Está en la página 1de 3

EPOCA PRIMITIVA ESCUELA CLASICA ESCUELA POSITIVA

DELITO En la época primitiva no existía El delito, para la escuela clásica, el El delito, es tanto un fenómeno
derecho penal ni concepto de delito no es un simple hecho, sino un jurídico como un ente táctico. Debe
delito, el hombre era nómada, ente jurídico, según la fórmula contemplarse ambos aspectos, pues
aislado, sin forma superior de vida sacramental de Carrara, concebida uno y otro, si no se integran, resultan
social, existiendo en familia; el como principio apriorístico de toda su insuficientes. Ferri constituyó su
delito significa abandonar, construcción. Se esencia está clasificación de los delincuentes
apartarse del buen camino, (nato, loco, habitual, ocasional y
constituida por la relación de
alejarse del sendero señalado por pasional).
contradicción entre el hecho del
la ley.
hombre y la ley: “La idea de delito -dice
Carrara- no es más que una idea de
relación: la relación contradictoria
entre el hecho de hombre y la ley. Sólo
en esto consiste el ente jurídico al cual
se le da el nombre de delito.

PENA En los tiempos primitivos no La pena como un mal proporcional La pena posee una eficacia muy
existían penas estructuradas y restringida; importa más la
preestablecidas, sino que había El castigo estatal se halla regido por el prevención que la represión de los
toda una serie de prohibiciones principio de «ultima ratio»: Solo puede delitos y, por tanto, las medidas de
basadas en conceptos mágicos y imponerse cuando no existen otros seguridad importan más que las
religiosos, cuya violación traía medios menos lesivos. De ello se penas mismas. . La pena, como
consecuencias no solo para el extrae que la Escuela Clásica del medida de defensa, tiene por objeto
ofensor sino también para todos Derecho penal cree también en la la reforma de los infractores
protección del delincuente, frente a
los abusos del Estado.
los miembros de su familia, clan o readaptabas a la vida social y a la
tribu. segregación de los incorregibles.

PERSONA DEL Para los clásicos el delincuente es una la conducta del delincuente viene
DELINCUENTE persona que opto por el mal, determinada biológica y/o
pudiendo y debiendo haber respetado socialmente (entre otros posibles
la ley. Esta escuela de pensamiento factores, como más adelante
tiene una concepción optimista sobre veremos). Consiguientemente, el
la naturaleza humana. El hombre es un castigo debe orientarse a proteger a
la sociedad y a educar o inocuizar a
ser libre, igual, fraternal y dueño de su
todo aquel que sea diferente.
propio destino.

FIN DE LA PENA La costumbre aparece como la El fin de la pena es el restablecimiento La pena no tiene otro fin que la
instancia reguladora de toda la del orden jurídico perturbado de la defensa social, es decir, fines
conducta. En la costumbre sociedad y con este fin debe ser preventivos, de prevención general y
primitiva se involucran preceptos aflictiva moral o físicamente, ejemplar, de prevención especial. Pero los
religiosos, imperativos morales, cierta, pronta y pública. positivistas ponían el acento en esta
reglas de trato (decoro, decencia, última, pues al admitir la existencia
cortesía, cte.), preceptos jurídicos, del delincuente nato no creían en la
módulos técnicos, recetas eficacia intimidante de la pena.
médicas, etc.

OTROS DATOS Representantes: Carrara, Romagnossi, Representantes: Ferri, Garófalo,


Rossi, Carmignani Lombroso
Postulados: Libre albedrío. Igualdad de Postulados: Negación del libre
derechos. Responsabilidad moral. albedrío. Responsabilidad social.
Objeto: el delito (jurídico). Objeto: el delincuente.
Método: deductivo (especulativo). Método: inductivo (experimental).
Pena: proporcional al delito. Pena: proporcional a la peligrosidad.
Clasificación de delincuentes Prevención más que represión.
Medidas de seguridad. Clasificación
de delincuentes, Sustitutivos
penales.

También podría gustarte