Está en la página 1de 12

INFORME DE ACTIVIDADES

DIMENSIÓN: SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

ACTIVIDAD: Realizar dos actividades lúdico-educativas dirigida a niños y


niñas entre las edades de 6 - 11 años del, corregimiento de Villa Rosa en
temas relacionados sobre prevención y detección de violencia sexual.

FECHA DE ACTIVIDAD: Jueves 07 de septiembre de 2023.

LUGAR ACTIVIDAD: Institución Técnica Agropecuaria Villa Rosa-zona rural


Repelón.

HORA INICIO: 3:00 PM HORA FINAL: 4:00 PM.

CODIGO DE LOS MICROTERRITORIOS: M11, M12, M13.

CANTIDAD DE PARTICIPANTES: 50.

OBJETIVO: Realizar una actividad lúdico educativa con niños y niñas del
corregimiento de Villa Rosa en relación a la prevención, detección de la
violencia sexual, que permita prevenir situaciones anómalas y propender por el
desarrollo integral de los infantes.

META: Desarrollar alternativas de prevención y gestión del riesgo en salud


para violencia sexual.

RESULTADO: Mantener en cero por 100.000 habitantes la tasa de incidencia


de violencia sexual.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se desarrolla unas actividades


pedagógicas por parte del equipo PIC Municipal, como medio de información
ilustrativa, formativa, que permita los alcances de las diversas formas de
prevención de la violencia sexual, la toma de decisiones, la autonomía corporal,
La responsabilidad de asumir sobre los actos realizados; se realizaron acciones
teóricas prácticas, dinámicas lúdicas, presentación de audios en referencia a la
temática planteada.
Finalizada la intervención por parte del profesional en salud, se realizaron
intervenciones, preguntas, inquietudes, por parte de los niños (as)
participantes.

HALLAZGOS:
Durante la socialización de la estrategia se evidenció la receptividad de los
niños (as) con respecto a la información y comprensión de la temática,
participación activa, desenvolvimiento en las actividades lúdicas.

COMPROMISOS:
Los niños (as) se comprometieron a:
 A ser conscientes del acompañamiento que se les brinda dentro del proceso
formativo y educativo, esencial en las medidas preventivas de la violencia
sexual.
 Tener presente las diversas formas de prevención, cuidado, protección,
formación, y educación, dentro de la prevención de la violencia sexual.

LOGROS:
Con esta actividad pedagógica lúdico –educativa, logramos que los niños (as)
identifiquen las acciones preventivas de violencia sexual, por medio de las
actividades pedagógicas, identificar las señales de peligro, aprendan actuar
frente a ellas, y algo importante del apoyo emocional que se reciba de
personas de confianza y del entorno más cercano.

DIFICULTADES:
La actividad se realizó sin ningún tipo de dificultades o contratiempos, se
dispuso de buena recepción por parte de los niños (as), participación,
colaboración y disposición en el desarrollo de las actividades.

CONCEPTUALIZACIÓN
¿QUÉ ES VIOLENCIA SEXUAL? La violencia sexual se puede definir como:
“todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o
utilizar de cualquier otro la sexualidad de una persona mediante coacción por
otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en
cualquier ámbito, incluidos el hogar y el trabajo”.

La Ley 1146 define “violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, todo
acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o
adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física,
psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.
La violencia sexual, en ciertas situaciones suele mantenerse en secreto, por
sentimiento de culpa, represalias del agresor, rechazo social, ventajas o
dadivas del agresor.
Una de las formas de prevenir la violencia sexual, es que se sea capaz de
identificar las señales de peligro, aprendan actuar frente a ellas, y algo
importante del apoyo emocional que se reciba del entorno más cercano.
Lo que se pretende es reducir los efectos negativos dentro del desarrollo
normal, fortalecer habilidades, valores positivos, respeto por sí mismo y por
otras personas, fortalecimiento de la autoestima, actitud positiva frente a la
salud sexual.

¿CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA SEXUAL?


La prevención de la violencia y abuso sexual debe contemplar varios
elementos:
 Focalización de los proyectos pedagógicos de acuerdo a las situaciones
encontradas en el contexto educativo, es decir, ajustar las acciones
pedagógicas a las condiciones y población de las instituciones
educativas, en donde se pueden identificar actitudes y comportamientos
de machismo, inequidad de género, desequilibrio de poder, elementos
de discriminación por cualquier razón.
 Es necesario que las instituciones educativas cuenten con lineamientos
y acuerdos claros frente a la identificación y atención de los casos de
violencia y abuso sexual, con una ruta interna que permita que todos y
todas intervengan de manera coherente y coordinada y no generar
contradicciones que distraigan o dificulten una acción oportuna o re-
victimice al niño, niña o adolescente.

¿CÓMO DETECTAR UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL?


Es importante recordar que los indicadores o indicios planteados para la
violencia o abuso sexual, no se presentan únicamente en esta forma de
violencia sino que son comunes a otros tipos de violencia; así mismo la
presencia de un solo factor tampoco es evidencia única de la ocurrencia de
esta vulneración; por lo anterior es necesario realizar un análisis completo de la
información, tener en cuenta otros elementos como el contexto familiar y social
y cruzar diferentes fuentes de información al respecto antes de afirmar que se
trata de una u otra situación.
Síntomas generales para niños, niñas y adolescentes:
 Trastornos alimenticios o del sueño.
 Conductas autodestructivas, agresivas o regresivas.
 Conductas sexuales inapropiadas para su edad.
 Estados depresivos o comportamientos compulsivos.
 Cambios bruscos de comportamiento.
 Problemas de socialización.
 Desconfianza, miedo a estar solos o solas, a ciertas personas.
 Uso excesivo o interés en temas asociados al tema sexual.
 Cambio en el rendimiento académico (Dificultad de concentración,
dispersión, desmotivación, evasión escolar, manifestación de no querer
ir al colegio).
 Manifestación constante de ser maltratado o maltratada, o de presentar
dolores sin explicación aparente.
Síntomas específicos en niños y niñas.
De acuerdo a su desarrollo, teniendo en cuenta que todavía no tienen claros
los comportamientos sexuales apropiados e inapropiados, ellos y ellas pueden
presentar conductas como:
 Masturbación exagerada.
 Buscan juegos de contexto sexual.
 Levantan las faldas a las niñas, bajan los pantalones a los niños.
 Abrazan y besan a adultos, conocidos y desconocidos de una manera
inapropiada para su edad.
 Tocan los genitales de otros niños o niñas.
 Tienen lenguaje sexual inapropiado para la edad.

De ahí que está la necesidad de contar con herramientas conceptuales para


analizar las situaciones encontradas, tener claridad frente a los diferentes tipos
de abuso o violencia sexual, y poder establecer los diferentes tipos de abuso;
reconocer las posibles causas, señales o indicios de su ocurrencia,
consecuencias; así como las normas e instituciones responsables para tomar
las medidas adecuadas de acuerdo a cada caso.
Por otro lado, la conciencia sobre el deber de denunciar los casos identificados,
éste es un deber ético por el rol como garantes de derechos con los niños,
niñas y adolescentes, y también es legal, ya que diferentes normas establecen
la obligación de denuncia, por ultimo resaltar que la presencia de uno solo de
estos elementos no indica que se esté presentando un caso de abuso o
violencia sexual, se debe analizar cada indicio, con relación a las personas
involucradas, en el rol de cada una, la relación que existe entre los
involucrados, el contexto que los rodea, de esta manera se puede definir si
determinado indicio es por abuso o violencia sexual, y de qué tipo; con el fin de
tomar las medidas correspondientes.

Dinámicas Grupales.
Audio “Que es la violencia sexual”: Es un tipo de violencia que busca herir o
intimidar a alguien, puede incluir chistes sexuales, comentarios o gestos hacia
o cerca de alguien, escribir mensajes en lugares públicos, mostrar imágenes o
videos sexuales inapropiados, agarrar, pellizcar, tocar de forma
deliberadamente sexual, pedirle a la otra persona que envíe fotos desnudas,
arrimarse contra el otro de una manera sexual, de ahí que es esencial
manifestarle al agresor (a) que se detenga, haciéndole saber que su
comportamiento no será aceptado, de ahí que no hay que ignorar la situación,
contar a un adulto de confianza, conllevando arrojar resultados más rápidos, en
caso de tomar acciones legales por parte de la familia; recuerda: Nadie tiene
derecho de violentarte sexualmente o intimidar.
Escuchado atentamente el argumento, se procedió a verificar lo aprendido y la
importancia que ello representa en el devenir del proceso de desarrollo,
resaltando en las intervenciones que sobre las acciones de prevención de
violencia sexual se deben de tener presente al momento de la interacción con
las demás personas, claridad en las pautas, mejoramiento en la convivencia,
fomento de la autonomía, responsabilidad consigo mismo y con los demás.

El consentimiento. Solo tú decides por tu cuerpo, nadie tiene derecho a decir


que haces con tu cuerpo, ni los amigos, extraños y personas que conoces, de
ahí que se debe fomentar la autonomía corporal, en donde todos somos
diferentes, algunos le gustan abrazar, otros no, cada persona decide cómo se
siente comodo, de ahí que todos aquellos que salen a abrazar necesitan
necesariamente el consentimiento, y como se hace, “preguntando” quieres que
te abrace, SI, puedo sujetar tu mano, NO; si alguien es sobornado o
amenazado para decir que sí, eso no es consentimiento.
Nadie tiene derecho a decirte que debes hacer con tu cuerpo, practica el
consentimiento.

Una vez escuchado la exposición temática, se procedió a verificar lo aprendido


y la importancia que ello representa el consentimiento, donde debemos de
fomentar la autonomía corporal, decidir lo que nos gusta o no, ser responsable
con nuestro propio cuerpo, y no dejarnos sobornar, amenazar por los demás.

Conoce tus partes públicas y privadas. Existen caricias que te causan


bienestar, que te hacen sentir comodo, seguro y protegido, y las que causan
malestar, te hacen sentir incomodo, y queriendo que termine lo antes posible.
A parte de esto, cada persona tiene partes del cuerpo que son púbicas y otras
privadas, las primeras son aquellas que se pueden ver, y se pueden pedir
permiso de tocar, como la cara, el cabello, las manos, las segundas, son
aquellas que tu solo puedes tocar, como los órganos reproductivos.
Todos somos valiosos y merecemos respeto, y tener un espacio donde
tengamos protección, y apoyo de las personas de confianza.
Una vez escuchado la exposición temática, se procedió a verificar lo aprendido
y la importancia que ello representa para nuestra protección, y en donde nadie
puede incidir en el tocamiento de nuestras partes esenciales del cuerpo; en
grupos se realizó actividad de reconocimiento identificados, discriminados, de
las partes públicas y privadas, que permitan reconocer lo importante del
funcionamiento de nuestro cuerpo.

NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN REALIZA LA ACTIVIDAD:


__________________________ ___________________________
JOSÉ LUIS GONZALEZ YUNEZ FACILITADORA: JOHANA MESINO
Psicólogo

ACTA DE LA ACTIVIDAD

Posterior a la realización de esta actividad “Realizar dos actividades lúdico-


educativas dirigida a niños y niñas entre las edades de 6 - 11 años del,
corregimiento de Villa Rosa en temas relacionados sobre prevención y
detección de violencia sexual“; se hizo la verificación de la actividad por
parte del señor veedor ciudadano, NICOLAS DE LA CRUZ ALMANZA
OSPINO, quien verificó la realización y cumplimiento de la actividad descrita.

___________________________________
NICOLAS DE LA CRUZ ALMANZA OSPINO
CC. No 8.600.910 de Repelón
VEEDOR CIUDADANO
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

ACTIVIDAD: Realizar dos actividades lúdico-educativas dirigida a niños y


niñas entre las edades de 6 - 11 años del, corregimiento de Villa Rosa en
temas relacionados sobre prevención y detección de violencia sexual.

FECHA DE ACTIVIDAD: 07 de septiembre de 2023.

LUGAR ACTIVIDAD: Institución Técnica Agropecuaria Villa Rosa-zona rural


Repelón.

HORA INICIO: 3:00 P.M. HORA FINAL: 4:00 P.M.

También podría gustarte