Está en la página 1de 7

SOBERANÍA, TERRITORIO Y PETRÓLEO.

SOBERANÍA
Desde tiempos remotos los seres humanos han luchado por sus derechos, en la
época de la colonización en Latinoamérica surgieron diferentes movimientos liberadores
que han sido usados para referirse a una actitud y una evolución cultural inclinada a
revelar y revertir situaciones institucionales en el proceso de dejar sin efecto una
situación colonial europea.

A nivel universal se entiende por soberanía como el ejercicio de la máxima autoridad


residida en el pueblo, quien la ejerce a través del sufragio eligiendo los representantes
gubernamentales, quienes velarán por el cumplimiento de los derechos soberanos del
pueblo.

Los sistemas democráticos, que se basan en el estado de derecho, la soberanía está en


manos de los pueblos, por esta razón la misma es encargada en los órganos que
conforman el Estado.

SOBERANIA VENEZOLANA
La Soberanía en nuestro país es el "poder absoluto y perpetuo de una República
Bolivariana", es hoy autónoma y sus normas son concebidas en el gobierno nacional,
como fiel regente de su pueblo, y ejecutadas y evaluadas por sus organismos y el apoyo
popular. Ningún centro de poder influye en la idea de las relaciones exteriores de
Venezuela.

En cuanto a la Soberanía, hasta hoy reside en el pueblo, quien elige a sus gobernantes y
poderes que se conforman en el estado Venezolano. Dichos poderes se clasifican de la
siguiente manera:

Legislativo: Conformado por los miembros de la Asamblea Nacional, este es el poder que
se encarga de redactar y aprobar las leyes y de representar al país.

Judicial: Conformado por el Tribunal Supremo de Justicia, este es el responsable de


aplicar las leyes.
Ejecutivo: Conformado por el presidente/a de la República, este se encarga de administrar
los bienes del estado nacional.

Ciudadano: Lo conforma la Fiscalía General de la República y a través de él se hacer


cumplir los derechos y los deberes.

Electoral: Lo conforma el CNE (Consejo Nacional Electoral), que se encarga de todo


sobre los procesos electorales, como por ejemplo: contar los votos.

TERRITORIO
Se denomina territorio (de la palabra "terra", que significa tierra) a un área
definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona,
organización, institución, estado o país subdividido. Territorio es la zona controlada o
dominada por ciertos grupos de seres vivos.
El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita su
contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da
cada autor contextualmente.

DIMENSION TERRITORIAL DE LA SOBERANIA EN VENEZUELA


A medida de la eliminación sucesiva de los poderes de la Colonia Europea o feudales, se
fue conformando una interrelación entre el gobernante y los gobernados. Esta
consolidación sucesiva del poder político se integró con la dimensión territorial indicando
el alcance de este poder o control hasta la frontera limítrofe con otro Estado.
Venezuela no fue la excepción, pues en 1810 se logró avanzar hacia la Independencia de
nuestros derechos, siguiente año se consigue dar firmeza a la independencia de nuestro
país, con este hecho histórico se logra establecer uno de los derechos fundamentales
dentro de una sociedad común.
La unión de estas acciones le otorgaba al soberano o autoridad superior en virtud del
cual podía interactuar de igual a igual con los gobernantes de los otros Estados para
guerrear o lograr la paz
En Venezuela los derechos soberanos se ven reflejados en los artículos 1,5, y 70 de la
Constitución de la República Bolivariana De Venezuela.
Artículo 1
“Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente libre e independiente y
fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz
internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador”
Artículo 5
“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la
forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por
los órganos que ejercen el Poder Público”
Artículo 70
“Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en
lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria
del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas de carácter vinculante, entre otros; y en lo
social y económico, las instancias de atención ciudadana, , la cogestión, las cooperativas
en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa
comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación
y la solidaridad”
La soberanía territorial es el poder de acción exclusiva que el Estado tiene sobre un
territorio.
Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur. Su ubicación geográfica se
corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del
Ecuador terrestre. Su territorio está compuesto por una compacta masa continental que
se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee un conjunto
de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe.
El país se encuentra ubicado en la costa septentrional de América del Sur. El territorio
continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´
30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste.
Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 km,
reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países
Bajos (Antillas Neerlandesas), Granada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al
sur, con la República de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el océano Atlántico y
la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 km; y al oeste, con la
República de Colombia en una extensión de 2.050 km. Su Plataforma Continental está
ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie
Continental y con una presencia marítima de 860.000 km².
En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros
sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta
tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la
depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la región del Delta del Orinoco
(al Este) de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más
importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz. Estos
extensos territorios se expresan en una compacta Superficie Continental, cuya distancia
máxima es de 1.493 Km., en dirección Este-Oeste y de 1.271 km en dirección Norte-Sur,
lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna.
Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada
marítima de 2.183 km de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma
irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los
Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía
venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.

PETRÓLEO
El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es una mezcla heterogénea de
compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es
conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.
Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de
zooplancton, algas que depositados en grandes cantidades en el fondos anóxicos
de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo
pesadas capas de sedimentos
El petróleo es una sustancia oleosa de color muy oscuro compuesta de hidrógeno y
carbono, y se lo llama hidrocarburo. Puede hallarse en estado líquido o en estado
gaseoso. En estado líquido es llamado aceite "crudo", y en estado gaseoso, gas natural.
Su origen es de tipo orgánico y sedimentario.

La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80% de los
ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de
petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de
petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles,
exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.
Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de
Maracaibo y de las cuencas Barinas- Apure y Oriental. El gobierno venezolano
nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos
de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de
diversa magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos,
Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de los principales productores
mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas
natural, gas licuado, butano y propano

RECURSOS NATURALES Y EL EJERCICIO DE LA SOBERANÍA EN VENEZUELA


Venezuela, es un país que tiene una extensa zona costera, es una delicia para todos los
turistas proporciona recursos pesqueros. Posee una geográfica que es privilegiada, ya
que proporciona la comercialización y el tránsito a través de puertos y aeropuertos. Tiene
un clima de tipo intertropical. Posee grandes riquezas naturales y sus recursos
(renovables y no renovables) son múltiples. Su mayor y más preciado recurso es el
petróleo, en el cual está basado su economía (es mono productor y mono exportador);
cuenta además con otros recursos minerales como el hierro (tiene su industria básica, la
siderúrgica); el carbón, la bauxita, etc. Sus recursos hídricos también son importantes,
posee ríos caudalosos capaces de generar energía hidroeléctrica.
Tiene actividad agrícola (produce maíz, arroz, granos, verduras y legumbre, etc.) y
pecuaria (con ganadería dirección carne y leche).Ambas actividades de forma extensiva e
intensiva.

Los espacios físicos de Venezuela van desde grandes y fértiles valles hasta zonas
desérticas (Médanos de Coro), cuenta con llanos altos y bajos, así como lugares
montañosos de nieves perpetúas (Pico Bolívar -Edo. Mérida).
El aparato productivo está en decadencia peligrosamente, los sectores educativo y de
salubridad (pilares de una sociedad bien organizada), no satisfacen la demanda y su
calidad es cuestionable. Los niveles de inseguridad ciudadana se han disparado de
manera alarmante; los medios de comunicación son censurados o cerrados, la
delincuencia supera a los organismos de seguridad; hay carestía de alimentos básicos; el
desempleo se ha incrementado; y todo ello sin importar que el precio del barril de petróleo
esté a más de 80 dólares y que los ingresos fiscales sean los más altos de la historia
constitucional del país. La corrupción, además, es un hecho descarado y brutal que
abofetea a los venezolanos. Venezuela fue, el único país tercermundista que se consideró
en vías de desarrollo.

A ésta fecha (15/02/2016), enfermedades ya desterradas han vuelto a aparecer (Mal de


Chagas, Sarna, Varicela, Malaria, Tuberculosis, Cólera, Tifus, Dengue, virus Zika,
Chikunguña, el síndrome de Guillain Barre, etc.) Para el presidente de la Sociedad
Venezolana de Puericultura y Pediatría, Venezuela ha “retrocedido un siglo” en materia de
salud. Las farmacias del País se encuentran en decadencia, pues no tienen medicinas
para tratar los síntomas virales producidos por estas enfermedades mencionadas, el
hambre, la delincuencia y el desamparo jurídico hacen ronda en las calles de todas las
ciudades y pueblos de la gran Venezuela.

LA SOBERANÍA Y LA INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA


Soberanía tecnológica, es definida en términos de posibilidad de construcción local de
decisiones y de autogestión sobre temas tecnológicos.
En el proceso del Socialismo Bolivariano que comenzó generando en Venezuela desde
año 1999, consideró necesario la formulación de Políticas Públicas que desarrollen la
Soberanía Tecnológica del Estado Venezolano, así como, la democratización y
apropiación social de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de los
ciudadanos y las ciudadanas de nuestro país.
El Gobierno Venezolano, ha asumido como prioridad para el desarrollo económico, social
y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional y tecnológica, el uso
prioritario y el empleo del Software Libre como primer paso para alcanzar esos ideales,
ya que la adopción del mismo conforma una de las bases para constituir un desarrollo
tecnológico orientado al desarrollo social y la eficiencia productiva, gracias a la posibilidad
que brinda de socializar tanto los productos como el uso de esos productos que hayan
sido desarrollados bajo estos estándares propios del Software Libre.
Por las razones antes expuestas, nuestro país ha marcado una pauta importante en
América Latina, al reconocer, desde la propia Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (específicamente a través de su Artículo 110), como de interés público la
ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones, los servicios de
información, como vías para lograr ese desarrollo económico, social y político del país,
para luego, en el año 2004 y a través del Decreto N° 3.390, iniciar importantes esfuerzos
orientados a asumir el uso y aplicación prioritaria del Software Libre desarrollado con
Estándares Abiertos en la Administración Pública Venezolana, como instrumento para
alcanzar nuestra soberanía e independencia tecnológica.
Y para fortalecer cada día más nuestro orgullo como Venezolanos, debemos hacer
referencia también a la distribución venezolana GNU/Linux llamada Canaima, la cual fue
liberada por el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), ente adscrito al
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, en
fecha del mes de Octubre del año 2008 cuando publicó la versión 2.0 de este proyecto,
que ha contado con la participación y colaboración de más de una decena de
Organizaciones y que en principio fue adaptado para satisfacer las necesidades
ofimáticas de la Administración Pública, en cumplimiento con el referido Decreto N° 3.390,
siendo una de las 100 distribuciones de Linux más visitadas en el mundo, según la
reconocida página Distrowatch, ha sido ubicada en el lugar 60 de dicho ranking.
Con el lanzamiento de los satélites venezolanos Simón Bolívar y Miranda, gran cantidad
de profesionales venezolanos han sido formados en diversas áreas, gracias al apoyo
recibido de China, uno de los países con mayor conocimiento en el tema aeroespacial.
Fue en octubre de 2008 cuando por primera vez Venezuela envió al espacio su primer
satélite venezolano Simón Bolívar, con el propósito de llevar servicios de
telecomunicaciones a zonas de difícil acceso y facilitar el acceso y transmisión de
servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación.
El satélite Miranda, por su parte, el primero de observación remota del país, fue lanzado
en septiembre de 2012. Cuenta con cámaras de alta resolución y de barrido ancho que
permitirán la elaboración de mapas cartográficos.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó (10/02/2016) que Venezuela
contará con un tercer satélite tendrá el nombre de Antonio José de Sucre y se conoce
bajo las siglas VRSS-2, éste satélite tendrá, al igual que el satélite Miranda labores de
levantamiento cartográfico y sus dispositivos incluyen una nueva cámara de alta definición
y una cámara infrarroja para diagnóstico de suelos, recursos hídricos e inclusive datos de
prevención sismológica. Este desarrollo tendrá un aumento de capacidad con un
almacenamiento de 1 Terabytes, cuadriplicando su capacidad de almacenamiento, que se
sumará al Simón Bolívar y al Miranda, fabricados y construido para el fortalecimiento de
las capacidades cartográficas en el país, para contribuir con el desarrollo de la industria
aeroespacial venezolana.

También podría gustarte