Está en la página 1de 12

César Landa Arroyo

Tema 5. Libertad personal

1. Concepto
La libertad personal o libertad individual se encuentra reconocida en el
inciso 24 del artículo 2 de la constitución e implica un amplio margen
de acción para el individuo. Este, en base al principio de libertad, no está

P
obligado a hacer lo que la ley no manda ni se encuentra impedido de
hacer lo que ella no prohíbe. En buena cuenta supone un derecho a hacer

C
aquello que se quiera en tanto no esté prohibido por el ordenamiento.

U
Desde una perspectiva negativa, la libertad personal supone la
prohibición de la privación arbitraria de la libertad, salvo en caso de
lP
flagrancia o mandato motivado de la autoridad judicial. Así como en
aquellos otros supuestos previstos en la ley, puesto que «No se permite
ria
forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos
previstos por la ley» (literal b del inciso 24 del artículo 2 de la constitución).
ito

Entre los casos de restricción previstos en la ley tenemos: a) la sanción


con pena privativa de la libertad en el caso de conductas tipificadas como
Ed

delitos; b) la detención judicial preliminar en el marco de la investigación


previa a la formalización de la denuncia de los delitos conforme a las
normas procesales penales; c) el arresto ciudadano, como una medida que
o

faculta a todo ciudadano para aprehender al autor de un delito cuando


este se encuentra en flagrancia y no existe autoridad policial cercana;
nd

d) la prisión preventiva, que procede a la formalización del proceso penal


correspondiente y que exige una serie de presupuestos (vinculación entre
Fo

el afectado y los hechos delictivos, prognosis de pena, peligro procesal:


perturbación de la actividad probatoria o peligro de fuga); e) la detención
domiciliaria, medida restrictiva que sigue en intensidad a la prisión
preventiva; f ) la privación de la libertad de hasta 24 horas como una
medida de coerción para la correcta administración de justicia, conforme
a lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 53 del Código Procesal Civil;

47
Los derechos fundamentales

y, g) intervenciones policiales con fines de identificación, conforme al


artículo 205 del Código Procesal Penal de 2004.
Desde una perspectiva positiva, la libertad personal supone el derecho
a no ser sujeto de opresión, por ello es que está prohibida la esclavitud,
el trabajo forzoso o la servidumbre impuesta (segunda parte del literal b)
del inciso 24 del artículo 2 de la constitución); así como el derecho al
desarrollo de capacidades para alcanzar el desarrollo integral de la persona,
mandato que se desprende del artículo 44 literal a) de la constitución. Esta
dimensión impone una serie de obligaciones al Estado a fin de generar las

P
condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que posibiliten ese

C
desarrollo integral de la persona.

U
2. Alcances
lP
La libertad personal es un derecho subjetivo que garantiza, en una
ria
acepción amplia, la garantía de la no privación arbitraria o injustificada
de la libertad. Por ello estarían proscritas todas aquellas situaciones en las
cuales la detención, aún la decretada por la autoridad judicial —arbitraria
ito

o ilegal—, como cuando exceden los plazos previstos en la ley.


En atención a lo expuesto, constituyen situaciones de detenciones
Ed

arbitrarias y por ende contrarias a la libertad individual el exceso de la


detención cuando la condena por el delito se ha cumplido; el exceso de la
detención judicial preventiva de acuerdo a los plazos legales establecidos;
o

el exceso de duración del plazo de detención sin haberse emitido sentencia


nd

condenatoria.
La libertad personal como valor y principio que informa al
Fo

ordenamiento orienta la actuación del Estado y le impone deberes y


obligaciones que se vinculan a propiciar el desarrollo integral de la persona.
Desde esta perspectiva, la libertad individual se interrelaciona con otros
derechos fundamentales —como la libertad de tránsito, reunión, derecho
a la protesta mediante la expresión, información, trabajo, educación, salud,
entre otros—, ya que la libertad como desarrollo de capacidades supone

48
César Landa Arroyo

establecer políticas públicas, planes y programas, así como instituciones,


que permitan y posibiliten el desarrollo integral de la persona.

3. Contenido
La libertad personal garantiza el siguiente contenido básico:
− No privación arbitraria de la libertad individual, con lo que se
proscriben todo tipo de interferencias sobre ella sea por parte de
autoridades públicas (detención policial sin autorización del juez)

P
o de particulares (como el secuestro), salvo los casos previstos en

C
la constitución y en la ley.

U
− No ser detenido sino por mandato judicial motivado.

delito. lP
− No ser detenido por la autoridad policial, salvo ocasión de flagrante

− No ser detenido si no en los supuestos previstos en la constitución


ria
y en la ley.
− Garantía de revisión judicial de la detención.
ito

− Garantía de no privación de la libertad por deudas, salvo el supuesto


de la omisión de deberes alimentarios.
Ed

Dado que —como suele suceder— la realidad excede las previsiones


jurídicas, el contenido enunciado no se constituye como una lista cerrada,
o

sino que dada la fuerza expansiva de la libertad, dicha lista puede ser
nd

ampliada progresivamente por la práctica jurisprudencial.


Fo

4. Límites
La libertad personal no es un derecho absoluto, ya que puede ser
objeto de limitaciones basadas en la ley, siempre que sean razonables y
proporcionales.
Uno de los límites más problemáticos que presenta la libertad sucede
cuando la detención ha sucedido en caso de flagrancia en la comisión

49
Los derechos fundamentales

de un delito. La constitución no establece ningún tipo de elemento que


permita establecer cuando estamos frente a una situación de flagrancia,
pero sí consagra una presunción de inocencia (literal e del inciso 24 del
artículo 2 de la constitución), por lo que la detención habrá de realizarse
respetando los principios de razonabilidad y proporcionalidad, así como
los criterios que al respecto ha establecido el Tribunal Constitucional.
En dicho sentido, mediante sentencia del EXP 2617-2006-PHC
(fundamento 5) se ha precisado que existe flagrancia cuando se presentan
en forma conjunta dos requisitos:

P
C
− Inmediatez temporal entre el hecho presuntamente delictivo y la
detención, con lo cual la inmediatez se analiza caso por caso y bajo

U
el prisma de la razonabilidad.

lP
− Inmediatez personal, es decir que el presunto autor del delito
esté en el lugar de los hechos y esté relacionado con el objeto o
ria
los instrumentos del delito, de modo tal que ello evidencie su
participación.
ito

La evaluación de los requisitos señalados se efectúa en forma conjunta


caso por caso.
Ed
o
nd
Fo

50
César Landa Arroyo

5. Jurisprudencia

Relación del caso con el


Exp. N° Hechos relevantes del caso
derecho
La demanda se interpuso a favor de En el caso no existía mandato
varios detenidos por efectivos de la judicial ni flagrancia que habilitara
Policía Nacional del Perú el día 28 de la detención de los favorecidos del
julio del año 2000 en circunstancias hábeas corpus, pues la detención solo
01324-2000- en que estaban en las inmediaciones se sustentó en sospechas policiales
HC de los lugares donde sucedieron y con la finalidad de esclarecer

P
los hechos de violencia durante la hechos. No obstante, no había

C
denominada «Marcha de los Cuatro mayores indicios de vinculación
Suyos». de los detenidos con los hechos

U
investigados.

César Peñalba Mojonero cuestionaba La decisión de revocar la suspensión


la decisión del Juez Suplente del
Primer Juzgado Penal de Arequipa
de revocar la suspensión de la
lP de la ejecución de la pena es una
decisión que no contraviene la
regla de prohibición de prisión por
ria
ejecución de la pena y disponer deudas, ya que en estricto se está
01316-99-HC su internamiento en el penal de procediendo con la ejecución de una
Arequipa por no haber cancelado pena que estuvo suspendida porque
ito

la reparación civil dispuesta en la la condición que sustentaba dicha


sentencia condenatoria por el delito suspensión había sido incumplida.
de libramiento indebido de título
Ed

valor.
o
nd

6. Preguntas
Fo

1. ¿Qué es el derecho a la libertad personal?

2. ¿Cuáles son los alcances del derecho a la libertad personal?

3. ¿Cuál es el contenido del derecho a la libertad personal?

4. ¿Cuáles son los límites del derecho a la libertad personal?

51
Fo
nd
o
Ed
ito
ria
lP
U
C
P
Capítulo 2
LIBERTADES DE PENSAMIENTO E INTIMIDAD

P
C
U
Tema 6. Libertad de expresión
lP
ria
1. Concepto
La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales más básicos
ito

de la persona, en tanto que se goza y ejerce en sociedad, necesitando para


ello expresar sus ideas y pensamientos a fin de poder relacionarse y expresar
Ed

hacia los demás su concepción o forma de entender la vida social.


La libertad de expresión protege todo tipo de forma de expresión
del pensamiento. Por ella están protegidas la expresión de las ideas
o

políticas —mediante la palabra oral, escrita o las acciones—, las opiniones


nd

libremente emitidas a través de diversos medios y sobre los más diversos


temas —culturales, sociales, económicos, etcétera—, las publicaciones
Fo

en una red social, los blogs de cualquier índole, las columnas de opinión
publicadas y difundidas en medios de comunicación impresa o digital, y
las expresiones artísticas —cuadros, música, teatro, cine, televisión— en
tanto representan o expresan un mensaje o discurso.
En buena cuenta, la libertad de expresión protege un discurso que
tenga un mensaje. Por ello, acciones habituales y sin un contenido
determinado no están protegidas, como podría ser lavarse los dientes o
almorzar; sin embargo protestas a través de huelgas de hambre sí podrían
Los derechos fundamentales

estar protegidas, siempre y cuando no pongan en riesgo la vida, integridad


o salud de la persona que protesta.
En dicho sentido, la libertad de expresión no protege expresiones
que tengan por objeto denigrar a la persona. Por ello, el insulto, en sus
variadas formas, no está protegido por la libertad de expresión, por cuanto
el fin supremo de la sociedad y del Estado, así como el reconocimiento
y ejercicio de los derechos fundamentales, consiste en la protección y
optimización de la dignidad de la persona humana. Por ello, no existe un
derecho al insulto.

P
C
2. Alcances

U
La libertad de pensamiento como derecho subjetivo importa la posibilidad

lP
de tener juicios de valor, opiniones, ideas, sobre cualquier asunto que
resulte de interés de la persona, sin ningún tipo de limitación.
Cuando ese pensamiento se comunica a terceros se ejerce la libertad
ria
de expresión que goza de protección. Por ello se prohíbe todo tipo de
censura previa a la emisión del mensaje, lo que no obsta la imposición de
ito

responsabilidades ulteriores si es que el discurso emitido lesiona algún otro


derecho o bien constitucional, como podría ser el honor o la intimidad
Ed

de terceros afectados.
De esta manera, la publicación de un libro o novela puede ser una
manifestación de la libertad de expresión, como una caricatura o pieza
o

teatral, película o show televisivo de entrevistas o documentales, entre


nd

otros.
No obstante, la emisión del mensaje o del discurso no debe lesionar los
derechos de terceros u otros bienes constitucionales. De esta manera, por
Fo

ejemplo las manifestaciones en las cuales se insulta a personajes públicos,


en principio estarían amparadas por la libertad de expresión.
Como principio objetivo del ordenamiento, la libertad de expresión
se constituye como una de las piedras angulares del sistema democrático,
puesto que con ella la persona participa libremente en la discusión de los
asuntos públicos o que atañen a la gestión de los intereses del Estado.

54
César Landa Arroyo

De esa manera, se convierte en un elemento que permite legitimar,


mediante su ejercicio, la democracia en nuestra sociedad. Por ello cualquier
medida estatal o privada que restrinja o limite el derecho será sometida a
un test estricto de constitucionalidad a fin de determinar su razonabilidad
y proporcionalidad.
Por ejemplo, en nuestro Código Penal se sanciona como delito la
apología al terrorismo, es decir la expresión de discursos que alienten,
fomenten o reivindiquen acciones cometidas por los grupos terroristas
(Sendero Luminoso o Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), en

P
tanto dichas expresiones, por estar asociadas a la violencia y a la violación

C
de derechos humanos y la propia seguridad del Estado democrático, no
estarían protegidas por la libertad de expresión.

U
3. Contenido lP
En relación con el contenido de la libertad de expresión, se señala que
ria
la misma protege toda forma de discurso que contenga un mensaje, una
expresión del pensamiento de la persona. Podrían considerarse protegidos
ito

los comentarios u opiniones emitidas a través de la prensa, las publicaciones


literarias o artísticas, las caricaturas, el discurso político y cualquier forma
Ed

de mensaje emitido a través de cualquier medio de difusión oral, escrito,


digital, o de cualquier índole.
El mensaje en su más amplia acepción es objeto de protección por el
o

derecho a la libertad de expresión. Por ello, no importa el contenido del


nd

mensaje, salvo quizás aquellos mensajes que lesionen o pongan en peligro


otros bienes jurídicos constitucionales. De esta manera, están protegidos
Fo

el discurso político —opiniones sobre los gobernantes, funcionarios y


servidores públicos, así como sobre la gestión que vienen desarrollando
al frente del Estado— y el discurso sobre la marcha de la economía y
los problemas sociales. En este contexto, la prensa desempeña un papel
fundamental en la formación de una opinión pública libre e informada,
por lo que se acepta que está protegida por la libertad de expresión.

55
Los derechos fundamentales

De igual manera, la libertad de expresión resulta protegida al interior


de las relaciones entre privados. Así, por ejemplo, en el marco de las
relaciones institucionales se entiende que las expresiones de sus integrantes
—cuando se pronuncian ante los medios, blogs o redes sociales— sobre
la gestión y marcha de la institución, están protegidos por la libertad de
expresión y no pueden ser objeto de represalias por parte de los directivos.
Las expresiones artísticas, en tanto depositarias de un mensaje, también
resultan protegidas por la libertad de expresión, por lo tanto no puede
existir ningún tipo de censura a la presentación o puesta escena de una obra

P
de teatro o la reproducción de una película en cines abiertos al público.

C
Por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró

U
contraria a la libertad de expresión la prohibición de difusión, en salas de
cine, de la película «La última tentación de Cristo», en la que se presenta
lP
una visión de la vida de Jesús diferente a la convencional.
ria
4. Límites
Sin lugar a dudas, la libertad de expresión es uno de aquellos derechos
ito

que recibe el más amplio espectro de protección, aunque, como todo


derecho, está sometida a límites. Esos límites derivan de la protección de
Ed

otros derechos o bienes constitucionales.


El primero se sustenta en la protección del honor y la dignidad de las
personas. Por eso se puede criticar, por ejemplo, a las autoridades, pero
o

no hay un derecho al insulto. En segundo lugar, la prohibición penal de


nd

la apología al terrorismo se justifica en la protección de bienes y derechos


como la vida de las personas y la seguridad del propio Estado, pues resaltar
Fo

como heroicos actos de secuestros de empresarios y asesinatos selectivos


de autoridades civiles y militares no hace más que incentivar la violencia
y acentuar una época de terror que vivió la sociedad peruana durante las
décadas de 1980 y 1990, que nadie quiere que se repitan.
No obstante, existe otro caso límite vinculado a la libertad de
expresión: el discurso de odio. Este discurso se sustenta en la denigración

56
César Landa Arroyo

y menoscabo de grupos históricamente vulnerables —afrodescendientes,


judíos, pueblos indígenas, mujeres, homosexuales, desplazados por la
violencia política, musulmanes en sociedades de mayoría cristiana, mujeres,
ancianos, discapacitados, etcétera—, considerándolos inferiores en relación
a una raza o colectivo presuntamente superior —los arios, los cristianos,
los físicamente capaces, los varones, los jóvenes— que tienen por objeto no
solo denigrar a los miembros de dichos colectivos sino inclusive negarles
derechos (el apartheid en Sudáfrica negaba derechos a los ciudadanos de
raza negra) e incitar a la violencia en su contra, como fueron los casos

P
del holocausto judío o la esclavitud de afrodescendientes. Este discurso

C
extremo no se encuentra amparado por la libertad de expresión.

U
5. Jurisprudencia

Exp. N° Hechos relevantes del caso


lP
Relación del caso con el derecho
ria
Ma r i o He r n á n Ma c h a c a En la sentencia se considera que si bien el
Mestas cuestiona medidas demandante era servidor público y estaba
ito

administrativas de destitución vinculado por el principio de jerarquía


adoptadas por el Consejo en relación con sus superiores, ello no
Transitorio de Administración significa que sus libertades comunicativas,
Ed

Regional de Moquegua como entre las que se encuentra la libertad


represalia por haber denunciado de expresión, puedan ser anuladas por
en los medios de comunicación completo. Asimismo, se califica como
su disconformidad con que represalia la destitución en tanto la misma
o

sus compañeros fueran tenía por objeto sancionar el ejercicio


00866-2000-
sometidos a evaluaciones de la libertad de expresión, pues las
nd

AA
personales, irregularidades en declaraciones expresadas en los medios
la administración regional y de comunicación no suponen afectación
una serie de arbitrariedades o impedimento para el ejercicio de
Fo

en la gestión. Por su parte, las potestades de la entidad donde


la demanda sostiene que la trabajaba el demandante; asimismo no
medida adoptada se justifica en se advierte que se haya faltado el respeto
virtud de que el demandante, a los directivos de la entidad pública
al declarar a la prensa, faltó demandada.
de palabra a sus superiores
jerárquicos.

57
Los derechos fundamentales

Exp. N° Hechos relevantes del caso Relación del caso con el derecho
En la demanda se cuestiona En la sentencia se considera que la
la tipificación del delito de tipificación establecida en los decretos leyes
apología al terrorismo, según citados supone una sobrecriminalización
lo previsto en el artículo 7 del de la apología al terrorismo, en vista de que
Decreto Ley 25475 y el artículo dicha conducta, de manera genérica, ya se
1 del Decreto Ley 25880. El encuentra sancionada en el tipo general
primero reprime la apología al establecido en el artículo 316 del Código
terrorismo con pena no menor Penal, por lo que tal sobrecriminalización
de seis años ni mayor de doce vulnera el derecho de libertad de expresión.
y si el delito se comete fuera En palabras del propio Tribunal, las normas

P
del territorio de la República, cuestionadas «[…] son inconstitucionales

C
además de la pena privativa en cuanto tipifican el delito de apología
de la libertad el inculpado del terrorismo en su versión genérica y

U
será sancionado con pérdida agravada. En efecto, dichos tipos penales
00010-2002-
de la nacionalidad peruana. no describen con precisión el objeto sobre
AI
Por su parte, la segunda
norma sanciona al docente o
profesor que hace apología del
terrorismo, asimilando la figura
lP
el que ha de recaer la apología y lo que
debe entenderse por ella. Ello constituye,
por un lado, una infracción al principio
de legalidad penal y simultáneamente una
ria
al delito de traición a la patria violación de la libertad de información
previendo una pena de cadena y expresión, pues conjuntamente
perpetua. considerados permiten una limitación
ito

desproporcionada e irrazonable de dichas


libertades […] No es ajeno al Tribunal
Constitucional que, detrás de tipos penales
Ed

de esta naturaleza, en ocasiones se ha


pretendido silenciar la expresión de grupos
minoritarios u opositores al régimen de
turno» (fundamento 88).
o
nd

6. Preguntas
Fo

1. ¿Qué es la libertad de expresión?

2. ¿Cuáles son los alcances de la libertad de expresión?

3. ¿Cuál es el contenido de la libertad de expresión?

4. ¿Cuáles son los límites de la libertad de expresión?

58

También podría gustarte