en un orden político, pero existe esta colonialidad que perduró y sigue vigente hasta
nuestros días. La colonialidad se respira y sigue vigente en las formas de vivir en la
modernidad, en nuestra forma de entender la cultura, la ciencia, la tecnología.
Veía un vídeo de un sociólogo argentino Ramón Grosfoguel que hablaba justamente de este
concepto y decía que incluso nuestra forma de apropiarnos del conocimiento está orientada
a reconocer como válido el pensamiento occidental. Menciona que las universidades siguen
siendo muy eurocéntricas y seguimos leyendo a los mismos autores occidentales y leemos
muy poco a nuestros autores y no le damos su valor.
Juan: Muchas gracias por tu aporte, en este marco de ideas, concuerdo con Parra y Avoine,
al mencionar que la decolonialidad “afecta las prácticas de enseñanza convencionales o las
estructuras escolares repetitivas, y promueve, a su vez, espacios de autorreflexión para el
cuerpo profesoral en su ejercicio pedagógico cotidiano”. En otras palabras, la
decolonialidad tiene como fin identificar y comprender la realidad de una sociedad y su
contexto histórico para transformarla.
Si bien nos hemos adaptado a la cultura occidental y todo lo que conlleva, deberíamos
cuestionarnos por qué no se menciona en las escuelas una visión ancestral, pues, hace
algunos años, durante el gobierno del siglo XXI se entabló un enlace estratégico con el plan
del Buen Vivir o “Sumak kawsay”, mismo que tenía como fin reducir las desigualdades y
prolongar la existencia de las culturas humanas, cabe mencionar que tuvo gran acogida
entre comunidades andinas y se entabló en el curriculum nacional del Ecuador este vínculo
con la Educación Intercultural. A pesar de lo mencionado, concuerdo con la opinión de
Diego, se desacreditan ciertos conocimientos de manera arbitraria, además que toda la
gama de teorías y postulados sobre educación intercultural no terminan de concretar en su
totalidad la unión de lo teórico con lo práctico.
¿Cómo está presente la etnoeducación en el Ecuador?
Claudia: Cabe entender que la etnoeducación en nuestro Ecuador es una propuesta que nos
induce a reaprender y redefinir la identidad social de todo el país, por ello debe pasar de ser
un “acuerdo ministerial a una política pública normada por la LOEI y su reglamento”;
además es importante que llegue a la Asamblea Nacional con una estructura definida y
establecida dentro del Ministerio de Educación, que garantice la implementación del
Acuerdo Ministerial. En Ecuador la OEI Organización de Estados Iberoamericanos ha
podido influir como un proceso educativo ancestral para romper las barreras de la
desigualdad y la discriminación, realizando encuentros regionales de Etnoeducación
Afroecuatoriana
En la Constitución del Ecuador, así como la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI) y la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) se menciona que los ciudadanos
tienen el derecho de aprender en su propio idioma, sin embargo, existe una realidad
distinta, pues, las nuevas generaciones no encuentran la necesidad de usar su lengua
materna (en este caso el kichwa) debido a que no existe utilidad en su uso.
Existen acuerdos ministeriales, pero no se enfoca en cómo enseñar, hay un
desconocimiento acerca de estas organizaciones. Únicamente la OEI salvaguarda los
procesos ancestrales enfocados a los afroecuatorianos, esto parte de una necesidad, pero no
es totalmente aplicado. Construir y fortalecer la etnoeducación fue un espacio para
identificar las culturas como tal. Este programa se aplicó desde 2020 y estará vigente hasta
el 2025.
Desde mi punto de vista se debe tomar en cuenta que en nuestro país estos encuentros son
espacios de construcción, reflexión y debate donde se recopila insumos para la elaboración
de planes estratégicos que a futuro fortalezcan la política pública etnoeducativa.
¿Cómo se ha ido construyendo el currículo con una visión intercultural?
Paola: La visión del currículo intercultural se genera con la participación comunitaria que
genera un conocimiento que a su vez es de utilidad para la vida en comunidad. Se
comprende entonces a la educación desde su sentido dialógico, en donde exista relaciones
democráticas entre sus actores, y de esta manera se elimina la jerarquía profesor -
estudiante. Sin embargo, una sociedad intercultural no puede llamarse así, si únicamente
está destinada a un solo grupo de personas. Para que exista un verdadero proceso de
interculturalidad es necesario el conocimiento del otro que es diferente a mí. Porque puede
existir una sociedad multicultural, pero no intercultural, si aún se sigue creyendo que los
conocimientos o saberes que son de occidente son superiores a los de los grupos
minoritarios en el país. Es necesario, que exista el respeto hacia todos dentro del proceso de
enseñanza en donde se pueda aprender otra cultura diferente que nos enriquezca.
Juan: Sí bien es cierto que los docentes son el eje fundamental en el proceso educativo, me
permito cuestionar a quienes toman las decisiones en relación con el currículo y lo que se
supone que debe ser tomado en cuenta para el proceso formal de la educación en las
distintas instituciones. Una visión intercultural del currículo debería tomar como base un
reconocimiento real del entorno en el cual se encuentra, apegándose a la realidad social y
entendiendo de manera global dónde nos encontramos para poder transformarla.
¿Qué propuestas instauró el MOSEIB en el desarrollo del currículo?
Paola: Antes de hablar de las propuestas del MOSEIB hay que indicar que este modelo se
originó a partir del reconocimiento oficial de la educación intercultural bilingüe en 1989,
con el objetivo principal de revalorizar los saberes y lenguas indígenas. Así, aprender en las
lenguas nativas forma parte del proceso de refuerzo cultural y lingüístico. Es decir, que
estos grupos pueden realizar un nuevo currículo con sus conocimientos y saberes, tomando
en cuenta al estudiante y la comunidad en un proceso de interacción.
El MOSEIB se instauró para revalorizar los saberes y lenguas indígenas. Esta propuesta
curricular global se instauró desde 1993, en donde tuvo su reconocimiento por el Ministerio
de Educación. A pesar de que este modelo es construido para reconocer las lenguas
indígenas, no se ha dado mayor aporte por parte de sus comunidades, pues este diseño de
currículo muchas veces se ha convertido en la traducción de modelos ya existentes. Por otro
lado, también ha existido aportes significativos del mismo, un ejemplo es el hecho de
realizar materiales didácticos para la enseñanza de las matemáticas, en donde su
aprendizaje va encaminado a una acción real dentro de sus propias comunidades.
¿Cuáles son las bases curriculares en las que se desarrolla el MOSEIB?
Karina: Las Bases Curriculares ofrecen un conjunto de fundamentos, objetivos de
aprendizaje y orientaciones, para el trabajo pedagógico e implementación directa en el aula.
Las bases curriculares contemplan la ejecución de acciones específicas encaminadas a
atender las necesidades de la persona, a fortalecer la relación familiar y comunitaria y a
desarrollar un currículo apropiado. Como eje articulador del proceso de educación
intercultural bilingüe, se establece el desarrollo de la persona y la vivencia en armonía
consigo mismo, con los demás y con la naturaleza; así como también el conocimiento de la
contribución de las otras culturas a la humanidad.
Estas bases curriculares pretenden apoyar la construcción del Estado plurinacional
sustentable con una sociedad intercultural, basado en la sabiduría, conocimientos y
prácticas ancestrales de los pueblos y nacionalidades, además de fortalecer la identidad
cultural, las lenguas y la organización de los pueblos y nacionalidades y sobre contribuir a
la búsqueda de mejores condiciones de vida
Juan Carlos: En conclusión, se considera necesario recuperar la condición formativa de la
persona, así como la de reflexión y toma de decisiones con respecto a los problemas
derivados de la situación sociocultural de los sectores que intervienen en el proceso.
El marco normativo de la educación en el Ecuador contempla varios procesos que apoyan
el compromiso de la interculturalidad en la educación. Así, por ejemplo, la SENESCYT y
la LOEI mencionan constantemente el respeto hacia las diversas culturas existentes en el
país. Sin embargo, no se ha establecido una sólida relación en la praxis, lo cual trunca la
implementación de la interculturalidad en la práctica.
Así, el MOSEIB se instaura para visibilizar la importancia de un currículo intercultural, sin
embargo, está centrado en un solo sector social y con una débil visión intercultural, porque
sus propios integrantes no ven necesario realizar proyectos destinados a mejorar la calidad
e infraestructura de sus escuelas indígenas. También estos sectores tienen una fuerte
dependencia a la financiación extranjera, otro problema que se suma a esto es que no existe
personal capacitado que gestione estos procesos. Por otro lado, la escasa formación
pedagógica intercultural no tiene suficiente compromiso en la formación integral del
estudiante y el poco o escaso apoyo por parte de los padres de familia hace que este proceso
de educación intercultural bilingüe aún tenga muchos retos por superar. Otra realidad que
se añade es que el español está desplazando al kichwa lo que hace que este proceso se
entorpezca aún más como país.
Existen varios documentos como La Constitución del Ecuador, la LOEI, la LOES, entre
otros que garantizan la educación de las personas en su propio idioma, pero debemos
contemplar si de verdad existen suficientes maestros bilingües o el material didáctico
enfocado a las diversas lenguas indígenas. Posteriormente, el tema de interculturalidad en la
práctica cotidiana debe enfrentarse a la desvalorización de la lengua materna por parte de
otros sectores.
Gracias por compartir con nosotros este nuevo episodio en donde reflexionamos acerca de
la interculturalidad en el proceso educativo. Hasta pronto.

También podría gustarte