Está en la página 1de 19

DERECHO ADMINISTRATIVO

Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del


Estado
DERECHO ADMINISTRATIVO
BASES CONSTITUCIONALES Y ORGÁNICAS DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 2


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Jefa Nacional de especialidad / Sandra Pulgar Carriel

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Karin Osses Fuentealba

Diseñador instruccional / Elizabeth Vásquez Toledo

Editora instruccional / María José Fonseca

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA

Jefa de diseño instruccional / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo de Diseño Instruccional AIEP

Haga clic aquí para escribir texto.

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 3


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA: ........................................................................... 5
1. LEY 18.575 DE BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO. ........... 6
2. Estructura de la Administración del Estado ............................................................ 7
3. Sistema de Organización Administrativa ................................................................ 9
3.1 Centralización ................................................................................................................. 10
3.2 Descentralización ........................................................................................................... 10
3.3 Delegación ..................................................................................................................... 11
3.4 Avocación ....................................................................................................................... 11
4. Entidades privadas y particulares .......................................................................... 11
5. Sistemas de Control de Actividad Administrativa ............................................... 12
5.1 Tribunal Constitucional .................................................................................................. 12
5.2 Contraloría General de la República.......................................................................... 14
5.3 Poder Judicial ................................................................................................................. 15
5.4 Ministerio Público ............................................................................................................ 16
IDEAS CLAVE.......................................................................................................................... 17
ENLACES MATERIAL MULTIMEDIA ........................................................................................ 17
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 19

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 4


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:
Esta información la encontramos en la planificación lectiva del módulo

Caracterizan las bases orgánicas de la administración


pública en el marco de la ley 18.575 de bases de la
Aprendizaje esperado administración del Estado, reconociendo los distintos
de la semana sistemas de control de la actividad administrativa.

1.8 Identifica importancia del principio de legalidad


en orden jurídico-administrativo

1.9 Caracteriza principio de legalidad en derecho


administrativo y su significación práctica en la
administración pública

1.10 Caracteriza las bases de la administración


Criterios de evaluación pública en el contexto chileno
de la semana
1.11 Distingue diversos sistemas por los cuales se
controla la actividad administrativa

1.12 Establece una comunicación oral y escrita


adecuada con sus interlocutores a través de diversos
medios y soportes

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 5


1. LEY 18.575 DE BASES GENERALES DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.
En el material descargable de la semana 2, ya pudimos comprender y relevar esta
importante normativa dentro del contexto del quehacer de la Administración
Pública.

Conocimos acerca de su contenido y de sus alcances, pudimos acercarnos a la


estructura de la administración del Estado y cómo éste se ordena y organiza para
cumplir con sus diversas funciones y actividades. En este escenario, debemos
recordar, que esta ley nace al alero de la Constitución Política de Chile, para dar
cumplimiento al inciso primero del artículo 38 de esta normativa:

“Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización


básica de la Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios
de carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la
igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el
perfeccionamiento de sus integrantes.” (Decreto 100 Constitución Política de la
República de Chile , 2021 )

Es así entonces, como se busca regular aspectos no solo esenciales para la


organización de los servicios públicos que componen la Administración Pública, sino
que también son, importantes para regular y entregar garantías y certezas a los
funcionarios públicos con respecto a la carrera funcionaria, y a su nivel de formación
requerida para ejercer y desempeñar la función pública.

Debemos también recordar que esta ley NO integra a todos los servicios públicos,
pues solo abarca a aquellos que cumplen una función administrativa con excepción
de algunos que, por motivos jurídicos, y de acuerdo con lo señalado en la Carta
Magna se indica que no quedan regidos por esta ley; sino por una ley orgánica
propia.

Por último, hay que señalar entonces que en esta ley encontraremos lo referente a:

• Organización de la Administración Pública


• Principios de la carrera funcionaria

“Algunos aspectos generales e informativos de la ley son:

- Fue iniciativa del Ex Pdte. de la República, Augusto Pinochet Ugarte


- El proyecto se demoró 17 meses en ser aprobado por la Junta de Gobierno
- Se promulgó el 12 de noviembre de 1986
- Se publicó el 05 de diciembre de 1986
- La última modificación fue el 20 de agosto de 2008, ley 20.285 sobre acceso
a la información pública” (Biblioteca del Congreso Nacional , 2021).

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 6


2. Estructura de la Administración del Estado
La Estructura de la Administración del Estado será graficada para luego indicar
algunos elementos esenciales, tales como:

- Presidente de la República: Encabeza el Poder Ejecutivo y ejerce funciones


de:
o Jefe de Estado (preocupado y velando por los intereses de su país)
o Jefe de Gobierno (guiando las políticas gubernamentales,
previamente establecidas en su programa de gobierno a partir de las
cuales obtuvo un respaldo en el proceso electoral.)

- Ministerios:
“Artículo 19.- Los Ministerios son los órganos superiores de colaboración
del Presidente de la República en las funciones de gobierno y administración
de sus respectivos sectores, los que corresponden a los campos específicos
de actividades en que deben ejercer dichas funciones.” (Ley 18.575, Bases
Generales de la Administración del Estado, 2021)

En la actualidad, contamos con 24 Ministerios, que se presentan en el


siguiente cuadro:

MINISTERIOS DE CHILE
Ministerio del Ministerio de Ministerio de Ministerio de
Interior y Energía Vivienda y Educación
Seguridad Pública Urbanismo
Ministerio Ministerio de la Ministerio de Ministerio de
Secretaría Mujer y Equidad Transportes y Obras Públicas
General de de Género Telecomunicaciones
Gobierno
Ministerio de Ministerio de Ministerio del Medio Ministerio de
Economía, Relaciones Ambiente Agricultura
Fomento y Exteriores
Turismo
Ministerio de Ministerio de Ministerio de las Ministerio de
Justicia y Hacienda Culturas, las Artes y Bienes Nacionales
Derechos el Patrimonio
Humanos
Ministerio de Ministerio de Ministerio de Ministerio del
Salud Desarrollo Social y Defensa Nacional Deporte
Familia

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 7


Ministerio de Ministerio del Ministerio Secretaría Ministerio de
Minería Trabajo y Previsión General de la Ciencia,
Social Presidencia Tecnología,
Conocimiento e
Innovación
Tabla 1: Ministerios de Chile, Fuente: (Gobierno de Chile, 2021)

- Servicios Públicos:
“Artículo 25.- Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de
satisfacer necesidades colectivas, de manera regular y continua. Estarán
sometidos a la dependencia o supervigilancia del Presidente de la República
a través de los respectivos Ministerios, cuyas políticas, planes y programas les
corresponderá aplicar, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 19, inciso
tercero, y 27.
La Ley podrá, excepcionalmente, crear servicios públicos bajo la
dependencia o supervigilancia directa del Presidente de la República.” (Ley
18.575, Bases Generales de la Administración del Estado, 2021).

Las reparticiones del Estado corresponden a 162 servicios públicos.

Profundización bibliográfica

Se sugiere, antes de continuar, revisar la siguiente fuente bibliográfica para


conocer cuales son los 162 servicios públicos y sus respectivas funciones y
objetivos

“Servicios Públicos de Chile”, página oficial del Gobierno de Chile.

Vínculo disponible en la bibliografía.

- Regiones:
En nuestro país, la división territorial superior son las regiones, y actualmente
son 16.
REGIONES DE CHILE
Región de Arica y Región de Región de Región de
Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama
Región de Región de Región de Región del Maule
Coquimbo Valparaíso O’higgins
Región de Ñuble Región del BioBío Región de La Región de Los Ríos
Araucanía
Región de Los Región de Aysén Región de Región
Lagos Magallanes Metropolitana

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 8


Tabla 2: Regiones de Chile Fuente: (Gobierno de Chile, 2021)

De acuerdo con la ley de Bases Generales de la Administración del Estado


(LOCBGAE),

“Artículo 37.- El gobierno y la administración superior de cada región residen


en el respectivo Intendente, en su carácter de agente natural e inmediato del
Presidente de la República, y serán ejercidos con arreglo a la Constitución, a las leyes
y a las órdenes e instrucciones de éste, en los términos establecidos en los artículos
siguientes” (Ley 18.575, Bases Generales de la Administración del Estado, 2021).

“Artículo 40.- El gobierno y la administración superior de cada provincia


residen en el Gobernador, quien estará subordinado al Intendente respectivo.” (Ley
18.575, Bases Generales de la Administración del Estado, 2021)

Entonces teníamos dos figuras importantes dentro de la administración y


organización de las Regiones:

- Intendente
- Gobernador

En el año 2005, se promulgó el Decreto con Fuerza de Ley 1; Decreto con Fuerza de
Ley 1-19175 que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de
la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.

En el año 2018, se promulgó la ley 21.073 que regula la elección de gobernadores


regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales.

Estas normativas indican lo siguiente:

- El gobierno interior de cada región reside en el delegado presidencial


regional, quien será el representante natural e inmediato del Presidente de la
República en el territorio de su jurisdicción. Será nombrado por éste y se
mantendrá en sus funciones mientras cuente con su confianza. Es decir, esta
figura reemplaza al ex Intendente. (Decreto Fuerza de Ley 1, art. 1, 2005).
- En cada provincia existirá una delegación presidencial provincial, que será
un órgano territorialmente desconcentrado del delegado presidencial
regional. Estará a cargo de un delegado presidencial provincial, quien será
nombrado y removido libremente por el Presidente de la República. (Decreto
Fuerza de Ley 1, art. 3, 2005)

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 9


También nos indica que:

- La administración superior de cada región del país estará radicada en un


gobierno regional, que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y
económico de ella. (Decreto Fuerza de Ley 1, art. 13, 2005)
- El gobernador regional será el órgano ejecutivo del gobierno regional,
correspondiéndole además presidir el consejo regional. Ejercerá sus funciones
con arreglo a la Constitución Política de la República. El gobernador regional
será elegido por sufragio universal en votación directa, en cédula separada
y conjuntamente con la elección de consejeros regionales, conforme a las
normas establecidas en el capítulo VI del título segundo. (Decreto Fuerza de
Ley 1, art. 23, 2005)

3. Sistema de Organización Administrativa


La LOCBGAE, establece lo siguiente:

“Artículo 1º. La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios,
las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para
el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la Contraloría General de la
República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad
pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas
creadas por ley” (Ley 18.575, Bases Generales de la Administración del Estado, 2021).

“Artículo 3º. La Administración del Estado está al servicio de la persona


humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo las necesidades
públicas en forma continua y permanente y fomentando el desarrollo del país a
través del ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la
aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de
alcance nacional, regional y comunal.” (Ley 18.575, Bases Generales de la
Administración del Estado, 2021).

“Artículo 26°. - Los servicios públicos serán centralizados o descentralizados.

Los servicios centralizados actuarán bajo la personalidad jurídica y con los


bienes y recursos del Fisco y estarán sometidos a la dependencia del Presidente de
la República, a través del Ministerio correspondiente.

Los servicios descentralizados actuarán con la personalidad jurídica y el


patrimonio propios que la ley les asigne y estarán sometidos a la supervigilancia del
Presidente de la República a través del Ministerio respectivo. La descentralización
podrá ser funcional o territorial” (Ley 18.575, Bases Generales de la Administración
del Estado, 2021).

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 10


De lo anterior, desprendemos varios puntos esenciales para la organización
administrativa:

- El Estado actúa a través de los órganos (servicios)


- Los órganos realizan funciones específicas
- Las funciones desempeñadas son de índole y carácter administrativo
- Las formas de organización de esos órganos son diferentes (centralización y
descentralización)

3.1 Centralización
Los servicios públicos centralizados “actuarán bajo la personalidad jurídica y con los
bienes y recursos del Fisco y estarán sometidos a la dependencia del Presidente de
la República, a través del Ministerio correspondiente.” (Ley 18.575, Bases Generales
de la Administración del Estado, 2021)

Ejemplo: SERNAPESCA

3.2 Descentralización
Los servicios públicos descentralizados “actuarán con la personalidad jurídica y el
patrimonio propios que la ley les asigne y estarán sometidos a la supervigilancia del
Presidente de la República a través del Ministerio respectivo. La descentralización
podrá ser funcional o territorial.” (Ley 18.575, Bases Generales de la Administración
del Estado, 2021)

“Artículo 27.- Los servicios públicos centralizados o descentralizados que se creen


para desarrollar su actividad en todo o parte de una región, estarán sometidos, en
su caso, a la dependencia o supervigilancia del respectivo Intendente.
No obstante lo anterior, esos servicios quedarán sujetos a las políticas nacionales y
a las normas técnicas del Ministerio a cargo del sector respectivo.” (Ley 18.575, Bases
Generales de la Administración del Estado, 2021)

Ejemplo: SERNAC

3.3 Delegación
De acuerdo con lo que señala la LOCBGAE, es posible delegar las atribuciones y
facultades propias del servicio, cumpliendo con algunos requisitos:

- Debe ser una delegación parcial y sobre materias específicas.


- La delegación deberá recaer en un delegado, que deberá ser funcionario
del mismo servicio que el delegante.
- La delegación es un acto, por lo cual debe ser notificado o publicado (de
acuerdo con lo que corresponda).

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 11


- El delegado tendrá responsabilidad administrativa, y eventualmente el
delegante también, por negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones.
- La delegación es revocable, pero el delegante no puede ejercer la
competencia sin el acto anteriormente señalado.
Fuente: (Ley 18.575, Bases Generales de la Administración del Estado, 2021).

3.4 Avocación
Esta forma y técnica de organización administrativa no esta considerada en la
LOCBGAE, pero si es parte del Derecho Administrativo, y se considera como contraria
a la Delegación; es decir, trasladar atribuciones y facultades desde un órgano
jerárquicamente inferior hacia uno superior.

4. Entidades privadas y particulares


Ya hemos revisado que el Estado para llevar a cabo sus objetivos, actúa por medio
de los diferentes órganos y servicios que llevan a cabo su función bajo la normativa
vigente.

En algunos casos, la oportunidad de poder ejercer esta función es delegada y


pueden participar entidades privadas y particulares por medio de contratos u otro
elemento legal que permita el uso de recursos públicos con un mandato específico.

Es el caso por ejemplo de los agentes operadores en SERCOTEC, los consultores en


el caso de FOSIS; que son privados/particulares que les permiten alcanzar los
objetivos de la organización pública y poder ejercer, por ejemplo, asesorías a los
ciudadanos que son parte de algún programa vigente, apoyar y prestar un servicio
de colaboración y guía que el servicio público en si no puede realizar por normativa.

5. Sistemas de Control de Actividad Administrativa


El Estado ha definido que se requiere controlar la actividad administrativa (actos y
políticas) con el fin de resguardar los recursos públicos, la legalidad de los actos y el
respeto al Estado de Derecho y el Principio de Legalidad. En este sentido, esta labor
se apoya en los siguientes organismos:

5.1 Tribunal Constitucional


Nuestra Constitución establece que existirá un Tribunal Constitucional:

“Artículo 92.- Habrá un Tribunal Constitucional integrado por diez miembros,


designados de la siguiente forma:

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 12


a) Tres designados por el Presidente de la República.

b) Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente


por el Senado y dos serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados para
su aprobación o rechazo por el Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su
caso, se efectuarán en votaciones únicas y requerirán para su aprobación del voto
favorable de los dos tercios de los senadores o diputados en ejercicio, según
corresponda.

c) Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará
en sesión especialmente convocada para tal efecto.” (Decreto 100 Constitución
Política de la República de Chile , 2021 )

De acuerdo con la carta magna, este órgano se regirá por una ley orgánica, la cual
señala:

“Artículo 1°. El Tribunal Constitucional regulado por el Capítulo VIII de la


Constitución Política y por esta ley, es un órgano del Estado, autónomo e
independiente de toda otra autoridad o poder.” (DFL 5, FIJA EL TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY N° 17.997, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, 2021)

De acuerdo con esta ley orgánica, las funciones y competencias son:

“Artículo 31. Corresponderá al pleno del Tribunal:

1. Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún


precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas
de un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su
promulgación;

2. Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad de los autos acordados dictados


por la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de
Elecciones;

3. Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la


tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados
sometidos a la aprobación del Congreso;

4. Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto


con fuerza de ley;

5. Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la


convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al
Tribunal Calificador de Elecciones;

6. Resolver la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier


gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la
Constitución;

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 13


7. Pronunciarse sobre la admisibilidad de la cuestión de inconstitucionalidad de un
precepto legal declarado inaplicable;

8. Resolver sobre la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable


en conformidad a lo dispuesto en el numeral 6 de este artículo;

9. Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue


una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que
constitucionalmente corresponda;

10. Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de


la República que la Contraloría General de la República haya representado por
estimarlo inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad
al artículo 99 de la Constitución Política;

11. Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el


vicio invocado, incluyendo aquellos dictados en el ejercicio de la potestad
reglamentaria autónoma del Presidente de la República, cuando se refieran a
materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63 de la
Constitución Política de la República;

12. Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o


partidos políticos, como, asimismo la responsabilidad de las personas que hubieran
tenido participación en los hechos que motivaron la declaración de
inconstitucionalidad, en conformidad a lo dispuesto en los párrafos sexto, séptimo y
octavo del número 15° del artículo 19 de la Constitución Política. Sin embargo, si la
persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la
referida declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por la
mayoría de sus miembros en ejercicio;

13. Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53 número 7 de la


Constitución Política;

14. Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una
persona para ser designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o
desempeñar simultáneamente otras funciones;

15. Determinar la admisibilidad y pronunciarse sobre las inhabilidades,


incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de los parlamentarios;

16. Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del inciso
final del artículo 60 de la Constitución Política de la República y pronunciarse sobre
su renuncia al cargo, y

17. Ejercer las demás atribuciones que le confieran la Constitución Política y la


presente ley. “ (DFL 5, FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE
LA LEY N° 17.997, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL,
2021).

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 14


5.2 Contraloría General de la República
De la misma forma que el Tribunal Constitucional, este organismo denominado
Contraloría General de la República, la Constitución establece:

“Artículo 98.- Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General


de la República ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración,
fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y
de los demás organismos y servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará
las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades; llevará
la contabilidad general de la Nación, y desempeñará las demás funciones que le
encomiende la ley orgánica constitucional respectiva.

El Contralor General de la República deberá tener a lo menos diez años de título


de abogado, haber cumplido cuarenta años y poseer las demás calidades
necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio. Será designado por el
Presidente de la República con acuerdo del Senado adoptado por los tres quintos
de sus miembros en ejercicio, por un período de ocho años y no podrá ser designado
para el período siguiente. Con todo, al cumplir 75 años de edad cesará en el cargo.”
(Decreto 100 Constitución Política de la República de Chile , 2021 )

Algunas funciones de la Contraloría General de la República son:

- Auditoría: “La Contraloría realiza auditorías para velar por el cumplimiento de


las normas jurídicas, el resguardo del patrimonio público y la probidad
administrativa. Estas auditorías evalúan los sistemas de control interno de los
servicios; fiscalizan la aplicación de las disposiciones sobre administración
financiera del Estado, en especial las de ejecución de los Estados financieros;
comprueban la veracidad de la documentación sustentadora; verifican el
cumplimiento de las normas estatutarias aplicables a los funcionarios públicos;
y formulan proposiciones para subsanar las irregularidades detectadas. Esta
función, llamada “de Control Externo”, contempla también los requerimientos
de la Cámara de Diputados en uso de sus facultades fiscalizadoras, ya sea en
forma individual por un diputado o a través de una comisión permanente o
investigadora. El examen de cuentas, que constitucionalmente corresponde
efectuar en forma privativa a la Contraloría, está dentro de las auditorías.”
(Contraloría General de la República, 2021)

- Jurídica: “La principal función de la Contraloría es controlar la juridicidad de


los actos de la Administración del Estado, para asegurar que se ajusta al
ordenamiento jurídico y respeta las normas y principios que garantizan el
Estado de Derecho. Emite pronunciamientos jurídicos obligatorios para la
Administración del Estado –dictámenes y oficios que conforman la

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 15


jurisprudencia administrativa- y el control de las órdenes formales emanadas
de la Administración Activa, que puede ser preventivo, simultáneo o a futuro.”
(Contraloría General de la República, 2021)

- Contable: La CGR se refiere y ejerce funciones de control en temas de


contabilidad gubernamental; como lo fue normar y llevar a cabo la transición
desde las normas NIIF a las normas NICSP que regirán el sistema contable de
la nación.

- Jurisdiccional: De acuerdo con las tres funciones descritas con anterioridad


revisará y velará por el cumplimiento de la ley y respeto del Derecho.

5.3 Poder Judicial


Tal como lo señala el poder judicial, este “es uno de los tres pilares que sostienen el
Estado democrático de derecho en nuestro país, junto al Poder Ejecutivo y Poder
Legislativo. Está conformado por tribunales de diversa competencia tales como
corte suprema, corte de apelaciones, civil, penal, laboral, cobranza y familia. Su
labor está destinada a otorgar a las personas una justicia oportuna y de calidad."
(PJUD, 2021)

Cumple la función de administrar justicia y se organiza de la siguiente forma:

- 17 cortes de apelaciones (regionales)


- 465 tribunales de primera instancia (distribuidos en el territorio nacional)

El artículo 76 de la Constitución Política de la República indica lo siguiente:

"La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer


ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la
ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer
funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o
contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos", norma de la mayor
jerarquía de nuestro ordenamiento que consagra el principio de independencia de
la función jurisdiccional, lo que asegura la imparcialidad en la labor de impartir
justicia.” (Decreto 100 Constitución Política de la República de Chile , 2021 ).

5.4 Ministerio Público


De acuerdo con información que desprendemos de la página oficial de la fiscalía
de Chile, podemos indicar que el Ministerio Público y la Fiscalía de Chile
corresponden a un mismo organismo. La cual corresponde a “un organismo

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 16


autónomo, cuya función es dirigir la investigación de los delitos, llevar a los imputados
a los tribunales, si corresponde, y dar protección a víctimas y testigos.” (Fiscalía de
Chile , 2021)

Este organismo no forma parte de ninguno de los poderes del Estado y “se organiza
en una Fiscalía Nacional, encabezada por el Fiscal Nacional, y 18 Fiscalías
Regionales, cada una de las cuales son dirigidas por un Fiscal Regional y un equipo
directivo. Existe una en cada región del país y cuatro en la Región Metropolitana por
su extensión territorial y cantidad de habitantes.” (Fiscalía de Chile , 2021)

IDEAS CLAVE
Por medio del siguiente mapa conceptual, se destacan las ideas clave de esta
semana:

Figura 1: Osses, Karin (2021). Para el módulo “Derecho Administrativo”. AIEP

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 17


CONCLUSIONES

La Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado


nos entrega una delimitación de la labor administrativa, pero además una estructura
y organización para llevar a cabo su función, con atribuciones y facultades bien
definidas para cada servicio y organismo público.

En esta semana hemos estudiado que la Administración Pública se lleva a cabo a lo


largo del país y que en cada región existe la organización pertinente para llevar a
cabo las políticas públicas y atender las necesidades de la ciudadanía. También
que los servicios públicos se estructuran de manera tal de cubrir el territorio y estar
presentes en nombre del Gobierno.

Por último, es importante señalar que toda la función administrativa y los actos (de
competencia) de la administración pública están sujetos a control, lo que es una
garantía de que estos están sujetos a derecho y al principio de legalidad.

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 18


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Decreto 100 Constitución Política de la República de Chile. (2021). BCN. Obtenido


de Biblioteca del Congreso Nacional:
https://www.bcn.cl/formacioncivica/constitucion.html

Biblioteca del Congreso Nacional. (2021). BCN. Obtenido de


https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7579/

Gobierno de Chile. (2021). Gob.cl. Obtenido de Gob.cl:


https://www.gob.cl/instituciones/#ministries

Ley 18.575, Bases Generales de la Administración del Estado. (2021). BCN. Obtenido
de BCN: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=29967

DFL 5, FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY N° 17.997,


ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. (2021). BCN.
Obtenido de BCN: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1016103

Contraloría General de la República. (2021). Contraloría. Obtenido de Contraloría:


https://www.contraloria.cl/web/cgr/que-hacemos

PJUD. (2021). PJUD. Obtenido de PJUD: https://www.pjud.cl/post/que-es-el-poder-


judicial

Fiscalía de Chile. (2021). Fiscalía de Chile. Obtenido de Fiscalía de Chile:


http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/quienes/index.jsp

Derecho administrativo / Bases Constitucionales y Orgánicas de la Administración del Estado 19

También podría gustarte