Está en la página 1de 3

MARCO LEGAL:

 Sistema Jurídico Ambiental Peruano:


o Constitución política del estado (1993).
o Ley General de Ambiente (Ley 28611). Publicada el 15 de octubre
de 2005
o Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales (Ley 26821)
o Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica (Ley N° 26839)
o Leyes sectoriales con autoridades que otorgan derechos sobre los
recursos naturales y de protección ambiental que aplican los
instrumentos de gestión ambiental.
 Normas sobre los recursos naturales renovables. Tierras
o Ley General de Ambiente (Ley 28611)
- Artículo 19º. De la planificación y del ordenamiento territorial
ambiental
- Artículo 20º. De los objetivos de la planificación y el
ordenamiento territorial
- Artículo 21º. De la asignación de usos
- Articulo 22º. Del ordenamiento territorial ambiental y la
descentralización
- Artículo 23º. Del ordenamiento urbano y rural
- Artículo 91º. Del recurso suelo

o R.L N° 26536 Convención De Las Naciones Unidas De Lucha


Contra La Desertificación Y La Sequía.

o D.S N° 017-2009-AG Reglamento De Clasificación De Tierras


Según Su Capacidad De Uso Mayor.

- Grupo de capacidad de uso Mayor


- Clase de capacidad de uso Mayor
- Subclase de capacidad de uno Mayor
DISCUSIÓN
El ministerio del ambiente a través del compendio de la legislación ambiental,
busca la concientización de la comunidad nacional frente a las problemáticas
ambientales que acechan el bienestar y la conservación ambiental. El objetivo
de algunas leyes ambientales consiste en prevenir a las generaciones futuras
de costos adicionales, en mitigar los problemas ahora y en garantizarle a la
población un medio ambiente más saludable, preservando nuestros recursos y
protegiendo nuestro medio ambiente ante cualquier alteración que puede
ocasionar problemas a largo plazo y de gran escala.

Reconociendo que la desertificación y la sequía constituyen problemas de


dimensiones mundiales, ya que sus efectos inciden en todas las regiones del
mundo, y que es necesario adoptar medidas conjuntas contra esta
problemática, se aprecia la importancia de los esfuerzos realizados y la
experiencia acumulada por los Estados y las organizaciones internacionales en
la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía.
Esta convención hace un llamamiento a toda la comunidad mundial para que
tratemos la tierra como un capital natural preciado y limitado que debemos
restaurar. Por ello, cada uno de nosotros tenemos una función que cumplir
porque el futuro es un tema que nos afecta a todos. La ONU pide a cada uno
de los seres humanos dedicarse a la causa tal como puedan: comprar
productos orgánicos y de comercio justo para evitar la degradación de la
tierra, comprometerse a proteger y conservar el valor de la tierra, abogar por
una forma de vida, un consumo y una producción sostenibles, etc.

La norma vigente de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor,


hacen referencia a los principios de desarrollo sostenible, que implica el uso
racional de la tierra obedeciendo al máximo beneficio económico y social de
interés público que dicha herramienta beneficia a la comunidad en su conjunto,
asimismo, expresa que su implicancia será en el desarrollo de las actividades
agrarias.
CONCLUSIONES

 Es necesario en consecuencia establecer un marco normativo general


que regule el aprovechamiento de los recursos naturales y que provea
seguridad jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros,
tendiendo al equilibrio entre desarrollo económico y conservación de los
recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales.
 El territorio es fuente de potencial productivo que de ser aprovechado de
manera eficiente puede contribuir a cubrir necesidades de la población y
ser motor del desarrollo humano. Asimismo, el ordenamiento territorial,
instrumento que permite contribuir con el desarrollo del país a través del
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no
renovables, contribuyendo al bienestar de la población y la preservación
del medio ambiente.
 La R.L N° 26536 busca luchar contra la Desertificación y la sequía,
exigiendo “voluntad política” para concretar acciones que restauraren los
suelos degradados con una firme participación de la comunidad. Ya que
estos afectan el desarrollo sostenible por la relación que guardan con
importantes problemas sociales, tales como la pobreza, la salud y la
nutrición deficientes, problemas derivados de la migración, el
desplazamiento de personas y la dinámica demográfica.
 El D.S N° 017-2009-AG, Del sistema de clasificación de tierras por su
capacidad de uso mayor, asigna a cada unidad de suelo su uso y
manejo más apropiado. Ayuda a la caracterización el potencial de
suelos, determinando su capacidad e identificando sus limitaciones,
permitiendo implementar medidas de conservación y aprovechamiento
sostenido.

También podría gustarte