Está en la página 1de 3

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Ambiental y Teconología Agroambiental


ORDENACIÓN, MANEJO Y RECUPERACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

IDENTIFICACIÓN, TIPIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS

(…)”La microcuenca de la quebrada La Valeria presenta problemáticas asociadas a saneamiento, relacionadas


con vertimientos de aguas residuales en las fuentes hídricas debido a la inexistencia de sistemas de tratamiento
o a la falta de mantenimiento adecuado a los mismos en las zonas rurales y por la interrupción del sistema de
alcantarillado en los barrios de la zona urbana. Así mismo, es posible observar focos importantes de residuos
sólidos en la microcuenca. También se identificó que en las áreas de retiro de la quebrada no hay presencia de
vegetación de protección, a su vez, se evidencia deforestación en la microcuenca a causa de actividades
agropecuarias y ganaderas en extensiones considerables de predios.

Según el informe del diagnóstico ambiental elaborado por el equipo técnico del Plan Quebradas en la
microcuenca La Valeria se tiene que: “Con respecto a vertimientos y residuos sólidos: En la zona media de la
cuenca prima los vertimientos directos de agua residual proveniente de las viviendas (caserío San Fernando), la
cual tiene posibilidad de mitigarse con un sistema de tratamiento colectivo; en la zona media y baja se presenta
gran cantidad de vertimientos de ARD directos al cauce, esta problemática se puede corregir ampliando la
cobertura del alcantarillado no convencional; se evidenciaron vertimientos de importancia ambiental que
afectan de manera significativa la calidad del agua captada en los acueductos La Valeria y La Reventona, entre
estos están los vertimientos de las granjas porcícolas y las caballerizas ubicadas en la zona media de la cuenca
en cuestión.

En cuanto al tema de residuos sólidos y escombros, se evidenció en la zona media y baja de la cuenca un mal
manejo de estos, ya que por la poca cultura y conciencia ambiental de sus habitantes y de los turistas que visitan
el territorio, son dispuestos en orillas y en el cauce de la quebrada.

Con respecto a ocupación de cauce y obras hidráulicas: Con respecto a la ocupación de cauce, el principal
hallazgo corresponde a la falta de control por parte de la administración para evitar la construcción sobre la faja
de retiro, se observa que esta problemática es generalizada en todo el tramo bajo de la cuenca La Valeria; en la

microcuenca las obras hidráulicas encontradas correspondientes al sistema de captación de la empresa EPM
estaban en buenas condiciones, en el caso de la captación de La Reventona a pesar que no se encontraba con el
suficiente aseo, no había indicios de mal funcionamiento; por otra parte, muros de protección y contención
presentaban algún grado de socavación en la base; sin embargo en ninguno de ellos se determinó alguna
patología que comprometiera su función; por último, con respecto a las obras hidráulicas la estructura de
descarga del alcantarillado no convencional se encontraba en buenas condiciones y como se mencionó
anteriormente posiblemente fueron clausurados los vertimientos por esta obra.

Con respecto a procesos erosivos, movimientos en masa, usos del suelo y cobertura vegetal: los procesos
morfodinámicos asociados a la parte alta de la cuenca están relacionados con el aprovechamiento forestal que
se encuentra en esta zona, ya que, al existir una pérdida de cobertura natural, las laderas presentan una mayor
exposición a la erosión. En tramo medio de la cuenca es la zona con mayor afectación por parte de los procesos
morfodinámicos debido a los usos del suelo que presentan las laderas de este tramo (plantaciones forestales,
ganadería y extracción de material de cantera) junto con las altas pendientes. Muchos de estos movimientos en
masa se encuentran en estado activo y presentan afectación a la vía veredal y posible represamiento del cauce
principal. Los procesos erosivos como socavación lateral de orillas empiezan a presentar mayor incidencia en los

1
tramos medios y bajos de la cuenca, debido a que la pendiente y comportamiento del cauce principal
corresponde a un régimen sinuoso.”(…) (AMVA, CTA, s.f.)

1. De acuerdo a lo señalado en el texto, identifique los problemas presentes en la cuenca La Valeria


P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10

2. Califique en la matriz de Vester los problemas identificados previamente. Considere el siguiente rango de
calificación para desarrollar la matriz de Vester:

0: No lo causa.
1: Lo causa indirectamente o tiene una relación de causalidad muy débil.
2: Lo causa de forma semidirecta o tiene una relación de causalidad media.
3: Lo causa directamente o tiene una relación de causalidad fuerte.

MATRIZ DE VESTER
P/P P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 TA*
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
TP**
*TA: Total Activos (Influencia o causalidad) **TP: Total Pasivos (Dependencia o consecuencia)

2
3. Realice la gráfica que permite tipificar o clasificar los problemas previamente calificados.

4. Jerarquice los problemas previamente tipificados a través de un árbol de problemas.

También podría gustarte