Está en la página 1de 29

Práctica 1.

PARTES, MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO

Objetivo

Reconocer la importancia del microscopio


Manejar correctamente el microscopio.
Manejar correctamente el microscopio.
Señalar los componentes mecánicos y ópticos que constituyen el microscopio.

Partes de un microscopio óptico

Sistema óptico

OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.

OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.

CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.

FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema mecánico

SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.

CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.

REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los
objetivos.

TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que


consigue el enfoque correcto.

Manejo del microscopio óptico

Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina


completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería
estar en esas condiciones.

Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.

Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10


aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.

Para realizar el enfoque:

Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo


macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se
corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o
ambos.

Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la


preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el
micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente
con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se
perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y
repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la
preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la
preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de
inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.

Empleo del objetivo de inmersión:

Bajar totalmente la platina.

Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la
zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de
x40.

Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.

Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.

Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota
de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.

Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de


inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de
accidente es muy grande.

Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a
usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar
otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.

Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo


de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación
de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de
observación.

Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica.
Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

Mantenimiento y precauciones

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en


posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale
del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda
para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se
debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente
con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el
objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable).
En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el
aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de
alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se
aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico,
platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la
preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo
agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del
ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido,
secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica
y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.

 MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

Nuestra capacidad para observar detalles estructurales de las células depende de manera
importante de las herramientas con las que contemos. El microscopio compuesto ha sido de
crucial importancia para el desarrollo de la ciencia y sigue siendo una herramienta básica
en la investigación de rutina.

Objetivos

Reconocer la importancia del microscopio

Manejar correctamente el microscopio.


Señalar los componentes mecánicos y ópticos que constituyen el microscopio.
Realizar montajes húmedos.
Comprobar las propiedades ópticas que posee el microscopio.

Materiales, Equipos y Reactivos

Microscopio compuesto eléctrico, portaobjetos, agua destilada, pelo de ceja, recorte de


periódico (letras), hilo y cristales de sal ó azúcar.

Procedimiento

Manejo del Microscopio


Observación a través del microscopio: Para el uso correcto del mismo es importante y
necesario seguir los pasos que se describen a continuación.

Iluminación
Prenda el microscopio con el objetivo de menor aumento (10X), observe por el ocular y
ajuste la luz hasta lograr una iluminación uniforme en el campo de visión. El condensador
debe estar cerca de la platina y el diafragma abierto.

Enfoque
Actualmente los microscopios poseen lentes parafocales, es decir, tienen un sistema
sincronizado de enfoque a diferentes aumentos. Así una vez enfocada la preparación a
menor aumento, queda enfocada al utilizar el objetivo de mayor aumento. Para un ajuste
mayor, se debe mover ligeramente el tornillo micrométrico. Por el contrario, los
microscopios antiguos tenían lentes no parafocales y se corría el riesgo que al girar el
revólver y pasar de una lente de menor aumento a una lente de mayor aumento, ésta última
tropezara con la preparación.

Para el enfoque el procedimiento técnico es el siguiente:

Enfoque visual a menor aumento


Se coloca la preparación centrada en la platina, mirando por fuera, se acerca el objetivo de
menor aumento a la lámina, girando el tornillo macrométrico hasta que quede a una
distancia ligeramente menor de la distancia de trabajo.
Ahora se enfoca girando el tornillo macrométrico hasta ver la imagen del preparado. Una
vez obtenida la imagen, complete el enfoque con el tornillo micrométrico o de ajuste fino.
Si es necesario, gradúa la intensidad luminosa ajustando la apertura del diafragma y la
altura del condensador. Evite sobre iluminación.

Enfoque visual a mayor aumento


Una vez observada la preparación a menor aumento, pase a posición de trabajo el objetivo
de mayor aumento, girando suavemente el revólver. Para el caso de microscopio con lentes
parafocales, queda enfocado automáticamente y se afina el enfoque con el tornillo
micrométrico. Si el microscopio posee lentes no parafocales, la lente puede tropezar con la
preparación, entonces levante el objetivo empleando el tornillo macrométrico y proceda a
acercar el objetivo a la preparación 8 menos de 1mm observando por fuera y no a través del
ocular. Enfoque la imagen con el tornillo micrométrico alejando siempre el objetivo de la
preparación.

Enfoque visual con el objetivo de inmersión (100X)


Coloque una gota muy pequeña de aceite de inmersión sobre la laminilla cubreobjetos (si la
preparación es un extendido fijado, coloque la gota de aceite de inmersión directamente
sobre la lámina) y proceda como en el caso anterior, teniendo en cuenta que la distancia de
trabajo es menor con el objetivo de inmersión y se requiere mayor intensidad de luz.

Precaución
Una vez realizada la observación limpia con papel de lentes el objetivo de inmersión pues
al solidificarse se puede dañar la lente. Para lo anterior, tenga cuidado de girar el revólver
directamente al objetivo de menor aumento sin devolverlo ya que mojaría el objetivo de
mayor aumento con aceite de inmersión. Finalmente retira la lámina del microscopio.

Recomendaciones para el cuidado del microscopio


Al limpiar las partes ópticas utiliza solo papel de lentes y xilol no use pañuelo. En caso de
no lograr una limpieza apropiada, solicite ayuda al profesor. En las preparaciones de
montajes húmedos o coloreados no debe quedar líquido sobre la laminilla o debajo de la
lámina. Las preparaciones no deben tocar la lente de los objetivos. Al colocar o retirar una
lámina, el objetivo de menor aumento debe estar en posición de trabajo. Cuando utilice
micro preparados fíjese que la laminilla quede en la cara superior de la lámina, es decir
mirando hacia el objetivo. Mantenga seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama
sobre ella algún líquido, séquela utilizando panola o papel absorbente. Limpie siempre el
objetivo de inmersión después de usarlo, solo con papel para lente o papel de arroz. No
debe retirar ningún componente óptico o mecánico del microscopio, ni intercambiar los
oculares. Una vez utilizado, el microscopio debe quedar limpio y con el objetivo de menor
aumento en posición de trabajo. Para transportar el microscopio tómelo del brazo del
aparato con una mano y con la otra de la base, siempre en posición vertical pues al
voltearlo se pueden caer las lentes y el espejo.

Realizar un montaje húmedo de una letra pequeña de un periódico; Haga el montaje de la


siguiente forma:

Sobre una lámina porta objetos limpia, coloque una gota de agua. Dentro de la gota de
aguas ponga la letra impresa. Acerque la laminilla en posición oblicua y apoyando una
arista sobre la lámina al lado de la gota, déjela caer suavemente sobre esta. La preparación
debe quedar totalmente cubierta y embebida en el líquido. Evite el exceso de agua colorante
en preparaciones coloreadas, en los bordes de la laminilla o sobre esta retire el sobrante con
papel absorbente. Antes de colocar la lámina sobre la platina fíjese que esté completamente
seca en la parte inferior. Si usted ve que la preparación se está deshidratando puede agregar
agua en forma de gota y al lado de la laminilla.

Observar el montaje a través del microscopio


Inicie sus observaciones con el objetivo de menor aumento, el cual le brindará una imagen
panorámica amplia y con mayor profundidad de foco. Luego pase a mayor aumento y
precise las estructuras. Siéntese en posición correcta y cómoda para observar y dibujar.
Acostúmbrese a observar con ambos ojos abiertos eso le evitará la fatiga ocular.

Desarrolle:

¿Cuáles son los pasos para la elaboración de un montaje húmedo?

Observar una hebra de hilo, los cristales de sal o azúcar y el pelo de ceja; Realice un
montaje húmedo de cada uno; Obsérvelos al microscopio siguiendo los pasos anteriores.

Conclusiones finales:

¿Cuál es la utilidad del microscopio?


¿Qué imagen produce el microscopio simple?
¿Qué imagen produce el microscopio compuesto?
¿Qué imagen produce el objetivo?
¿Qué es poder de resolución?
¿Qué imagen produce el ocular?
¿Para qué sirve el aceite de inmersión?
Bibliografía tomado de : http://www.eumed.net/libros-
gratis/ciencia/2013/22/index.htm

 CALLE Jean Claude, et al. “Biología Celular” de las moléculas a los organismos.
Ed. Continental. 2000. Primera edición.

 LODISH Harvey and Arnold Berk. 2005. Biología Celular y Molecular. 5 edición
Editorial Panamericana

 PANIAGUA Ricardo, et al. “Biología Celular”. Ed MacGraw-Hill Interamericana.


2003. Segunda edición.

 SOLOMÓN .2008. Biología. Octava edición Editorial Mc Graw-Hill.

 DARNELL, J., et al. “Biología Celular y Molecular”. Editorial Médica


Panamericana, Barcelona, 2003. Cuarta edición.
Práctica 2. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y
HUMANAS (célula animal)

La teoría celular establece que las células son la unidad fundamental de todos los
organismos. Dos científicos alemanes, el botánico Mattias Schleiden en 1838 y el zoólogo
Teodoro Schwann en 1839 , fueron los primeros en señalar que las plantas y los animales se
componen de grupos de células y que la célula es la unidad básica de los seres vivos. Las
células se pueden dividir en dos grandes grupos, según la estructura y complejidad celular.
Los EUCARIOTES, que son organismos cuyas células poseen organelos rodeados por
membranas, principalmente el núcleo. Los PROCARIOTES, cuyo DNA no está contenido
en el núcleo, por lo que carece de membrana nuclear. Las células son los componentes de
todos los seres vivos. Las células vegetales son de forma y tamaño variado, por lo que en
forma normal hay que recurrir para su observación a microscopio. Para la tinción de los
cortes vegetales se usan un reducido número de colorantes; los más usados son, Eosina
(para observación de núcleos), Lugol (para observación de almidones) y Azul de metileno.

Objetivos
Establecer las características fundamentales de las células eucarióticas y procarióticas.
Establecer las diferencias fundamentales entre las células vegetales y animales.
Identificar las diferentes estructuras celulares de las células eucarióticas vegetales y
animales.
Identificar y reconocer las estructuras celulares en: corcho, cebolla y células epiteliales.

Materiales, Equipos y Reactivos

Microscopio, Espátula, Cubreobjetos, Baja lenguas, Portaobjetos, Cuchillas, Pinzas,


Palillos, Lugol, Azul de metileno, Corcho, Cebolla, Célula del carillo de la boca, Estructura
del Corcho .

Procedimiento
Con una cuchilla haga un fino corte de corcho bien delgado que permita su observación en
el microscopio. Coloque un fragmento en un microscopio, agregue dos gotas de agua,
colóquele un cubre objetos. Enfoque con menor y mayor aumento. Dibuje lo observado.
Qué característica tiene la estructura del corcho?

Células de la Cebolla: Parta longitudinalmente la cebolla por la mitad, separe una de las
hojas de la parte interna. Con la uña desprenda la membrana de la cara interna (cóncava de
la hoja). Esta membrana es tenue y traslúcida. Deposite en pequeño fragmento de epidermis
en un porta objetos, adiciónele dos gotas de agua, ubique el cubre objetos; observe con
menor y mayor aumento. Dibuje qué observa en cuanto a la forma, observa la pared
celular?
Tome dos fragmentos de epidermis de cebolla y sitúelos en dos porta objetos: A uno
agréguele una gota de azul de metileno, al otro agréguele una gota de lugol.
Qué diferencias observa en ambos montajes?, Anótelas.

Desarrolle:
Qué formas tienen las células?
Identifique: Pared celular, Citoplasma, Núcleo, Nucleolos.
Qué estructuras absorben preferencialmente el colorante?
Qué forma tiene el nucléolo, cuántos observa?

Células epiteliales humanas (Mucosa Bucal): Las células humanas tienen


fundamentalmente la misma organización que las células vegetales pero tienen diferencias
significativas como que no poseen clorofila y no cuentan con pared celular. Con un baja
lenguas, raspe ligeramente la cara interna de la mejilla de la boca. Coloque la sustancia
desprendida en un porta objeto. Agregue una gota de agua. Macere el contenido con un
palillo de dientes, hasta que las células se hayan desprendido del tejido. Agregue una gota
de azul de metileno o violeta Genciana. Deje actuar 3-4 minutos. Coloque un cubre objetos
y observe con 10X y luego con 40X. Qué observa?. Qué diferencias observa con las células
de la cebolla?. Cómo son las separaciones entre una célula y otra?. Calcule el tamaño de
una célula?

Desarrolle:
Qué diferencias existen entre la estructura de la célula del corcho, de la cebolla y las células
de la mucosa bucal?
Por qué el núcleo de las células de la cebolla capta con mayor intensidad el colorante que el
citoplasma?

Bibliografía

Tomado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2013/22/index.htm

 CALLE Jean Claude, et al. “Biología Celular” de las moléculas a los organismos.
Ed. Continental. 2000. Primera edición.

 KONEMAN ELMER, Washington C. Winn, Stephen D. Allen, William M.


Janda , ,Gary W. Procop, Paul C. Schrenckenberger, Gail L. Woods (2008)
Diagnostico Microbiológico, Texto y Atlas a color. Sexta edición, Editorial
Panamericana.

 LODISH Harvey and Arnold Berk. 2005. Biología Celular y Molecular. 5 edición
Editorial Panamericana

 SOLOMÓN .2008. Biología. Octava edición Editorial Mc Graw-Hill.


Práctica 3: REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL

ANTECEDENTES:
La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres
semejantes a los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse enel
espacio y en el tiempo. Aún así hay que distinguir entre reproducción y multiplicación
que es sólo un aumento de la población cosa que no tiene porqué suceder así en la
reproducción.

Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa.La


reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos se
desarrollan para dar otros idénticos a ellos. La reproducción sexual implica la unión de
células germinales especiales, los gametos. Además, genera variabilidad genética
debido a la meiosis.

Reproduccion Asexual

Existen dos tipos de reproducción asexual: multiplicación vegetativa y porgérmenes:

1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien adaptados a


ese medio y evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en plantas superiores.
Existen dos tipos: la fragmentación y la división celular queengloba la bipartición y la
gemación

2. Por gérmenes. Los gérmenes son células asexuales reproductivas que desarrollan
directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares -lospropágulos- y
generalmente unicelulares -las esporas-.

Reproduccion Sexual

La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, losgametos,


y está encaminada a la variabilidad genética por recombinación cromosómica. Este
proceso se realiza en varias etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las
células 2n en n que son los gametos.
Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos n para formar un
zigoto 2n, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y unacariogamia o
fecundación (unión de núcleos).

CUESTIONARIO:
1-¿Que es posible hacer con la reproducción? 2-

¿Cual es la función vital de la reproducción?3-

¿Cuales son los 2 tipos de reproducción?

4- ¿A que se refiere reproducción sexual?

5- ¿A qué se refiere reproducción Asexual?


.
6- ¿Que se entiende por gametos? 7-¿En

qué consiste la esporulación?8-¿En qué

consiste la bipartición?

9-¿Y la gemación?

10. investiga los conceptos de partenogénesis, estolones, rizomas, esquejes.

OBJETIVO:
Que el alumno conozca los mecanismos de reproducción sexual y asexual enplantas.

MATERIALES:
• Cuadernillo de trabajo
• Flor de lili
• Navaja
• Helecho con estomas

 Papa con brotes.


 Levadura
 Planta de fresa
 Levadura.
 Mohos de tortilla o pan
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• 2 hojas de papel contact
• Impresión practica 3

Sexual
Asexual

PROCEDIMIENTO:
Escucha con atención las instrucciones del catedratico.
• Aprende a identificar los órganos reproductores de la flor
o Toma una flor has un corte a lo largo de la flor empapel entre 2 hojas depapel
contact e identifica en ella los órganos reproductores sexuales.
• Aprende a identificar los órganos de reproducción asexual de los helechos
o Toma los estomas del helecho lo coloca sobre un portaobjetos y un
cubreobjetos y presiona un poco
o Observa al microscopio las estructuras de reproducción asexual., esporangiosy
esporas.
• Elabora los dibujos correspondientes.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué tipo de reproducción celular realizan los humanos?

2. ¿Da el nombre de los gametos o células reproductoras en el ser humano?

3. ¿Qué otro(s) oganismo(s) realizan la reproducción asexual?.

Práctica 4: MITOSIS
OBJETIVOS

 Identificar los principales cambios morfológicos que se presentan durante la


profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis en células meristématicas
de raíces de cebolla

 Evaluar la importancia de la división celular en el desarrollo, el crecimiento y


la reposición de células en tejidos desgastados

Identificar mediante observación microscópica las diferentes fases de la


mitosis en raíz de cebolla.
MARCO TEORICO
Todos los seres vivos, uni y pluricelulares tienen como misión fundamental la de
reproducirse preservando sus características esenciales a través de las
generaciones. Los fenómenos que tienen lugar durante la reproducción celular
corresponden a una de las etapas del proceso conocido como ciclo celular. Este
ciclo resulta de la coordinación de una serie de procesos que involucran la
integración de diferentes señales que conducen a la duplicación de DNA, su
condensación, segregación y posterior descondensación. Dentro de este ciclo, la
mitosis es la etapa durante la cual una célula da origen a dos células hijas con
igual dotación de cromosomas. Aunque la mitosis, de por sí es un proceso
continuo, para su estudio se divide en diferentes etapas consecutivas de acuerdo
a los cambios morfológicos que va experimentando la célula y que se continúan
con la citocinesis

MATERIALES Y METODOS

 Microscopio

 Portaobjetos

 Cubreobjetos

 Cubeta de tinción

 Aguja de disección

 Pinzas

 Mechero

 Tijeras

 Papel de filtro

 Vaso de precipitados

 Vidrio de reloj

 Aceto carmín

 Cebolla
Cinco o seis días antes de comenzar los experimentos, escoja un bulbo de cebolla
fresca y elimine mediante un raspado con una cuchilla, las raíces secas que se
hallan en la base del bulbo. En un frasco boca ancha o un vaso desechable
coloque la cebolla como aparece en la figura. Vierta agua en el frasco, hasta tocar
la base de la cebolla. Mantenga la base de la cebolla húmeda y cambie el agua
diariamente.

 Cuando las raíces nuevas alcancen 3 cm. Aproximadamente de longitud,


extraiga la cebolla del recipiente y corte el último centímetro de la punta.

 Cortar con las tijeras unos 2-3 mm de los extremos de las raicillas y
depositarlo en un vidrio de reloj en el que se han vertido 2-3 ml de
acetocarmin

 Calentar suavemente el vidrio de reloj a la llama del mechero durante unos


2 minutos, evitando la ebullición, hasta la emisión de vapores tenues.

 Con las pinzas tomar uno de los ápices o extremos de las raicillas y
colocarla sobre un portaobjetos.

 Colocar el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Dar unos


golpecitos con una goma sobre el cubre sin romperlo de modo que la raíz
quede extendida.
 Observe con el objetivo de menor aumento para localizar las figuras mitóticas, y
posteriormente se pasa a un objetivo de mayor aumento para discriminar detalles.
Con la presión sobre el porta de la preparación se logra una extensión y difusión
de las células del meristemo de la cebolla. La preparación presenta el aspecto de
una dispersión de células por todo el campo que abarca el microscopio. Se
observan células en diversas fases o estados de división celular. Se ven los
cromosomas teñidos de rojo por el aceto carmín. El aspecto reticulado así como el
mayor tamaño de algunos núcleos corresponde a las células que se encontraban
en los procesos iniciales de la división mitótica.

Cuestionario.

1. Haz esquemas o toma fotos de las células en las siguientes fases: a)profase, b)metafase, c)
anafase, d) telofase y e) interfase. Identifica las estructuras que observaste.
2. Cuenta los cromosomas que observas, ¿En qué fase se pueden distinguir mejor?
3. ¿Qué diferencias encontraste entre el núcleo en interfase y en mitosis?
4. ¿Por qué resulta favorable para estudiar la mitosis, hacer preparaciones de tejido del
extremo de la punta de la raíz?
Práctica 5: LEYES DE MENDEL

A. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Investiga y resuelve los siguientes puntos de manera clara y concisa.

1. Definir: Gene, Gene alelo, Gene dominante y Gene recesivo

2. Señalar la diferencia entre Homocigoto y Heterocigoto

3. Señalar la diferencia entre Genotipo y Fenotipo

4. ¿Qué color de ojos pueden tener los hijos de una mujer de ojos negros AA y un hombre
de ojos azules aa?

B. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. Objetivo: Realizar cruzamientos simulados para comprobar los resultados estadísticos de


las Leyes de Mendel.

II. Material· 20 fichas circulares de cartoncillo negro y 20 fichas de cartoncillo blanco,


todas de 5 cm. de diámetro y con una ranura radial.

· Dos bolsas de papel (medianas, como las del pan)

III. Introducción
La Ciencia explica los fenómenos de la naturaleza mediante teorías que son en realidad la
interpretación de cómo actúan y se relacionan los diferentes factores que intervienen en el
fenómeno que se está estudiando. estas teorías pueden representarse en el lenguaje
matemático o por otros medios. La herencia de gran cantidad de características somáticas
de los seres vivos obedece a las Leyes de Mendel.

Al cruzar dos individuos Homocigotos con una característica contrastante, se obtendrá en la


Primera Generación ( F 1 ), un 100% de Híbridos, todos con el carácter Dominante.
Si se cruzan dos Híbridos de la Primera Generación, se obtendrá en la Segunda ( F 2 ), una
proporción de 3:1 en el Fenotipo y una proporción de 1:2:1 en el Genotipo.

IV. DesarrolloSe maneja un modelo con fichas blancas y negras; frijoles claros y obscuros:
cada ficha representa un Gameto o célula sexual que contiene un Gene Alelo. Las blancas
llevan el Alelo Recesivo y las negras el Alelo Dominante, (número Haploide o “n”).

Cada pareja de fichas ensambladas representa un individuo ( número “2 n” ).

Si son dos blancas, representa a un individuo con carácter puro Recesivo.Si son dos negras,
representa a un individuo con carácter puro Dominante.

Si es una blanca y una negra, representa a un Híbrido.Los frijoles representan al Fenotipo.


El frijol claro representa el carácter recesivo y el obscuro el dominante.

1. En una bolsa de papel, se colocan las fichas ensambladas de color negro, y en la otra
bolsa las fichas ensambladas de color blanco. Ambas representan los genotipos de los
individuos Homocigotos con carácter Dominante y los Homocigotos con carácter Recesivo.

2. Para obtener la primera generación Filial (F 1), se separan las fichas ensambladas de
cada bolsa, esto simula la meiosis.Se saca una ficha sencilla de cada bolsa y se unen, esto
representa la fecundación.Las fichas ensambladas se colocan en la mesa y junto se pone un
frijol que representa el fenotipo. Se anotan los resultados y la proporción.

3. Segunda Generación Filial (F 2). Las fichas ensambladas obtenidas anteriormente se


distribuyen equitativamente en las dos bolsas vacías.Se separan dentro de la bolsa (meiosis)
y se repite el procedimiento del punto 2

Se sacan ala azar las fichas de ambas bolsas para formar parejas, pues esto demuestra la
unión aleatoria de los gametos en la naturaleza.

4. Se anota cuántos “puros” Recesivos, cuántos “puros” dominantes y cuántos “híbridos” se


obtuvieron.

5. Se anotan los Fenotipos obtenidos

6. En el pizarrón, se concentran en un cuadro los resultados de todos los equipos.

7. Se suman las columnas para comprobar que se presentan las proporciones aproximadas
de 3:1 del Fenotipo y de 1:2:1 de Genotipo como lo establece la Ley de la Segregación de
Caracteres .C.
RESULTADOS

De acuerdo con las actividades realizadas, contesta las siguientes preguntas:


1. ¿Qué importancia tienen los trabajos de Mendel?
2. ¿Con que organismos trabajó Mendel?
3. Investiga cuáles son los dos principios de probabilidad de importancia para la genética
4. ¿Sale exacta la proporción 3:1 y 1:2:1? ¿Por qué?
5. Analiza el dibujo o Cuadro de Punnett donde se muestra la herencia de la forma de la
semilla de chícharo. Complete el Cuadro de Punnett, supón que los progenitores son
Homocigotos para el carácter dominante y recesivo. Interpreta el cuadro
Practica 6. Herencia Ligada al sexo y mutaciones cromosómicas.

Objetivo: Realizar una simulación para comprender en que consiste la herencia ligada
al sexo, así como la formación de mutaciones cromosómicas.

Información previa.

 Investigar que es la herencia ligada al sexo. Explicar los conceptos demutación


cromosómica y mutación genética.
 Hacer un esquema que se presente los cromosomas del ser humano.

Introducción.

¿Cómo se determina el sexo en los seres humanos?

Todos los seres que se reproducen sexualmente presentan dos tipos decromosomas en su
organismo: los autosomas y los heterocromosomas o cromosomas sexuales.

Los autosomas contienen información que determina las características somáticas, como
son: estatura del organismo, color de piel, textura de pelo, color de flores, etc. Estos
cromosomas se encuentran en número variable, dependiendo de la especie, por
ejemplo, en las células somáticas humanashay 44 cromosomas y en las sexuales, 22.

Los heterocromosomas o cromosomas sexuales son los responsables de determinar el


sexo del individuo y son dos: el cromosoma X y el cromosoma
Y. En las células somáticas humanas están los dos heterocromosomas , pero en las
sexuales (ovulo y espermatozoide) solo existe un tipo de los dos heterocromosomas.
La formula cromosómica para el hombre es 44A+XY y para la mujer es 44A+XX. Como es
posible observar, el cromosoma Y es característico delsexo masculino.

Durante la meiosis, las células del ovario producen óvulos que siemprecontendrán en su
información 22A+X, mientras que los testículos producen espermatozoides que
contienen 22A+X, mientras que los testículos producen espermatozoides que
contienen 22A+X o 22A+Y. De esta forma, al unirse el ovulo y el espermatozoide se
restaura el numero de cromosomas original de la especie humana (46), pero el
espermatozoide determina el sexo del nuevo individuo.

Si se une un espermatozoide con cromosoma sexual Y con un ovulo, que contiene el


cromosoma X, el resultado será un varón, pero si el espermatozoide contiene un
cromosoma sexual X y se une con un ovulo, cuyo cromosoma sexual es X, el
organismo formado será una mujer.

Herencia ligada al sexo.

Los cromosomas sexuales tienen como principal función determinar el sexo y las
características sexuales del individuo, pero además llevan genes que determinan la
herencia de algunos caracteres somáticos, y a esa transmisión se le llama herencia
ligada al sexo. En los seres humanos se han determinado algunos padecimientos
cuyo origen se encuentra en la información del cromosoma sexual X, como es el caso del
daltonismo y la hemofilia.

Las personas daltónicas no distinguen los colores verde y rojo; el gen que lo determina
es recesivo y se encuentra en el cromosoma X. La hemofilia es una enfermedad
debida a la deficiencia de un factor de coagulación, es hereditaria y también se
transmite como carácter recesivo ligado al sexo en el cromosoma X.

En ambos casos, los individuos que presentan estos padecimientos son varones. Como
las mujeres poseen dos cromosomas sexuales X, se disminuye el riego de que
padezcan la enfermedad porque los genes dominantes inhiben a los recesivos, pero
pueden ser transmisoras de los genes recesivos a sus descendientes.

Mutaciones.

Las mutaciones son cambios en el material genético; pueden ser espontaneas o


causadas por algún agente ambiental. Las mutaciones pueden ser cromosómicas o
génicas y, en algunos casos, su efecto es letal para el organismo. Cuando las
mutaciones ocurren en el material genético de las células sexuales (ovulo y
espermatozoide), las alteraciones se
heredan a la descendencia, pero si ocurren en las células cromáticas no son
transmisibles.

Algunos ejemplos de agentes físicos o químicos que causan mutaciones son los
siguientes; las radiaciones ultravioleta, los rayos X, las acridinas, los peróxidos,
etcétera.

Las mutaciones cromosómicas son debidas a cambios en el número normal de


cromosomas o a cambios en la estructura del cromosoma; por ejemplo:la deleción
o deficiencia es la pérdida de un fragmento de cromosoma; la duplicación es la
repetición de un fragmento de cromosoma; la inversión ocurre cuando un segmento
del cromosoma se ubica en sentido inverso a su posición normal, y la translocación
sucede cuando fragmentos de cromosomas no homólogos intercambian su posición.

Existen más de cien mutaciones conocidas que provocan padecimientos, como el


síndrome de Down, el síndrome de Klinefelter y el síndrome de Turner. Las
mutaciones ocurren en cromosomas autosómicos.

Síndrome de Down. Se representa por el aumento en el numero de autosomas; su


formula cromosómica es 45A+XX o 45A+XY. Así, estas personas poseen un total de 47
cromosomas: 45 autosomas y dos heterocromosomas. A este síndrome también se le
conoce como trisomía en el par 21 porque ahí se encuentra el cromosoma sobrante. Se
manifiesta como retraso mental de diferentes niveles y alteraciones morfológicas y
fisiológicas.

Síndrome de Klinefelter. Se presenta por aumento en el número de cromosomas


sexuales. Su fórmula cromosómica es 44A+XXY. Por lo que se manifiesta una trisomía en
el par 23 o sexual. Se trata de individuos del sexo masculino con órganos sexuales
poco desarrollados y estériles, y que presentan algunas características femeninas.
Como desarrollo de los pechos.

Síndrome de Turner. Se manifiesta por la carencia de un cromosoma X, es decir, sus


cromosomas sexuales son X0 y su formula cromosómica es 44A+X, lo cual se conoce
como monosomía en cromosomas sexuales. Se trata de un individuo del sexo
femenino, con poco desarrollo de los órganos genitales. De poca estatura y estéril.

Las mutaciones génicas o puntuales se producen por alteraciones en la estructura de un


gen o de un grupo de genes que están juntos.

En el ser humano existen distintas alteraciones de este tipo, como la polidactilia, que
es el aumento en la cantidad de dedos en las manos o pies; la sindactilia o dedos
fusionados; la braquidactilia o dedos cortos, la
hidrocefalia o cabeza excesivamente grande; la microcefalia o cabeza muypequeña y el
labio leporino o hendidura del labio, entre otras.

A continuación se describe una actividad que permite entender cómo seoriginan


algunos padecimientos genéticos.

Material.

18 círculos de cartulina con 2 cm de diámetro cada uno para representar alos


óvulos.

18 círculos de cartulina con 1 cm de diámetro y con cauda (cola) pararepresentar a los


espermatozoides.

Desarrollo.

1. Marca en ocho óvulos la formula cromosómica 22A+X


2. Marca en cinco espermatozoides la formula cromosómica 22A+X
3. Marca en cinco espermatozoides la formula 22A+Y
4. Marca en tres de los óvulos con la letra d como subíndice del cromosoma X;
esto significará que el gen es recesivo y se trata de una persona portadora
de los genes para la enfermedad del daltonismo. La formula será 22A+Xd.
anota al reverso el número 1 enlos tres óvulos.
5. Marca tres de los óvulos con la letra h como subíndice del cromosoma
X; esto significara que este gen es recesivo y que se trata de una persona
portadora de los genes para la enfermedad de la hemofilia. La formula será:
22A+Xh. Anota al reverso el número 2 en los tres óvulos.
6. Marca des de los óvulos con la formula cromosómica 23A+X. Anota al
reverso el numero 3.
7. Marca uno de los óvulos con la formula cromosómica 22A+XX. Anotaal reverso
el numero 4.
8. Marca uno de los óvulos con la formula cromosómica 22A+0. Anota al
reverso el numero 5.
9. Marca dos espermatozoides con la letra d como subíndice del cromosoma X; esto
significa que se trata de un hombre que padece la enfermedad del daltonismo
debido a que sus cromosomas X d contienen el gen recesivo para la
enfermedad. La fórmula será 22A+Xd. Anota al reverso el numero 1.
10. Marca dos espermatozoides con la letra h como subíndice del
cromosoma X; esto significa que se trata de un hombre que padece la
enfermedad de hemofilia debido a que sus cromosomas Xh contienen el gen
recesivo para la enfermedad. La formula será 22A+X. Anota al reverso el numero
2.
11. Marca un espermatozoide con la formula cromosómica 23A+X. anota
al reverso el numero 3.
12. Marca un espermatozoide con la formula cromosómica 23A+Y. anotaal
reverso el numero 4.
13. Marca un espermatozoide con la formula cromosómica 22A+XY. Anota
al reverso el numero 5.
14. Marca un espermatozoide con la formula cromosómica 22A+0. Anotaal
reverso el numero 6.

Los óvulos y espermatozoides marcados del 1 al 5 y del 1 al 6 respectivamente,


representaran células que contienen cromosomas con alteraciones.

Una vez marcados los óvulos y espermatozoides, determina lo siguiente para cada
combinación de los elementos que se dan en el cuadro (observael primer ejemplo):

a) El juego de cromosomas que presenta cada célula.


b) La formula cromosómica del huevo o cigoto.
c) El sexo que se presenta en cada individuo.
d) Si es un organismo sano, portador o el que manifiesta la enfermedad.

Herencia ligada al sexo: Daltonismo y Hemofilia.


1 Ovulo Espermatozoide normal Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.
normal (X) cigoto
Juego de 22A + X 22A + X 44A + XX F Sano
cromosoma
s

2 Ovulo Espermatozoide normal Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.


normal (Y) cigoto
Juego de
cromosomas

3 Ovulo núm. Espermatozoide normal Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.
1 (X) cigoto
Juego de
cromosoma
s

4 Ovulo núm. Espermatozoide normal Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.
1 (Y) cigoto
Juego de
cromosomas

5 Ovulo núm. Espermatozoide num. 1 Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.
1 cigoto
Juego de
cromosoma
s

6 Ovulo Espermatozoide num. 1 Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.


normal cigoto
Juego de
cromosomas

7 Ovulo núm. Espermatozoide normal Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.
2 (X) cigoto
Juego de
cromosoma
s

8 Ovulo núm. Espermatozoide normal Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.
2 (Y) cigoto
Juego de
cromosomas

9 Ovulo núm. Espermatozoide num. 2 Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.
2 cigoto
Juego de
cromosoma
s

10 Ovulo Espermatozoide num. 2 Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.


normal cigoto
Juego de
cromosomas

Mutaciones cromosómicas: Síndrome de Down.


11 Ovulo Espermatozoide núm 3 Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.
normal cigoto
Juego de 22A + 23A + X 45A + XX F Mujer con Síndromede
cromosoma Down
s X

12 Ovulo Espermatozoide núm 4 Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.


normal cigoto
Juego de
cromosoma
s

13 Ovulo núm. Espermatozoide normal Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.
3 (X) cigoto
Juego de
cromosoma
s

14 Ovulo núm. Espermatozoide normal Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.
3 (Y) cigoto
Juego de
cromosomas

Síndromes de Klinefelter y Turner.


15 Ovulo Espermatozoide núm 5 Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.
normal cigoto
Juego de
cromosoma
s

16 Ovulo núm. Espermatozoide normal Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.
4 (Y) cigoto
Juego de
cromosomas

17 Ovulo Espermatozoide núm. 6 Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.


normal cigoto
Juego de
cromosoma
s

18 Ovulo núm. Espermatozoide normal Formula cromosómica del Sexo Condición presentada.
5 (X) cigoto
Juego de
cromosomas

Cuestionario.

1. ¿Qué tipo de características son determinadas por los autosomas?


2. ¿Qué cromosomas determinan el sexo del individuo?
3. ¿Por qué es el espermatozoide el que determina el sexo de los nuevos
individuos?
4. ¿Cómo se llama a la transmisión de las características hereditarias
contenidas en la información del cromosoma sexual X?
5. ¿Por qué ocurren las alteraciones o mutaciones en la informacióngenética?
6. Investiga en la bibliografía si existen mutaciones benéficas para los
organismos y menciona algunos ejemplos de ellas:
7. Anota la bibliografía consultada.

También podría gustarte