Está en la página 1de 6

Ficha de investigación y/o lectura núm.

___

Referencia bibliográfica:
Olaya-Peláez, Iván-Darío (2022). Colombia en las redes epistémicas transnacionales de
eugenesia (1920-1940). Historia y Sociedad, no. 42, 11-36.
https://doi.org/10.15446/hys.n42.91951
Localización:

Ficha elaborada por:


Steban Guevara

Intertextualidad:
El autor, comienza denotando la curiosidad de que, aún cuando en Colombia no se
institucionalizó la eugenesia, sí hubo leyes inspiradas en dicho movimiento, y aún más,
fue seleccionada, en 1935, como sede para el 10.a Conferencia Sanitaria Panamericana y
de la 3.a Conferencia Panamericana de Eugenesia y Homicultura para 1938 y a Jorge
Bejarano como presidente del comité organizador.
“Aunque las prácticas eugenésicas agresivas nunca lograron implementarse en Colombia,
o en el resto de América Latina, debido en gran parte a la influencia de la Iglesia católica,
las jóvenes repúblicas no fueron ajenas a este fenómeno. En una época en la cual los
principios del positivismo y del darwinismo social se expandieron por todo el continente,
las representaciones sociales fueron leídas bajo la óptica de la biología4.” (p.13).

Así pues, según el autor, en el caso colombiano en Colombia y en los países


latinoamericanos no se presentaros, salvo algunas excepciones, tendencias duras de la
eugenesia, sino que se mantuvo un punto medio entre la herencia y el ambiente.
“Estas diferentes variantes eugenésicas, que van desde la biotipología argentina, pasando
por la medicina social peruana, el “racismo eugenésico” brasileño, la defensa del
indigenismo y el mestizaje mexicano y la homicultura cubana —todas sustentadas en un
sentimiento nacionalista que tomó especial fuerza en los años 1930—, condujeron a las
élites científicas y políticas a ejecutar proyectos con un sustento eugenésico que
produjeran al hombre “apto”, necesario para la construcción de la nación “civilizada”. “
(p.14).
De este modo, la circulación de ideas eugenésicas en Latinoamérica se sintonizaba con la
circulación mundial de los “amigos de la eugenesia”. Además, aunque su
instutocionalización habría sido tardía, el discurso eugenésico ya había permeado las
“redes epistémicas” desde hacía tiempo, pues hacia finales del siglo XIX diversos médicos
habrían encontrado una “raza degenerada” que luego buscarían “regenerar”.
Por otra parte, este discurso habría comenzado a circular por medio de redes epistémicas
ya establecidas, “lo que hizo que las prácticas eugenésicas en el continente fueran menos
sensacionalistas, más difusas y diversificadas” (p. 15).

¿La raza colombiana está degenerada?


Según el autor, la eugenesia habría cobrado importancia en Latinoamérica a partir de los
1920, siendo un tema de discusión pública ante la llegada de personas como
consecuencia de la Primera Guerra Mundial, a pesar de que la llegada de inmigrantes
“indeseables” solo habría afectado Brasil, Argentina y Estados Unidos.
El autor considera que a finales del siglo XIX se había comenzado a imponer la idea de la
degeneración ligada principalmente al ámbito jurídico. Mientras que a partir de finales de
la década de 1910 habría un auge del discurso eugenésico. Además, considera que las
conferencias de 1920, como expresión del auge del discurso sobre los problemas físico-
biológicos en la población, habría tenido, además de discursos, propuestas eugenésicas
1
por parte de los médicos.
“Tales propuestas revelaban entonces la existencia de diferentes variables eugenésicas,
al menos en el discurso: determinista biológica y racista, pero también preventiva, médica
y puericultora.” (p.17).
“Diversos factores económicos y sociopolíticos parecían demostrar la “debilidad biológica”
de los colombianos. El primero está ligado a las secuelas socioeconómicas de la Guerra
de los Mil Días (1899-1902), las cuales tuvieron efecto hasta finales de la década de
1910.”(p.17). Además, menciona la pérdida de Panamá y el sentimiento de inferioridad
que este habría causado, que produjo un cuestionamiento sobre la “capacidad biológica”
de la población para enfrentar amenazas extranjeras. Así como los fenómenos sociales
provocados por los procesos de industrialización a partir de los años 1920, cuya
responsabilidad habría recaído sobre la población.
El autor compara dos posturas centrales en la discusión sobre la raza, la de Jiménez
López y López de Mesa, ligada a la herencia y a la idea del debilitamiento racial y la de
Bejarano y Torres Umaña, que afirmaban que el principal problema era el medio, sobre el
que se debía actuar.
Según el autor, esta última postura habría triunfado en la década del 30, “y consolidó la
participación del país en las redes epistémicas transnacionales de eugenesia” (p.19).

Colombia en el proyecto panamericano de “regeneración racial”


Según el autor, varios acontecimientos en la década de 1930 provocaron un éxodo de
población europea, españoles judíos, exiliados y de Europa del este que huían de la
Guerra Civil Española y de la persecución nazi, crearon un sentimiento nacionalista que
conllevó a la consolidación del movimiento eugenésico en Latinoamérica.
Así pues, aunque Colombia no recibió grandes contingentes de personas, sí aplicó
algunas leyes restrictivas, de modo que “siguió la tendencia continental de cerrar las
puertas a aquellos inmigrantes que, debido a su lugar de proveniencia, eran vistos como
una amenaza para la “preservación biológica” de la nación” (p.19).
Además, la consolidación de los médicos como figuras relevantes en la política que había
comenzado desde finales del siglo XIX permitió la implementación de estrategias con
miras a mejorar el estado de la población. A pesar de esto, en Colombia se optaron por
medidas que no fueron fuertemente coercitivas, como “Concurso del Niño Sano, el
Consultorio Médico Prenupcial o las Enfermeras Visitadoras.” (p.19), que se alineaban a
discusiones y prácticas internacionales.
Este “despliegue médico-social”, implicó también que durante los años 1920 aumentara la
participación de Colombia en eventos médicos especializados y a partir de 1930 con la
República Liberal, se creó institucionalmente una estrategia para vincularse a los
proyectos panamericanos, solidificando la inclusión de los profesionales colombianos en
las redes epistémicas transnacionales, impregnadas del discurso eugenésico.

Las conferencias panamericanas en busca de la valorización del capital humano

Según el autor, las conferencias panamericanas, aunadas por Estadpos Unidos y


desarrolladas a partir de 1902, cuyo objetivo era prevenir y controlar las enfermedades
infectocontagiosas, tomaron un carácter eugenico a partir de 1920, en la sexta conferencia
llevada a cabo en Montevideo.
Así pues, durante esta época se habría pasado de buscar al “inmigrante sano” al
“inmigrante apto”.
El autor, analiza, entre otros, el discurso del colombiano Pablo García Medina, director
nacional de higiene. Este, habría logrado vincularse al panorama internacional,
ingresando a Colombia en el proyecto Panamericano. Además, habría participado en la
Primera conferencia internacional de directores de higiene (1926).
Otros dos personajes importantes, habrían sido el subdirector de la Dirección Nacional de
Higiene Julio Aparicio quien participó en la octava conferencia sanitaria panamericana y el
mentado Jorge Bejarano, quien habría tenido una presencia activa en 1934.
Importante resaltar que, dada la convergencia que tendrían las propuestas sanitarias con
la eugenesia, se habría decidido establecer continuidad entre las conferencias
2
panamericanas sanitarias y las conferencias panamericanas de eugenesia y homicultura.

La protección de la infancia
El interés por la infancia habría surgido a finales del siglo XIX y se habría intensificado con
la proliferación de las teorías de la degeneración, de modo que se interpretaron los
problemas relacionados con esta como problemas de degenración racial que debían ser
solucionados por estrategias médico-sociales.
Sin embargo, la eugenesia habría elevado la categoría, haciéndola objeto de políticas
públicas (Al parecer, los sanitaristas habrían concebido la infancia en relación con la
familia). Puesto que, dado que las taras hereditarias eran transmitidas de una generación
a otra, la infancia se presentaba como una etapa moldeable y como la esperanza de
progreso y mejoramiento de la raza. En este sentido, el autor resalta la importancia de
Pinard como creador de la Puericultura.
“La puericultura gozó de una gran popularidad entre los médicos, obstetras y pediatras
latinoamericanos, quienes hicieron de ella su lema principal durante el auge de la
eugenesia. La influencia social y política de la Iglesia católica en América Latina —que
hacía inviable la aplicación de cualquier práctica eugenésica que atentara contra la vida
humana— conllevó en gran parte a que los principios eugenésicos se volcaran hacia la
protección de la infancia.” (p. 23).
El autor, resalta la manera en que se integró la eugenesia en la preocupación por la
infancia, de manera que ocupó, paulatinamente, un lugar central en las conferencias sobre
el niño. Además, resalta que “La participación más destacada en los congresos
panamericanos del niño fue sin duda la de los médicos Héctor Pedraza (1903-1995),
director del Departamento de Protección Infantil y Materna (adscrito al Ministerio del
Trabajo, Higiene y Previsión Social), y Rubén Gamboa Echandía (1886-s.d.), su antiguo
director y redactor del Reglamento para los Servicios de Protección Infantil y otras
disposiciones (1939)” (p. 25).
(Guillermo Uribe Cualla y Jorge Bejarano, son según el autor, dos figuras esenciales en la
integración de los intelectuales colombianos a las redes epistémicas internacionales
alrededor de la eugenesia).

Jorge Bejarano en las redes epistémicas latinoamericanas


“El médico e higienista Jorge Bejarano fue sin duda uno de los expertos colombianos más
destacados en las redes epistémicas latinoamericanas en la década de 1930” (p. 26).
Según el autor, Bejarano fue un prominente médico reconocido internacionalmente,
promotor del cuidado del niño y miembro fundador de organizaciones que buscaban la
protección del niño y la madre.
El autor, se dedica a hacer una reconstrucción de la participación que tuvo Bejarano en
diferentes eventos, así como la relevancia internacional que tuvo y el interés del gobierno
nacional de vincularse a los movimientos eugenistas al enviarlo al 2 congreso de
eugenesia realizado en Argentina. Además, realiza un breve recorrido por la experiencia
académica del autor en Francia y en Colombia.

Guillermo Uribe Cualla y el reavivamiento de la eugenesia panamericana


Según el autor, para 1938, habría un interés por acercar la eugenesia a la puericultura que
se debía al conocimiento de las atrocidades nazis en nombre de la eugenesia. En este
sentido, Perú habría convocado a la Primera Jornada Peruana de Eugenesia, cuyo éxito
habría llevado a la convocatoria de una segunda en 1943, en la que habrían participado
Luis López de Mesa y Guillermo Uribe Cualla.
López de Mesa, habría estado antes en Perú como representante de Colombia ante la
Conferencia de estados Americanos, donde habría ofrecido un discurso sobre la
inmigración en una época en la que el éxodo judío se había convertido en un problema
para occidente, y específicamente Colombia, que se negaba a recibirlos.
Por su parte, Guillermo Uribe era un reputado médico Legal colombiano, que habría
participado en diferentes eventos, como el primer congreso internacional de criminología,
así como los congresos de criminología en Buenos Aires y Santiago de Chile. Su
participación en torno al problema de la inmigración lo situaba en lo que el autor denomina
3
una “eugenesia racista”.

Finalmente, el autor concluye que:

“A través de la integración de expertos colombianos en las redes epistémicas científicas


internacionales, notamos cómo la “maleabilidad” del movimiento eugenésico impregnó los
discursos y las prácticas de los nuevos saberes científicos durante las primeras tres
décadas del siglo XX. Esto muestra que las redes eugenésicas se establecieron sobre
aquellas que existían en torno a la salud pública y la protección infantil. Así, las
aspiraciones de una “regeneración racial” se concretaron mediante la puesta en marcha
de proyectos sanitarios y de puericultura a nivel nacional, alineándose con las propuestas
discutidas en los congresos especializados panamericanos.” (p.30).
Además, el movimiento eugenésico latinoamericano habría hecho parte de una red
mundial, a la que Colombia también pertenecía. Por otra parte, el autor apunta que el
momento de consolidación de la participación de los expertos colombianos en la
participación del proyecto eugenésico panamericano fue la década de 1930 con el
gobierno liberal. Nota: este hecho, podría ser importante, en tanto permitiría cuestionar las
razones de esta consolidación, además, el hecho de que Bejarano y López de Mesa, dos
personajes importantes ya desde las Conferencias de la raza de 1920 hayan sido
liberales, deja mucho que pensar sobre la posibilidad de la relación entre el liberalismo y
la eugenesia en Colombia, lo que no excluye a los conservadores, pero sí podría permitir
observar las diferencias teóricas e interpretativas entre tendencias como las de Miguel
Jiménez López, que no deja de lado el catolicismo, y las de López de Mesa o Bejarano, un
tanto más “modernas”.
“Aunque Colombia no oficializó un movimiento eugenista con la fundación de asociaciones
en sentido estricto, la puesta en marcha de proyectos sociales teñidos de una visión
sociobiológica de la población le permitió a los expertos colombianos integrar las redes
transnacionales de saberes científicos cuyo objetivo principal era el mismo: producir una
población nacional sana, vigorosa y apta para el trabajo, asegurando así el proyecto de
Estado-nación progresista y civilizado, tan deseado por las élites políticas y científicas a lo
largo del continente.” (p.30).

¿Cuál fue la pregunta(s) de investigación qué guio el texto?


mostrar la participación de los expertos colombianos en las redes epistémicas
transnacionales de eugenesia y, por extensión, en la construcción del proyecto
eugenésico panamericano, iniciativa de los Estados Unidos como parte de
una estrategia geopolítica en un marco de expansionismo continental12

Observaciones personales e interpretación:


El autor ofrece algunas perspectivas que me pueden servir para establecer una posible
temporalidad de los discursos eugenésicos en Colombia, de modo que probablemente se
pueda establecer 1916 o 1918 como punto de partida con Jiménez López. Sin embargo,
queda por revisar qué época y qué personaje podría ser inicial en México.
Además, el cuadro que muestra el autor en la página 19, tomado de otro trabajo, así como
las afirmaciones de Martínez sobre la idea de que hubo un auge de comentarios en 1920
sobre el tema, permite solidificar la escogencia de esta línea de tiempo inicial, que,
basándose en el cuadro, podría ir hasta 1940-50.

4
Lecturas complementarias:
Eugénisme et politiques de population en Amérique latine: réseaux épistémiques
transnationaux, desseins panaméricains et visées locales. Le cas de la Colombie (1912-
1955)
Alexander Camargo-Chaparro, “El discurso eugénico y la élite médica en Colombia, 1920-
1936” (tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 1999).
Carlos Noguera, Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la
primera mitad del siglo XX en Colombia (Medellín: Universidad EAFIT, 2003).
Nancy Stepan, The Hour of Eugenics: Race, Gender, and Nation in Latin America (Ithaca:
Cornell University Press, 1991), 1.
Iván Olaya, “El discurso eugenésico en la construcción de la infancia como saber social
trasnacional en AméricaLatina (1916-1942)”, en Perspectivas históricas de la cohesión
social y la desigualdad en América Latina, siglos XIX-XX, eds. Ricardo González-Leandri y
Pilar González (Madrid: Silex, 2019), 106.
Natalia-María Gutiérrez-Urquijo, “El certificado médico prenupcial en Antioquia (Colombia),
1933-1936”, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 17 (2017): 223-248,
https://doi.org/10.15446/historelo.v9n17.55511
Daniel Díaz, “Raza, pueblo y pobres: las tres estrategias biopolíticas del siglo XX en
Colombia (1873-1962)”, en Genealogías de la colombianidad: formaciones discursivas y
tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX, eds. Santiago Castro-Gómez y Eduardo
Restrepo (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008), 60.
Marisa Miranda, “La Argentina en el escenario eugénico internacional”, en Una historia de
la eugenesia: Argentina y las redes biopolíticas internacionales, 1912-1945, dirs. Marisa
Miranda y Gustavo Vallejo (Buenos Aires: Biblos, 2012), 19-64;
María-Fernanda Vásquez-Valencia, “Degeneración y mejoramiento de la raza: ¿higiene
social o eugenesia? Colombia, 1920-1930”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos 25, no.
1 (2018): 145-158, https://doi.org/10.1590/s0104-59702018000300009
17. Andrés Reggiani, “Eugenesia, panamericanismo e inmigración en los años de
entreguerras”, en Inmigración y racismo: contribuciones a la historia de los extranjeros en
México, coord. Pablo Yankelevich (Ciudad de México: El
Colegio de México, 2015), 64.
Antonio Caballero, Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017) (Bogotá: Biblioteca
Nacional de Colombia,
2017), http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/
index.html
Emilio Quevedo et al., Historia de la medicina en Colombia, 4: 33.
Daniel Pécaut, Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953
(Bogotá: Norma, 2001), 18.
Iván Olaya, “La selección del inmigrante ‘apto’: leyes migratorias de inclusión y exclusión
en Colombia (1920-1937)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Questions du temps
présent (2018), https://doi.org/10.4000/nuevomundo.73878
Mario Hernández, La fragmentación de la salud en Colombia y Argentina: una
comparación sociopolítica, 1880-1950 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004),
47.
Quevedo et al., Historia de la medicina, 4: 128.
Ver Pablo García Medina, Sexta Conferencia Sanitaria Panamericana de Montevideo.
Informe presentado por el Doctor Pablo García Medina, delegado de la República de
Colombia (Bogotá: Imprenta Nacional, 1922). (Esta referencia puede servir para
comprender aún más el discurso eugenésico y la división de clases, pudiendo ser una
fuente primaria).
Carlos-Ernesto Noguera-Ramírez, “Los manuales de higiene: instrucciones para civilizar al
pueblo”, Revista Educación y Pedagogía 14, no. 34 (2002): 275-288.
49. Jairo Gutiérrez y Lina Silva, “Ortopedia del alma. Degeneracionismo e higiene mental
en la Casa de Corrección de Menores y Escuela de Trabajo San José, Colombia 1914-
1947”, Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental 19, no. 1 (2016):
150-166, https://doi.org/10.1590/1415-4714.2016v19n1p150.11
50. Jorge Márquez y Óscar Gallo-Vélez, “Eufemismos para el hambre: saber médico,
5
mortalidad infantil y desnutrición en Colombia, 1888-1940”, Historia y Sociedad, no. 32
(2017): 21-48, http://doi.org/10.15446/hys.n32.55508
Pinard, De la Puericultura (1908).
53. Jairo Gutiérrez, “Mens sana in corpore sano: incorporación de la higiene mental en la
salud pública en la primera mitad del siglo XX en Colombia”, Historia Caribe 14, no. 34
(2019): 91-121, http://doi.org/10.15648/hc.34.2019.3
Laura Suárez López-Guazo y Rosaura Ruiz, “Eugenesia y medicina social en el México
posrevolucionario”, Ciencias, no. 60 (2001): 80-86,
http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/11753
José Puig, Congresos Panamericanos del Niño. Ordenación sistemática de sus
recomendaciones 1916-1963 (Montevideo: Instituto Interamericano del Niño -
Organización de Estados Americanos, 1965); Olaya, “El discurso eugenésico”, 123.
Rubén Gamboa Echandía y Héctor Pedraza, Higiene integral y alimentación del niño
(Bogotá: Imprenta Nacional, 1940) en Stefan Pohl-Valero, “‘La raza entra por la boca’:
Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 1890-1940”, Hispanic American Historical Review
94, no. 3 (2014): 455-486, https://doi.org/10.1215/00182168-2694318
Higiene integral y alimentación del niño en 1940 (Pedraza y Gamboa).
Héctor Pedraza y Rubén Gamboa Echandía, eds., Trabajos presentados por la delegación
de Colombia al VIII Congreso Panamericano del Niño. San José de Costa Rica (Bogotá:
Imprenta Nacional, 1939).
Zandra Pedraza, “Jorge Bejarano Martínez (1888-1966)”, en Pensamiento colombiano del
siglo XX, eds. Santiago Castro, Carmen Millán de Benavides y Guillermo Hoyos (Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana, 2007), 404.
Rodrigo Ospina, “Jorge Bejarano: un intelectual orgánico del Partido Liberal 1888-1966”
(tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2012).
Jorge Bejarano, “La delincuencia infantil en Colombia y la profilaxis del crimen”, en
Conferencia dictada en el Teatro Municipal de Bogotá a beneficio de la Cruz Roja
Nacional (Bogotá: Minerva, 1929), 88.
Jorge Bejarano y José Ignacio Uribe, “Un informe sobre el Congreso de Higiene por los
Drs. Jorge Bejarano y José Ignacio Uribe”, Repertorio de Medicina y Cirugía (Bogotá) 19,
no. 8, no. 224 (1928): 383-387.
Luis López de Mesa, “La palabra de un médico en la VIII Conferencia Panamericana
celebrada en Lima”, La Reforma Médica (s.d., 1939), 65-68.
Luis-Gabriel Montoya, “Política inmigratoria judía durante el gobierno de Eduardo Santos
Montejo (1938-1942). Debate en torno a la receptividad entre el poder ejecutivo y
legislativo en Colombia” (tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, 2016).
Guillermo Uribe Cualla, “Algunos problemas graves de eugenesia. Inmigración y
feminismo moderno”, Revista de Medicina Legal de Colombia 6, nos. 33/34 (1943): 3-21.
Tomás Pérez, “Extranjeros interiores y exteriores: la raza en la construcción nacional
mexicana”, en Inmigración y racismo: contribuciones a la historia de los extranjeros en
México, coord. Pablo Yankelevich (Ciudad de México: El Colegio de México, 2015),
89-124.

Fecha de lectura:

También podría gustarte