Está en la página 1de 22

DERECHO ADMINISTRATIVO

BASES CONSTITUCIONALES Y ORGÁNICAS

DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO


DERECHO ADMINISTRATIVO
BASES CONSTITUCIONALES Y ORGÁNICAS DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 2


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Director de Escuela / Lorena Baus Piva

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Karin Osses Fuentealba

Diseñador instruccional / Elizabeth Vásquez Toledo

Editora instruccional / María José Fonseca

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA

Jefa de diseño instruccional / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo de Diseño Instruccional AIEP

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 3


Tabla de contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA: ........................................................................ 5
1. DERECHO ADMINISTRATIVO........................................................................................ 6
1.1 Características del Derecho Administrativo .......................................................... 7
1.1.1 Los Sujetos del Derecho Administrativo ............................................................. 7
1.1.2 La actividad Administrativa ................................................................................ 7
1.1.3 Control de la Administración .............................................................................. 8
1.1.4 Responsabilidad del Estado ................................................................................ 8
1.1.5 Bienes .................................................................................................................... 8
2. DERECHO PÚBLICO ...................................................................................................... 9
2.1 Diferencias entre el Derecho Público y el Derecho Privado ................................. 10
3. LOS PODERES DEL ESTADO ........................................................................................ 10
3.1 Poder Ejecutivo ...................................................................................................... 11
3.2 Poder Legislativo: ................................................................................................... 12
3.3 Poder Judicial:........................................................................................................ 12
4. FUNCIONES DEL ESTADO ............................................................................................ 13
4.1 Función Jurisdiccional: .............................................................................................. 13
4.2. Función Legislativa:................................................................................................... 14
4.3 Función Administrativa: ............................................................................................. 14
4.3.1 El objeto de la Función Administrativa: ............................................................ 15
5. ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ................................... 15
6. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO .................................................................. 18
Profundización bibliográfica........................................................................................... 19
IDEAS CLAVE..................................................................................................................... 19
ENLACES MATERIAL MULTIMEDIA ..................................................................................... 20
CONCLUSIONES................................................................................................................ 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 22

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 4


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:
Esta información la encontramos en la planificación lectiva del módulo

Relacionan la función administrativa a una función del


Aprendizaje esperado Estado, considerando el derecho administrativo como
de la semana una rama del derecho público.

1.1.- Diferencia distintas ramas del derecho público


del derecho privado.

1.2.- Identifica distintas funciones del Estado en el


marco del sistema jurídico nacional.

1.3.- Construye concepto de derecho administrativo


a partir de sus características.

1.4.- Distingue distintos tipos de organización


Criterios de evaluación administrativa en el contexto chileno.
de la semana
1.5.-Relaciona los conceptos de Gobierno y
Administración Pública, interrelacionándolos entre
sí.

1.6.- Identifica la constitución como fuente del


derecho administrativo.

1.7.- Realiza las tareas asignadas respetando


normas, protocolos y necesidades en el contexto de
su quehacer.

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 5


1. DERECHO ADMINISTRATIVO

El Derecho Administrativo se define como la rama del derecho público que “regula
la Administración Pública o Administración del Estado. Se vincula con el Derecho
Constitucional, específicamente con su parte orgánica: es el derecho común de la
Administración Pública. Define la forma en que se organizan, actúan y cómo
responden los órganos de la administración del Estado” (La Sociedad, 2021).

En el Manual de Derecho Administrativo chileno se señala que el Derecho


Administrativo “se refiere a la manifestación administrativa del Estado. Por eso, su
regulación integra el derecho público y asume algunos de sus caracteres (Valdivia,
2018, p.50).

Ahora bien, en lo práctico, ¿Cómo entenderemos el Derecho Administrativo?

✓ Regula la actividad del Estado denominada ADMINISTRACIÓN.

✓ Es el derecho propio de la Administración Pública.

✓ Es un sistema normativo que controla la actividad de los organismos


administrativos y sus funcionarios.

Por ejemplo, en nuestro país los servicios públicos (entendidos como órganos
administrativos) cumplen diversas funciones tales como:

✓ Distribuir beneficios sociales.

✓ Establecer estándares sobre los cuales deben funcionar ciertas actividades.

✓ Otorgar permisos y autorizaciones para el funcionamiento de muchas de ellas.

✓ Definir criterios de aplicación general mediante políticas y planes, pero


también mediante el establecimiento de reglas de alcance general.

✓ Gestionar bienes de dominio público.

✓ Dictar sus decisiones en el contexto de procedimientos debidamente


instruidos.

✓ Suscribir contratos, incluso para la gestión de actividades de interés público


(Vega, 2015).

Entonces, entendiendo las funciones anteriores que despliegan los organismos


administrativos, podemos comprender que es indispensable contar con normas y
reglas que determinen su forma de actuar e intervención.

Es así como entonces, el derecho administrativo da garantías con un régimen jurídico


establecido.

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 6


El principio general del derecho administrativo es que la Constitución Política de 1980
le entrega al Estado una responsabilidad extrema, y que se vislumbra ya en el
encabezado del primer capítulo llamándolo “Bases de la Institucionalidad”.

“Se trata de los artículos 6° y 7° y, en especial, de sus respectivos incisos terceros o


finales; transcribamos, para mayor claridad, dichos preceptos:

“Artículo 6°. Los órganos del Estado deben someter su acción a la


Constitución y a las normas dictadas conforme a ella.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes


de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.

La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que


determina la ley (Valdivia, 2018).

Artículo 7°. Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la
ley” (Soto, 2015).

Entonces, podemos determinar que la normativa es clara y precisa al señalar la


responsabilidad del Estado por la actuación ilegal de algunos de sus órganos o
componentes, cualquiera sea este. Y esto se debe a que “el Estado y todos sus
órganos, funciones, actividades y medios, está al servicio de la persona humana y su
finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto de los derechos y garantías que esta Constitución establece. Tal es el
encabezamiento del inciso 4° del artículo 1° de la Constitución, precepto que
contiene los principios básicos de la ordenación social en que se asienta la nación
“(Soto, 2015).

A continuación, se presentan algunas definiciones alternativas de Derecho


Administrativo:

Para Zanobini “el Derecho administrativo es aquella parte del Derecho Público que
tiene por objeto la organización, los medios y las formas de la actividad de las
administraciones públicas y las consiguientes relaciones jurídicas entre aquéllas y
otros sujetos” (Parada, 2012).

Para García de Enterrería es “un Derecho de naturaleza estatutaria, en cuanto se


dirige a la regulación de las singulares especies de sujetos que se agrupan bajo el
nombre de Administraciones Públicas, substrayéndolas del Derecho común”.
(Administrativo C. y., 2012)

Posada habla de “orden jurídico de la actividad encaminada a procurar la buena


disposición de las Administraciones Públicas”. (Administrativo T. d., 2015)

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 7


Y por último, Martínez López-Muñoz lo conceptúa como “conjunto de normas del
Derecho público interno que regulan la organización y la actividad de las
Administraciones públicas” (Vega, 2015).

1.1 Características del Derecho Administrativo

Tal como lo señala el Manual de Derecho Administrativo, podemos señalar que “el
derecho administrativo tiene una estructura compleja, derivada primero de la
multiplicidad de facetas que engloban la organización y el funcionamiento de los
organismos administrativos y, después, de la inmensa variedad de estos organismos”
(Valdivia, 2018).

1.1.1 Los Sujetos del Derecho Administrativo

Cuando hablamos de los sujetos del derecho administrativo nos referimos a las
personas (funcionarios) que forman parte de la administración y que ejercen labores
administrativas.
Cuando señalamos a “la administración” estamos frente a instituciones que gozan
de personalidad jurídica. Por lo tanto, estamos aludiendo a quienes ejercen las
actividades que hacen funcionar al Estado y llevan a cabo “la función pública”.

1.1.2 La actividad Administrativa

Existen dos tipos:

Actividad Material: esto va a depender del “rubro” o del fin último de cada servicio
público. Comprende la misión que cumple el órgano administrativo, por ejemplo,
todos aquellos que buscan cumplir y satisfacer alguna necesidad pública.

Actividad Formal: es el cómo llevará a cabo la función pública, los instrumentos y


herramientas con los que cuenta. Por ejemplo, el acto administrativo, que
revisaremos en detalle más adelante.

1.1.3 Control de la Administración

Se refiere a un control de legalidad. Pensando en un símil judicial podríamos decir


que es como “un derecho procesal proyectado a los asuntos administrativos”
(Valdivia, 2018).

Un claro ejemplo es la Contraloría General de la República; que juega un rol


controlador en diversos aspectos (político, financiero, entre otros).

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 8


1.1.4 Responsabilidad del Estado

Se debe “determinar los contornos de una garantía de los ciudadanos frente a la


administración respecto su esfera vital de intereses o, más trivialmente, su esfera
patrimonial” (Valdivia, 2018).

Lo anterior también considera la responsabilidad de los funcionarios en conjunto con


la del estado, no solo para resolver y reparar el daño (indemnización) sino también
ejercer acciones contra quien resulte responsable de cometer perjuicio.

1.1.5 Bienes

Corresponden a los “medios materiales” con los que cuenta la administración para
llevar a cabo su función y misión. Hablaremos de recursos pecuniarios y otros bienes.

➢ Recursos Pecuniarios: Cuando hablamos de recursos pecuniarios nos


referimos a todos los ingresos que se traducen en el gasto social a través del
presupuesto anual de la nación.

➢ Otros bienes: tiene relación con los bienes públicos, aquellos que son de
“aprovechamiento colectivo” de acuerdo con la propiedad de estos.

2. DERECHO PÚBLICO

El Derecho Público es el “conjunto de normas que rigen la actividad y la organización


del Estado, como también las relaciones entre los particulares y el Estado, en cuanto
este actúa como poder soberano” (La Sociedad, 2021).

Son las normas que se le aplican al ente público y destacarán, por ejemplo:
- Derecho Constitucional
- Derecho Administrativo
- Derecho Penal
- Derecho Financiero
- Derecho Internacional Público.

La principal característica del derecho público se refiere a que sus mandatos no


pueden ser intervenidos o modificados por quienes ostentan de poder y legitimidad,
es decir, no pueden utilizar la “legítima autonomía” ya que dichos mandatos gozan
de “irrenunciabilidad” y “obligatoriedad”. El derecho público se ejerce y se pone en
marcha a través de las diversas normas que lo componen.

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 9


RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO
Derecho Constitucional Regula la mayor parte de las materias que competen a la
Administración y al Estado; tal como su funcionamiento,
organización y competencias. No olvidemos que este derecho
nos provee de garantías constitucionales frente a los poderes
públicos.
Derecho Administrativo Regula la actuación de la Administración Pública tanto a nivel
nacional como internacional; a través de procedimientos
administrativos
Derecho Penal Regula la potestad punitiva del Estado (facultad de imponer
medidas de seguridad ante alguna comisión de delitos)
Derecho Financiero Regula la gestión de la Hacienda Pública, es decir, de la actividad
financiera del Estado.
Derecho Internacional Público Regula la actividad del Estado y otros sujetos de índole
internacional de acuerdo con su competencia.
Tabla 1: Osses, Karin (2021). Para el módulo “Derecho Administrativo”. AIEP

2.1 Diferencias entre el Derecho Público y el Derecho Privado

El derecho privado es “un conjunto de normas que regula las relaciones entre
personas físicas o jurídicas de carácter privado” (Vega, 2015).

A continuación, presentaremos las principales diferencias entre ambos tipos de


derecho:

Derecho Público Derecho Privado


Persigue algún interés público, satisfacer el Favorece intereses particulares de los
interés general. individuos, satisface intereses privados.
Las relaciones son de subordinación. Las relaciones son de coordinación.
Sus partes no son iguales, una goza de Sus partes son iguales.
superioridad (la administración pública).
Normas que organizan a la administración Normas que rigen conducta.
pública.
Es imperativo. Se impone la voluntad.
Es de carácter irrenunciable. Es de carácter facultativo.
Tabla 2: Soto, E (2015). Diferencias Derecho Público y Privado.

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 10


Esta distinción, entre el derecho público y privado permite sistematizar el derecho,
es decir, es un criterio que permite “considerar que, si uno de los sujetos intervinientes
en una relación es público, es decir, es el Estado, estaremos en presencia del
derecho público. Mientras que si ninguno de los sujetos de la relación que
contemplamos es el Estado, estamos ante una relación de derecho privado” (Kelsen,
1995).

3. LOS PODERES DEL ESTADO

En términos generales, podemos afirmar que los poderes del Estado se dividen en:

3.1 Poder Ejecutivo:

Quien encabeza este poder es el Presidente de la República de Chile. Él ejerce


funciones de Jefe de estado y Jefe de Gobierno y de acuerdo a nuestra
constitución, la autoridad de este “se extiende a todo cuanto tiene por objeto la
conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República
de acuerdo con la Constitución y las Leyes”. (Comisión Ortúzar, 1980).

Algunas de las atribuciones tanto en funciones de gobierno como de administración,


son:

 Proponer leyes a través de mensajes, sancionarlas y promulgarlas.


 Ejercer la potestad reglamentaria, es decir, la facultad de dictar normas para
implementar las leyes.
 Convocar a plebiscitos.
 Nombrar y remover a los Ministros de Estado.
 Otorgar indultos (gracia por la cual se remite total o parcialmente un delito),
pudiendo ser generales (alcanzan a personas indeterminadamente) o
particulares (referidos a una o más personas determinadas).
 Cuidar de la recaudación de las rentas.
 Llevar adelante las relaciones internacionales del país, en concordancia con
la política exterior del Gobierno.
 Nombrar a embajadores, ministros, diplomáticos y a representantes ante
organismos internacionales.
 Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia con arreglo
a las leyes, entre otros. (Fuente: BCN (s.f))

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 11


Al Presidente se le puede acusar constitucionalmente, que es un mecanismo (de
índole jurídico político) contemplado en la constitución para hacer válida las
responsabilidades de autoridades. Se puede presentar por la mayoría de los
miembros de la cámara de diputados en ejercicio y se funda en que “se haya
comprometido gravemente el honor y la seguridad de la nación, o infringido la
Constitución o las leyes (Comisión Ortúzar, 1980).

Hay que recordar que luego de la reforma constitucional del año 2005, el período
por el cual se ocupa el cargo es de 4 años (previo a la reforma su duración se
extendía 6 años).

Los requisitos para ser electo como Presidente de la República son:


➢ Ser chileno
➢ Tener cumplidos 35 años
➢ Ser ciudadano con derecho a sufragio

3.2 Poder Legislativo:

Este poder del Estado lo ejerce el Congreso Nacional, que está integrado por:

➢ Senado de la República
➢ Cámara de Diputados

Existe una Ley orgánica Constitucional del Congreso Nacional, “que establece las
atribuciones y funcionamiento del Parlamento, la discusión de los proyectos de ley,
los vetos del Presidente de la República, y la tramitación de las acusaciones
constitucionales contra diversas autoridades” (Guía de Formación Cívica - La
Sociedad, 2021).

3.3 Poder Judicial:

Este poder es el encargado de administrar la justicia. En el Capítulo VI de la


Constitución chilena, el artículo 76 dispone que, al Poder Judicial le corresponde “la
facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la
ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer
funciones judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o
contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos” (artículo 76).”
(Guía de Formación Cívica - La Sociedad, 2021).

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 12


En esta estructura del Poder Judicial el tribunal más alto que existe es la Corte
Suprema, que “acoge a 17 cortes de apelaciones que se distribuyen a lo largo del
país. Dependiendo de la Corte de Apelaciones se ubican los juzgados y tribunales.
Existen juzgados civiles, juzgados le letras del trabajo, juzgados de familia y juzgados
de cobranza laboral y previsional”. (Guía de Formación Cívica - La Sociedad, 2021).

Las bases constitucionales del Poder Judicial están dadas por los principios de:

✓ Imparcialidad: los jueces son terceros ajenos al conflicto promovido por las partes,
es decir, no tienen intereses concretos en los casos que deben conocer.

✓ Independencia externa: es independiente de los otros poderes del Estado para el


cumplimiento de sus funciones.

✓ Independencia interna: esto quiere decir que ningún juez puede dar órdenes a
otro, pues cada juez es independiente para decidir los casos dentro de su
competencia. Excepcionalmente los tribunales superiores tienen atribuciones
disciplinarias ante graves faltas o abusos.

✓ Legalidad: es decir, los tribunales deben estar establecidos por ley, al igual que las
causas que tramitan y fallan. Del mismo modo, los tribunales deben decidir
conforme al derecho vigente (Constitución, tratados internacionales, leyes
ordinarias y otras normas).

✓ Inamovilidad: los jueces permanecen en sus cargos, aunque no de manera


absoluta, permitiendo que los tribunales actúen libres de presiones y puedan
actuar con imparcialidad.

✓ Inexcusablidad: los jueces deben resolver siempre los asuntos de su competencia,


sometidos a su consideración a pesar de que no exista una ley que resuelva el
conflicto concreto.

✓ Responsabilidad: de los actos que se ejecutan dentro de las funciones como


jueces. (Guía de Formación Cívica - La Sociedad, 2021).

4. FUNCIONES DEL ESTADO

4.1 Función Jurisdiccional:

Es la “decisión con fuerza de verdad legal de una controversia entre partes hecha
por un órgano imparcial e independiente.” Esta definición comprende dos
elementos: a) Uno material (sustancial, de contenido) que se refiere a lo que la
función es en sí misma (decisión con fuerza de verdad legal de controversias entre
partes) y b) uno orgánico (o subjetivo, formal), que se refiere al órgano o poder que,
realiza la función (los jueces, órganos imparciales e independientes.) La reunión de
ambos elementos —el material y el orgánico— nos da la definición respectiva.
(Blanco, 2018).

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 13


Una definición válida puede ser:
“Función del Estado que se ocupa de interpretar y aplicar la ley en casos concretos,
para resolver controversias jurídicas entre partes con intereses contrapuestos
(imponiendo una decisión con fuerza de verdad legal). Es la función principal del
Poder Judicial” (La Sociedad, 2021).

4.2. Función Legislativa:

“La función legislativa puede definirse en cuanto a su contenido o sustancia, como


el “dictado de normas jurídicas generales.” Normas “jurídicas” o sea imperativas; de
índole “general,” por lo tanto, destinadas no a un individuo determinado, sino a una
pluralidad de individuos. En el caso del Poder Ejecutivo ello se produce al considerar
los reglamentos: éstos están integrados por normas jurídicas generales emitidos
unilateralmente por la administración. Su contenido material es, pues, similar al
contenido de las leyes: ambos contienen normas jurídicas generales” (Blanco, 2018).

Una definición válida puede ser:


“Función del Estado que se ocupa de dictar, alterar o suspender las leyes (normas
jurídicas de alcance general, abstractas, de cumplimiento obligatorio y dirigidas a
un número indeterminado o determinable de personas) siempre que sean conformes
a la Constitución Nacional. Es la función principal del Poder Legislativo” (La
Sociedad, 2021).

4.3 Función Administrativa:

El Poder Administrativo es obviamente el que realiza la mayor parte de la función


administrativa. Pero cabe observar que, a diferencia de los otros poderes, que
realizan su propia función y además la administrativa, él realiza sólo la función
administrativa, no correspondiéndole —con criterio jurídico formal— ni siquiera parte
del ejercicio de las otras funciones (Blanco, 2018).

Una definición válida puede ser:


Por ejemplo, Edmundo Orellana (Honduras, 2013) lo define como: “Función del
Estado continua, rápida e inmediata que se ocupa de que se cumpla la ley y de
satisfacer los intereses comunitarios impostergables. Es la función principal del Poder
Ejecutivo (a cargo del presidente de la Nación) dentro de la cual está la función
administrativa”.

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 14


4.3.1 El objeto de la Función Administrativa:

En primer lugar, señalaremos que la función administrativa es continua y


permanente, y que tal como hemos indicado anteriormente, le corresponde al
poder ejecutivo y se limita a “actos materiales”. Esta función tiene como objetivo
decidir y ejecutar.

Cuando hablamos de su “objeto” estamos indicando que este es “la regulación del
ejercicio de esta función administrativa”. En este contexto, se plantea resolver
conflictos en que el Estado se encuentra obligado a brindar protección a bienes
jurídicos, que sólo afectan un interés general, es decir, que solo brindan una
protección mediata o refleja del individuo” (Alexander Espinoza, 2021).

5. ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA

Nuestra Administración Pública está compuesta por:


 Ministerios
 Intendencias
 Gobernaciones
 Servicios Públicos (ley 18575 LOCBGAE)

Organismo Definición
Ministerios Órganos superiores de colaboración del Presidente de la República, en
sus sectores específicos de acción.
Es dirigido por un ministro(a).
Se compone de subsecretarías y las secretarías regionales ministeriales
(estas últimas desconcentradas territorialmente).

Intendencias Gobierno interior de cada región, presidido por el Intendente que goza
de exclusiva confianza del Presidente de la República es su representante
natural e inmediato en el territorio de su jurisdicción.
La región es administrada por el Gobierno Regional, que se compone de
un consejo regional que lo preside el Intendente.
Gobernaciones En cada provincia existe una gobernación que está a cargo de un
gobernador, quien es nombrado y removido libremente por el Presidente
de la República.

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 15


Servicios Públicos Son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades
colectivas, de manera regular y continua. Sin perjuicio de la realización de
las actividades necesarias para el cumplimiento de sus funciones propias,
les corresponde según la ley, aplicar las políticas, planes y programas que
apruebe el Presidente de la República a través de los respectivos
ministerios, pues aun cuando fuesen creados para actuar en todo o parte
de una región, siempre quedarán sujetos a las políticas nacionales y a las
normas técnicas del respectivo sector.

Tabla 3: Superior, G.E (2016). Organización de la Administración Pública.

“Los Servicios Públicos están a cargo de un Jefe Superior denominado Director, quien
es el funcionario de más alta jerarquía dentro del respectivo organismo. A los jefes
de servicio les corresponde dirigir, organizar y administrar el correspondiente servicio,
controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos, responder por su gestión y
desempeñar las funciones que la ley señale. Los servicios públicos pueden ser:

 Servicios públicos centralizados:


Actúan con la personalidad jurídica del Estado, con los recursos del Fisco y están
sometidos a la dependencia del Presidente de la República a través de un
determinado Ministerio, por ejemplo, el Servicio Nacional de Pesca, es dependiente
del Presidente de la República a través del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.

 Servicios públicos descentralizados:


Actúan con personalidad jurídica y patrimonio propio que la ley que los crea les ha
otorgado, y están sometidos a la supervigilancia del Presidente de la República a
través del Ministerio respectivo, por ejemplo, las empresas públicas.

 Servicios públicos desconcentrados:


Son los que se ha transferido competencias desde los órganos superiores
disminuyendo la subordinación de éstos. Se aumentan los poderes de los
representantes locales, efectuándose esta transferencia de atribuciones en virtud de
una ley, ya sea para que ejerzan estas atribuciones en todo el territorio nacional o
en una circunscripción administrativa determinada.” (Servicio de Impuestos Internos
et al (2014)

Los servicios públicos no cuentan con patrimonio ni personalidad jurídica propia, sino
que actúan con la del órgano central.

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 16


Centralizados Descentralizados Administración Administración
Fiscalizadora Jurisdiccional
Ministerios con sus Universidad de Chile. Contraloría General Tribunal de Cuentas
respectivas de la República
Subsecretarías y Servicio Nacional de Tribunales Aduaneros
Secretarías Aduanas.
Regionales Tribunales de Avalúo
Ministeriales. Servicio de Impuestos
Internos.
Direcciones
Regionales de los Dirección del Trabajo.
Servicios Públicos
centralizados. Superintendencia de
Seguridad Social.
Dirección General de
Crédito Prendario. Instituto de
Normalización
Superintendencia de Previsional.
Bancos e
Instituciones Servicio de Vivienda y
Financieras. Urbanismo.

Superintendencia de Banco del Estado.


Valores y Seguros.
Servicios de Salud.
Superintendencia de Gobiernos Regionales y
Administradoras de Municipalidades.
Fondos de
Pensiones. Ferrocarriles del Estado.

Empresa de Correos de
Chile.

Empresa Nacional de
Aeronáutica de Chile.

Empresa Nacional de
Minería.
Tabla 4: Superior, G.E (2016). División de los servicios Públicos Fuente.

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 17


Organización Administrativa de Chile (Regional)
Territorial Región Provincia Comuna
Organismos Intendencia Gobernación Municipalidad
Gobierno Regional
Autoridad Intendente Gobernador Alcalde
Consejo Regional Consejo Social Concejo Municipal
(presidido por el Consultivo
Intendente)
Funciones Ejecutar el Plan de Encargado de la Desarrollo social y
Desarrollo Regional. Seguridad, urbano, Salud y
emergencias y Educación Local.
elecciones.
Tabla 5: Osses, Karin (2021). Para el módulo “Derecho Administrativo”. AIEP

6. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


El marco legal general y de organización que comprende el Derecho Administrativo
está relacionado con las siguientes normativas:

Constitución Política
de la República

Ley Orgánica Constitucional de Ley Orgánica Constitucional


Gobierno y Administración de Bases Generales de la
Regional Administración del Estado
( Ley nº19175, cuyo texto (Ley nº 18575, cuyo texto
refundido, coordinado y refundido, coordinado y
sistematizado se encuentra en sistematizado se encuentra
el DFL Nº1, de 2005) establecido en el DFL Nº
1/19653, de 2011)

Estatuto de
Gobierno y Ley de Ministerios
Administración (DFL Nº 7912, de
Interior (DL Nº 573. 1927)

Ley Orgánica del


Consejo de Defensa Regionalización (DL Nº
del Estado (DFL Nº 575)
1 DE 1993)

Ley Orgánica Constitucional de


Municipalidades (DFL Nº 1-
19704, de 2001, que fija el
texto refundido, coordinado,
sistematizado y actualizado de
la ley nº 18695, Orgánica
Constitucional de
Municipalidades)

Figura 1: Osses, Karin (2021). Para el módulo “Derecho Administrativo”. AIEP

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 18


Profundización bibliográfica

Se sugiere poder repasar y reforzar los contenidos entregados en la primera


semana, leyendo el capítulo 3 y 4 del libro:

“Manual de Derecho Administrativo”, de José Miguel Valdivia, Editorial


Tirant Lo Blanch

Vínculo disponible en la bibliografía.

IDEAS CLAVE
Por medio del siguiente mapa conceptual, se destacan las ideas clave de esta
semana:

Funcionarios
Públicos

Sujetos
del DA
Constitución,
Leyes,
Decretos,
normas, actos Rama del
Derecho
Fuentes del Público
Derecho
Administrativo
Derecho
Administrativo

Administración
Pública Poderes
del Estado

Organización
•Ministerios
Funciones del
•Intendencias
Estado
•Gobernaciones
•Función
•Servicios Públicos
Administrativa
•Municipalidades

Figura 2: Valdivia, J.M (2018). Organigrama Derecho Administrativo.

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 19


ENLACES MATERIAL MULTIMEDIA

MÓDULO: Derecho Administrativo Unidad: 1


Recurso Descripción
En este video encontrarás más detalles sobre el concepto de
Derecho Administrativo, su origen y evolución:

Cátedra Abierta Derecho Administrativo Concepto, origen y


evolución del Derecho Administrativo”
Vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=WB44oaQ_XaI

En este artículo encontrarás el concepto y fuentes del derecho


administrativo:

Ramón Parada: Concepto y Fuentes del Derecho Administrativo

Presentacion https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788497689991.pdf
es

En el contenido del Derecho Público, la administración y la idea de


Servicio Público, te invito a revisar el capítulo 2 del Manual del
Derecho Administrativo:

Lecturas Valdivia, José (ed.), (2018). Manual de Derecho Administrativo.


complementari Valencia: Tirant Lo Blanch.
as

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 20


CONCLUSIONES

En esta unidad hemos aprendido qué es el Derecho Administrativo, sus principales


características y de qué forma se relaciona con el Derecho Público.

Es importante que a partir del análisis de los contenidos relacionen la función pública
con el marco normativo que va direccionando y guiando el actuar, la ejecución de
las políticas públicas mirando siempre, tal como lo señala la Constitución de la
República, el bienestar general por sobre el particular.

Por último, es relevante recordar que dentro de las ramas del derecho nos
encontraremos con el Derecho Público y Privado. En este contexto y para nuestra
área de estudio, el enfoque central fue el estudio del Derecho Público y una de sus
ramas correspondiente al Derecho Administrativo y su importancia y la relación que
tiene con el Estado, para llevar a cabo y dar cumplimiento a sus funciones a través
del gobierno y la administración pública, ejerciendo la función administrativa, con el
objetivo de dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía (políticas públicas).

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 21


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, F. (2006). ¿Do re qué? Córdoba: Berenice.

Administrativo, C. y. (2012). marcialpons.es. Retrieved from marcialpons.es:


https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788497689991.pdf

Administrativo, T. d. (2015). Dspace. Retrieved from


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13413/1/Temas%20de%20derecho%20ad
ministrativo.pdf

Alexander Espinoza, J. R. (2021). Concepto de la función administrativa. Diario Constitucional.

Blanco, A. V. (2018). Derecho Administrativo Económico . Thomson Reuters.

Comisión Ortúzar, C. d. (1980). Constitución Política de la República de Chile 1980. Santiago:


Editorial Jurídica .

Guía de Formación Cívica - La Sociedad, e. D. (2021). Biblioteca del Congreso Nacional . Retrieved
from www.bcn.cl: https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45670

Hindemith, P. (2009). Armonía tradicional. Bueno Aires: RICORDI AMERICANA.

Honduras, E. P. (2013). Orellana Mercado . Retrieved from


https://orellanamercado.files.wordpress.com/2013/02/el-procedimiento-administrativo.pdf

Kelsen, H. (1995). Teoría General del Derecho y del Estado. México: Universidad Nacional Autónoma
de México.

La Sociedad, e. d. (2021). Biblioteca del Congreso Nacional . Retrieved from www.bcn.cl:


https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45670

Michels, U. (2009). Atlas de Música. Madrid, España: Alianza.

Parada, R. (2012). Concepto y Fuentes del Derecho Administrativo. Madrid: Marcia Pons.

Pérez, M. (1995). Diccionario de música y los músicos. Madrid, España: ISTMO.

Scholes, P. A. (1984). Diccionario Oxford de la Música. Barcelona: Edhasa / Hermes / Sudamericana.

Soto, E. (2015). Derecho Administrativo Bases Fundamentales. Santiago: Editorial Jurídica de Chile .

Superior, G. E. (2016). www.siieduca.cl. Retrieved from www.sii.cl:


https://www.sii.cl/destacados/sii_educa/contenidos/contribuyentes/ed_fiscal/91-GA-
201405295249.pdf

Valdivia, J. M. (2018). Manual de Derecho Administrativo. Valencia: Tirant lo Blanch.

Vega, L. C. (2015). Lecciones de Derecho Administrativo. Santiago: Thomson Reuters.

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 22

También podría gustarte