Está en la página 1de 6

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA: ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA

EMPRESA

TEMA: CAPITULO 2: LA ÉTICA EMPRESARIAL EN EL CONTEXTO DE UNA

ÉTICA CÍVICA

DOCENTE: DR. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

ALUMNA: MARICRUZ MELO FONSECA

MATRICULA: MD01663
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se enfoca en el capítulo 2 llamado “La ética empresarial en el
contexto de una ética cívica” del libro “ÉTICA DE LA EMPRESA: CLAVES PARA
UN NUEVA CULTURA EMPRESARIAL.” de la autora Adela Cortina escrito en el
2008, en el cual nos dice hace mucho tiempo las personas entendían a la moral
como parte de una religión, pues se pensaba que si la ética era la que nos guiaba
para poder saber qué estilo de vida llevar o qué carácter se iba a formar, era dios el
que nos daba todo eso, pues era él quien nos había creado y fue así como se decidió
que la ética se dividiera en dos partes:
“La ética individual, que se refería a los deberes y virtudes que un individuo
debe asumir para alcanzar su perfección, y la ética social. preocupada por
las relaciones que los hombres entablan entre sí en la familia, en el trabajo y
en la vida política.”(Cortina, 2008,p. 36).
Las personas que no eran creyentes se encontraban en un gran problema debido a
que por una parte se decía que todas las personas tenían conciencia para poder
saber su obligaciones pero por otra parte las personas que no creían no tenían una
una razón que los obligara a actuar con responsabilidad en cada uno de sus
deberes.
La ética cívica nace a partir de la convivencia entre los ciudadanos en los siglos XVI
y XVII, en donde se profesaban distintos pensamientos acerca de las diversas
religiones que tenían cosas en común como valores o algunas normas, de igual
forma la ética cívica es un ética de mínimos porque lo que se busca es que la
sociedad compartan lo que tienen y no busca imponer pensamientos porque es
consciente que cada persona tiene su propio ideal de vida y que nada ni nadie tiene
derecho a imponer algo a la fuerza.
“Una sociedad pluralista es, entonces, aquella en la que conviven per sonas
y grupos que se proponen distintas éticas de máximos, de modc que ninguno
de ellos puede imponer a los demás sus ideales de felicidad sino que, a lo
sumo, les invita a compartirlos a través del diálogo y el tes timonio personal.”
(Cortina, 2008,p. 38).
Asimismo la ética cívica lo que busca es que dentro de las organizaciones se
sustituye el concepto súbdito por el de ciudadano, porque no hay poder que valga
como para imponer modos de conducta y es por eso que con el tiempo esto ha ido
cambiando llevando a cabo un proceso en donde de súbditos pasan a ser
subordinados para finalmente convertirse en ciudadanos, lo que nadie está
facultado para imponerles un ideal que pueda afectar su felicidad y las decisiones
que tomen

DESARROLLO

Como se mencionó anteriormente lo que busca la ética cívica es que cada persona
pudiera dar su opinión sin importar si eran de otra religión y pensaban distinto, lo
que importaba eran las opiniones que se tenían para compartir buscando la igualdad
entre todos.
«Igualdad» en este contexto no significa «igualitarismo», porque una
sociedad en que todos los hombres fueran iguales en cuanto a con tribución,
responsabilidades, poder y riqueza es imposible de alcanzar si no es a través
de una fuerte dictadura, que es justo lo contrario de la au tonomía que
acabamos de reconocer. (Cortina, 2008,p. 40).
Porque lo que realmente significa ser igualitario es lograr que toda la sociedad sin
importar en qué puesto estuvieran contarán con las mismas oportunidades de
desarrollar al máximo sus capacidades, corrigiendo las cosas que no les gustaban
y mejorando algunas otras para lograr mejores resultados en ellos como personas,
pues lo que la ética cívica buscaba es que todos entendieran que ningún hombre o
mujer debía ser servidor, dino deben ser autónomos y ciudadanos para lograr las
metas que se propusieran.
Los valores en los que se basa principalmente son la libertad y la autonomía y la
fraternidad o solidaridad ya que si se usaban para guiar las acciones la meta se
conseguía de forma exitosa.
También se debe tomar en cuenta que muchas personas no siempre tienen la
tolerancia para poder escuchar cosas que estén en contra de sus pensamientos
creyendo que tienen la verdad absoluta resultando que la convivencia que se tenga
se imposible pero Cortina (2008) nos dice que:
“La tolerancia puede entenderse sólo en un sentido pasivo, es decir, como
una predisposición a no inmiscuirse en los proyectos aje nos por simple
comodidad; o bien en un sentido activo, como una pre disposición a respetar
proyectos ajenos que pueden tener un valor, aun que no los compartamos.
La tolerancia pasiva no sirve de base para construir un mundo juntos. (p.41)”
La forma ideal es que se forme una tolerancia activa mezclada con los valores que
se mencionaron anteriormente y sobretodo respetando los derechos humanos en
cada resolución de conflictos debido a que se considera que quien logre esto será
un ciudadano autónomo capaz de entablar un diálogo acerca de las cuestiones que
le afectan y sobre todo que está dispuesto a atender los intereses en cada toma de
decisiones.
“Los valores de libertad, igualdad y solidaridad, concretados en los derechos
humanos, el valor de la tolerancia activa, así cómo la imposibilidad dee
proponer a otros el propio ideal de vida si no es a través del diálogo y el
testimonio, componen por el momento el caudal de la ética cívica er las
sociedades con democracia liberal.” (Cortina, 2008,p. 42).
Pero en cuanto a las empresas cada una de ellas sin importar a que se dediquen
deben incorporar valores y hacer respetar los derechos de cada colaborador,
teniendo en cuenta que la moral cívica que tengan será tan grande que puedan
incorporar a todos, plural y heterogénea.
De igual forma se comenta que la meta de la actividad empresarial es la satisfacción
de necesidades humanas a través de la puesta en marcha de un capital, del que es
parte esencial el capital humano, los recursos humanos, es decir, las capacidades
de cuantos cooperan en la empresa.

“Etica de la empresa tiene por valores irrenunciables la calidad en los


productos y en la gestión, la honradez en el servicio, el mutuo respeto en las
relaciones internas y externas a la empresa, la cooperación por la que
conjuntamente aspiramos a la calidad, la solidaridad al alza, que consiste en
explotar al máximo las propias capacidades de modo que el conjunto de
personas pueda beneficiarse de ellas, la creatividad, la iniciativa, el espíritu
de riesgo.” (Cortina, 2008,p. 43).

Como se mencionó anteriormente los mínimos éticos son aquellos que nos permiten
tener una comunicación que enriquece a todos pero aparte de eso se enfocan
también en otras cosas las cuales son:

1) Criticar por inmoral el comportamiento de personas e ins tituciones que violan


tales mínimos.

2) Diseñar desde un esfuerzo con junto las instituciones y organizaciones de nuestra


sociedad, como es el caso de las empresas.

Existen 3 puntos importantes para orientar la conducta y que se encuentran


estrechamente conectados pero no se identifican los cuales son: Los derechos, la
religión y sobre todo la ética. Están conectados porque la religión favorece el
nacimiento de un tipo de conciencia moral y de derecho, lo que significa que cuando
realmente se toma en serio la historia nos damos cuenta de que estos saberes
interfluyen. Es por eso que los cuerpos profesionales elaboran códigos de normas
o bien recomendaciones que se espera que sean seguidos por sus colaboradores.

“La ética empresarial, son la actividad empresarial misma y la propia


organización empresarial las que exigen un tipo de valores, principios y
actitudes que obligan a quien se incorpora a la em presa.” (Cortina, 2008,p.
49).

Es por eso que quien desee participar en una corporación empresarial debe asumir
esa forma de conductas, porque es la que le permite acceder a los bienes internos
a ella. Por último, en lo que respecta a la complementación entre moral y derecho,
tenemos que decir que las leyes son insuficientes para que una sociedad sea justa,
y en concreto que son insuficientes para garantizar que una empresa funcione .

1. Las leyes no siempre protegen suficientemente todos los derechos que son
reconocidos por una moral cívica o por una ética crítica.
2. A veces exigen comportamientos que no parecen justos a quienes se sienten
obligados por ellas.
3. Las reformas legales son lentas y una sociedad no siempre puede esperar
a que una forma de actuación esté recogida en una ley para considerarla
correcta.
4. Las leyes no contemplan casos particulares que, sin embargo, requieren una
orientación.
5. Buena Buenrostro de empresarios piensa que más vale no tener que verse
juzgado legalmente por incumplimiento y que en ese sentido una conducta
éticamente correcta para evitar una infracción legal y el correspondiente
juicio.

CONCLUSIÓN

Para finalizar se puede decir que para muchas personas la ética sigue siendo parte
de la religión pues como se mencionó en un principio Dios es el “creador” de los
seres humanos, y el escoge cual será forma que nos de en cuanto a características,
carácter, modos de comportamiento para llevar a cabo la toma de decisiones.

De igual modo se entiende que la ética cívica busca que cada persona pueda dar
sus opiniones de manera igualitaria pero sobre todo también que exista la tolerancia
en las personas que piensan de igual modo.

En cuanto a las empresas, estas definien por medio de manuales cuales son las
normas que deben seguir los colaboradores, son normas y derechos que se deben
cumplir tal cual los pide la organización en caso de que quieran permanecer en ella
y en caso de ser incumplidas tendrán sus sanciones pertinentes.

BIBLIOGRÁFICA
Cortina, A. (2008). ÉTICA DE LA EMPRESA: CLAVES PARA UNA NUEVA
CULTURA EMPRESARIAL . Editorial Trotta.

También podría gustarte