Está en la página 1de 260

DIAGNÓSTICO

INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015
Ricardo Duarte Jáquez
Rector

David Ramírez Perea


Secretario General

Manuel Loera De la Rosa


Secretario Académico

Ramón Chavira Chavira


Director General de Difusión
Cultural e Investigación Científica
DIAGNÓSTICO
INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015
Secretaría de Gobernación
Programa Nacional para la Prevención Social de la
Violencia y la Delincuencia (Pronapred) 2015
Gobierno del estado de Chihuahua
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Evaluación y Seguimiento de Colaboradores


Proyectos Pronapred 2015 elaborados Lidia Margarita González Loya
por UACJ: Jorge Edwyn Martínez Reyes
Elda García Alarcón
Responsable: Miguel Ángel González Favila
Luis Enrique Gutiérrez Casas Israel Díaz Arcos
José Gómez Banda
Equipo de Trabajo a cargo María Inés Barrios De la O
del Diagnóstico Integral 2015: Édgar Francisco Montaño Cháirez
Samuel Cuevas Juárez
Responsable Iliana Martell González
César Alfredo Olivas Andrade Ricardo Ali Garibay Álvarez
Mario Jiménez Jiménez
Investigadores Angélica Castañón Leos
Wilebaldo Lorenzo Martínez Toyes Karen Liliana Carmona Domínguez
María del Socorro Velázquez Vargas Olivia Hernández García
Elsa Patricia Hernández Hernández Samantha Colomo Armendáriz
Nemesio Castillo Viveros Érick Chávez Richard
Alejandro Brugués Rodríguez Wendoly Morales Ibáñez
Bárbara Briones Martínez Érick Ramón Ramírez Martínez
Rosa Nayelli Flores Ibarra
Jaquelín Haros Luján

Diagnóstico Integral de Juárez, 2015


Elaborado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez con recursos
del Programa Nacional para la prevención Social de la Violencia y la
Delincuencia.

ISBN: 978-607-520-220-4

Editor responsable: Gizella Garciarena Hugyecz


Impreso por: Imprenta Lazer Quality Prints
Este número se terminó de imprimir el 22 de noviembre de 2016 con un
tiraje de 250 ejemplares.

Se autoriza la reproducción total o parcial bajo condición de cita de la fuente


ÍNDICE

PRESENTACIÓN DE » Salud ...................................... 45


JUÁREZ » Vivienda ................................ 46
Factores de Riesgo ...................... 47
Introducción ................................. 15 » Deserción escolar ............... 47
Antecedentes ................................16 » Entornos de la Ilegalidad....50
Aspectos socioeconómicos » Espacios públicos para
de Ciudad Juárez..........................18 la convivencia insuficientes
Pobreza .......................................... 22 y deteriorados ..................... 50
Educación ..................................... 24
» Educación básica ................ 24 POLÍGONO B ........................53
» Educación media
superior .................................27 Diagnóstico documental
» Educación superior ........... 28 Polígono B ......................................55
Salud .............................................. 29 » Población ...............................55
» Migración ............................. 56
¿POR QUÉ ANALIZAR LA » Educación ............................. 56
REGIÓN POR POLÍGONOS? » Empleo .................................. 58
» Derechohabiencia
POLÍGONO A .........................39 » salud pública ....................... 59
» Viviendas ..............................60
Diagnóstico documental del Factores de riesgo ........................61
polígono A .....................................41 » Deserción escolar ................61
» Población ...............................41 » Entornos de la Ilegalidad....64
» Migración ............................. 42 » Espacios públicos para
» Educación ............................. 43 la convivencia insuficientes
» Empleo ..................................44 y deteriorados ..................... 64
POLÍGONO C .........................65 ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO ........................149
Diagnóstico documental
del Polígono C.............................. 67 El delito en Juárez.......................151
» Población .............................. 67 » Comportamiento espacial
» Migración ............................ 69 de la incidencia delictiva ...155
» Salud ...................................... 69 » El total de delitos ...............156
» Educación ............................. 71 » Lesiones dolosas ................158
» Empleo ..................................72 » Narcomenudeo ..................162
» Vivienda .................................74 » Robo a casa-habitación ...164
Factores de Riesgo ...................... 76 » Robo a Comercio ...............167
» Deserción escolar ............... 76 » Robo a transeúnte .............169
» Entornos de la ilegalidad ... 78 » Robo de vehículos ..............171
» Espacios públicos para » Delitos con violencia ........ 174
la convivencia insuficientes » Delitos sin violencia ......... 175
y deteriorados ...................... 78 Los homicidios en Ciudad
Juárez............................................. 177
DIAGNÓSTICO » El total de homicidios ......178
CUANTITATIVO ....................79 » Incidencia de homicidios
y sexo de las víctimas ........179
Metodología ................................. 83 » Incidencia de homicidios y
Características de las lugar de ocurrencia .......... 180
viviendas ....................................... 85 Recomendaciones de acciones
Composición sociodemográfica públicas ........................................183
de la muestra ................................ 92 » Acciones públicas para el
Victimización .....................................99 polígono A ...........................184
Percepción de la inseguridad ... 106 » Acciones públicas para el
Evaluación ciudadana de las polígono B ............................186
autoridades e instituciones ..... 116 » Acciones públicas para el
Percepción de los principales polígono C............................187
problemas y necesidades............121
Conclusiones y
recomendaciones ....................... 143
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO » Grupo focal con adultos
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C mayores............................... 228
Polígono C....................................233
Polígono A ...................................196 » Grupo focal con mujeres .233
» Grupo focal con mujeres ..196 » Grupo focal con jóvenes . 237
» Grupo focal con jóvenes .202 » Grupo focal con adultos
» Grupo focal con adultos mayores ............................... 240
mayores...............................209
Polígono B ....................................219 ANEXOS................................243
» Grupo focal con mujeres ..219
» Grupo focal con jóvenes . 224 BIBLIOGRAFÍA ...............................255

ÍNDICE DE FIGURAS

PRESENTACIÓN DE JUÁREZ

GRÁFICA 1. Tasas de crecimiento demográfico en ciudades fronterizas ����� 17


GRÁFICA 2. Crecimiento de la población Ciudad Juárez respecto al
estado y nacional� �������������������������������������������������������������������������������� 18
GRÁFICA 3. Edad media de Ciudad Juárez. ���������������������������������������������������������� 19
GRÁFICA 4. Personal ocupado por sector económico. ������������������������������������� 20
GRÁFICA 5. Porcentaje de maquiladoras por ciudad fronteriza. �������������������� 21
GRÁFICA 6. Índice de producción industrial de EU y empleo
maquilador en cdj. ................................................................................ 21
TABLA 1. Evolución de la pobreza, 1990-2010. ��������������������������������������������� 23
TABLA 2. Porcentajes de pobreza, 2010. ��������������������������������������������������������� 23
GRÁFICA 7. Tasa de deserción escolar en la escuela primaria en el
estado de Chihuahua �������������������������������������������������������������������������� 26
GRÁFICA 8. Deserción escolar en la escuela secundaria del estado
de Chihuahua ���������������������������������������������������������������������������������������� 27
GRÁFICA 9. Deserción escolar en bachilleres� ���������������������������������������������������� 28
GRÁFICA 10. Matrícula en educación superior. ���������������������������������������������������� 29
GRÁFICA 11. Defunciones en el estado de Chihuahua. �������������������������������������� 31
TABLA 3. Principales enfermedades, Ciudad Juárez, 2011.������������������������ 32
¿POR QUÉ ANALIZAR LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

POLÍGONO A

TABLA 1. Población por grupo de edad, polígono A. ������������������������������������ 41


TABLA 2. Población por grupos de edad y sexo, polígono A. ��������������������� 42
TABLA 3. Migración del polígono A. ������������������������������������������������������������������ 42
TABLA 4. Variables educativas, polígono A.���������������������������������������������������� 43
TABLA 5. Variables económicas, polígono A.�������������������������������������������������� 44
TABLA 6. Población derechohabiente de servicios de salud, polígono A. ������45
TABLA 7. Población con discapacidades, polígono A. ���������������������������������� 46
TABLA 8. Características de los hogares, polígono A. ���������������������������������� 46
TABLA 9. Viviendas sin acceso a servicios y tecnologías de
comunicación, polígono A������������������������������������������������������������������ 47
TABLA 10. Indicadores de deserción escolar en primaria, polígono A. ������ 48
TABLA 11. Indicadores de deserción escolar en secundaria, polígono A������49
TABLA 12. Entornos de la ilegalidad, polígono A. �������������������������������������������� 50
TABLA 13. Espacios para la convivencia, polígono A. ��������������������������������������51

POLÍGONO B

TABLA 1. Población por grupo de edad, polígono B. ������������������������������������ 55


TABLA 2. Población por grupos de edad y sexo, polígono B. ��������������������� 56
TABLA 3. Migración del polígono B. ������������������������������������������������������������������ 56
TABLA 4. Variables educativas, polígono B. ��������������������������������������������������� 57
TABLA 5. Variables económicas, polígono B. �������������������������������������������������� 58
TABLA 6. Población derechohabiente a servicios de salud, polígono B. ����� 59
TABLA 7. Población con discapacidad, polígono B. ��������������������������������������� 59
TABLA 8. Características de los hogares, polígono B. ���������������������������������� 60
TABLA 9. Viviendas sin acceso a servicios y tecnologías
de comunicación, polígono B �������������������������������������������������������������61
TABLA 10. Indicadores de deserción escolar en primaria, polígono B. ������ 62
TABLA 11. Indicadores de deserción escolar en secundaria, polígono B.�����63
TABLA 12. Entornos de la ilegalidad, polígono B.��������������������������������������������� 64
TABLA 13. Espacios para la convivencia, polígono B. ������������������������������������� 64

POLÍGONO C

TABLA 1. Población por grupo de edad, polígono C. ������������������������������������ 67


TABLA 2. Población por grupos de edad y sexo, polígono C. ��������������������� 68
TABLA 3. Migración del polígono C� ������������������������������������������������������������������ 69
TABLA 4. Población derechohabiente a servicios de salud, polígono C. ����� 70
TABLA 5. Población con discapacidades, polígono C. ���������������������������������� 70
TABLA 6. Variables educativas, polígono C. ���������������������������������������������������� 71
TABLA 7. Variables económicas, polígono C. �������������������������������������������������� 72
TABLA 8. Características de los hogares, polígono C. �����������������������������������74
TABLA 9. Viviendas sin acceso a servicios y tecnologías de comunicación,
polígono C� ��������������������������������������������������������������������������������������������� 75
TABLA 10. Indicadores de deserción escolar en primaria, polígono C. ������76
TABLA 11. Indicadores de deserción escolar en secundaria, polígono C.������ 77
TABLA 12. Entornos de la ilegalidad, polígono C. �������������������������������������������� 78
TABLA 13. Espacios para la convivencia, polígono C. ������������������������������������� 78

DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

TABLA A. Tamaños de muestra por área geográfica. ������������������������������������ 84


TABLA 1. Promedio de personas que viven en la vivienda
por polígono, 2015. ������������������������������������������������������������������������������ 86
GRÁFICA 1. Viviendas que comparten gastos de comida entre sus ocupantes.������� 86
TABLA 2. Población por régimen de tenencia, 2015.������������������������������������ 87
TABLA 3. Material de la mayor parte de paredes y muros
de la vivienda, 2015. ��������������������������������������������������������������������������� 88
TABLA 4. Material de la mayor parte del techo de la vivienda, 2015. ������ 89
TABLA 5. Material del piso de la vivienda, 2015. ������������������������������������������� 89
GRÁFICA 2. Viviendas que cuentan con un cuarto para cocinar. ������������������� 90
TABLA 6. Promedio de cuartos para dormir por vivienda. �������������������������� 90
TABLA 7. Bienes y servicios de la vivienda, 2015.����������������������������������������� 91
TABLA 8. Sexo de las personas encuestadas. ������������������������������������������������� 92
GRÁFICA 3. Grupos de edad de personas encuestadas. ���������������������������������� 93
TABLA 9. Nivel de escolaridad de la población de Juárez por polígono.������ 93
TABLA 10. Estado civil de las personas encuestadas.������������������������������������� 94
TABLA 11. Lugar de nacimiento de la población encuestada. ���������������������� 95
TABLA 12. Tiempo promedio (en años) de residir en Ciudad Juárez. ��������� 95
TABLA 13. Condición de actividad de la población encuestada, 2015. ����� 96
TABLA 14. Posición en la ocupación principal de la población
encuestada, 2015. ������������������������������������������������������������������������������� 97
TABLA 15. Sector de actividad económica a la que se dedica la empresa
en donde trabaja la población encuestada, 2015. ���������������������� 98
TABLA 16. Ingreso promedio semanal de la población encuestada, 2015. ������98
TABLA 17. Ingreso promedio semanal familiar de la población
encuestada, 2015. ������������������������������������������������������������������������������� 99
GRÁFICA 4. Población víctima de delito en 2014.��������������������������������������������100
TABLA 18. Porcentaje de víctimas por tipo de delito en 2014. ������������������101
GRÁFICA 5. Población víctima de delito en 2015. �������������������������������������������102
TABLA 19. Porcentaje de víctimas por tipo de delito en 2015. ������������������102
GRÁFICA 6. Personas que denunciaron delito del que fueron
víctimas en 2015. �������������������������������������������������������������������������������103
GRÁFICA 7. Razones de la no denuncia de los delitos en 2015.�������������������104
GRÁFICA 8. Personas cuyo delito (al menos un delito) del que fue
víctima en 2015 ocurrió en la colonia o fraccionamiento
de residencia habitual. ����������������������������������������������������������������������105
GRÁFICA 9. Percepción ciudadana sobre el lugar de Juárez donde
se cometen más homicidios�������������������������������������������������������������105
GRÁFICA 10. Percepción ciudadana sobre la inseguridad en Juárez, 2015. �� 106
GRÁFICA 11. Percepción ciudadana sobre la inseguridad en la colonia
de residencia, 2015. �������������������������������������������������������������������������� 107
GRÁFICA 12. Percepción ciudadana de la inseguridad en Juárez
en 2015 en comparación con el año 2014� ���������������������������������108
GRÁFICA 13. Percepción ciudadana acerca de la inseguridad en la colonia
o fraccionamiento de residencia habitual en 2015 en
comparación al año 2014� ����������������������������������������������������������������109
TABLA 20. Percepción ciudadana sobre la inseguridad en diversos
espacios o lugares en Juárez, 2015. ���������������������������������������������� 110
TABLA 21. Aspectos modificados por el temor a ser víctima de un
delito en 2015� ������������������������������������������������������������������������������������ 111
GRÁFICA 14. Medidas preventivas adoptadas por los ciudadanos para
protegerse de la inseguridad, 2015.����������������������������������������������112
GRÁFICA 15. Percepción ciudadana sobre la inseguridad en diversos
horarios, 2015.������������������������������������������������������������������������������������ 113
TABLA 22. Percepción ciudadana sobre el delito que más se
comete en Ciudad Juárez, 2015.���������������������������������������������������� 114
GRÁFICA 16. Percepción ciudadana sobre los escenarios futuros (2016)
en materia de inseguridad ��������������������������������������������������������������� 115
TABLA 23. Nivel de confianza en las instituciones responsables de la
seguridad pública en la ciudad ������������������������������������������������������� 117
GRÁFICA 17. Promedio de la calificación que los ciudadanos otorgan a las
instituciones de seguridad pública por su trabajo en
Juárez. ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 118
TABLA 24. Juarenses que sí conocen o han escuchado hablar
de diversos funcionarios ������������������������������������������������������������������ 118
GRÁFICA 18. Promedio de la calificación que los ciudadanos otorgan
a los funcionarios por su trabajo. ��������������������������������������������������� 119
TABLA 25. Promedio de la calificación que los juarenses otorgan a diversas
instituciones/organizaciones con presencia en la ciudad. ������120
TABLA 26. Tiempo de residir en la vivienda� ���������������������������������������������������121
TABLA 27. Problemas que más preocupan, 2015. �����������������������������������������122
MAPA 1. Distribución geográfica de la pobreza como el problema que
más preocupa a la población (polígonos A, B y C) ���������������������123
GRÁFICA 19. Cinco principales problemas que más preocupan a los
habitantes de los polígonos, 2015.������������������������������������������������124
TABLA 28. Percepción del principal problema que más preocupa,
según sexo de las personas (Porcentaje) �������������������������������������126
TABLA 29. Percepción del principal problema que más preocupa,
según grupos de edad �����������������������������������������������������������������������127
TABLA 30. Situaciones que suceden alrededor de las viviendas. ��������������128
MAPA 2. Distribución geográfica de los problemas que más se
perciben en el entorno inmediato (Polígonos A, B y C) �����������129
TABLA 31. Acciones que se realizaron en la colonia en 2014 y 2015. �����131
TABLA 32. Problemas en colonias y fraccionamientos | Organización
de los vecinos para resolverlo� �������������������������������������������������������132
GRÁFICA 20. Tres principales problemas en colonias y fraccionamientos,
2015� �����������������������������������������������������������������������������������������������������133
TABLA 33. Problemas sociales más urgentes en resolver, 2015. ���������������134
GRÁFICA 21. Tres principales problemas sociales que necesitan resolverse
urgentemente, 2015 ������������������������������������������������������������������������134
MAPA 3. Distribución geográfica de los problemas más urgentes
a resolver (polígonos A, B y C) ��������������������������������������������������������135
TABLA 34. Principal problema que necesita resolverse con urgencia,
según sexo (Porcentaje)��������������������������������������������������������������������137
TABLA 35. Principal problema que necesita resolverse con urgencia,
según personas de 18 a 24 años. ���������������������������������������������������138
TABLA 36. Principal problema que necesita resolverse con urgencia,
según personas de 60 años y más (porcentaje) �������������������������138
TABLA 37. Principal problema que necesita resolverse con urgencia,
según personas con escolaridad de primaria y
secundaria (porcentaje) ��������������������������������������������������������������������139
TABLA 38. Principal problema que necesita resolverse con urgencia,
según personas con escolaridad de licenciatura y
posgrado (Porcentaje) �����������������������������������������������������������������������140
TABLA 39. Calificación promedio del desempeño de las autoridades
en la aprehensión de los delincuentes������������������������������������������140
TABLA 40. Calificación promedio del desempeño de las autoridades
en la aprehensión de los delincuentes������������������������������������������ 141
TABLA 41. Calificación promedio del desempeño de las autoridades en la
aprehensión de los delincuentes, por nivel de escolaridad ���� 142
GRÁFICA 22. Percepción del rumbo de la estrategia del gobierno federal
para el combate a la delincuencia organizada ���������������������������� 142
TABLA 42. Percepción del rumbo de la estrategia del gobierno federal
para el combate a la delincuencia organizada, por sexo ����������143

ANÁLISIS ESPACIAL DEL DELITO

TABLA 1. Incidencia delictiva 2015 (por cada 100 000 habitantes) �������152
TABLA 2. Total de delitos, 2015 �����������������������������������������������������������������������153
GRÁFICA 1. Población, área e incidencia delictiva
(distribución porcentual) ������������������������������������������������������������������155
MAPA 1. Incidencia total, 2015 �����������������������������������������������������������������������157
GRÁFICA 2. Incidencia total, 2015 (patrón temporal) �������������������������������������158
MAPA 2. Incidencia de lesiones dolosas, 2015��������������������������������������������160
GRÁFICA 3. Lesiones dolosas, 2015 (patrón temporal) ���������������������������������� 161
MAPA 3. Incidencia del narcomenudeo, 2015 ��������������������������������������������� 162
GRÁFICA 4. Narcomenudeo, 2015 (patrón temporal) �������������������������������������163
MAPA 4. Incidencia del robo a casa-habitación, 2015 ������������������������������165
GRÁFICA 5. Robo a casa-habitación, 2015 (patrón temporal) ����������������������166
MAPA 5. Incidencia del robo a comercio, 2015������������������������������������������� 167
GRÁFICA 6. Robo a comercio, 2015 (patrón temporal) ����������������������������������168
MAPA 6. Incidencia del robo a transeúnte, 2015 ��������������������������������������� 169
GRÁFICA 7. Robo a transeúnte, 2015 (patrón temporal) ������������������������������� 171
MAPA 7. Incidencia del robo de vehículos, 2015 ���������������������������������������� 172
GRÁFICA 8. Robo de vehículos, 2015 (patrón temporal)�������������������������������� 174
MAPA 8. Incidencia de los robos con violencia, 2015 ������������������������������� 175
MAPA 9. Incidencia de los robos sin violencia, 2015 ��������������������������������� 176
GRÁFICA 9. Total de homicidios (comportamiento histórico) ����������������������� 178
MAPA 10. Incidencia de homicidios, 2015 ������������������������������������������������������ 179
MAPA 11. Incidencia de homicidios de mujeres, 2015 ��������������������������������180
MAPA 12. Incidencia de homicidios, cometidos en el lugar, 2015������������181
MAPA 13. Incidencia de homicidios, hallados en el lugar, 2015 ����������������183

ANEXOS

ANEXO 1: Árbol de problemas de mujeres del polígono A �������������������������244


ANEXO 2: Árbol de problemas de jóvenes del polígono A ������������������������� 245
ANEXO 3: Árbol de problemas de adultos mayores del polígono A ���������246
ANEXO 4: Árbol de problemas de mujeres del polígono B ������������������������� 247
ANEXO 5: Árbol de problemas de jóvenes del polígono B��������������������������248
ANEXO 6: Árbol de problemas de adultos mayores del polígono B ��������� 249
ANEXO 7: Árbol de problemas de mujeres del polígono C �������������������������250
ANEXO 8: Árbol de problemas de jóvenes del polígono C ������������������������� 251
ANEXO 9: Árbol de problemas de adultos mayores del polígono C ���������252
ANEXO 10: Árbol de problemas de los polígonos A, B y C. ��������������������������253
PRESENTACIÓN
DE JUÁREZ
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

15

INTRODUCCIÓN

E
n el presente documento se hace un diagnóstico in-
tegral de la ciudad a nivel de polígonos. Específica-
mente, de los polígonos A, B y C a partir de diferentes
métodos de análisis tales como revisión de literatura,
consulta y análisis de estadísticas de fuentes oficiales, aplica-
ción de una encuesta y análisis de grupos focales. En primer lu-
gar, se presentan las características socioeconómicas más rele-
vantes de la ciudad, tales como población, educación, pobreza
y salud, entre otras, a partir de estadísticas de fuentes oficiales.
Posteriormente, se hace una breve descripción de cada uno de
los polígonos mencionados con base en diversas variables y en
una revisión exhaustiva de literatura referente a la problemá-
tica de la ciudad. Más adelante se exponen los resultados del
análisis cuantitativo, los cuales surgen de una encuesta, misma
que es significativa a nivel de polígono como de la ciudad. En
un apartado posterior, se exhiben los resultados de los grupos
focales que se llevaron a cabo en cada uno de los tres polígo-
nos. En cada apartado de análisis se rescata la problemática
principal, así como algunas propuestas de solución.
PRESENTACIÓN DE JUÁREZ
PRESENTACIÓN
DE JUÁREZ

16

ANTECEDENTES

Ciudad Juárez se ubica al norte del estado de Chihuahua co-


lindando con El Paso, Texas, Estados Unidos; cuenta con una
población de 1 321 041 habitantes (Inegi, 2010); y su vocación
productiva se orienta mayormente hacia el sector industrial.
Recientemente fue reconocida nacional e internacionalmente
como una potencia industrial en manufacturas de productos
intermedios y finales, así como por pertenecer al grupo selecto
de las 100 ciudades resilientes (imip, 2015).
Desde el establecimiento del Programa Nacional Fron-
terizo (Pronaf ) en 1961, cuyo propósito era la homologación
de las ciudades de la frontera norte con el resto del país por
la alta dependencia con Estados Unidos, en Ciudad Juárez se
impulsaron políticas que promovían a los productos naciona-
les competitivos en precio y calidad para que fueran vendidos
en la frontera, reduciendo aranceles, ofreciendo subsidios y ge-
nerando centros comerciales donde ofrecerlos. En general, el
programa buscaba promover el desarrollo económico y social
en la región norte del país (Douglas & Hansen, 2013).
Con el fin del Programa Bracero en 1964, cientos de indi-
viduos fueron deportados de EU y muchos de ellos se queda-
ron a residir en las ciudades fronterizas. Ante este escenario de
desempleo en la región norte, el gobierno mexicano establece
en 1965 el Programa de Industrialización Fronteriza (pif) propi-
ciando con ello la aparición oficial de la industria de ensamble
(maquila). El pif perseguía seis metas económicas específicas: 1)
crear empleos, 2) proporcionar divisas, 3) capacitar a los traba-
jadores, 4) desarrollar habilidades administrativas, 5) transferir
tecnología y 6) estimular el desarrollo industrial (Anderson,
1990). Con este impulso económico en la región fronteriza, se
detonaron otras variables de importancia, como la correspon-
diente a la población.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

17

Como podemos observar en la siguiente gráfica 1, el cre-


cimiento poblacional de las principales ciudades fronterizas
fue mucho mayor que el promedio nacional para el periodo de
1990 a 2010, donde Tijuana, Nogales y Ciudad Juárez, fueron
las que experimentaron mayor crecimiento de la población, lo
cual contribuyó al alto desempleo; sin embargo, la llegada de
la industria maquiladora y la gran demanda de mano de obra,
ayudó a reducir el desempleo drásticamente durante los años
siguientes.

GRÁFICA 1. Tasas de crecimiento demográfico en ciudades fronterizas


12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
1980 1990 1995 2000 2005

Mexicali Tijuana Nogales Matamoros


Nuevo Laredo Juárez Nacional

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información del Inegi, anua-
rios estadísticos, varios años.

A raíz de este programa, las maquiladoras han ido to-


mando mayor relevancia con el paso del tiempo, y puede verse
reflejada en el incremento de su producción, establecimientos
activos y personal ocupado, convirtiéndose en un motor del
crecimiento económico y, por ello, un fuerte atractivo para la
migración, llevando al aumento constante de su población y
mano de obra disponible.
PRESENTACIÓN DE JUÁREZ
PRESENTACIÓN
DE JUÁREZ

18

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
DE CIUDAD JUÁREZ

Junto a los cambios económicos mencionados anteriormente,


y en parte debido a ellos, la población de Ciudad Juárez expe-
rimentó un rápido crecimiento y, con ello, de la ciudad en ge-
neral. De tener una población de tan sólo 500 mil personas en
1985 pasó a 1.3 millones en 2010. La población creció a un ritmo
mucho mayor que la tasa de crecimiento nacional y estatal; la
tasa de crecimiento promedio anual en el periodo de 1985 a 2010
fue del 3.03 %, mientras que a nivel nacional fue del 1.96 %, tal
como lo muestra la gráfica 2, convirtiéndose en un municipio
importante del estado. Sin embargo, es notable que ya no se ex-
perimenta un crecimiento poblacional tan elevado como en la
década de los ochenta y noventa.

GRÁFICA 2. Crecimiento de la población


Ciudad Juárez respecto al estado y nacional.

7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
1990 1995 2000 2005 2010

Nacional Chihuahua, Estado Chihuahua, Capital Juárez

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información Inegi, anuarios
estadísticos, varios años.

Uno de los factores que contribuyó a este aumento de la


población, fue el programa de industrialización, aprovechando
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

19

la ventaja comparativa de mano de obra abundante y barata, lo


que no sólo dio empleo a las personas que ya vivían en la fron-
tera, sino que dio paso a un mayor flujo de migración interna,
lo cual también explica el crecimiento de las zonas fronterizas
en términos de población. Asimismo, estos incrementos pobla-
cionales trajeron consigo una serie de demandas de infraes-
tructura, salud, educación y otros servicios que se requieren en
una ciudad industrial como los es Juárez.
Con una población tan vasta, Ciudad Juárez se convierte
en un atractivo para las empresas de distintos rubros para lle-
var a cabo sus actividades productivas. Como dato relevante, la
ciudad aporta el 46.65 % de la población ocupada en el estado
para 2014.
El mercado laboral de Juárez suele ser atractivo para los
empleadores debido a que mantiene una edad media joven y
apta para laborar (25 años promedio desde la década de 1990).

GRÁFICA 3. Edad media de Ciudad Juárez.


26
25.5
25
24.5
24
23.5
23
22.5
22
21.5
1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de Censo de Población y Vivienda, varios


años�

El sector secundario, en su mayoría constituido por ma-


nufacturas, representa el 59.62 % de la población ocupada total
PRESENTACIÓN DE JUÁREZ
PRESENTACIÓN
DE JUÁREZ

20

de Ciudad Juárez, mientras que el sector terciario acapara el


35.17 % de la ocupación y, por último, el sector primario que se
ha visto afectado por la constante urbanización de la ciudad
cuenta con un 5.21 % de las personas.

GRÁFICA 4. Personal ocupado por sector económico.


70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1999 2004 2009 2014

Participación primario Participación secundario


Participación terciario Participación estatal total

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico, varios años.

Con lo mencionado anteriormente podemos compren-


der la importancia de Ciudad Juárez como una región exhausti-
va en la manufactura, acaparando junto a Tijuana esta posición
de primacía industrial. Los 579 establecimientos de Tijuana y
los 318 en Juárez representan el 30 % del total de la región norte;
para el caso de Ciudad Juárez estos ocupan un total de 241 867
trabajadores, lo que representa el 64.56 % con respecto al perso-
nal ocupado total hasta junio de 2015.
A pesar del dinamismo industrial que se ha presenta-
do en Ciudad Juárez, existe un rubro pendiente de subsanar:
el de la integración de otros sectores de actividad económica
a este dinamismo maquilador. En otras palabras, la ime no se
alimenta de una demanda interna, pues se observa una fuerte
correlación entre el índice de actividad industrial en Estados
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

21

Unidos y el empleo industrial en Ciudad Juárez, la correlación


de Pearson1 estimada entre ambas variables fue de 0.9.

GRÁFICA 5. Porcentaje de maquiladoras por ciudad fronteriza.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Juárez Tijuana Mexicali

Nogales Matamoros Nuevo Laredo

Resto de la frontera

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información Económica.

GRÁFICA 6. Índice de producción industrial de EU y empleo maquilador en cdj.

20

10

-10

-20

-30
2008m1 2009m1 2010m1 2011m1 2012m1 2013m1 2014m1 2015m1
yearQ
US índice de producción industrial Empleo IMEX
Valor de la producción IMEX UE activas IMEX

Fuente: Elaboración propia con datos del bie & Federal Reserve Bank of Dallas.

1 Se refiere al grado de covariación entre distintas variables relacionadas de manera lineal.


PRESENTACIÓN DE JUÁREZ
PRESENTACIÓN
DE JUÁREZ

22

POBREZA

La pobreza es un fenómeno complejo que tiene implicaciones


importantes para la sociedad. Para comprender de mejor ma-
nera este fenómeno, el Coneval elaboró una metodología que
aborda el problema de una forma multidimensional, la cual
toma en consideración no sólo el ingreso, sino también otro
tipo de criterios;2 así, la pobreza se entiende a partir de una
serie de carencias definidas en múltiples dominios, como las
oportunidades de participación en las decisiones colectivas,
los mecanismos de apropiación de recursos o las titularidades
de derechos que permiten el acceso al capital físico, humano o
social, entre otros. Su naturaleza multidimensional, sin embar-
go, no requiere tomar en cuenta las situaciones de privación
en todos los ámbitos en los que se puede desarrollar la vida de
un individuo. El número y el tipo de dimensiones a considerar
están directamente asociados a la forma en que se conciben las
condiciones de vida mínima o aceptables para garantizar un
nivel de vida digno para todos y cada uno de los miembros de
una sociedad (Coneval, 2014).
Los resultados del informe de pobreza del año 2010, seña-
lan que a nivel nacional han aumentado los niveles de pobreza,
un fenómeno del cual la ciudad no está exenta, pues se observa
que la pobreza alimentaria3 en la ciudad pasó de 7.9 en 1990 a

2 Se incluye por lo menos uno de los siguientes indicadores; Ingreso corriente per cá-
pita rezago educativo promedio en el hogar, Acceso a los servicios de salud, Acceso a la
seguridad social, Calidad y espacios de la vivienda, Acceso a los servicios básicos en la
vivienda, Acceso a la alimentación y Grado de cohesión social.
3 Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun
si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes
de dicha canasta.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

23

14.6 % en 2010, la pobreza por patrimonio4 pasó de 34 % a 51 % y


la pobreza por capacidades5 de 13 % a 23 % en el mismo periodo.
Asimismo, el coeficiente de Gini que es un indicador de
la distribución del ingreso dentro de un rango relativo de 0 y 1,
donde cero representa la perfecta igualdad de ingreso, mien-
tras que en su contraparte el 1 muestra la perfecta desigualdad
de ingreso, pasó de 0.482 en 1990 a 0.362 en 2010, lo cual supone
una reducción en la desigualdad de ingresos. Este resultado no
se corresponde con los datos sobre pobreza, por lo que es nece-
sario revisar más detenidamente la metodología del coeficiente
y así determinar una mejor medida de la desigualdad o, en su
caso, explicar por qué aumentó la pobreza en el periodo 1990
al 2010.

TABLA 1. Evolución de la pobreza, 1990-2010.

Alimentaria Capacidades
Región
1990 2000 2010 1990 2000 2010
Nacional 23.7 24.1 18.8 31.3 31.8 26.7
Chihuahua, estatal 12.4 9.5 13.6 18.2 13.6 20.5
Juárez 7.9 4.4 14.6 13.3 7.7 23.1
Patrimonio Coeficiente de Gini
Región
1990 2000 2010 1990 2000 2010
Nacional 53.2 53.6 51.3 0.562 0.552 0.500
Chihuahua, estatal 39.2 30.2 44.5 0.509 0.507 0.415
Juárez 34.7 23.8 51.4 0.482 0.432 0.362

Fuente: Datos tomados de Coneval (2010)�

4 Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta


alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, trans-
porte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusiva-
mente para la adquisición de estos bienes y servicios.
5 Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor
de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun
dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines.
PRESENTACIÓN DE JUÁREZ
PRESENTACIÓN
DE JUÁREZ

24

TABLA 2. Porcentajes de pobreza, 2010.

Pobreza Pobreza Vulnerables por Vulnerables


Municipio Pobreza
extrema moderada carencia social por ingreso
Juárez 37.7 4.8 32.9 23.2 13.8
Chihuahua 27 2 24.9 23.1 15.5
Promedio estatal 34.4 28.9 5.4 25.8 12

Fuente: Datos de informes sobre pobreza Coneval (2010).

En el municipio, el 37.7 % de la población se encuentra en


pobreza, de los cuales el 4.8 % sufren de pobreza alimentaria y
el resto es considerada pobreza moderada. En general el nivel
de pobreza es mayor que el promedio estatal de 34.4 %, mientras
que para la pobreza extrema el promedio estatal es de 28.9 %.
Sin embargo es necesario señalar que, para el municipio, se en-
cuentra vulnerable un 23.2 % de la población debido a carencias
sociales y, por ingreso, se encuentra vulnerable un 13.8 % de la
población.
Los resultados anteriores traen consigo implicaciones
desde el punto de vista económico y social. Las personas po-
bres son improductivas, consideremos a las personas que tie-
nen pobreza alimentaria, los individuos requerimos de cierto
número de calorías para existir, sin embargo, para trabajar, re-
querimos de un mayor número de calorías; por lo que esto no
sólo genera improductividad, sino también un estado de pre-
ocupación mental para las personas, que bien pueden termi-
nar optando por dedicarse a otro tipo de actividades ilegales,
pues tienen que satisfacer sus necesidades de consumo, lo cual
también aplica para aquellas que el mercado laboral no puede
absorber, aun cuando la informalidad pareciera ser una res-
puesta a la falta de ingresos, las actividades ilegales funcionan
como un sistema de mercado, y siempre habrá quien vea una
oportunidad y satisfaga esa demanda.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

25

EDUCACIÓN

La educación a lo largo de los años ha sido considerada como


uno de los factores clave para el crecimiento a largo plazo y
para la competitividad (Urciaga García & Almendarez Hernán-
dez, 2008), lo que la convierte en un elemento importante para
el análisis de toda región y población objeto de estudio.
El nivel de escolaridad ha venido en aumento en esta
ciudad. En el 2000 reportaba un promedio de 8 años cursados,
en 2005 subió a 8.6 años de escolaridad y en 2010 se ubicó en
9 años. La estructura del sistema educativo en México está dis-
tribuida de forma que existen tres niveles de educación: básica,
media superior y superior.

Educación básica
Está constituida por tres escuelas distintas a las que se ingresa
a los 4 o 5 años de edad a un preescolar, seguido por la escuela
primaria que recibe a infantes desde los 6 años y finalmente la
escuela secundaria que se inicia a la edad de 12 años.
En Ciudad Juárez se cuenta con una cobertura de la es-
cuela primaria del 94.5 % al año de 2010 en comparación de
Chihuahua capital que contaba con un 91.7 % de cobertura a
nivel primaria. Para ello en Juárez se cuenta con 0.4 escuelas
primarias por cada 1000 habitantes y 3 escuelas primarias por
cada 1000 niños de entre 6 y 12 años.
La cobertura ha ayudado también a disminuir con el paso
de los años el porcentaje de deserción6 en las escuelas primarias,
reportando en 2013 un 0.03 %, a diferencia de 2002 que había un

6 Abandono escolar o deserción, es el total de alumnos que abandonan la escuela an-


tes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de
estudiantes inscritos en el ciclo escolar. El abandono escolar ocurre cuando el alumno
cesa sus estudios durante el ciclo escolar, o incluso al finalizar el ciclo, independien-
temente de haber aprobado o no el grado. Un valor negativo nos indica que contrario
al abandono, se están captando más alumnos provenientes de otros centros escolares.
PRESENTACIÓN DE JUÁREZ
PRESENTACIÓN
DE JUÁREZ

26

3.35 %. En este rubro, Chihuahua tiene ventaja sobre Juárez ya


que reportaba -0.07 % y 1.07 %, respectivamente (seech).
En la escuela primaria se tiene una cobertura casi total,
sin embargo, al pasar a la escuela secundaria la historia es dis-
tinta. Para este nivel educativo la cobertura está cerca del 70 %
para el año 2010, en tanto que en Chihuahua se encuentra cerca
del 75 %. Parte de la problemática puede deberse a la aún me-
nor existencia de planteles de educación secundaria, habiendo
en la ciudad unas 0.111 secundarias por cada 1000 habitantes en
el ciclo escolar 2013-2014 y 1.45 escuelas secundarias por cada
1000 jóvenes.

GRÁFICA 7. Tasa de deserción escolar


en la escuela primaria en el estado de Chihuahua.

4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-0.50
Juárez Chihuahua Edo. Chihuahua

Fuente: Elaboración propia con datos de la seech

Además en la escuela secundaria comienza a acentuarse


más el problema de la deserción, debido a que los estudiantes
ya se encuentran en edad de trabajar, la influencia de la indus-
tria maquiladora en Juárez pudiera ser uno de los factores que
mantiene una tasa de deserción que desde el año 2002 reporta-
ba el 10.7 % habiéndose reducido a un 5.34 % en 2012, mientras
que Chihuahua mostraba 8.15 y 4.65 % en dichos indicadores.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

27

GRÁFICA 8. Deserción escolar en la escuela secundaria del estado de


Chihuahua
14

12

10

0
2002 20032004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Juárez Chihuahua Edo. Chihuahua
Fuente: Elaboración propia con datos de la seech.

Educación media superior


En cuanto a la educación media superior se encontró que existe
una razón de 0.1 escuelas por cada mil habitantes; en relación
con la población en edad de asistir a la educación media supe-
rior, se tienen 1.43 escuelas por cada 1000 habitantes, mientras
que en Chihuahua la cantidad es de 1.73 escuelas.
Con respecto a la deserción escolar, resulta alarmante ver
cómo al ir avanzando en los niveles educativos se van agravando
los problemas en esta variable, de ahí que los tres órdenes de
gobierno tienen tareas educativas que cumplir en este tema. En
Ciudad Juárez observamos cómo la deserción en las escuelas de
bachilleres evolucionó de una tasa del 22.14 % en 2002 a una de
19.65 % en 2011, mientras que en Chihuahua se observan niveles
inferiores que van desde el 18.43 % hasta el 15.89 %, respectiva-
mente. En este sentido, habría que revisar la manera en que son
distribuidos los recursos económicos para los municipios, pues
son diversas la voces que señalan un trato desigual hacia los
juarenses respecto al municipio de Chihuahua, aun y cuando la
importancia económica y demográfica de esta ciudad fronteriza
es evidente.
PRESENTACIÓN DE JUÁREZ
PRESENTACIÓN
DE JUÁREZ

28

GRÁFICA 9. Deserción escolar en bachilleres.


30

25

20

15

10

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Juárez Chihuahua Edo. Chihuahua

Fuente: Elaboración propia con datos de la seech.

Educación superior
La matrícula en educación superior a nivel nacional ha tenido
un aumento sostenido en los últimos 25 años, pues para el ciclo
1990/1991 la matrícula de pregrado era de 1 097 141 y de posgra-
do de tan sólo 45 899, mientras que para el ciclo 2013/2014 la
matrícula de pregrado era de 3 588 041 y 294 584 para posgrado.
La educación superior correspondiente a la que impar-
ten las universidades e institutos, principalmente, es de suma
importancia siendo los responsables de preparar a los próxi-
mos profesionistas que saldrán al mercado para generar una
mayor I+D, producción o aportaciones emprendedoras al país.
Con una Institución de Educación Superior (ies) federal, 3 ies
estatales y 12 ies particulares en el ciclo escolar 2013-2014, se cu-
brió un total de 44 725 alumnos en la ciudad, representando un
37.8 % de la oferta total del servicio en el estado. Esto se mani-
fiesta en 0.01 escuelas por cada 1000 habitantes, y en relación a
la población en edad de estudiar en estas instituciones, se tiene
que hay 0.03 escuelas por cada 1000 habitantes.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

29

GRÁFICA 10. Matrícula en educación superior.

14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
1991-1992
1992-1993
1993-1994
1994-1995
1995-1996
1996-1997
1997-1998
1998-1999
1999-2000
2000-2001
2001-2002
2002-2003
2003-2004
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2010-2011
2011-2012
2012-2013
-2%
-4%
-6%
-8%

Nacional Chihuahua

Fuente: Elaboración propia, con datos de la anuies�

En materia de educación superior hay mucho por hacer


desde los tres órdenes de gobierno. El que los jóvenes puedan
continuar con sus estudios superiores y de posgrado es priori-
tario para la ciudad; no sólo desde la formación de capital hu-
mano, sino de la formación para la vida, de capacitación para el
trabajo, y con ello, que no exista desviación a otras actividades
que pudieran ser ilegales, como el narcotráfico.

SALUD

La salud es un bien necesario e indispensable para el ser hu-


mano, es una de las condiciones para que sea completamente
funcional; cuando es privado de ella, no sólo conlleva a todos
los problemas relacionados con el estado deficiente del cuer-
po, además implica problemas económicos. En otras palabras,
durante el padecimiento de una enfermedad, no sólo hay que
incluir en nuestro entendimiento a los “costos físicos” de estar
enfermo, sino que hay que incluir los costos contables (medici-
nas, doctor, servicio hospitalario, etcétera), y al costo de oportu-
PRESENTACIÓN DE JUÁREZ
PRESENTACIÓN
DE JUÁREZ

30

nidad (aquello que se deja de hacer por estar enfermo, trabajar,


recreación, convivencia, etcétera), por lo que el problema de sa-
lud debe ser entendido de manera multifactorial.
El gran aumento de la población genera, además, un in-
cremento de la demanda de este tipo de servicios de salud. La
infraestructura para satisfacer las necesidades del sector salud
debe formar parte esencial en la agenda de los gobiernos; cons-
trucción de hospitales, aumento de especialistas, incremento
del número de camas, más y mejores medicamentos, instru-
mentos quirúrgicos, entre otros, es necesario que se encuen-
tren disponibles para una población como la de Ciudad Juárez.
Por otra parte, los factores que causan la pérdida de
salud son variados, complejos y numerosos, y a su vez, el ser
humano está expuesto a ellos constantemente, que pueden
ser ambientales (contaminación, condiciones de saneamiento
desfavorables, etcétera), genéticos (diabetes, problemas de co-
razón, entre otros) y ocasionales (accidentes de tráfico, trabajo);
el ser afectado negativamente por algunas de estas condiciones
es lo que se denomina enfermedad. Esta es un mal para el in-
dividuo, por lo cual, el ser humano requiere servicios médicos
que puedan eliminar o controlar las diversas enfermedades, de
ahí que dichos servicios son necesarios.
Es importante hacer una distinción entre gravedad y el
horizonte de tiempo del problema de salud. En cuanto a grave-
dad, se refiere al grado de peligrosidad del problema de salud
y más específicamente a la tendencia de la enfermedad a llevar
a la muerte. No es lo mismo atender un problema de resfriado
común, a un aparatoso accidente de tráfico; son problemas dis-
tintos que se reflejarán en equipamiento distinto para las insti-
tuciones de salud, además de diferente logística de atención al
paciente. La segunda clasificación aborda el horizonte tempo-
ral al cual apunta la complicación de la salud (que en términos
médicos se hace la diferencia entre enfermedad crónica o de
larga duración, y aguda o de corta duración). La importancia de
hacer esta distinción radica en varios puntos:
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

31

» El tipo de atención que requiere la enfermedad va a depen-


der (entre otras cosas), del tipo de atención que necesita
la persona, ya sea intensivo u ocasional, la frecuencia de
revisión, los tipos de medicamentos, y de todos estos va a
depender el costo contable de la enfermedad.
» La relación entre morbilidad y mortalidad. Según el tipo
de enfermedad, su gravedad, su horizonte de tiempo y la
edad del individuo, dependerá si una enfermedad termina-
rá en mortalidad, o si no lo hará.
» Dependiendo del tipo de enfermedad, gravedad y horizon-
te de tiempo, afectará a diversos grupos de edad, ya que
muchos de los problemas de salud se presentan mayor-
mente a ciertas edades (una persona mayor, tiene diferen-
tes problemas a los de un niño, igual un adolescente).

La tendencia de un individuo a sufrir de diversas compli-


caciones de salud, es decir, la gravedad de su enfermedad, de-
pende no únicamente de la enfermedad en sí que esté sufrien-
do, sino que también la gravedad y la frecuencia de enfermedad,
se presentan a distintos niveles según la edad de los individuos.
Sobre este punto, conviene observar el siguiente gráfico.

GRÁFICA 11. Defunciones en el estado de Chihuahua.

De 65 y más años
De 45 a 64 años
De 35 a 44 años
De 25 a 34 años
De 15 a 24 años
De 5 a 14 años
De 1 a 4 años
Menor que 1 año
Total
0.0 10 20 30 40 50
Defunciones por cada 1000 habitantes

Fuente: Conteo de población de vivienda (Inegi, 2010).


PRESENTACIÓN DE JUÁREZ
PRESENTACIÓN
DE JUÁREZ

32

Este gráfico ratifica, para el estado de Chihuahua, la ten-


dencia teórica de la mortalidad en el mundo de acuerdo con la
edad de la población. Los resultados muestran cómo en el pri-
mer año de vida la probabilidad de fallecer es elevada, poste-
riormente viene un descenso en la probabilidad de morir para
luego subir en las edades adultas mayores.
El crecimiento demográfico en Ciudad Juárez en el perio-
do 1990-2010, ha venido a menos, alcanzando su punto mínimo
en el 2010 (con una tasa promedio anual de apenas 0.34 %). Al
respecto, hay que considerar los eventos de violencia que se vi-
vieron en ese entonces e impactaron demográficamente (a través
de la mortalidad y de la migración interna).
Por último, la situación de la morbilidad de Juárez se pue-
de apreciar en la tabla siguiente. En ella se presentan las enfer-
medades que afectan a los juarenses por orden de importancia.
Destacan las infecciosas y respiratorias agudas, seguidas por las
infecciones tanto intestinales como en las vías urinarias.

TABLA 3. Principales enfermedades, Ciudad Juárez, 2011.

No. Diagnóstico Total


1 Infecciones respiratorias agudas 235 246
2 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 55 684
3 Infección de vías urinarias 39 675
4 Úlceras, gastritis y duodenitis 15 023
5 Hipertensión arterial 10 788
6 Diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo II) 6140
7 Varicela 4937
8 Gingivitis y enfermedad periodontal 4837
9 Asma y estado asmático 3678
10 Otitis media aguda 2496
11 Neumonías y bronconeumonías 2468
12 Quemaduras 2014
13 Desnutrición leve 1581
14 Mordeduras por perro 1387

Fuente: Secretaría de Salud del estado de Chihuahua ,“Diagnósticos municipales


actualizados”.
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR
POLÍGONOS?
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

35

E
l crecimiento regional lo podemos entender como un
proceso de crecimiento económico, pero dentro de un
área geográfica delimitada; en este caso una micro-
rregión como lo es Ciudad Juárez, son características
propias las que determinan este crecimiento regional.
Por otro lado, se da el concepto de desarrollo, el cual se
refiere a características cuantitativas y cualitativas, que se dan a
través del tiempo, un proceso en el que se produce un bienestar
generalizado en la población, una mejora en las capacidades.
El crecimiento económico lo podemos entender como
un proceso en el cual se incrementa la capacidad productiva
de una nación o región con respecto a un periodo anterior y de
forma sostenida, medido a través del producto interno bruto
(pib) y el pib per cápita y que sea por tasas que estén encima de
las tasas de crecimiento de la población.
Sin embargo, es necesario saber en qué sectores den-
tro de la microrregión, es donde se requiere mayor atención,
para aplicar una mejor política pública. Pues el crecimiento y
desarrollo regional siempre se verá limitado por los recursos
propios de la región a pesar de que éstas se adaptan, siempre
existirán limitantes del desarrollo y el crecimiento, así como
existen factores que lo potencialicen.
Las políticas públicas se refieren a las acciones tomadas
por el gobierno para intervenir en el proceso económico y de
desarrollo para cumplir con los objetivos establecidos; las po-
demos agrupar por tipos y por objetivos.
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

36

Tipos de políticas:
» Políticas coyunturales
» Políticas estructurales

Por objetivo:
» Políticas de crecimiento
» Políticas de distribución
» Políticas organizativas
» Políticas regulatorias
» Políticas de desarrollo

Tal como señala Vázquez (2005), las políticas deben


de impulsar proyectos de dimensiones adecuadas, que pro-
muevan la transformación progresiva del sistema económico,
creando las condiciones institucionales y espaciales que favo-
recen el desarrollo sostenido.
Al considerar a Ciudad Juárez como una microrregión,
podemos hacer un análisis por sectores dentro de ésta. Ya que
puede tener sectores, o en este caso polígonos, con caracterís-
ticas que demuestran las fortalezas o debilidades de la ciudad
para potenciar el desarrollo.
Una de las debilidades son precisamente las situaciones
de violencia e inseguridad, razón por la cual en el Programa
Nacional para la Prevención del Delito se identifican facto-
res de riesgo asociados a la violencia, los cuales, se entienden
como “aquellas situaciones de tipo individual, familiar, escolar
o social que incrementan las probabilidades de que las perso-
nas desarrollen conductas violentas o delictivas”. Dentro de
este mismo programa, se definen como factores de riesgo los
siguientes:

» Embarazo temprano. Limita las oportunidades de que las


personas jóvenes completen su educación, traduciéndose
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

37

en mínimas posibilidades de acceder a mejores puestos de


trabajo e ingresos.
» Consumo y abuso de drogas legales e ilegales. Se relacionan los
comportamientos violentos y delictivos asociados con la ne-
cesidad de consumo de este tipo de productos. El abuso de
drogas legales e ilegales se configura como un problema de
salud pública con altos costos individuales, sociales y eco-
nómicos, los cuales requieren de estrategias en materia de
prevención.
» Ambientes familiares deteriorados o problemáticos. En este es-
pacio se lleva a cabo la socialización primaria de los miem-
bros que la componen, además de sufragar las necesidades
básicas de éstos, se produce la enseñanza de que aquellas
conductas y normas de convivencia permiten un desenvol-
vimiento social respetuoso de la legalidad.
» Deserción escolar. Aumenta las posibilidades de desempe-
ñar trabajos precarios o informales, así como de interac-
tuar en espacios sociales desintegradores y con escasos
referentes positivos, lo cual coloca a las personas en una
situación de vulnerabilidad a la estigmatización, criminali-
zación y exclusión.
» Falta de oportunidades laborales, informalidad y desocupación.
Trabajar en el mercado informal aumenta la condición de
vulnerabilidad de las personas, ya que se carece de dere-
chos laborales y de condiciones mínimas para desempeñar
su trabajo, además de que puede posibilitar envolverse en
entornos ilegales y peligrosos.
» Capital social debilitado y participación ciudadana incipiente.
El aumento de la violencia y la delincuencia ha modifi-
cado el tejido social, toda vez que ha generado contextos
permeados por la inseguridad y desconfianza y, por tanto,
ha fragmentado la reciprocidad y cooperación entre sus in-
tegrantes.
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

38

» Entornos de ilegalidad. La naturalización del espacio públi-


co como entorno ilegal permite que la ciudadanía incurra
en la compra y venta ilícita de artículos y realice actos que
no están permitidos por la legislación, lo que fomenta el
consumo y reproducción de productos ilegales e impulsa
el delito y el uso de la violencia.
» Espacios públicos para la convivencia insuficientes y deteriora-
dos. El deterioro de los espacios públicos no sólo afecta la
percepción de inseguridad, sino también puede favorecer
la comisión de delitos de oportunidad y la agrupación de
personas que pueden realizar actos violentos.
» Marginación y exclusión social. El grado de marginación pre-
sente en las regiones del país puede inducir al aumento de
la violencia y la delincuencia.

En este tenor, se trata de analizar estas variables a través


de los polígonos de la ciudad. Sin embargo, debido a la falta de
información o la imposibilidad de acceder a ella, algunas de es-
tas variables fueron omitidas como factores de riesgo, mientras
que otras, según las definiciones de los factores, fueron agrupa-
das en una categoría distinta. La información sobre embarazo
adolescente, consumo y abuso de drogas legales e ilegales, am-
bientes familiares deteriorados o problemáticos y capital social
debilitado y participación ciudadana incipiente, no fue posible
obtenerla. Los resultados en falta de oportunidades laborales,
informalidad y desocupación se agruparon con las caracterís-
ticas generales de empleo de cada polígono. Al igual que la in-
formación sobre marginalidad y exclusión, se conjuntó con las
características principales de vivienda.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

39

POLÍGONO A
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

41

E
l polígono A, ubicado en el norponiente de la ciudad,
está conformado por un grupo de 56 colonias, en las
cuales habita cerca del 12 % del total de la población;
dentro del polígono, las colonias con mayor población
son: Azteca, Felipe Ángeles 16 de Septiembre, Hermenegildo Ga-
leana, Anáhuac, Insurgentes, Bellavista, Barrio Alto, San Anto-
nio y Francisco Villa (norponiente), las cuales representan cerca
del 50 % de la población total del polígono.

DIAGNÓSTICO DOCUMENTAL DEL POLÍGONO A

Población
Dentro de este polígono, la mayoría de la población es joven;
quienes tienen de 0 a 29 años representan el 54 % de la pobla-
ción del polígono, aquellos de 30 a 49 años suman un 28 %,
mientras que de 50 a 59 años hay un 8 % y de 60 años y más
encontramos un 10 %, la cual es superior al promedio del mu-
nicipio.

TABLA 1. Población por grupo de edad, polígono A.

Población Polígono A Municipio


Población total 163 593 1 321 004
0 a 14 años 29 % 32 %
15 a 29 años 25 % 26 %
30 a 49 años 28 % 30 %
50 a 59 años 8% 6%
60 y más 10 % 6%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

42

Dentro del polígono la población por sexo se distribuye


de manera uniforme, es decir, el 51 % son hombres y el 49 %
mujeres, al observar la población por grupos de edad y sexo,
vemos que se mantienen porcentajes similares para hombres y
mujeres, con la excepción del grupo de edad de 60 años y más,
donde el porcentaje de mujeres en esa edad es mayor.

TABLA 2. Población por grupos de edad y sexo, polígono A.

Polígono A Municipio
Población
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Población total 81 085 80 923 655 737 657 283
0 a 14 años 31 % 30 % 33 % 32 %
15 a 29 años 27 % 26 % 27 % 27 %
30 a 49 años 30 % 29 % 31 % 30 %
50 a 59 años 6% 6% 5% 6%
60 y más 6% 9% 4% 6%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

Migración
En cuanto a las personas que migraron, se muestra que cerca de
un 22 % de la población nació en otro estado de la república y
este porcentaje se mantiene al observar a las personas nacidas
en otro estado según el sexo. Además quienes nacieron en otro
país representan el 4 % de la población total del polígono, mien-
tras que el promedio del municipio es del 3 %.

TABLA 3. Migración del polígono A.

Polígono A Municipio
Población
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Población total 81 085 80 923 655 737 657 283
Nacidos en otra entidad 20 % 21 % 28 % 28 %
Nacidos en otro país 4% 3%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

43

Educación
Dentro de las características educativas, podemos decir que el
polígono A tiene un bajo nivel de educación en comparación
con el promedio municipal.
De la población en edad preescolar del polígono, es de-
cir, los niños de 3 a 5 años, tan solo el 11 % asisten a la escuela,
mientras que el promedio municipal de asistencia al preescolar
es de 22 %.
La asistencia a educación primaria es casi completa, tanto
para el polígono como para el municipio, el 95 % sí asisten a la
escuela. En la educación secundaria, los porcentajes decrecen en
comparación con la asistencia a educación primaria, pues para
el polígono de la población en edad secundaria, los que van a la
escuela representan un 86 %, mientras que para el municipio este
porcentaje es de un 91 %.
Además de esto, de la población adulta, presenta un re-
zago educativo considerable, es decir, de la población total de 15
años y más el 1 % es analfabeta, el 3 % no tiene escolaridad, el 46
% tiene una educación básica incompleta y un 25 % cuenta con
educación posbásica, mientras que para la población de 18 años
y más, dentro del polígono, tan solo un 15 % posee al menos un
grado aprobado en educación media superior, de la población
de 25 años y más, sólo un 4 % tiene al menos un grado aprobado
en educación superior, en comparación con el 15 % del prome-
dio del municipio, como lo muestra la siguiente tabla.

TABLA 4. Variables educativas, polígono A.

Variables educativas Polígono A Municipio


Población en edad preescolar 6981 76 594
Población de 3 a 5 años que asiste a la escuela 11 % 22 %
Población en edad primaria 15 880 155 564
Población de 6 a 11 años que asiste a la escuela 95 % 96 %
Población en edad secundaria 6016 64 646
Población de 12 a 14 años que asiste a la escuela 86 % 91 %
Población de 8 a 14 años que sabe leer y escribir 99.88% 99.74%
Continúa...
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

44

Variables educativas Polígono A Municipio


Población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir 0.12% 0.26%
Población de 15 años y más analfabeta 1% 1%
Población de 15 años y más sin escolaridad 3% 2%
Población de 15 años y más con educación básica incompleta 46% 35%
Población de 15 años y más con educación posbásica 25% 35%
Población de 18 años y más con al menos un grado aprobado en educación
15% 18%
media superior
Población de 25 años y más con al menos un grado aprobado en educación
4% 15%
superior

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

Empleo
Dentro del polígono A habita el 12 % de la población económi-
camente activa (pea) del municipio, es decir, alrededor de 63 mil
personas. De ellas, el 30 % corresponde a mujeres y el 70 % a
hombres. La tasa de desempleo del polígono A es del 8 % y la del
municipio es de 6 %.
De la población ocupada, un 34 % cuenta con al menos
un grado aprobado de primaria, un 24 % con secundaria, un 15 %
posee al menos un grado aprobado de educación media superior
y tan solo un 6 % de la pea ocupada tiene algún grado universita-
rio. En su contraparte, la población ocupada con ningún grado
de escolaridad, representa uno %, tanto para el polígono como
para el municipio.

TABLA 5. Variables económicas, polígono A.

Variables económicas Polígono A Municipio


Población económicamente activa 63 273 525 858
Población femenina económicamente activa 19 344 179 839
Población masculina económicamente activa 42 686 342 206
Población ocupada 92 % 94 %
Población femenina ocupada 94 % 96 %
Población masculina ocupada 90 % 92 %
Población ocupada de 12 años y más sin escolaridad 1% 1%
Población ocupada de 12 años y más con al menos un grado aprobado en
34 % 25 %
primaria
Continúa...
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

45

Variables económicas Polígono A Municipio


Población ocupada de 12 años y más con secundaria o equivalente incompleta 3% 3%
Población ocupada de 12 años y más con secundaria o equivalente completa 24% 27%
Población ocupada de 12 años y más con al menos un grado aprobado en
15% 19%
educación media superior
Población ocupada de 12 años y más con al menos un grado aprobado en
6% 17%
educación superior o posgrado
Población desocupada 8% 6%
Población femenina desocupada 6% 4%
Población masculina desocupada 10% 8%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

Salud
De la población total del polígono A, el 65 % cuenta con algún
tipo de servicios de salud, mientras que el promedio del muni-
cipio es del 74 %; de las personas que son derechohabientes, la
mayoría está afiliada al imss y al Seguro Popular, en un 71 y 27 %,
respectivamente, por lo cual, podemos ver que gran parte de la
población de este polígono se beneficia de programas como el
Seguro Popular, ya que sin él, la población sin derechohabien-
cia sería aún mayor.

TABLA 6. Población derechohabiente de servicios de salud, polígono A.

Población con derechohabiencia Polígono A Municipio


Población total 163 593 1 321 004
Población derechohabiente a servicios de salud 65 % 74 %
Población sin derechohabiencia a servicios de salud 35 % 26 %
Población derechohabiente del IMSS 71 % 80 %
Población derechohabiente del ISSSTE o ISSSTE estatal 2% 4%
Población derechohabiente del Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva
27 % 16 %
Generación
Población derechohabiente de Pemex, Sedena o Semar 0.14 % 0.10 %

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

Por otro lado, se observa que existe un porcentaje de per-


sonas que sufren de alguna clase de discapacidad, las cuales
representan el 5 % de la población total del polígono, mientras
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

46

que el promedio del municipio es del 3 %. El grupo de mayor


edad son quienes tienen mayores discapacidades, pues de la
población de 60 años y más, el 16 % padece de alguna discapa-
cidad; de la población total de 15 a 59 años, sólo el 3 % presenta
este problema y de la población de 0 a 14 años tan sólo el 0.3 %
tiene discapacidad. Mientras que de la población total del polí-
gono, el 3 % tiene alguna limitación en la actividad.

TABLA 7. Población con discapacidades, polígono A.

Población Polígono A Municipio


Población total 163 593 1 321 004
Población con discapacidad 5% 3%
Población de 0 a 14 años con discapacidad 0.35 % 0.37 %
Población de 15 a 59 años con discapacidad 3% 2%
Población de 60 años y más con discapacidad 16 % 13 %
Población con limitación en la actividad derechohabiente a servicios de salud 3% 2%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

Vivienda
De los hogares del polígono A, el 26 % son hogares con jefatura
femenina, tres puntos porcentuales por encima del promedio
municipal del 23 %; mientras que el resto corresponde a hoga-
res con jefatura masculina. La mayoría de los jefes del hogar se
encuentran en edad de 30 a 59 años, representando un 71 %, en
tanto que los hogares con jefe menor de 30 años son los que
tienen un menor porcentaje, con 8 %.

TABLA 8. Características de los hogares, polígono A.

Hogares Polígono A Municipio


Total de hogares censales 42 372 339 827
Hogares censales con jefatura femenina 26 % 23 %
Hogares censales con jefatura masculina 74 % 77 %
Hogares censales con jefa (e) menor de 30 años 8% 15 %
Hogares censales con jefa (e) de 30 a 59 años 71 % 73 %
Hogares censales con jefa (e) de 60 años y más 21 % 12 %

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

47

De las carencias con las que viven las personas del polígono A,
observamos que un 10 % de las viviendas no tiene luz, agua o
drenaje; conforme aumentan el tipo de bien, vemos que la es-
casez aumenta, es decir, de las viviendas sólo un 50 % cuenta
con un automóvil y más de la mitad de los hogares no poseen
tecnologías de información y comunicación.

TABLA 9. Viviendas sin acceso a servicios


y tecnologías de comunicación, polígono A

Polígono Municipio
Carencias en viviendas
A (%) (%)
Viviendas sin luz eléctrica, agua y drenaje 10 9
Viviendas sin refrigerador 13 11
Viviendas sin lavadora 27 23
Viviendas sin automóvil 54 41
Viviendas sin radio 20 19
Viviendas sin televisor 10 8
Viviendas sin computadora 83 69
Viviendas sin teléfono 64 58
Viviendas sin teléfono celular 40 28
Viviendas sin internet 91 78

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

FACTORES DE RIESGO

Deserción escolar
Al analizar las características por nivel educativo, podemos ob-
servar que para el nivel primaria se tiene una mejora desde el
ciclo escolar 2009-2010 al ciclo escolar 13-14 en todos los indica-
dores de deserción escolar.
Para el ciclo escolar 2009-2010 la tasa de abandono esco-
lar fue del 4 %, mientras que la del municipio fue 2.1 %, pasó a
una tasa de -1 %, mientras que la municipal se situó en 0.14 % en
2014, es decir, en 2010, de los estudiantes inscritos en este nivel,
un 4 % abandonaban la escuela antes de terminar el grado, por
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

48

lo que se deslizó de un 4 % a un -1 % al 2014, esta tasa negativa


indica que se recibieron más alumnos de otras escuelas.
La tasa de eficiencia terminal permite conocer el número
de alumnos que concluyen un nivel educativo de manera regu-
lar, en los mismos ciclos escolares podemos ver una mejora de
26 puntos porcentuales en esta tasa. Sin embargo, sigue estan-
do por debajo del promedio del municipio, que se sitúa en 91 %
para el ciclo escolar 2013-2014 en contraste con la tasa del 89 %
del polígono A en el mismo ciclo.
La tasa de reprobación se sitúa en un 2 % para el 2014, en
contraste con el 4 % que se registró en 2010, porcentajes que no
difieren tanto del promedio municipal.

TABLA 10. Indicadores de deserción escolar en primaria, polígono A.

Abandono escolar
Ciclo escolar
Polígono A Municipio
9-10 4% 2.10 %
10-11 2% 2.23 %
11-12 1% 0.91 %
12-13 3% 0.03 %
13-14 -1 % 0.14 %
Tasa de eficiencia terminal
Ciclo escolar
Polígono A Municipio
9-10 73 % 87.58 %
10-11 75 % 86.15 %
11-12 81 % 86.65 %
12-13 87 % 88.11 %
13-14 89 % 91.67 %
Tasa de reprobación
Ciclo escolar
Polígono A Municipio
9-10 4% 3.28 %
10-11 3% 2.32 %
11-12 3% 1.73 %
12-13 0% 0.30 %
13-14 2% 1.43 %

Fuente: Elaboración propia con datos de la seech e imip (2014)�


DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

49

En cuanto a los indicadores de deserción de secundaria,


podemos observar que en este polígono se tienen resultados
peores que los del municipio, la tasa de abandono escolar para
el ciclo escolar 2013-2014 fue del 8 %, por encima del promedio
municipal.
La tasa de eficiencia terminal está aproximadamente 20
puntos porcentuales por debajo del promedio del municipio;
para el ciclo escolar 2013-2014 se registró una tasa del 77 %. Mien-
tras para la tasa de reprobación, en este nivel es elevada en
comparación con el promedio municipal, un 18 % para el ciclo
escolar 2013-2014.

TABLA 11. Indicadores de deserción escolar en secundaria, polígono A

Abandono escolar
Ciclo escolar
Polígono A Municipio
9-10 9% 7.27 %
10-11 15 % 6.31 %
11-12 9% 5.44 %
12-13 9% 5.34 %
13-14 8% 5.42 %
Tasa de eficiencia terminal
Ciclo escolar
Polígono A Municipio
9-10 65 % 87.58 %
10-11 67 % 86.15 %
11-12 74 % 86.65 %
12-13 73 % 88.11 %
13-14 77 % 91.67 %
Tasa de reprobación
Ciclo escolar
Polígono A Municipio
9-10 24 % 16.22 %
10-11 23 % 17.07 %
11-12 25 % 18.43 %
12-13 22 % 15.20 %
13-14 18 % 12.12 %

Fuente: Elaboración propia con datos de la seech e imip (2014)�


¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

50

Entornos de la ilegalidad
Se definirá a los entornos de la ilegalidad como establecimien-
tos o espacios en los que se fomenten conductas indebidas se-
gún las reglas morales de la sociedad. Con base en la informa-
ción disponible y las distintas acciones a llevar a cabo, se ha
hecho una selección de dichos espacios. Se revisaron los bares,
discotecas (clasificados ambos en centros nocturnos), lotes bal-
díos y casinos existentes en cada uno de los polígonos.
En el polígono A se presentó la mayor concentración de
centros nocturnos, dado que la colonia Centro forma parte del
mismo, acumulando el 73 % de los bares y discotecas del polígo-
no. Aunado, los centros nocturnos del polígono representan el
19.7 % de los establecimientos totales en la ciudad.

TABLA 12. Entornos de la ilegalidad, polígono A.

Tipo de espacio Polígono A Respecto al municipio


Centros nocturnos 38 19.7 %
Lotes baldíos 1915 18.8 %

Fuente: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (2014) e imip (2014)�

De los lotes baldíos, considerados espacios que incitan a


la ilegalidad por la poca vigilancia, en el polígono existen 1915
de ellos, que representan el 18.8 % del total del municipio, de
los cuales el 10.07 % se encuentra concentrado en la colonia
Azteca, situada al surponiente de la ciudad.
El polígono A es el que presenta una mayor acumula-
ción de este tipo de factores, por lo que es susceptible a la pre-
sencia de la ilegalidad.

Espacios públicos para la convivencia insuficientes y dete-


riorados
Los espacios públicos son una necesidad prioritaria, dado que
son un potenciador de la convivencia y recreación de las fami-
lias juarenses. Además que fueron parte fundamental del plan
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

51

gubernamental para recuperar la confianza de la ciudadanía a


participar en eventos públicos. Dada la limitación de informa-
ción, este apartado se medirá mediante el número de parques y
monumentos existentes en los respectivos polígonos.
En el polígono A, gracias a que en él se encuentra la zona
centro, existe una mayor cantidad de monumentos, en donde
se concentran el 44.5 % de ellos, de forma que el polígono en su
totalidad participa con el 15.7 % de los monumentos totales en
el municipio.

TABLA 13. Espacios para la convivencia, polígono A.

Tipo de espacio Polígono A Respecto al municipio


Monumentos 9 15.8 %
Parques 143 5%

Fuente: imip (2014)�

Además cuenta con un total de 143 parques, que repre-


sentan el 5 % de los existentes en el municipio. Una limitante
que se tiene con la información, es que no se está en capacidad
de mencionar si los espacios son insuficientes o si se encuen-
tran en mal estado.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

53

POLÍGONO B
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

55

E
l polígono B se encuentra situado en la zona oeste de
la ciudad, conformándose por un total de 21 colonias.
Las colonias División del Norte, Granjas de Chapulte-
pec, Revolución Mexicana y Praderas de Oasis repre-
sentan el 55.28 % de la población del polígono.

DIAGNÓSTICO DOCUMENTAL, POLÍGONO B

Población
El polígono se conforma por una población total de 92 262 per-
sonas, correspondiente al 6.9 % de la población del municipio
de Juárez.

TABLA 1. Población por grupo de edad, polígono B.

Población Polígono B Municipio


Total 92 262 1 321 004
0 a 14 años 31 % 32 %
15 a 29 años 27 % 26 %
30 a 49 años 29 % 30 %
50 a 59 años 7% 6%
60 y más 6% 6%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

La población está distribuida de forma que un 87 % de los habi-


tantes del polígono son menores de 49 años, lo que los hace una
población relativamente joven, aglomerando el 58 % de la pobla-
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

56

ción total en personas menores de 29 años; en cuanto al sexo, se


puede notar una distribución equitativa.

TABLA 2. Población por grupos de edad y sexo, polígono B.

Polígono B Municipio
Población por grupos de edad y sexo
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Población total 46 128 45 963 655 737 657 283
0 a 14 años 33 % 31 % 33 % 32 %
15 a 29 años 28 % 27 % 27 % 27 %
30 a 49 años 29 % 30 % 31 % 30 %
50 a 59 años 6% 7% 5% 6%
60 y más 5% 6% 4% 6%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

Existe una mínima diferencia en la distribución de edades


por género, ya que para los hombres hay una mayor población en
niños de 0 a 14 años y para las mujeres existen más personas en
edad de 50 años y más. De forma que la población masculina es
más joven en el polígono B, siguiendo así la tendencia municipal.

Migración

TABLA 3. Migración del polígono B.

Polígono B Municipio
Población foránea
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Población total 46 128 45 963 655 737 657 283
Nacidos en otra entidad 25 % 25 % 28 % 28 %
Nacidos en otro país 2% 3%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

Ciudad Juárez es una población que durante años ha re-


cibido una gran cantidad de inmigrantes que llegan en busca de
mejorar su calidad de vida. En el polígono, el 25 % de población
es foránea, comportándose de igual forma para ambos sexos.
Educación
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

57

El polígono tiene una cobertura prácticamente total en la educa-


ción básica, igual que el municipio y el país, siendo de aproxima-
damente 90 %, sin embargo, el porcentaje de los niños en edad
preescolar y que asisten es del 18 %, lo cual puede atribuirse a la
falta de costumbre por parte de las familias.

TABLA 4. Variables educativas, polígono B.

Población por escolaridad Polígono B Municipio


Población en edad preescolar 5481 76 594
Población de 3 a 5 años que asiste a la escuela 18 % 22 %
Población en edad primaria 11 171 155 564
Población de 6 a 11 años que asiste a la escuela 95 % 96 %
Población en edad secundaria 5084 64 646
Población de 12 a 14 años que asiste a la escuela 91 % 91 %
Población de 8 a 14 años que sabe leer y escribir 99.7 % 99.74 %
Población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir 0.30 % 0.26 %
Población de 15 años y más, analfabeta 2% 1%
Población de 15 años y más, sin escolaridad 3% 2%
Población de 15 años y más, con educación básica incompleta 40 % 35 %
Población de 15 años y más, con educación posbásica 30 % 35 %
Población de 18 años y más, con al menos un grado aprobado
18% 18%
en educación media superior
Población de 25 años y más, con al menos un grado aprobado en educación
8% 15 %
superior

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

El porcentaje de la población entre 8 y 14 años que saben


leer es de 99.7 % en el polígono, el analfabetismo en la pobla-
ción mayor a 15 años es sólo del 2 %, lo cual contrasta con que
el 40 % de los individuos tiene la educación básica incompleta.
Es importante rescatar cómo en el municipio existe un
18 % de individuos con al menos un grado aprobado en el nivel
medio superior y el 15 % con al menos un grado de educación,
mientras que para el polígono se cuenta con cifras del 18 % y
del 8 %, respectivamente. No es de alarmar el porcentaje de la
población con una educación superior dado que la ciudad está
compuesta por un mercado laboral que no requiere de muchos
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

58

profesionistas, sin embargo, el porcentaje de la población con


estos niveles de educación sigue siendo relativamente bajo, un
8 %.

Empleo
La población económicamente activa del polígono corresponde
a un 6.9 % de la pea del municipio, la cual es mayormente pobla-
ción masculina en un 66 % y el resto son mujeres.

TABLA 5. Variables económicas, polígono B.

Población económicamente activa Polígono B Municipio


Población económicamente activa 36 301 525 858
Población femenina económicamente activa 11 993 179 839
Población masculina económicamente activa 24 215 342 206
Población ocupada 93 % 94 %
Población femenina ocupada 96 % 96 %
Población masculina ocupada 92 % 92 %
Población ocupada de 12 años y más sin escolaridad 1% 1%
Población ocupada de 12 años y más con al menos un grado aprobado en primaria 31 % 25 %
Población ocupada de 12 años y más con secundaria o equivalente incompleta 3% 3%
Población ocupada de 12 años y más con secundaria o equivalente completa 27 % 27 %
Población ocupada de 12 años y más con al menos un grado aprobado en educa-
19 % 19 %
ción media superior
Población ocupada de 12 años y más con al menos un grado aprobado en educa-
11 % 17 %
ción superior o posgrado
Población desocupada 7% 6%
Población femenina desocupada 4% 4%
Población masculina desocupada 8% 8%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

De igual forma, cabe resaltar que la población masculi-


na tiene tasas de desocupación mayores que la de las mujeres,
siendo del 8 % para los hombres y 4 % para las mujeres.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

59

Derechohabiencia en salud pública

TABLA 6. Población derechohabiente a servicios de salud, polígono B.

Población por servicio de salud Polígono B Municipio


Población total 92 262 1 321 004
Población derechohabiente a servicios de salud 73 % 74 %
Población sin derechohabiencia a servicios de salud 27 % 26 %
Población derechohabiente del IMSS 75 % 80 %
Población derechohabiente del ISSSTE o ISSSTE estatal 2% 4%
Población derechohabiente del Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva
23 % 16 %
Generación
Población derechohabiente de Pemex, Sedena o Semar 0.08 % 0.10 %

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

De la población total tanto en el municipio como en el


polígono, se cuenta con una cobertura del 73 %, de los cuales
entre el 75 y 80 % corresponden al imss, el 2 o el 4 % al issste y
el 23 % al Seguro Popular y al Seguro Médico para una Nueva
Generación. De un 27 % sin derechohabiencia podemos intuir
que se encuentra laborando en algún establecimiento con con-
diciones precarias que no les ofrece algún tipo de seguridad, se
encuentran desempleados o son empleadores.

TABLA 7. Población con discapacidad, polígono B.

Población con discapacidad Polígono B Municipio


Población total 92 262 1 321 004
Población con discapacidad 3% 3%
Población de 0 a 14 años con discapacidad 0.19 % 0.11 %
Población de 15 a 59 años con discapacidad 2.11 % 1.17 %
Población de 60 años y más con discapacidad 13.35 % 0.71 %
Población con limitación en la actividad derechohabiente a servicios de salud 67 % 67 %

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

Dentro del polígono los individuos con discapacidad son


mínimos y representan sólo un 3 % de la población del polígono.
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

60

Una problemática más a solucionar es que tanto en el


municipio como en el polígono solamente 2 de cada 3 personas
con discapacidad cuentan con servicios de salud pública.

Viviendas
Del total de los hogares censados en el polígono B, el 24 % con-
taban con la jefatura económica de una mujer, el resto con je-
fatura masculina.
Los hogares con jefes de entre los 30 y 59 años son los que
predominan en el polígono. Las familias con jefes menores de 30
años representan el 12 % en el polígono y el 15 % en el municipio,
son consideradas jóvenes. Mientras que aquellas con jefes ma-
yores a los 60 años son vistas como un punto de atención social
representadas por el 14 y el 12 %.

TABLA 8. Características de los hogares, polígono B.

Hogares por tipo de jefatura Polígono B Municipio


Total de hogares censales 23 332 339 827
Hogares censales con jefatura femenina 24 % 22 %
Hogares censales con jefatura masculina 76 % 78 %
Hogares censales con jefa (e) menor de 30 años 12 % 15 %
Hogares censales con jefa (e) de 30 a 59 años 74 % 73 %
Hogares censales con jefa (e) de 60 años y más 14 % 12 %

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

Dentro de lo que es el municipio pareciera que el tema


de servicios básicos se tiene bien cubierto dado que sólo existe
un 4 % de viviendas que no cuentan con ellos, y en el polígono
sólo el 3 %, asimismo, se tiene que para electrodomésticos bá-
sicos como refrigerador, lavadora o un automóvil, en el muni-
cipio el 5, 18 y 37 % respectivamente de los hogares no cuentan
con ellos, mientras que en el polígono un 5, 17, 37 % respectiva-
mente, no poseen estos bienes.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

61

TABLA 9. Viviendas sin acceso a servicios y tecnologías de comunicación, polígono B

Carencias en viviendas Polígono B Municipio


Total de viviendas 29 305 484 825
Total de viviendas habitadas 82 % 75 %
Viviendas sin luz eléctrica, agua y drenaje 3% 4%
Viviendas sin refrigerador 5% 5%
Viviendas sin lavadora 17 % 18 %
Viviendas sin automóvil 37 % 37 %
Viviendas sin radio 14 % 15 %
Viviendas sin televisor 3% 3%
Viviendas sin computadora 70 % 68 %
Viviendas sin teléfono 53 % 55 %
Viviendas sin teléfono celular 26 % 23 %
Viviendas sin internet 80 % 77 %

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2010�

Es de resaltar cómo tanto en el municipio como en el po-


lígono se encuentra más ausente un servicio o bien como el
teléfono que el mismo televisor, del cual, únicamente el 3 % de
los hogares en Juárez no lo tienen, en comparación de que en
el 55 % de los hogares no hay un aparato telefónico.

FACTORES DE RIESGO

Deserción escolar
Al analizar las características por nivel educativo, podemos ob-
servar que para el nivel de primaria se tienen resultados diver-
sos desde el ciclo escolar 2009-2010 al ciclo escolar 13-14. Para
el ciclo escolar 2009-2010 la tasa de abandono era del 2 %, se
registró un aumento hasta de un 7 % para el año 2011, mientras
que para 2014 volvió a una tasa del 1 %.
La tasa de eficiencia terminal fue una de las variables en
las cuales no se tuvo una mejora en los últimos ciclos escolares,
pues en el 2010 la tasa de eficiencia terminal era del 93 %, pasó
a una tasa del 75 % en 2011, 79 % en 2012, 80 % en 2013 y 80 %
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

62

en 2014, situándose ahora por debajo del promedio municipal,


cuando para 2010, el polígono B se encontraba por encima del
promedio municipal.
La tasa de reprobación de este polígono es muy similar
al promedio municipal, la cual ha ido disminuyendo desde el
ciclo escolar 2009-2010, hasta llegar a situarse desde 2013 por
debajo del promedio municipal.

TABLA 10. Indicadores de deserción escolar en primaria, polígono B.

Abandono escolar
Ciclo escolar
Polígono B (%) Municipio (%)
9-10 2 2.10
10-11 7 2.23
11-12 2 0.91
12-13 1 0.03
13-14 1 0.14
Tasa de eficiencia terminal
Ciclo escolar
Polígono B (%) Municipio (%)
9-10 93 87.58
10-11 75 86.15
11-12 79 86.65
12-13 80 88.11
13-14 89 91.67
Tasa de reprobación
Ciclo escolar
Polígono B (%) Municipio (%)
9-10 3 3.28
10-11 3 2.32
11-12 2 1.73
12-13 0 0.30
13-14 1 1.43

Fuente: Elaboración propia con datos de la seech e imip (2014)�

En cuanto al nivel secundaria, se observa que en este


polígono la tasa de abandono aumentó para los años, 2011,
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

63

2012 y 2013 hasta un 8 %, mientras que para el último ciclo se


situó en un 5 %.
La tasa de eficiencia terminal se encuentra por debajo
del promedio del municipio, para el ciclo escolar 2013-2014,
fue del 82 %, en contraste con el 77 % del ciclo 2009-2010.
La tasa de reprobación de secundaria está por encima
del promedio municipal, un 16 % para el ciclo escolar 2013-2014.

TABLA 11. Indicadores de deserción escolar en secundaria, polígono B.

Abandono escolar
Ciclo escolar
Polígono B (%) Municipio (%)
9-10 5 7.27
10-11 8 6.31
11-12 8 5.44
12-13 9 5.34
13-14 5 5.42
Tasa de eficiencia terminal
Ciclo escolar
Polígono B (%) Municipio (%)
9-10 77 87.58
10-11 78 86.15
11-12 78 86.65
12-13 77 88.11
13-14 82 91.67
Tasa de reprobación
Ciclo escolar
Polígono B (%) Municipio (%)
09-10 17 16.22
10-11 24 17.07
11-12 26 18.43
12-13 24 15.20
13-14 16 12.12

Fuente: Elaboración propia con datos de la seech e imip (2014)�


¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

64

Entornos de la ilegalidad
El polígono B es el que cuenta con menor número de centros
nocturnos, solamente con 3 de ellos y que representan el 1.6 %
a nivel municipal.

TABLA 12. Entornos de la ilegalidad, polígono B.

Tipo de espacio Polígono B Respecto al municipio


Centros nocturnos 3 1.6%
Lotes baldíos 500 4.9%

Fuente: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (2014) e imip (2014)�

Sin embargo, el polígono no es excepción en cuanto a


una problemática global en el municipio, como lo es la existen-
cia de baldíos, dado que existen 500 de ellos dentro del polígo-
no, representando el 4.9 % del total municipal.

Espacios públicos para la convivencia insuficientes y dete-


riorados
Si hablamos de espacios públicos insuficientes, podemos hacer
hincapié en el polígono B dado que en él sólo hay dos monu-
mentos y es el polígono con menos parques, 108 correspondien-
tes al 3.8 % con respecto al municipio y 3.5 % en monumentos
lo convierten en el polígono con menor existencia de espacios
públicos para la recreación de la ciudad.

TABLA 13. Espacios para la convivencia, polígono B.

Tipo de espacio Polígono B Respecto al municipio


Monumentos 2 3.5 %
Parques 108 3.8 %

Fuente: imip (2014)�


DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

65

POLÍGONO C
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

67

E
l polígono C está ubicado al suroriente de la ciudad,
lo conforman un grupo de 36 colonias. En este polí-
gono habita alrededor del 6 % de la población total
del municipio; entre las colonias más pobladas están:
Infonavit Juárez Nuevo, Praderas del Sur, Eco 2000, Morelos III
e Infonavit Solidaridad.

DIAGNÓSTICO DOCUMENTAL DEL POLÍGONO C

Población
De las características demográficas de una población en un lu-
gar determinado dependerá el accionar del Estado en proble-
mas en los que le compete tener una cobertura digna en mate-
ria de salud, educación, economía, etcétera. Esto se debe a que
en el tipo de necesidades y demandas de los individuos de una
población influyen la edad y otras variables sociodemográficas.

TABLA 1. Población por grupo de edad, polígono C.

Población Polígono C Municipio


Población total 78 669 1 321 004
0 a 14 años 29 % 32 %
15 a 29 años 28 % 26 %
30 a 49 años 32 % 30 %
50 a 59 años 7% 6%
60 y más 4% 6%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

68

En el polígono C el 67 % de la población está en edad


productiva, mientras que el 33 % se encuentra en edad de de-
pendencia, de ello observamos que en este polígono existe una
dependencia aproximada de 2 personas en edad productiva
por 1 en edad dependiente; mientras que en el municipio ve-
mos una dependencia aproximada de 1.6 personas productivas
por 1 dependiente; por lo tanto, existe una diferencia del 0.4 %.
Para el grupo de 0 a 14 años de edad hay una diferencia
de 3 puntos más para el municipio, mientras que para el grupo
de edad de 15-49 años, hay 2 puntos más para el polígono C.
Un problema que podría surgir de esta distribución de
población para este polígono es que, como la tasa de natalidad
está disminuyendo, es decir, son menos niños, y si estos niños,
tienen aún menos niños, los adultos (que en este momento son
la mayoría), pasarían a edades de dependencia (60 y más años),
lo cual aumentaría drásticamente la razón de dependencia,
que podría alcanzar niveles preocupantes.

TABLA 2. Población por grupos de edad y sexo, polígono C.

Polígono C Municipio
Población
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Población
38 950 39 664 78 669 655 737 657 283 1 321 004
total
0 a 14 años 31 % 29 % 29 % 33 % 32 % 32 %
15 a 29 años 30 % 27 % 28 % 27 % 27 % 26 %
30 a 49 años 31 % 33 % 32 % 31 % 30 % 30 %
50 a 59 años 6% 6% 7% 5% 6% 6%
60 y más 3% 4% 4% 4% 6% 6%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

Es de resaltar que en edades entre 15 a 49 años, su propor-


ción en el polígono C es significativamente mayor que la de ese
mismo grupo de edad para el municipio; la diferencia que llama
más la atención en este grupo de edad es el de mujeres de entre
30 a 49 años, donde con respecto al municipio es una diferen-
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

69

cia de 5 puntos porcentuales. Este grupo de edad en específico


indica (hasta cierto punto), que podría haber una mayor pea de
mujeres en este polígono, ya que para el grupo de edad de 15 a
29 años, es mucho menor la pea en proporción al grupo de edad
de 30-49 años; observamos que en total las mujeres son más en
este polígono (proporcionalmente), que en el municipio, aun-
que esto no es así para los grupos de edad de 0 a 29 años, donde
los hombres son más que las mujeres.

Migración
Pasemos a revisar ahora estadísticas de las personas nacidas en
otra entidad que son residentes en este polígono para poder
observar la dinámica de migración en el polígono C.

TABLA 3. Migración del polígono C.

Polígono C Municipio
Población
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Población total 38 950 39 664 655 737 657 283
Nacidos en otra entidad 25 % 26 % 28 % 28 %
Nacidos en otro país 3% 3%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

En el polígono C vemos una diferencia total de 5 puntos


porcentuales menos de migrantes que en el promedio munici-
pal, siendo el 3 % menos hombres migrantes en el polígono C y
2 % menos mujeres; la proporción de personas nacidas en otro
país no varía.

Salud
La derechohabiencia es una necesidad apremiante para quienes
su ingreso no permite recibir atención médica privada, ya que
puede alcanzar niveles prohibitivos, y por el otro lado, aquellos
que dispongan de ingresos suficientes, no tendrán la misma ne-
cesidad de derechohabiencia que la persona de escasos recursos.
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

70

TABLA 4. Población derechohabiente a servicios de salud, polígono C.

Población Polígono C Municipio


Población total 78 669 1 321 004
Población derechohabiente a servicios de salud 70 % 66 %
Población sin derechohabiencia a servicios de salud 23 % 24 %
Población derechohabiente del IMSS 84 % 80 %
Población derechohabiente del ISSSTE o ISSSTE estatal 6% 4%
Población derechohabiente del Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva
10 % 16 %
Generación
Población derechohabiente de Pemex, Sedena o Semar 0.03 % 0.10 %

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

Observamos que en cuanto a derechohabiencia, nue-


vamente el polígono C está en mejor situación con respecto
al municipio. La población en el polígono C está más cubier-
ta por el imss y el issste que por el Seguro Popular o Seguro
Médico para Nueva Generación, lo cual indica que dispone de
trabajos formales que cubren sus necesidades de salud.
En la población con discapacidad, se muestra que el por-
centaje alcanza el 2 % en este polígono, en comparación con el
3 % del municipio.

TABLA 5. Población con discapacidades, polígono C.

Población Polígono C Municipio


Población total 78 669 1 321 004
Población con discapacidad 2% 3%
Población de 0 a 14 años con discapacidad 0.42 % 0.37 %
Población de 15 a 59 años con discapacidad 4.24 % 3.95 %
Población de 60 años y más con discapacidad 9.87 % 13.11 %
Población con limitación en la actividad derechohabiente a servicios de salud 71.33 % 66.66 %

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

En estas estadísticas podemos observar que la situación en


cuanto a discapacitados es mejor que el del promedio municipal.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

71

Educación
La educación puede ser tomada hasta cierto punto como un indi-
cador de bienestar, ya que un mayor nivel de educación está rela-
cionado con mayor comprensión de la atención médica recibida,
mayor ingreso laboral, entre otros factores. Si bien es cierto que
esta relación no es perfecta, porque hay otras variables a consi-
derar además del nivel escolar de la persona, como su nivel de
aprovechamiento y el mercado laboral correspondiente a cada
nivel escolar, etcétera. Ahora bien, no toda la población asiste a
la escuela, y esto además de las implicaciones que trae consigo
el no recibir los beneficios de educación (si esta es aprovechada
correctamente), está el costo de oportunidad de ir a la escuela, el
cual es un enorme aumento en el tiempo disponible para quien
no va, el uso que le puede dar a este tiempo disponible es varia-
do, como trabajar, o estar en la casa, pero puede redundar (y esto
es de preocupar), en que los jóvenes que no acudan se dediquen
a actividades delictivas o de desorden social. Pasemos a ver pues,
las estadísticas de asistencia escolar en el polígono C, comparada
con la asistencia municipal:

TABLA 6. Variables educativas, polígono C.

Población Polígono A Municipio


Población en edad preescolar 4127 76 594
Población de 3 a 5 años que asiste a la escuela 26 % 22 %
Población en edad primaria 9264 155 564
Población de 6 a 11 años que asiste a la escuela 98 % 96 %
Población en edad secundaria 4725 64 646
Población de 12 a 14 años que asiste a la escuela 96 % 91 %
Población de 8 a 14 años que sabe leer y escribir 98 % 97 %
Población de 15 años y más alfabeta 98 % 97 %
Población de 15 años y más sin escolaridad 1% 2%
Población de 15 años y más con educación básica incompleta 28 % 35 %
Población de 15 años y más con educación posbásica 44 % 35 %
Población de 18 años y más con al menos un grado aprobado en educación media
24 % 18 %
superior
Población de 25 años y más con al menos un grado aprobado en educación superior 16 % 15 %

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

72

Observamos nuevamente en este rubro social que el


bienestar del polígono C es superior al del municipio, donde
la diferencia porcentual en el caso de la educación preescolar
es de 4 puntos, mientras que en primaria es de 2 puntos, y en
secundaria de 5; estas disparidades resaltan más en población
de edad preescolar, ya que tanto para el municipio como para
el polígono C la asistencia es muy baja, esto se puede deber a
causas culturales o de una cobertura insuficiente. También ob-
servamos que la asistencia en el siguiente nivel educativo es sig-
nificativamente mayor al de nivel preescolar, lo cual sugiere que
esté más relacionada con causas culturales. Se aprecia también
que la situación es buena en cuanto a saber leer y escribir, tanto
en el polígono C como en el municipio, con un 98 % y 97 % de
alfabetismo; siendo 1 % más en el polígono C con respecto al
municipio, y en el caso de personas sin escolaridad 1 % menos.
Es de llamar la atención que la población con educación
incompleta en el polígono C, en nivel primaria, es de 7 % menos
respecto al municipio; en posbásico un 9 % más, y en el caso de
mayores de 18 con al menos un grado aprobado en educación
media superior, es del 6 % más que en el municipio.

Empleo
La población económicamente activa, aquella que participa en
el proceso de producción en la ciudad, tiene un rol importante,
ya que potencialmente posee la capacidad de traer bienestar
económico a sus familiares que no participan en una actividad
remunerada:

TABLA 7. Variables económicas, polígono C.

Población Polígono C Municipio


Población económicamente activa 33 035 525 858
Población femenina económicamente activa 37 % 34 %
Población masculina económicamente activa 63 % 65 %
Población ocupada 93 % 94 %
Población femenina ocupada 95 % 96 %
Continúa...
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

73

Población Polígono C Municipio


Población masculina ocupada 92 % 92 %
Población ocupada de 12 años y más sin escolaridad 0% 1%
Población ocupada de 12 años y más con al menos un grado aprobado
18 % 25 %
en primaria
Población ocupada de 12 años y más con secundaria o equivalente
3% 3%
incompleta
Población ocupada de 12 años y más con secundaria o equivalente
29 % 27 %
completa
Población ocupada de 12 años y más con al menos un grado aprobado
25 % 19 %
en educación media superior
Población ocupada de 12 años y más con al menos un grado aprobado
20 % 17 %
en educación superior o posgrado
Población desocupada 7% 6%
Población femenina desocupada 5% 4%
Población masculina desocupada 8% 8%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

Podemos observar que la población económicamente


activa femenina es mayor que la municipal, mientras que la
masculina es menor con respecto a la municipal, esto se explica
con los datos mostrados en el apartado de demografía de este
polígono, donde las mujeres en edad de 30-49 años son más
que los hombres, diferencia que resalta en la pea por sexo. Asi-
mismo, la población desocupada es aproximadamente de un
punto porcentual mayor en el polígono C que la del municipio,
podría llegar a deducirse (aunque no con la precisión requeri-
da que, el hecho de que la pea sea mayormente femenina, influ-
ya en la tasa de desocupación más alta en este polígono, donde
los empleadores pudieran llegar a tener un trato diferenciado
con respecto al género, y la casi paridad en cuanto a la pobla-
ción femenina (1 % más en el polígono C) y masculina ocupada
en el polígono en relación con la municipal, puede apuntar a
dar más solidez al argumento expuesto, pero con una nueva
consideración importante: que el trato diferenciado por géne-
ro de los empleadores se da más bien al momento de elegir a
quién contratar, ya que una pea femenina mayor no es igual a
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

74

una ocupación mayor, como vemos, sino que puede significar


una búsqueda mayor de las mujeres de trabajo, y no conseguir-
lo con éxito.
Es de resaltar también que los porcentajes de población
ocupada son mayores para personas con educación secundaria
y de preparatoria, que de primaria y de educación superior, de
casi 16 % mayor en el caso del primer grupo mencionado, esto
se puede deber al tipo de mercado laboral en Ciudad Juárez.

Vivienda
Ahora pasemos a revisar los hogares censales y las característi-
cas demográficas de los jefes de familia en el polígono C, com-
parado con el municipio:

TABLA 8. Características de los hogares, polígono C.

Hogares Polígono C Municipio


Total de hogares censales 19 958 330 612
Hogares censales con jefatura femenina 25 % 23 %
Hogares censales con jefatura masculina 75 % 77 %
Hogares censales con jefa (e) menor de 30 años 11 % 15 %
Hogares censales con jefa (e) de 30 a 59 años 81 % 73 %
Hogares censales con jefa (e) de 60 años y más 8% 12 %

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�

Vemos una característica que ya habíamos notado en el


apartado de población y de educación: que en comparación
con el municipio, hay más mujeres que hombres en este polí-
gono en edad productiva, lo cual se refleja en una proporción
mayor de jefatura femenina en el municipio (2 % más), y 2 %
menos en cuanto a jefatura masculina, es decir, una diferencia
total del 4 % con respecto al municipio. Llama la atención la di-
ferencia de 8 puntos porcentuales entre el municipio y el polí-
gono, en la jefatura entre 30 y 59 años, hecho que contrasta con
una población ocupada menor en este sector del municipio.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

75

Mientras tanto, en los otros grupos de edad hay una dis-


minución con respecto al municipio, también es de resaltar la
diferencia de 4 puntos porcentuales respectivamente, en los me-
nores de 30 años y los mayores de 60 años, este hecho produ-
ce el efecto de una razón de dependencia en este polígono de
2 personas productivas por una dependiente. No obstante, en
las estadísticas de los hogares vemos que la mayoría de las per-
sonas en edad productiva tienen más de 30 años, mientras que
los menores de 30 años son considerablemente menos, con lo
cual, en el futuro podría descender la razón de dependencia de
una manera drástica, si se sigue con esta tendencia, sin embargo,
aunque hay que considerar que esta estadística es de corte trans-
versal, lo cual no capta la futura migración interna en la ciudad
u otros factores que podrían generar un cambio en la población
por distribución por edad.
Las características de la vivienda como indicador de
bienestar, puede hablar indirectamente de los ingresos de las
personas, la calidad o propensión a sufrir una dificultad en la
salud, veamos la condición del polígono C, de las viviendas ha-
bitadas del polígono, un 1 % no cuentan con luz, agua y drenaje.

TABLA 9. Viviendas sin acceso a servicios y tecnologías de comunicación, polígono C.

Viviendas Polígono C (%) Municipio (%)


Viviendas sin luz eléctrica, agua y drenaje 1 4
Viviendas sin refrigerador 2 5
Viviendas sin lavadora 12 18
Viviendas sin automóvil 26 37
Viviendas sin radio 11 15
Viviendas sin televisor 1 3
Viviendas sin computadora 52 68
Viviendas sin teléfono 43 55
Viviendas sin teléfono celular 17 23
Viviendas sin internet 64 77

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (2010)�
¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

76

FACTORES DE RIESGO

Deserción escolar
Dentro de este polígono también se han tenido resultados posi-
tivos, se ha ido mejorando en las variables de deserción prima-
ria. Para el ciclo escolar 2009-2010 la tasa de abandono escolar
era del 3 % y para 2014, fue del 1 %.
La tasa de eficiencia terminal pasó de estar un 4 % de-
bajo del promedio del municipio en 2010, a una diferencia de
poco más de un punto porcentual por debajo del promedio
municipal, es decir, 89 y 91.6 %, respectivamente.

TABLA 10. Indicadores de deserción escolar en primaria, polígono C.

Abandono escolar
Ciclo escolar
Polígono C (%) Municipio (%)
9-10 3 2.10
10-11 4 2.23
11-12 1 0.91
12-13 0.1 0.03
13-14 1 0.14
Tasa de eficiencia terminal
Ciclo escolar
Polígono C (%) Municipio (%)
9-10 83 87.58
10-11 82 86.15
11-12 82 86.65
12-13 85 88.11
13-14 89 91.67
Tasa de reprobación
Ciclo escolar
Polígono C (%) Municipio (%)
9-10 2 3.28
10-11 2 2.32
11-12 1 1.73
12-13 0.3 0.30
13-14 0.3 1.43

Fuente: Elaboración propia con datos de la seech e imip (2014)�


DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

77

En cuanto a la tasa de reprobación, desde el ciclo escolar


2009-2010 se sitúa por debajo del promedio municipal, llegando
a ser del 0.3 % para 2014, en contraste del 1.4 % del municipio.
En los indicadores de deserción a nivel secundaria, pode-
mos observar que para el ciclo escolar 2013-2014, la tasa de aban-
dono es prácticamente igual que el promedio municipal.
La tasa de eficiencia terminal sigue por debajo del pro-
medio, pero con diferencias pequeñas, para el ciclo escolar
2013-2014 fue del 89 %. En tanto que la tasa de reprobación con-
tinúa por encima del promedio municipal, para el último ciclo
escolar fue del 15 %.

TABLA 11. Indicadores de deserción escolar en secundaria, polígono C.

Abandono escolar
Ciclo escolar
Polígono C (%) Municipio (%)
9-10 9 7.27
10-11 4 6.31
11-12 3 5.44
12-13 3 5.34
13-14 5 5.42
Tasa de eficiencia terminal
Ciclo escolar
Polígono C (%) Municipio (%)
9-10 71 87.58
10-11 73 86.15
11-12 82 86.65
12-13 89 88.11
13-14 89 91.67
Tasa de reprobación
Ciclo escolar
Polígono C (%) Municipio (%)
9-10 17 16.22
10-11 19 17.07
11-12 22 18.43
12-13 19 15.20
13-14 15 12.12

Fuente: Elaboración propia con datos de la seech e imip 2014�


¿POR QUÉ ANALIZAR
LA REGIÓN POR POLÍGONOS?

78

Entornos de la ilegalidad
El polígono C, pese a ser el punto de la ciudad hacia donde se
ha estado recorriendo el foco urbano, es donde se presentan las
menores estadísticas de propensión a la ilegalidad.
El polígono cuenta solamente con cuatro centros noctur-
nos que representa el 2.1 % del total del municipio.

TABLA 12. Entornos de la ilegalidad, polígono C.

Tipo de espacio Polígono C Respecto al municipio


Centros nocturnos 4 2.1 %
Lotes baldíos 211 2.1 %

Fuente: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (2014) e imip (2014)�

Asimismo, de los 3 polígonos, es el que presenta una me-


nor existencia de lotes baldíos con sólo 211, lo que corresponde
al 2.1 % de baldíos del municipio.

Espacios públicos para la convivencia insuficientes y dete-


riorados
De la misma forma, el polígono C es el que presenta una mayor
existencia de parques, no así de monumentos, haciendo énfasis
en la necesidad generada de la gran cantidad de familias resi-
diendo en este sector.

TABLA 13. Espacios para la convivencia, polígono C.

Tipo de espacio Polígono C Respecto al municipio


Monumentos 2 3.5 %
Parques 153 5.4 %

Fuente: imip (2014)�

En el polígono existen 153 parques que corresponden al


5.4 % de los parques existentes en el municipio. Solamente tie-
ne dos monumentos que representan el 3.5 % de los monumen-
tos municipales.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

79

DIAGNÓSTICO
CUANTITATIVO
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

81

L
a situación de violencia y de delincuencia que se agu-
dizó en los años 2009, 2010 y 2011 en Ciudad Juárez,
más allá de los efectos directos que tuvo en los índi-
ces delictivos (como los homicidios) o en la dinámica
demográfica (por los cambios en la migración interna) o en el
mercado de trabajo (por la elevada tasa de desempleo susci-
tada), trajo consigo consecuencias importantes en el desenvol-
vimiento cotidiano de los juarenses, en la pérdida de espacios
públicos, en el abandono de viviendas y en el cierre de nego-
cios, por mencionar algunas. Esta condición también propició
que la ciudad atrajera la atención de distintos medios de comu-
nicación local, nacional e internacional.
Ante este escenario surgieron diversas voces de protes-
tas y reclamos, principalmente de ciudadanos, empresarios y
organizaciones de la sociedad civil (osc). Esta crisis favoreció a
que los tres órdenes de gobierno implementaran una serie de
políticas y acciones encaminadas a apoyar a Ciudad Juárez en
diferentes rubros para coadyuvar a la prevención y erradicación
de la violencia, incidiendo principalmente en los factores que
la originan. En este sentido, en 2012 surge el Programa Nacional
para la Prevención del Delito (Pronapred) que tiene como obje-
tivo atender los factores de riesgo y de protección vinculados a
la violencia y la delincuencia mediante: una mayor correspon-
sabilidad de la ciudadanía y actores sociales; la reducción de la
vulnerabilidad ante la violencia y la delincuencia de población
de atención prioritaria; la conformación de entornos que fomen-
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

82

ten la convivencia y seguridad ciudadanas; y el fortalecimiento


de las instituciones encargadas de la seguridad ciudadana en los
gobiernos municipales, delegacionales, estatales y federales, en-
tre otros.
El presente documento reúne los principales resultados
que arrojó el estudio cuantitativo poligonal en el marco del diag-
nóstico integral del municipio de Juárez. Los polígonos conside-
rados por el Pronapred como de alta vulnerabilidad el A (norpo-
niente), el B (centro y sur) y el C (sur de la ciudad). Asimismo, con
fines comparativos, se contempló el análisis para Ciudad Juárez.
La fuente de información primaria para la elaboración de este
trabajo fue la Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia 2015
(ensid, 2015), cuyo diseño, aplicación y análisis fue realizado por
un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Ciu-
dad Juárez (uacj) en el mes de octubre de 2015.
El texto está estructurado de la siguiente manera: en el
primer apartado se desarrolla la estrategia metodológica que
se utilizó en el diseño, aplicación y análisis de la encuesta; en
el segundo se presentan las características sociales y económi-
cas más significativas de las viviendas que fueron seleccionadas
para ser encuestadas; en el tercer apartado se expone la com-
posición sociodemográfica de la muestra por polígono; la cuar-
ta sección comprende una descripción sobre la victimización
en cada uno de los polígonos bajo estudio; posteriormente se
exhiben los resultados de la percepción que tiene la población
sobre la violencia y la inseguridad; en el sexto apartado de esta
investigación se revelan los resultados de evaluación sobre la
autoridades encargadas de la seguridad pública; en el séptimo
segmento se aborda la problemática de los polígonos y las ne-
cesidades más importantes de atender; por último, se exponen
las conclusiones finales, identificando algunas estrategias y
propuestas de intervención.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

83

METODOLOGÍA

Se diseñó y aplicó una encuesta con representatividad estadís-


tica y espacial para cada uno de los tres polígonos considerados
en el diagnóstico. Para el diseño del cuestionario se tomaron
como base las Encuestas de Percepción Ciudadana sobre Inse-
guridad en Ciudad Juárez (epcij, 2009, 2010 y 2011), las encues-
tas aplicadas por el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la
Inseguridad (icesi) y los recientes levantamientos del Inegi a
través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción
sobre Seguridad Pública (Envipe).
El objetivo de las encuestas fue recabar información con re-
presentatividad estadística poligonal que permitiera llevar a cabo
estimaciones de la incidencia delictiva, de la percepción sobre la
violencia y la inseguridad, de la evaluación de distintas institucio-
nes y autoridades, de variables sociodemográficas y económicas
de interés, así como información para la detección de los princi-
pales problemas y necesidades en cada uno de los polígonos con-
templados en el diagnóstico, así como de Ciudad Juárez.
El tipo de muestreo fue probabilístico, polietápico y es-
tratificado espacialmente. Las encuestas se aplicaron en las vi-
viendas de las manzanas seleccionadas, controlando las cuotas
por edad y sexo correspondientes a la pirámide poblacional del
polígono. Los informantes fueron personas mayores de 18 años,
residentes habituales de las viviendas seleccionadas. Cabe des-
tacar que se aplicó una encuesta piloto que permitió realizar
las pruebas de confiabilidad y validez, así como los cambios
necesarios en el cuestionario final.
El tamaño de la muestra fue de 385 encuestas para cada
uno de los polígonos. En total se aplicaron 1540 cuestionarios
(ver tabla A).
La fórmula que se utilizó para calcular los tamaños de la
muestra fue:
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

84

Donde:
N= Tamaño de la población objetivo (población
mayor de 18 años) en el área seleccionada.
Zα= Valor de Z asociado al nivel de confianza, en
este caso 95 % (1.96).
d= Precisión de la estimación (margen de error),
se fijó en 5 %.
p y (1-p) o q= Proporción de la característica buscada. En
este caso se tomó 0.5 en ambas proporciones
para garantizar un mayor tamaño de muestra a
partir de la máxima variabilidad.

TABLA A. Tamaños de muestra por área geográfica.

Área geográfica Tamaño de muestra


Polígono A 385
Polígono B 385
Polígono C 385
Ciudad Juárez 385
Total de encuestas 1540

Fuente: Elaboración propia�

Los resultados obtenidos en este ejercicio permiten rea-


lizar inferencias estadísticas con un nivel de confianza del 95 %,
con un margen para el error de estimación del 5 % y con propor-
ciones p y q de 0.5 (máxima variabilidad entre los sujetos). De
igual manera, se pueden realizar los análisis espaciales y de geo-
rreferenciación considerados en los objetivos del diagnóstico.
Con el propósito de cuidar la calidad y rigurosidad de los
datos recopilados en campo, se integró un equipo de trabajo
con el siguiente perfil:
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

85

» Un grupo de encuestadores/as, supervisores/as, validado-


res/as, capturistas y expertos en cartografía con vasta expe-
riencia en trabajo de encuestas de distintos temas en todo
el estado de Chihuahua.
» Coordinadores/as generales con experiencia en el diseño,
aplicación y análisis de más de una decena de encuestas
con representatividad municipal y estatal.
» Un flujo de trabajo rigurosamente diseñado para asegurar
la calidad de la información (desde la capacitación hasta la
presentación de resultados).

La captura, procesamiento y análisis estadístico de los


datos se realizó en el programa spss. Asimismo, se utilizaron los
programas ArqGis y Excel para la georreferenciación y elabo-
ración de gráficas y tabulados, respectivamente.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS

Un factor importante que se debe considerar en la satisfacción


de necesidades básicas de la población es el relacionado con
el acceso a la vivienda, la calidad y hacinamiento de la misma.
Esta sección del diagnóstico se dedica a mostrar información
acerca de la vivienda de los tres polígonos analizados, tratando
de identificar las características físicas, así como la disponibili-
dad de servicios con los que cuenta; todo esto con la finalidad
de conocer las condiciones habitacionales, sanitarias y ambien-
tales en las que viven las personas de los polígonos A, B y C.
En la tabla 1.1 se muestra el promedio de personas que
habitan una vivienda en cada uno de los polígonos. El prome-
dio de personas en el polígono A es de 4.3 por vivienda, en el
polígono B es de 4.5 y para el polígono C es de 3.9 personas por
vivienda, mientras que en Juárez la media es de 4.2 habitantes.
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

86

TABLA 1. Promedio de personas que viven en la vivienda por polígono, 2015.

Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Mínimo 1 1 1 1
Máximo 15 10 10 15
Promedio 4.3 4.5 3.9 4.2

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

En algunas viviendas coexiste más de un hogar, de ahí


que una estrategia frecuentemente utilizada por los habitantes
para enfrentar la crisis económica es el compartir gastos, entre
los más destacados se encuentra el de alimentos. En la gráfica 1
se puede apreciar que el 8.9 % de las personas que habitan las
viviendas en Ciudad Juárez reparten el gasto de comida, mien-
tras que en los polígonos analizados este porcentaje tiende a
ser mayor (en el polígono A es del 11.5 %, en el B es del 12.2 % y
en el C se ubica en el 9.2 %.

GRÁFICA 1. Viviendas que comparten gastos de comida entre sus ocupantes.

8 .9 % 9.2 %
11.5 % 12.2 %

91.1 % 90.8 %
88.5 % 87.8 %

Juárez Polígono A Polígono B Polígono C


Sí No

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

En la tabla 2 se caracteriza a la población según el régimen


de tenencia de la vivienda que habita. Se puede observar que más
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

87

del 50 % de las personas se encuentran en viviendas propias y to-


talmente pagadas, mientras que entre el 10 % y 15 % se ubica en
casas rentadas y alquiladas. Otra de las categorías que se captó
fue la de vivienda prestada o cedida sin pago, en donde única-
mente se ubica entre el 5 % y 8 % de la población.

TABLA 2. Población por régimen de tenencia, 2015.

Tipo de vivienda Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Propia y totalmente pagada 68.3 68.4 60.9 61.2
Propia pagándose 7.7 12.2 22.8 21.4
Rentada o alquilada 15.1 10.5 10.0 12.0
Prestada o cedida sin pago 8.7 6.4 5.8 5.2
Otro 0.3 2.6 0.5 0.3

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Para conocer la calidad y características de las vivien-


das de los polígonos y de la ciudad, analizamos los datos de
las tablas 3, 4 y 5, en donde se pueden observar los materiales
utilizados en la construcción de paredes, techos y pisos de las
viviendas.
En la tabla 3 se muestra el porcentaje de viviendas que
fueron construidas con materiales de desecho, lámina de car-
tón o de asbesto, así como de adobe, madera o tabique, ladrillo,
block o piedra, entre otros. En Juárez, el 88.3 % de las paredes
de las viviendas son construidas con tabique, ladrillo, block,
piedra, cantera o cemento. Estos materiales también son los
que predominan en las paredes y muros de las viviendas que
se encuentran en los polígonos A, B y C, en el caso de este últi-
mo polígono el 95.5 % de las viviendas utilizaron los materiales
mencionados. En el polígono A también se puede destacar que
el 22 % de las viviendas cuenta con paredes de adobe, lo cual se
relaciona con la antigüedad de las colonias que se ubican en
esta zona de la ciudad.
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

88

TABLA 3. Material de la mayor parte de paredes y muros de la vivienda, 2015.

Material de la vivienda, paredes y muros Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Material de desecho 4.1 2.0 1.6 2.6
Lámina de cartón 0.5 0.5 1.0 0.3
Lámina de asbesto o metálica 0.5 0.8 0.2 0.5
Adobe 20 5.4 1.6 7.8
Madera 1.5 0.3 0.3 0.5
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera o cemento 73.4 91 95.3 88.3

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

La tabla 4 muestra de qué materiales están construidos


los techos de las viviendas en Juárez y polígonos seleccionados.
Entre los materiales que más se utilizan se encuentran la losa
de concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería, ya que el
73 % de las viviendas de Juárez tienen techo construido con es-
tos materiales. Sin embargo, en el caso del polígono C se puede
destacar que en el 91.1 % de las viviendas el techo es de losa de
concreto, tabique o ladrillo, mientras que sólo el 55 % de las
viviendas del polígono A cuenta con el techo de dicho material.
Otro material del techo de las viviendas que se puede enfatizar
es el de madera o palma, ya que es el segundo más utilizado,
aunque con mayor incidencia en el polígono A con el 30 %,
mientras que las viviendas del polígono C únicamente el 2.9 %
de ellas tienen un techo de madera. Los resultados observados
en el polígono C se pueden asociar con el hecho de que esta
zona de la ciudad es de reciente crecimiento y las viviendas de
interés social predominan.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

89

TABLA 4. Material de la mayor parte del techo de la vivienda, 2015.

Material de la vivienda, techo Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Material de desecho 4.6 0.8 0.5 2.6
Lámina de cartón 4 3.0 2.3 1.3
Lámina de asbesto o metálica 5.1 7.1 2.3 3.6
Madera o palma 30.5 12 2.9 18.8
Teja 0.3 0.1 0.9 0.5
Loza de concreto, tabique ladrillo o terrado con
55.5 77 91.1 73.2
viguería

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

El piso de la vivienda es otra variable relevante para co-


nocer la calidad de la misma, así como las posibles condiciones
de sanidad. En la tabla 5 se muestran los materiales del piso
de las viviendas por polígono y el caso de Juárez, en donde se
destaca que más del 50 % de las viviendas, tanto de los polígo-
nos como de la localidad, cuentan con piso de cemento firme,
mientras que el segundo material más utilizado es el de made-
ra, mosaico u otros recubrimientos.

TABLA 5. Material del piso de la vivienda, 2015.

Material de la vivienda, piso Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Tierra 3.4 2.8 1.8 2.1
Cemento firme 73.8 54.8 64.3 70.3
Madera, mosaico u otros recubrimientos 22.8 42.4 33.9 27.6

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Por otra parte, de acuerdo con los resultados de la en-


cuesta, más del 91 % de las viviendas cuenta con un cuarto para
cocinar, tal como se muestra en la gráfica 2, en donde el polí-
gono A alcanza el mayor porcentaje (96.4 %), mientras que en
Juárez el 94 % de las viviendas tienen un cuarto exclusivamente
para el uso mencionado.
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

90

GRÁFICA 2. Viviendas que cuentan con un cuarto para cocinar.


100 %
90 %
80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez
Sí 96.40 % 91.80 % 93.70 % 94.50 %
No 3.60 % 8.20 % 6.30 % 5.50 %

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

En cuanto al promedio de cuartos para dormir, se puede


apreciar en la tabla 6 que este indicador oscila entre 2.26 para
Ciudad Juárez y 2.43 cuartos para el polígono B, por lo que las
diferencias son mínimas entre ambos.

TABLA 6. Promedio de cuartos para dormir por vivienda.

Polígono Cuartos para dormir


Polígono A 2.36
Polígono B 2.43
Polígono C 2.35
Juárez 2.26

Fuente: Encuesta Sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Finalmente, es necesario que las viviendas tengan los


bienes y servicios básicos para que las familias que las habitan
puedan desempeñar con normalidad una serie de actividades
cotidianas. La tabla 7 muestra el porcentaje de viviendas con
algunos bienes y servicios específicos. Se puede destacar que
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

91

más del 95 % de las viviendas ubicadas en los polígonos A, B y C


cuenta con agua potable, energía eléctrica, drenaje, estufa, refri-
gerador y televisión. Por otra parte, la calefacción es el bien que
menos tienen las viviendas ubicándose entre el 13 % y 26 %. De
igual manera, destaca que en el polígono C cerca del 77 % de las
viviendas tienen el servicio de gas natural, porcentaje que supe-
ra por mucho al resto de los polígonos y a la ciudad misma. En
la misma tabla se puede notar que conforme los bienes y servi-
cios, excepto la tenencia de un automóvil, tienden a generar una
comodidad adicional a las familias como el internet, el sistema
de cable o incluso la calefacción, éste queda fuera del alcance
de los ingresos de estas poblaciones, ya que los porcentajes se
ubican por debajo de los sesenta puntos. Al comparar los re-
sultados entre los polígonos de atención prioritaria, es notorio
cómo el polígono A es el que presenta las mayores carencias en
bienes y servicios, seguido por los polígonos B y C.

TABLA 7. Bienes y servicios de la vivienda, 2015.

Bienes y servicios Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Agua potable 97.4 99.7 100 98.7
Energía eléctrica 99.2 99 99.5 99
Drenaje 96.4 98.2 99.5 97.4
Gas natural 46.5 53.6 76.9 54.9
Refrigerador 95.1 98.5 99 97.7
Lavadora 90.3 91.6 93.4 93
Estufa 96.7 98 98.7 97.7
Calentador de agua o boiler 69.8 78.6 87.4 74.7
Sistema de cable 33.2 40.6 44.9 40.9
Teléfono fijo 48.6 60.5 58.3 51.8
Televisión 92.8 95.4 94.5 93.5
Computadora 39.1 47.4 54.3 47.9
Internet 31.7 41.6 47 39.8
Automóvil 58.8 63.5 71.9 62.5
Calefacción 13.8 18.9 26.2 23.4
Aire acondicionado 44 55.4 68.5 56

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

92

COMPOSICIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA MUESTRA

En este segundo apartado se presentan las principales carac-


terísticas sociodemográficas y económicas de las personas en-
cuestadas en cada uno de los polígonos y en Juárez. Del total de
las encuestas, más del 51 % en los polígonos A, B y C y en Ciudad
Juárez las respondieron mujeres (ver tabla 8)

TABLA 8. Sexo de las personas encuestadas.

Sexo Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Hombres 48.6 47.7 46.3 44
Mujeres 51.4 53.7 53.7 56

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Con respecto a la edad de la población, más del 80 % de


las personas encuestadas se encontraban entre los rangos de
edad de 25 a 38 años y 40 a 59 años; el menor porcentaje lo re-
presentaron las personas mayores de 65 años, ya que entre polí-
gonos variaba del 10.5 % y 16.9 %, tal como se muestra en la grá-
fica 3. Es importante destacar que esta estructura de la muestra
está fuertemente influenciada por la forma de la pirámide por
edad y sexo de la población en el municipio de Juárez de 2010.
El nivel de escolaridad de la población en estos polígo-
nos se muestra en la tabla 2.2. Destaca que los habitantes en los
polígonos analizados cuentan primordialmente con educación
primaria y secundaria. Asimismo, se aprecia que en el polígono
C el nivel de escolaridad es mayor debido a que un 25.1 % posee
preparatoria. Por último, el polígono A es el que tiene la menor
escolaridad ya que el porcentaje de población con estudios de
preparatoria apenas alcanza el 15.6 %, que es inferior al muni-
cipio.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

93

GRÁFICA 3. Grupos de edad de personas encuestadas.


45

40

35

30
18-24
25
25-39
20 40-59
15 60 y más

10
18.2

5
28.9
36.1
16.9

19.9
35.2
34.4
10.5

18.3

42.7

19.3
36.2
30.5
14.1
28

11

0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

TABLA 9. Nivel de escolaridad de la población de Juárez por polígono.

Nivel de escolaridad Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Ninguno 8.2 2.6 1.6 3.6
Preescolar 3.3 0.8 1.3 2.6
Primaria 30.4 30.1 20.7 27.6
Secundaria 31.2 36.5 33 33.1
Carrera técnica con secundaria 4.1 1.5 3.9 3.4
Normal básica 0.3 0.5 0.5 0.5
Preparatoria o bachillerato 15.6 19 25.1 16.9
Carrera técnica con preparatoria 2.8 6.9 7.9 7
Licenciatura o profesional 3.8 2 6 4.4
Posgrado 0.3 0.1 0.3 0.8
Total 100 100 100 100

Fuente: Encuesta Sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ENSID-2015)�

En relación con el estado civil, en la tabla 10 se puede


observar que tanto para los polígonos como para el caso de
Juárez, entre el 45 % y 53 % de las personas se encuentran casa-
das. La segunda condición más relevante son las personas que
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

94

están solteras, en el polígono A el 21.7 % de la muestra tiene esta


condición, en el polígono B el 20.9 %, mientras que en el polí-
gono C es el 23.6 % y en Juárez el porcentaje asciende al 24.7 %.

TABLA 10. Estado civil de las personas encuestadas.

Estado civil Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Soltero/a 21.7 20.9 23.6 24.7
Casado/a 45.5 47.4 53.1 47.7
Unión libre 18.7 21.9 13.6 17.2
Divorciado/a 2.8 2.3 3.1 2.9
Separado/a 2 2.3 1 1.8
Viudo/a 9.2 5.1 5.5 5.7

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Uno de los componentes importantes en la estructura y


dinámica poblacional de Juárez es la migración interna, ya que
desde el establecimiento de la Industria Maquiladora de Expor-
tación (ime) representa un gran aporte del crecimiento demográ-
fico de la ciudad. En la tabla 11 se muestra el lugar de nacimiento
de los encuestados, se observa que más del 60 % nacieron en el
estado de Chihuahua, en segunda posición se encuentran los
provenientes de los estados de migración tradicionales a esta
ciudad fronteriza, pues entre el 10 % y 13 % de la población es
nacida en Durango, del 4.7 % y 6.4 % nacieron en Coahuila, y
entre 3.7 % y 6.9 % son de Zacatecas. Cabe destacar que entre el
3 % y 7 % provienen (nacieron) del estado de Veracruz, el cual
se ha documentado ampliamente, es un flujo más reciente que
data de los años noventa.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

95

TABLA 11. Lugar de nacimiento de la población encuestada.

Lugar Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Chihuahua 67.3 67.6 65.4 59.9
Durango 10 11 13.1 12
Veracruz 3.3 3.1 3.9 7
Coahuila 5.6 6.4 5.8 4.7
Zacatecas 6.9 4.1 3.7 4.2
Oaxaca 0.5 0.8 0.5 2.1
Otra entidad 6.4 7 7.6 10.1

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Aunado a lo anterior, la encuesta arrojó que las personas


que han inmigrado en los últimos cinco años a Ciudad Juárez,
provienen principalmente de entidades federativas con arrai-
go migratorio como Durango, Zacatecas, Coahuila y Veracruz.
Estos estados concentran porcentajes que van desde el 30 % en
el polígono A, hasta el 48 % en el polígono B; asimismo, es de
resaltar que en el polígono C la migración reciente de veracru-
zanos es elevada, pues alcanza un 23.5 %.
Por otra parte, el tiempo promedio que las personas
encuestadas tienen de residir en Ciudad Juárez es de 30 años,
mientras que entre los polígonos este promedio varía de 28 a
33 años. En el caso del polígono A, el promedio es de 32.8 años,
mientras que para el B y C es de 28.9 y 29.3 años, tal cual se
muestra en la tabla 12.

TABLA 12. Tiempo promedio (en años) de residir en Ciudad Juárez.

Polígono A Polígono B Polígono C Ciudad Juárez


32.8 28.9 29.3 30.4

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

En cuanto a la condición de actividad y la situación la-


boral y económica de la población encuestada, en la tabla 13 se
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

96

presenta la actividad a la que se dedican, en donde poco más


del 50 % de las personas manifiestan tener un trabajo en la se-
mana de referencia; el desempleo abierto o los buscadores de
trabajo es baja, del 0.8 % para Juárez, del 1.8 % y 1.6 % para los
polígonos B y C, respectivamente, y del 2.8 % para el polígono
A. La segunda actividad más importante fue la de quienes se
dedican a los quehaceres del hogar, en Ciudad Juárez el 30.7 %
de las personas desarrollan esta actividad, en los polígonos A y
B los porcentajes son del 27.9 % y 28.3 %, respectivamente y el
porcentaje más bajo lo tiene el polígono C con el 22.8 %.

TABLA 13. Condición de actividad de la población encuestada, 2015.

Condición de actividad Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Trabajó 48.6 54.1 52.6 53.1
No trabajó, pero sí tiene trabajo 2.6 2 3.4 2.1
Buscó trabajo 2.8 1.8 1.6 0.8
Es estudiante 4.1 2 7.1 3.9
Se dedica a los quehaceres del hogar 27.9 28.3 22.8 30.7
Es jubilado/a o pensionado/a 5.4 5.9 5.5 5.5
Está incapacitado/a permanentemente para trabajar 0.8 1.3 0.5 0.3
No trabajó porque ya no tiene trabajo 5.9 3.8 4.5 1.8
Ni estudia ni trabaja 2 0.8 2.1 1.8

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

De las personas que se encontraban trabajando al mo-


mento de la encuesta, entre el 61 % y 75 % ocupaba un empleo
como trabajador asalariado, mientras que entre el 18 % y 27 %
eran trabajadores por su cuenta, esto se puede observar en la
tabla 14. Estos datos dejan ver que en el polígono C existe pobla-
ción más joven (donde la variable de la inmigración reciente es
importante) y que, por lo tanto, acceden con relativa facilidad al
mercado de trabajo que ofrece la ime, de ahí que el porcentaje de
asalariados sea superior al resto de los polígonos. En contraste,
la población del polígono A tiene más tiempo de residir en la
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

97

ciudad, es relativamente más adulta y vive más distante de los


centros industriales o de las oportunidades de empleo.

TABLA 14. Posición en la ocupación principal de la población encuestada, 2015.

Posición en la ocupación Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Patrón 7.5 5 4.2 9.4
Trabajador/a por su cuenta 27.5 20.5 17.8 20.3
Trabajador asalariado 61 69.1 74.8 65.6
Trabajador a destajo, comisión o porcentaje 3.5 4.5 2.8 2.8
Trabajador/a sin pago 0.5 0.9 0.5 1.9

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

En la tabla 15 se puede analizar el sector de actividad eco-


nómica a la que se dedica la empresa en la que laboran aque-
llos que declararon tener un trabajo en la semana de referencia
al momento de la encuesta. El sector económico que sobresale
es la industria, ya que entre el 33 % y 50 % de las personas se
encontraban insertas en esta actividad, este resultado concuer-
da con la composición económica que ha mantenido Ciudad
Juárez en las últimas décadas. El segundo sector de mayor in-
serción laboral en Juárez es el comercio al por menor (15 %) y
los servicios (15 %); en el polígono A la segunda modalidad de
empleo son los servicios (19.5 %) seguida por el comercio al por
menor (18.5 %); en el polígono B la segunda posición la ocupa el
comercio al por menor (18.6 %) seguida por el 14 % de empleos
en el sector servicios. Destaca que poco más de una cuarta par-
te de los que declararon estar trabajando en el polígono C lo
hacen en el sector servicios (25.7 %).
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

98

TABLA 15. Sector de actividad económica a la que se dedica la empresa en


donde trabaja la población encuestada, 2015.

Sector donde trabaja Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Agricultura 0.5 0.9 2.3 0.5
Industria 33 40.9 36 50
Construcción 10.5 7.3 5.1 9.9
Comercio al por menor 18.5 18.6 9.3 15.1
Comercio al por mayor 1.5 3.2 6.5 1.4
Comunicaciones y trans-
1.5 2.7 1.9 0.9
portes
Servicios 19.5 14.1 25.7 15.1
Administración pública/
4 3.6 2.3 0.9
Gobierno
Otro 11 8.6 10.7 6.1

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Un elemento importante de la situación económica de


las personas es el ingreso. En las tablas 16 y 17 se muestran tanto
el ingreso semanal de las personas como el familiar. Respecto al
ingreso semanal individual, se aprecia que en Juárez se mantie-
ne un ingreso promedio de $1006.57 pesos, mientras que para
el polígono A y C el ingreso promedio semanal es mayor, de
$1137.20 pesos y $1412.50 pesos, respectivamente. Por otra parte,
el polígono B mantiene un ingreso promedio menor al del resto
de las zonas analizadas, siendo de $977.20 pesos semanales.

TABLA 16. Ingreso promedio semanal de la población encuestada, 2015.

Nivel de ingreso Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Promedio 1137.2 977.2 1412.5 1006.5
Mínimo 100 200 100 100
Máximo 9750 10 000 17 010 7000

Fuente: Encuesta Sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Por otra parte, en la tabla 17 se puede observar que el in-


greso promedio semanal familiar de Juárez es de $1324.6 pesos.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

99

Mientras que para los polígono B y C es mayor, el polígono A


mantiene un promedio de ingreso familiar de $1212.30, el po-
lígono B de $1369.00 y el polígono C de $1621.07, siendo este
último el mayor registrado.

TABLA 17. Ingreso promedio semanal familiar de la población encuestada, 2015.

Nivel de ingreso Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Promedio 1212.2 1369 1621.1 1324.57
Mínimo 100 200 200 100
Máximo 12 000 16 000 40 000 12 000

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

VICTIMIZACIÓN

En este apartado del estudio cuantitativo se muestra la informa-


ción que arrojó la encuesta sobre victimización y delincuencia.
En Juárez el 9.4 % de los ciudadanos reporta haber sido
víctima de algún delito en 2014. Cabe señalar que esta reducción
ya se venía presentando desde 2011; la Encuesta de Percepción
Ciudadana sobre Inseguridad en Ciudad Juárez (epcij) de la uacj
registró una disminución del porcentaje de víctimas de 2010 a
2011, al pasar del 21 % al 14.7 %, respectivamente. La magnitud
en este indicador es diferente en cada polígono, el polígono A
que se ubica en el norponiente de la ciudad registra el porcen-
taje más alto de victimización (15.1 %), le sigue el polígono B con
el 12.2 % y, finalmente el polígono C con el 10.2 % (gráfica 4).
La evidente reducción del porcentaje de víctimas de delitos es
resultado de la serie de programas y recursos económicos que
se destinaron al combate a la delincuencia de 2009 a la fecha.
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

100

GRÁFICA 4. Población víctima de delito en 2014.


16 15.1

14
12.2
12
10.2
10 9.4

0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

En cuanto al tipo de delito, en el polígono A y C los tres


delitos que ocurrieron con mayor frecuencia en 2014 son el
robo en la calle (22 % para el A y 28 % para el C), el robo de par-
tes de vehículo (18.6 % y 20.5 %, respectivamente) y el robo a ca-
sa-habitación (16.9 % y 23 % en cada uno); cabe destacar que en
el polígono C el porcentaje de víctimas de estos delitos es más
alta que en el polígono A. En el caso del polígono B, el principal
delito es el robo total de vehículo (27 %), seguido del robo en la
calle (18.8 %) y la extorsión (16.7 %), este último tipo de delito
también es importante en el caso del polígono C, pues el 12.8 %
de los residentes de esta zona fueron víctimas de dicha moda-
lidad de delito. Por su parte, es de resaltar el comportamiento
de la victimización en el caso de la ciudad en su conjunto, pues
el 36 % de los residentes de Juárez declaran haber sido víctimas
de robo o asalto en la calle, el 30.6 % de robo a casa-habitación
y el 8.3 % fue víctima de secuestro (tabla 18).
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

101

TABLA 18. Porcentaje de víctimas por tipo de delito en 2014.

Tipo de delito Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Robo en la calle 22 18.8 28.2 36.1
Robo de partes de su vehículo 18.6 14.6 20.5 5.6
Robo a casa-habitación 16.9 27.1 23.1 30.6
Robo total de su vehículo 13.6 4.2 5.6
Intento de robo 8.5 2.1 2.8
Extorsión 6.8 16.7 12.8 5.6
Car jacking 3.4 6.3 2.6
Otro 3.4 4.2 7.7 2.8
Lesiones 1.7 2.1 2.6
Agresión sexual 1.7
Fraude 1.7
House jacking 1.7 2.1 2.8
Secuestro 2.1 2.6 8.3
Total 100 100 100 100

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Las víctimas de delitos para 2015 se muestran en la grá-


fica 5, en ella se puede observar que aunque el dato hace refe-
rencia únicamente al tiempo transcurrido del 1º de enero al 25
de octubre de 2015, la tendencia es similar a la victimización del
año anterior (2014); es decir, es mayor en el polígono A (9.2 %),
del 6.1 % en el B, del 6.5 % en el C y 4.7 % en Juárez.
Los principales delitos de los que fueron víctimas los ciu-
dadanos en el 2015 (tabla 19) muestran una tendencia similar en
Juárez y en los polígonos B y C; el delito que registra la mayor
ocurrencia es el robo a casa-habitación, seguido por la extorsión
y el robo de partes de vehículo, aunque la magnitud de los dos
últimos es mayor en el polígono B. Por su parte, el principal de-
lito cometido en el polígono A es el asalto en la calle (36 %), se-
guido por el robo a casa-habitación (25 %) y la extorsión (13.9 %).
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

102

GRÁFICA 5. Población víctima de delito en 2015.


10.0
9.2
9.0
8.0
7.0 6.5
6.1
6.0
5.0 4.7

4.0
3.0
2.0
1.0
0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

TABLA 19. Porcentaje de víctimas por tipo de delito en 2015.

Tipo de delito Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Robo en la calle 36.1 4.2 12 11.1
Robo a casa-habitación 25 33.3 36 38.9
Extorsión 13.9 20.8 16 16.7
Robo de partes de su vehículo 8.3 25 16 16.7
Otro 5.6 4.2 11.1
Lesiones 2.8 5.6
Secuestro 2.8
Robo total de su vehículo 2.8 4.2 8
Intento de robo 2.8 8.3
Car jacking 4
Fraude 4
House jacking 4
Total 100 100 100 100

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

La encuesta revela que si bien en Juárez disminuyó la


incidencia de delitos de 2014 a 2015, como el robo en la calle y
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

103

secuestro, también aumentó el robo de partes de vehículo, el


robo a casa-habitación, la extorsión y los delitos clasificados en
el rubro “otro”. El análisis por área geográfica arroja las siguien-
tes tendencias: en los tres polígonos se observa un aumento del
robo a casa-habitación y la extorsión, el polígono A muestra un
incremento de 14 puntos porcentuales en la incidencia de robos
en la calle, pues pasa del 22 % en 2014 al 36 % en 2015 y se reduce
el robo de partes de vehículo, robo total de vehículo e intento de
robo. El polígono B registra reducción únicamente en el robo en
la calle y se mantienen estables el robo total de vehículo y los
delitos clasificados en el rubro “otros”, y finalmente el polígono
C reporta reducción sólo en la incidencia de robo en la calle y
robo de partes de vehículo (tabla 3.1 y tabla 3.2).
Respecto a la denuncia de los delitos, se encontró que en
Juárez en 2015 se denunció 27.8 % de los delitos. El porcentaje
de personas que sí acuden a reportar el delito del que fueron
víctimas es diferente en los polígonos, en el polígono C cuatro
de cada diez personas de 18 años y más que fueron víctimas de
algún delito en 2015 iniciaron una denuncia, en el polígono B
sólo dos de cada 10 víctimas delataron el delito del que fueron
víctima, en tanto que en el polígono A 36 % de las víctimas de
delito en 2015 iniciaron una denuncia (gráfica 6).

GRÁFICA 6. Personas que denunciaron delito del que fueron víctimas en 2015.
45 40
40 36.1
35
27.8
30
25 20.8
20
15
10
5
0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

104

De acuerdo con la encuesta, en Juárez poco más de la


mitad (53.8 %) de la población víctima de un delito no denun-
cia por miedo a represalias o porque creen que el delito es de
poca importancia (15.7 %). En los tres polígonos (A, B y C), la
no denuncia muestra circunstancias atribuibles a la autoridad,
tales como considerarla una pérdida de tiempo con 26 %, 36 %
y 33 %, respectivamente, y la desconfianza en la autoridad en el
caso del polígono A (17.4 %) y C (13.3 %) (gráfica 7).

GRÁFICA 7. Razones de la no denuncia de los delitos en 2015.


60
50
40
30
20
10
0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez
Pérdida de tiempo 26.1 36.8 33.3 7.7
Miedo a represalias 21.7 10.5 13.3 53.8
Desconfianza en las autoridades 17.4 13.3 7.7
No tenía pruebas 13 15.8 6.7
Delito de poca importancia 8.7 10.5 20 15.4
Trámites largos y difíciles 8.7 21.1 6.7 7.7
Otro 4.3 5.3 6.7 7.7

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

La encuesta arroja también que, en 2015, del total de de-


litos ocurridos en Juárez el 72 % acontecieron en la colonia o
fraccionamiento de residencia habitual de la víctima. En el po-
lígono C, 80 % de los delitos suceden en el entorno inmediato
de la víctima, en el polígono A y B el porcentaje es similar, ron-
da en 66.7 % y 68 %, respectivamente (gráfica 8).
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

105

GRÁFICA 8. Personas cuyo delito (al menos un delito) del que fue víctima en
2015 ocurrió en la colonia o fraccionamiento de residencia habitual.

90
80
80
72.2
68
70 66.7

60

50

40
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

A pregunta expresa sobre cuál es el lugar o sitio donde


se cometen más homicidios, tanto en Juárez como en los tres
polígonos, los ciudadanos de 18 años y más consideran que son
el Valle de Juárez, el centro de la ciudad y las calles de la ciudad,
en ese orden (gráfica 9).

GRÁFICA 9. Percepción ciudadana sobre el lugar de Juárez donde se cometen


más homicidios

40
35
30
25
20
15
10
5
0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez
El Valle de Juárez 35 30.6 34.4 36.5
El centro de la ciudad 27.1 22.7 20.5 24.5
Las calles de Ciudad Juárez 22.5 27 30.2 24.2
Los centros nocturnos 5.4 11 5.8 6
Las carreteras aledañas a la ciudad 4.9 2 4.5 3.9
Otro 5.1 6.6 4.7 4.9

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

106

PERCEPCIÓN DE LA INSEGURIDAD

En el presente apartado analizamos la parte subjetiva de la in-


seguridad, denominada percepción. La percepción de inseguri-
dad hace referencia a la sensación de temor de ser víctima de un
delito que experimenta un individuo. Sentirse inseguro tiene
que ver no sólo con previsión y control de sí mismo o de los de-
más, sino con otros factores medioambientales, de interacción
en los grupos de pertenencia, y otros más amplios que abarcan
a la sociedad en su conjunto y los medios de comunicación.
La encuesta arroja que el 65.4 % de los residentes en
Juárez consideran que esta ciudad fronteriza es un lugar in-
seguro para vivir, si comparamos el indicador con el año 2011,
tenemos que la percepción de inseguridad ha bajado, pues de
acuerdo a la epcij (uacj, 2011) este dato fue de 88.7 %. En cuanto
a la percepción de inseguridad en áreas muy específicas de la
ciudad, encontramos que ésta no varía mucho, pues en el polí-
gono A el indicador es del 63.2 %, en el polígono B es del 64.8 %
y en el polígono C es del 60 % (gráfica 10).

GRÁFICA 10. Percepción ciudadana sobre la inseguridad en Juárez, 2015.

70
63.2 64.8 65.4
60.4 Inseguro
60 Seguro

50

40

30

20

10

0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

107

Los datos de la encuesta señalan también que entre más


cerca de casa, menor es la sensación de inseguridad. En la grá-
fica 11 se observa que el 56 % de los residentes en Juárez en el
2015 considera que su colonia de residencia habitual es un lugar
inseguro para vivir, la sensación de inseguridad en los polígo-
nos muestra ligeras diferencias, en el polígono A el 56.8 % de los
ciudadanos considera que su colonia es insegura, en el polígono
B el indicador es de 54.2 %, en tanto que en el polígono C el dato
se ubica en el 57.7 %. A pesar de la reducción en la percepción
de inseguridad según el entorno, la mayoría advierte un nivel
considerable de inseguridad en todos los espacios. Es induda-
ble que este indicador de inseguridad todavía es elevado y que
se encuentra fuertemente afectado por el reciente episodio de
violencia e inseguridad que vivió la ciudad entre 2007 y 2011;
no obstante, en la medida en que el número de homicidios siga
disminuyendo, este sentimiento será cada vez más positivo.

GRÁFICA 11. Percepción ciudadana sobre la inseguridad en la colonia de resi-


dencia, 2015.

70 Inseguro
56.8
57.7 56
54.2 Seguro
60

50

40

30

20

10

0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

108

La percepción de la inseguridad actual (2015) en compa-


ración al año pasado (2014), tanto de Juárez como de los polígo-
nos, se muestra en la gráfica 12. En general se observa que en
Juárez el 65.5 % de los residentes de 18 años y más considera que
la inseguridad ha disminuido. El indicador en los polígonos
tiene un comportamiento similar, en el polígono A el porcenta-
je de quienes perciben que la inseguridad ha disminuido es de
62.6 %, en el polígono B y C el 69.3 % y 67.7 %, respectivamente
opinan que ha descendido.

GRÁFICA 12. Percepción ciudadana de la inseguridad en Juárez en 2015 en


comparación con el año 2014.

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez
Ha disminuido 62.6 69.3 67.7 66.6
Está igual 31.3 25.3 26.5 29.2
Ha aumentado 5.4 3.8 5 4.9
No sabe .8 1.5 .8 .3

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

A manera de complemento a la percepción de inseguri-


dad en la ciudad, la encuesta recoge la apreciación del cambio,
de 2014 a 2015, en la percepción de inseguridad en el entorno
inmediato que refiere a la colonia o fraccionamiento de residen-
cia habitual del encuestado (gráfica 12). En Juárez, el 64.3 % de
la población considera que la inseguridad en su colonia ha dis-
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

109

minuido; en los polígonos el porcentaje de quienes creen que


la inseguridad ha disminuido es muy similar, en el polígono C
el indicador es del 60.6 %, en el polígono A es del 62 % y en el
polígono B es del 63.7 %.

GRÁFICA 13. Percepción ciudadana acerca de la inseguridad en la colonia o


fraccionamiento de residencia habitual en 2015 en comparación al año 2014.

70

60

50

40

30

20

10

0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez
Ha disminuido 62.1 63.7 60.6 64.3
Está igual 31.8 29.4 32 29.7
Ha aumentado 5.1 4.6 5.2 5.2
No sabe 1 2.3 2.1 .8

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Los datos de la encuesta permiten observar que en


Juárez y en los polígonos, otros sitios o lugares donde la po-
blación percibe inseguridad, es en las calles de la ciudad, en el
centro y en el transporte público. La sensación de inseguridad
en estos espacios es similar entre la población de los polígonos
A y B, 69.5 %-68.8 %, 65 %-66 %, 53.6 %-54.2 %, respectivamente.
En el caso del polígono C se registra una sensación de inseguri-
dad mayor, el 71.4 % de la población residente en este polígono
manifiesta sentirse insegura en el centro de la ciudad, el 69.3 %
se siente insegura en las calles de la ciudad y el 59.8 % siente
temor o inseguridad en el transporte público (tabla 20).
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

110

La información anterior muestra claramente que la sen-


sación de inseguridad es mayor en los espacios públicos; es
decir, ahí donde la persona tiene menos posibilidad de control
y viceversa, por ejemplo el menor porcentaje de inseguridad
tanto en Juárez como en los polígonos, se experimenta en la
“casa o apartamento”, en Juárez el indicador es del 23.4 %, en
el polígono A es del 20 %, en el polígono B es del 25 % y de sólo
el 18 % para el polígono C.

TABLA 20. Percepción ciudadana sobre la inseguridad en diversos espacios o


lugares en Juárez, 2015.

Lugares o sitios Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Centro de la ciudad 69.5 68.8 71.4 65.1
Calles de la ciudad 65.1 66 69.3 66.9
Transporte público 53.6 54.2 59.8 55.2
Centros nocturnos 42.1 36.1 46.5 36.5
Parque 41.5 49.9 48.8 46.1
Calles de la colonia 40.3 45.5 44.4 45.1
Centros comerciales 37.9 45.8 38.8 45.1
Restaurantes 35.1 43.7 38.1 39.1
Automóvil 34.6 38.1 44.1 36.5
Casa o apartamento 20 25.1 18.1 23.4
Trabajo 14.4 17.1 12.1 15.9
El Paso, Texas 10.8 6.6 10.2 8.6
Escuela 10.5 6.9 10 8.6

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

La percepción de inseguridad que prevalece en Juárez


ha llevado a la población a modificar diversos aspectos de su
vida cotidiana, inhibiendo con ello la vida social de los fronte-
rizos. En general los datos evidencian que en Juárez y de forma
aún más acentuada en los polígonos estudiados, la población
ha dejado de dar información por teléfono, opta por no hablar
con desconocidos, dejó de salir de noche, ya no permite que los
menores salgan, dejó de salir solo, de llevar dinero en efectivo,
y dejó de usar joyas, entre otros (tabla 21).
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

111

TABLA 21. Aspectos modificados por el temor a ser víctima de un delito en


2015.

Aspectos Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Dar información por teléfono 73.8 80.8 79 76
Hablar con desconocidos 62.1 64.7 66.4 62.2
Salir de noche 62.3 57.8 57 59.6
Permitir a menores salir 62.1 57 58.8 56.8
Salir solo 53.6 51.7 46.7 49.5
Llevar dinero en efectivo 49 47.1 53.3 47.9
Usar joyas 47.9 50.9 53.5 44.5
Salir a caminar 44.4 39.6 43.3 41.7
Asistir a eventos públicos 39 40.7 38.8 38.8
Portar tarjetas de crédito/débito 31 35.5 41.5 37
Visitar parientes o amigos 29.2 37.6 25.2 34.1
Ir al cine o al teatro 27.4 33.5 22.6 27.3
Salir a comer o cenar 29.2 34.3 25.5 26.8
Usar transporte público 26.7 23.5 31.8 24

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Diversos estudios han documentado la pérdida de con-


fianza en las autoridades, lo que lleva a que la población con-
sidere la cuestión de la seguridad como algo privado que debe
enfrentarse con los propios recursos disponibles. Así, la com-
binación de desconfianza en la autoridad y la percepción de
altos niveles de inseguridad, han llevado a los juarenses a im-
plementar distintos mecanismos de prevención que les ayuden
a superar el sentimiento o percepción de riesgo o inseguridad
en su entorno inmediato. En Juárez 8 de cada 10 personas de
18 años y más han optado por instalar cerraduras en puertas
principales, 7 de cada 10 han puesto rejas o bardas y 4 de cada
10 ha conseguido un perro guardián.
En el caso específico de los polígonos, los datos arrojan
que en los tres polígonos poco más de las tres cuartas partes de
la población de 18 años y más ha instalado cerraduras en puertas
principales, en el polígono B y C casi tres cuartas partes de la
población encuestada ha puesto rejas o bardas, y en el polígono
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

112

A dicho porcentaje es del 64 %. Un hecho a destacar en el polígo-


no A es que la mitad de los residentes ha optado por conseguir
un perro guardián. En el polígono C sobresale el 45 % de la po-
blación de 18 años y más que ha tomado medidas de seguridad
conjuntas con vecinos (gráfica 14).

GRÁFICA 14. Medidas preventivas adoptadas por los ciudadanos para proteger-
se de la inseguridad, 2015.

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez
Instalar cerraduras en puertas principales 76.6 75.7 78.5 81
Poner rejas o bardas 64.3 72.6 74.0 69.8
Conseguir un perro guardián 49.6 44.8 40.9 45.3
Tomar medidas de seguridad conjuntas 37 30.4 45.1 35.9
con vecinos
Instalar alambre de púas en el perímetro 16.2 13.8 15.7 13.8
de la vivienda
Instalar alarmas 5.9 9.7 11.3 7.6
Contratar vigilancia privada 3.9 5.6 10 6.8

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Existen periodos en el transcurso del día en donde el


riesgo de ser víctima de un delito aumenta. En la gráfica 15 se
observa que independientemente del área geográfica seleccio-
nada, la población de 18 años y más considera que la noche y la
madrugada son los periodos más inseguros, la sensación de in-
seguridad va disminuyendo conforme llega la luz del día. Así,
en el polígono B y C el 85 % y 86.4 % de los encuestados respec-
tivamente, considera que de las 12:00 a las 6:00 de la mañana
es “inseguro”, este porcentaje es ligeramente inferior en el po-
lígono A (81.7 %) y del 85 % en el caso de Juárez en conjunto. El
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

113

horario de las 7:00 a las 12:00 de la noche es percibido también


como inseguro, los polígonos B y C nuevamente registran los
porcentajes más altos de percepción de inseguridad en compa-
ración al resto de las áreas geográficas, el indicador es del 81 % y
81.9 % respectivamente; en el polígono A el porcentaje se ubica
en el 76.6 % y en Juárez el indicador es del 78 %.
Los horarios de la 1:00 a las 7:00 de la tarde y de las 6:00
de la mañana la 1:00 de la tarde registran porcentajes que van
del 37 % al 49.9 % en la sensación de inseguridad (gráfica 15).

GRÁFICA 15. Percepción ciudadana sobre la inseguridad en diversos horarios, 2015.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez
12:00 a.m.-6:00 a.m. 81.7 85.2 86.4 85.4
7:00 p.m.-12:00 a.m. 76.6 81.1 81.9 78.1
1:00 p.m.-7:00 p.m. 41.9 49.9 40.9 43.8
6:00 a.m.-1:00 p.m. 37.8 42.5 46.5 37.8

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid-2015)�

Al preguntar a los ciudadanos cuál es el delito que más se


comete en Juárez, entre una cuarta y quinta parte de los residen-
tes de 18 años y más considera que es el homicidio. El polígono
B registra el porcentaje más alto con el 25.3 %, en tanto que el
menor porcentaje se encuentra en el Polígono A con el 20 %, el
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

114

polígono C y Juárez registran el 23 % y 23.7 % respectivamente.


En el polígono A el segundo delito que más se comete de acuer-
do a la percepción de sus residentes es el robo a casa-habitación
(19.5 %) y el robo en la calle (18.3 %), en los polígonos B y C el
segundo delito más cometido en Juárez es el robo en la calle con
el 19.9 % y 20.5 %, respectivamente. En la muestra de Juárez, el
robo en la calle (21.6 %) y el robo a casa-habitación (19.8 %) regis-
traron porcentajes similares en la percepción de su ocurrencia
(tabla 22).

TABLA 22. Percepción ciudadana sobre el delito que más se comete en Ciudad
Juárez, 2015.

Tipo de delito Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Homicidio 20.8 25.3 23.1 23.7
Robo a casa-habitación 19.5 16.1 15.2 19.8
Robo en la calle 18.3 19.9 20.5 21.6
Robo de partes de su vehículo 8.5 6.9 9.7 6
Secuestro 6.9 5.4 7.3 4.7
Robo total de su vehículo 5.7 6.4 6.3 6.8
Extorsión 5.1 8.2 4.7 7.3
Car jacking 4.6 4.9 3.9 4.2
Intento de robo 3.3 1.8 1.3 1.6
Otro 1.8 .8 1.6 .5
Agresión sexual 1.5 2.3 2.6 2.3
House jacking 1.5 .8 .8 .5
Lesiones 1.3 1 1.8 .5
Fraude 1 .3 1 .5
Total 100 100 100 100

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

La visión del escenario de la inseguridad para el próximo


año es más optimista que hace un quinquenio, pues en 2009
sólo el 20.6 % de los ciudadanos de 18 años y más consideraba
que los niveles de inseguridad en la ciudad mejorarían un poco.
Actualmente, la cantidad de ciudadanos en Juárez que avizora
un escenario futuro mejor para el 2016 ha incrementado, pues
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

115

el 31.1 % opina que la situación de inseguridad mejorará poco y


el 13.3 % opina que mejorará mucho. En el polígono C son 4 de
cada 10 ciudadanos quienes manifiestan que la seguridad para
el próximo año mejorará poco mientras 8 % considera que mu-
cho; en el caso de los polígonos A y B, el indicador “mejorará
poco” se ubica en el 37 % y 33 % respectivamente (gráfica 16).

GRÁFICA 16. Percepción ciudadana sobre los escenarios futuros (2016) en


materia de inseguridad

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez
Mejorará mucho 11.8 10 8.1 13.3
Mejorará poco 37 33.2 39.9 31.1
Seguirá igual 41.4 46.5 43.8 47.3
Empeorará un poco 6.7 8.4 6.8 4.7
Empeorará mucho 3.1 1.8 1.3 3.7

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

116

EVALUACIÓN CIUDADANA
DE LAS AUTORIDADES E INSTITUCIONES

El desempeño de los gobiernos y de sus instituciones de segu-


ridad pública para afrontar el fenómeno de la inseguridad y
delincuencia, es un factor relevante en la formación de senti-
mientos de seguridad dentro de la ciudadanía. Cuando la efec-
tividad y competencia de estas instituciones se cuestiona, po-
demos decir que se genera una enorme pérdida de confianza.
En la tabla 23 se encuentran los datos sobre el nivel de
confianza que los ciudadanos de 18 años y más tienen en las
instituciones a cargo de la seguridad pública, seguridad nacio-
nal, y procuración e impartición de justicia. En ella se observa
que los fronterizos, indistintamente del área geográfica, tienen
poca o nada de confianza en las instituciones responsables de
la seguridad. La única institución que goza de mayor confianza
es el ejército mexicano, casi una tercera parte de los residentes
de los polígonos A y C (30.8 % y 32.8 %, respectivamente) dicen
tener mucha confianza en esta institución. En el caso del po-
lígono B y de Juárez en su conjunto, aunque el porcentaje es
menor, también resulta ser la institución con más credibilidad
y confianza, pues poco más de una cuarta parte de sus residen-
tes dijeron tener mucha confianza en el ejército: 27.9 % y 26 %,
respectivamente.
Esta valoración cualitativa de la confianza que los ciuda-
danos sienten por las instituciones de seguridad se corrobora
con las calificaciones que los ciudadanos otorgan a las mismas
instituciones. En la gráfica 17 se puede observar que el ejército
mexicano es la institución con el promedio de calificación más
alto en comparación con el resto de las instituciones evaluadas,
su promedio de calificación en una escala del 0 al 10 es de 5.5 en
Juárez, de 5.6 en los polígonos A y B y de 5.8 en el polígono C.
A pesar de ser la institución mejor evaluada, todas las institu-
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

117

ciones en la materia están reprobadas, pues sus calificaciones


son inferiores a 6.

TABLA 23. Nivel de confianza en las instituciones responsables de la seguridad


pública en la ciudad

Polígono A Polígono B
Mucha Poca Nada NS Total Mucha Poca Nada NS Total
Policía municipal 13.9 46.5 38.8 .8 100 9.5 51.9 37.9 .8 100
Tránsito y Vialidad 13.1 44 39.1 3.9 100 6.6 44 45.8 3.6 100
Policía federal 13.4 43.2 38.8 4.6 100 10.7 40.9 43.5 4.9 100
Ministerio Público 14.7 41.6 29.8 13.9 100 8.4 41.9 36.8 12.8 100
Ejército mexicano 30.8 32.6 30.8 5.7 100 27.9 36.6 29.7 5.9 100
Policía estatal 17.7 36.8 33.2 12.3 100 14.3 38.9 35.3 11.5 100
Polígono C Juárez
Mucha Poca Nada NS Total Mucha Poca Nada NS Total
Policía Municipal 9.4 46.2 44.4 100 8.6 51.7 38.9 .8 100
Tránsito y Vialidad 8.7 44.9 44.9 1.6 100 9.9 41.5 46.5 2.1 100
Policía federal 12.1 40.7 45.1 2.1 100 11.5 40.7 44.6 3.1 100
Ministerio Público 11.5 39.6 40.2 8.7 100 9.7 42.6 36 11.7 100
Ejército mexicano 32.8 34.4 28.3 4.5 100 26.1 41 27.7 5.2 100
Policía estatal 12.9 39.1 39.6 8.4 100 11 46 35 8.1 100

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

También se preguntó a los encuestados si conocían a los


funcionarios que los gobiernan actualmente y a dos funciona-
rios que tienen puestos en áreas de seguridad pública. En ge-
neral, encontramos que la mayoría conoce al presidente de la
república, Enrique Peña Nieto; al gobernador de Chihuahua,
César Duarte y al presidente de Juárez, Enrique Serrano; los
porcentajes de conocimiento oscilan entre el 88.4 % y 99 %. Es
verdaderamente revelador que entre 2 y 3 de cada 10 ciudada-
nos dicen conocer al secretario de Seguridad Pública Munici-
pal, César Muñoz y al fiscal general del estado, Jorge González
Nicolás (tabla 24), dos de los responsables de velar por la segu-
ridad de los ciudadanos, que es uno de los problemas que más
aquejan a la población.
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

118

GRÁFICA 17. Promedio de la calificación que los ciudadanos otorgan a las insti-
tuciones de seguridad pública por su trabajo en Juárez.

0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez
Ejército mexicano 5.6 5.6 5.8 5.5
Policía municipal 4.8 4.7 4.4 4.5
Ministerio Público 4.9 4.3 4.5 4.4
Policía estatal 4.8 4.6 4.4 4.3
Policía federal 4.5 4.3 4.3 4.2
Tránsito y Vialidad 4.5 4 4.3 4.2

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

TABLA 24. Juarenses que sí conocen o han escuchado hablar de diversos fun-
cionarios

Funcionario Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Enrique Peña Nieto 97.4 99 97.1 95.8
César Duarte Jáquez 93.8 95.9 93.1 94.5
Enrique Serrano Escobar 88.4 91.8 88.9 90.6
César Omar Muñoz Morales 31.4 24.6 32.4 31.2
Jorge González Nicolás 27.5 20.7 23.9 23.3

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Al parecer, a mayor conocimiento y cercanía de la gente


al personaje político o funcionario, es menor la calificación que
le otorgan por su trabajo. En la gráfica 18 se observa que en todas
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

119

las áreas geográficas estudiadas, Enrique Serrano tiene igual o


mayor promedio de calificación que el resto de los funcionarios
evaluados, incluso mejor que el gobernador de Chihuahua y el
presidente de México. Llama la atención que en este rubro se
observan diferencias en todos los polígonos, Juárez asigna las
calificaciones más bajas a todos los funcionarios, las notas van
de 4.3 a 4.9; le sigue el polígono C con calificaciones que van de
4.2 a 5; posteriormente se ubica el polígono B con calificaciones
que van de 4.6 a 5.1; y finalmente el polígono que otorga las no-
tas más altas a todos los funcionarios es el A, sus calificaciones
van de 5 a 5.4. Al igual que en el caso de las instituciones res-
ponsables de la seguridad pública, todos los funcionarios están
reprobados, ya que sus calificaciones son inferiores a 6.

GRÁFICA 18. Promedio de la calificación que los ciudadanos otorgan a los fun-
cionarios por su trabajo.

6
5
4
3
2
1
0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez
Enrique Peña Nieto 5 4.6 4.2 4.3
César Duarte Jáquez 5.4 5 4.9 4.6
Enrique Serrano Escobar 5.4 5.1 5 4.8
César Omar Muñoz Morales 5.3 4.8 4.6 4.4
Jorge González Nicolás 5.1 5 4.9 4.9

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Otro aspecto fundamental es la percepción que los ciuda-


danos tienen de las instituciones sociales u organismos con pre-
sencia en la ciudad, los cuales si bien no están de forma directa
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

120

asociados con la seguridad, sí desempeñan un papel fundamen-


tal como parte del tejido social/capital social de los fronterizos.
Tanto en Juárez como en todos los polígonos, los bombe-
ros y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez son las insti-
tuciones mejor evaluadas, sus calificaciones van de 8.2 a 9.0, le
siguen la instituciones de educación superior y la iglesia con
calificaciones de 7.7 a 8, en un tercer grupo se encuentran el
sector salud, los medios de comunicación, las organizaciones
de la sociedad civil y el Instituto Nacional Electoral con califi-
caciones de 6 a 7.1 y en el grupo de los reprobados (con califica-
ciones inferiores a 6) se encuentran el gobierno, los legislado-
res y los partidos políticos. Caso aparte es el de los organismos
empresariales y los sindicatos de trabajadores, los cuales tie-
nen nota aprobatoria únicamente en el polígono A con 6.0 y
6.2, respectivamente (tabla 25).

TABLA 25. Promedio de la calificación que los juarenses otorgan a diversas


instituciones/organizaciones con presencia en la ciudad.

Insitución Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Bomberos 8.9 8.9 8.9 9
UACJ 8.4 8.2 8.3 8.3
IES 8 7.7 7.9 7.9
Iglesia 7.7 8 7.9 7.8
Sector Salud 6.9 7.1 6.6 7
Medios de comunicación 7 7.1 7 6.9
OSC 7.2 6.6 6.8 6.8
Instituto Nacional Electoral 6.4 6.5 6.1 6.2
Organismos empresariales 6 5.8 6.3 5.7
Sindicatos de trabajadores 6.2 5.9 5.8 5.6
Gobierno 4.7 4.5 4.2 4.2
Legisladores 3.8 3.8 3.7 3.4
Partidos políticos 3.8 3.7 3.8 3.3

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015 (en-


sid,
2015). Nota: IES= Instituciones de Educación Superior. UACJ= Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez. OSC= Organizaciones de la Sociedad Civil
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

121

PERCEPCIÓN DE LOS PRINCIPALES


PROBLEMAS Y NECESIDADES

Uno de los objetivos de este diagnóstico fue determinar, a partir


de fuentes de información primaria, cuáles son los principales
problemas y necesidades que tienen las personas que viven en
cada una de las colonias que conforman los tres polígonos anali-
zados. Es por ello que el objetivo de este sexto apartado es mos-
trar la percepción que tienen los habitantes de Ciudad Juárez
respecto a los problemas y necesidades más urgentes a resolver.
Dentro del apartado se hace mención a situaciones como
problemas que más preocupan a la sociedad juarense, situacio-
nes peligrosas que suceden alrededor de las viviendas, califica-
ción a las autoridades respecto a su desempeño en cuestión a la
aprehensión de los delincuentes así como a los problemas más
urgentes a resolver. Además, se presentan algunas diferencias
de percepción respecto a los temas mencionados según el gé-
nero, edad, escolaridad y polígonos observados.
La tabla 26 muestra el tiempo que tienen las personas
de residir en la vivienda encuestada, en donde se destaca que
más del 90 % tanto a nivel Juárez como por los polígonos tienen
más de un año residiendo en esta unidad habitacional, mien-
tras que entre el 3 y 5 % tienen menos de 6 meses, ya que en el
caso del polígono C el 5.30 % tiene menos de un semestre.

TABLA 26. Tiempo de residir en la vivienda.

Tiempo Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Menos de seis meses 3.9 4.6 5.3 3.7
Entre seis meses y un año 1.5 3.1 3.9 3.1
Más de una año 94.6 92.3 90.8 93.2

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

122

Respecto a los problemas que más preocupan a los ha-


bitantes de Juárez y los tres polígonos, en la tabla 27 se puede
apreciar que son la pobreza, el desempleo y la inseguridad. Di-
chos problemas se asocian a una condición de rezago econó-
mico donde las autoridades, las organizaciones de la sociedad
civil, empresarios y las instituciones encargadas de impartir
justicia, tienen mucho qué hacer en materia de intervención
y prevención para mejorar los indicadores de calidad de vida y
bienestar de la población.
Cabe subrayar que al realizar el análisis geoespacial de
la pobreza en cada uno de los polígonos, se encontró que este
problema es percibido como grave por toda la población de los
mismos. Es decir, la percepción de que la pobreza es el proble-
ma que más preocupa se distribuye de manera homogénea a lo
largo y ancho de los polígonos A, B y C (ver Mapa 1).

TABLA 27. Problemas que más preocupan, 2015.

Problema Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Desempleo 14.3 14.6 14 16
Pobreza 18.5 18 15.3 15.9
Inseguridad 11.4 12.9 12.3 12.1
Narcotráfico 10 8.7 8.3 10.5
Corrupción 7.4 10.5 8.2 9
Aumento de precios 8.8 9.3 8.7 8.4
Educación 3.8 4.1 4.9 5.4
Salud 5.8 5.1 4.8 5.3
Falta de castigo a delincuentes 5.1 5 8.1 3.9
Transporte 3.2 1.7 2.1 2.3
Vivienda 2.2 1.7 1.5 2
Infraestructura y servicios públicos 2.9 1.5 1.5 1.8
Contaminación 2.1 2.2 3.2 1.7
Identidad y valores 1.2 1.6 2.1 1.3
Participación ciudadana 0.6 1.3 0.9 1.3
Falta de espacios públicos 2.1 1.5 1.6 1.2
Otro 0.5 0.2 0.3 0.2

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

123

MAPA 1. Distribución geográfica de la pobreza como el problema que más preo-


cupa a la población (polígonos A, B y C)
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

124

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

En la gráfica 19 se reitera la información de la tabla an-


terior, donde se exponen los cinco principales problemas que
más aquejan a la población. Los que más preocupan a las per-
sonas son la pobreza, el desempleo, la inseguridad, el narcotrá-
fico, y en el lugar número cinco, se ubicó la inseguridad.

GRÁFICA 19. Cinco principales problemas que más preocupan a los habitantes
de los polígonos, 2015.

Desempleo Pobreza Inseguridad Narcotráfico Corrupción


14.3 %
18.5 %
11.4 %
10.0 %

14.6 %
18.0 %
12.9 %

10.5 %

14.0 %
15.3 %
12.3 %

16.0 %
15.9 %
12.1 %
10.5 %
7.4 %

8.7 %

8.2 %

9.0 %
8.3%

Polígono A Polígono B Polígono C Juárez

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

125

En la tabla 28 se muestran los problemas que más preo-


cupan a las personas según el sexo del encuestado y el polígono
de pertenencia. En este caso dentro de los tres polígonos A, B y
C, la pobreza, el desempleo, el narcotráfico el aumento de pre-
cios e inseguridad son percibidos como preocupantes tanto por
hombres como por mujeres. Así, al 42 % de los hombres que se
encuentran en el polígono A les preocupa la pobreza, al 15 %
el desempleo y al 11 % el narcotráfico, mientras que a los hom-
bres del polígono B también les preocupa la pobreza, aunque
en menor medida, ya que estos representan al 34 %, seguido
por el problema del desempleo y por el 8 % de los hombres que
les preocupa la inseguridad. Por otra parte, el 29 % de los hom-
bres del polígono C manifestaron que la situación que más les
inquieta es la pobreza, el 24 % mencionó que era el desempleo
y el 12 % dijeron que el problema más grave es la inseguridad.
El comportamiento en las preocupaciones que manifestaron
los hombres fue prácticamente el mismo que mencionaron las
mujeres.
En el polígono A, el 36 % de las mujeres mencionaron
que el problema que más les preocupa es el de la pobreza, el
14 % dijo que el desempleo y el 11 % que el aumento de pre-
cios, las mujeres del polígono B indicaron aunque en diferen-
tes proporciones, el 34 % señaló el problema de la pobreza, el
19 % que el desempleo y el 13 % a la inseguridad. El 31 % de las
mujeres del polígono C mencionó que el problema que más les
preocupa es el de la pobreza, el 17 % que es desempleo y el 9 %
que la inseguridad. Más allá de que estos resultados no mues-
tren diferencias estadísticas significativas entre la percepción
de hombres y mujeres, sí indican una propagación uniforme
entre las variadas conciencias de los habitantes de estos polí-
gonos vulnerables, lo cual representa un foco rojo para que los
tres órdenes de gobierno hagan algo significativo al respecto.
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

126

TABLA 28. Percepción del principal problema que más preocupa, según sexo de
las personas (Porcentaje)

Polígono A Polígono B Polígono C


Sexo de la
Sexo de la persona Sexo de la persona
Problema Problema persona Problema
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Pobreza 42 36 Pobreza 34 34 Pobreza 29 31
Desempleo 15 14 Desempleo 16 19 Desempleo 24 17
Narcotráfico 11 9 Inseguridad 8 13 Inseguridad 12 9
Aumento de
5 11 Narcotráfico 9 10 Narcotráfico 8 9
precios
Aumento de Aumento de
Inseguridad 6 10 8 7 7 9
precios precios
Otro 21 22 Otro 26 17 Otro 20 25

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

La percepción de los acontecimientos o situaciones es


diferente entre los habitantes de acuerdo al perfil sociodemo-
gráfico. Uno de los factores que más influye en dichas diferen-
cias es la edad de las personas, ya que el nivel de conciencia y
razonamiento, así como los elementos tomados en cuenta para
crear la percepción son distintos. Sin embargo, al observar la
percepción del principal problema que más preocupaba a las
personas según su edad no se observó una diferencia consi-
derable, ya que según la mayoría de las personas el problema
que más preocupa es la pobreza. En este análisis se tomaron en
cuenta 4 grupos de edad; de 18 a 24 años, de 25 a 39 años, de 40 a
59 años y de 60 y más. Tanto en el polígono A, B y C el problema
que más aqueja a los jóvenes de 18 a 24 años es el de la pobreza,
según lo mencionado por el 32.9 % del polígono A, el 33.8 del
polígono B y el 27.1 % del polígono C. Para las personas que se
encuentran en el rango de edad de 25 a 39 años, manifestaron,
entre 32 y 40 % que el problema que más les preocupa es el de
pobreza, entre el 14 y 22 % mencionaron que el problema que
más les preocupa es el del desempleo. Por otra parte, a la ma-
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

127

yoría de las personas de 60 años y más, y al igual que los otros


grupos, el problema que les preocupa es el de la pobreza, según
lo manifestaron entre 36 y 40 % de las personas que pertenecen
a ese grupo poblacional, tal y como se puede observar en la
tabla 29.

TABLA 29. Percepción del principal problema


que más preocupa, según grupos de edad

Polígono A Polígono B Polígono C


Problema 60 y 60 y 60 y
18-24 25-39 40-59 18-24 25-39 40-59 18-24 25-39 40-59
más más más
Pobreza 32.9 40.7 42.1 36.4 33.8 31.4 32.8 43.9 27.1 31.8 27.3 40.5
Desempleo 14.3 14.2 12.9 16.7 16.9 19.7 17.9 12.2 22.9 21.5 19.3 16.7
Narcotráfico 10 8.8 9.3 10.6 7.8 9.5 13.4 9.8 11.4 10.3 11.8 4.8
Aumento de
8.6 5.3 8.6 10.6 11.7 8.8 8.2 9.8 5.7 2.8 13 11.9
precios
Inseguridad 5.7 11.5 7.9 4.5 3.9 10.9 6.7 4.9 5.7 8.4 8.7 7.1
Otro 28.6 19.5 19.3 21.2 26 19.7 20.9 19.5 27.1 25.2 19.9 19

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Respecto a cómo perciben el principal problema por


nivel de escolaridad, tampoco hubo diferencias significativas
entre grupos y la percepción de problemas predominó, ya que
la mayor parte de las personas posicionó a la pobreza como el
problema que más les preocupa, seguido por el desempleo y la
inseguridad.
Otro de los puntos relevantes a tomar en cuenta para co-
nocer los problemas y necesidades de las personas, fueron las si-
tuaciones que suceden alrededor de las viviendas (Tabla 30). En
este caso, se destacó la situación de consumo de alcohol en las
calles, en donde el 60.7 % de las personas del polígono A men-
cionaron que es algo que sucede cotidianamente, este porcentaje
se mantuvo entre los polígonos B y C. La segunda situación que
se destaca es la de consumo de drogas, según lo mencionaron el
46 % de las personas del polígono A, el 39.3 % del polígono B y el
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

128

35.5 % del polígono C. Y la tercera situación que prevalece entre


los polígonos son robos y asaltos frecuentes, los cuales suceden
cerca de sus unidades habitaciones según 37.5 % del polígono A,
el 35.5 % del polígono B y el 30 % en el polígono C.
Al sumar el análisis geoespacial a este tema, se puede
apreciar en el Mapa 2 que las tres situaciones que suceden en el
entorno inmediato, manifestadas por los encuestados, tienen
una distribución similar en todas las colonias de los polígonos.
Este dato sugiere que las políticas o acciones que se diseñen
para intervenir en estos polígonos, no deben ser sectoriales,
por el contrario deben incidir en toda la geografía poligonal.

TABLA 30. Situaciones que suceden alrededor de las viviendas.

Situación Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Se consume alcohol en la calle 60.7 63.8 60.3 52.5
Existe pandillerismo o bandas violentas 35.2 28.0 30.8 33.4
Hay riñas entre vecinos 27 21.6 24.2 21.7
Existe venta ilegal de alcohol 25.2 21.3 14.7 18.8
Se venden productos piratas 37.5 35.5 28.2 31.6
Ha habido violencia policiaca contra ciudadanos 29 27.8 21.6 23.2
Hay invasión de predios 21.6 17.7 23.7 22.7
Se consume droga 46 39.3 35.5 39.2
Existen robos o asaltos frecuentes 37.5 35.5 30.8 35.2
Se vende droga 35 27.8 21.8 28.2
Ha habido disparos frecuentes 17.5 17.5 12.1 16.2
Hay prostitución 11.3 5.4 4.7 7.6
Ha habido secuestros 12.6 7.5 8.7 8.6
Ha habido homicidios 24 21.9 20.3 19.8
Ha habido extorsiones (o cobro de piso) 23.2 18.3 16.6 17.5

Fuente: Encuesta Sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

129

MAPA 2. Distribución geográfica de los problemas que más se perciben en el


entorno inmediato (Polígonos A, B y C)
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

130

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Para la compresión integral de un diagnóstico de los po-


lígonos seleccionados, no es suficiente con conocer cuáles son
problemas que suceden alrededor de las viviendas así como los
problemas que más preocupan a la ciudadanía, ya que es ne-
cesario conocer si es que se han tomado o se están tomando
acciones para resolver dichas necesidades.
Es por lo anterior, que dentro del apartado se preguntó
a las personas acerca de las acciones que se han realizado para
la mejora del entorno social, priorizando aspectos de infraes-
tructura y otros relacionados con la seguridad pública. En este
sentido, se destaca que entre el 35 y 43 % de las personas men-
cionaron que ha mejorado el alumbrado público, así como la
construcción y mantenimiento de parques y canchas deporti-
vas, ya que el 44.6 % de las personas de polígono B menciona-
ron que se ha llevado a cabo esa acción. Entre los porcentajes
más bajos de acciones realizadas se destacan que no ha habido
organización de los vecinos para contratar seguridad privada,
ya que sólo en el 8.6 % del polígono A se ha organizado para
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

131

dicha acción, mientras en que en el polígono C la incidencia


fue mayor con el 16.3 % de la población se organizó para con-
tratar dicha seguridad, esta información se puede destacar en
la tabla 31. Este último aspecto representa una importante área
de oportunidad para que las Organizaciones de la Sociedad
Civil intervengan con proyectos participativos, promoviendo
la conciencia social entre los habitantes de la comunidad que
favorezcan la modificación de su entorno inmediato.

TABLA 31. Acciones que se realizaron en la colonia en 2014 y 2015.

Acciones Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Construcción/mantenimiento de parques y canchas
33.5 44.6 38.9 37.2
deportivas
Mejorar el alumbrado 43 41 34.7 40.3
Mejorar el ingreso de las familias 24.4 24 29.5 26.2
Atender el desempleo 31.1 41 43.2 39.8
Atención a los jóvenes para disminuir el pandillerismo y
23.8 23.5 27.4 22.8
delincuencia juvenil
Organización de los vecinos para contratar seguridad
8.6 10.3 16.3 12.8
privada
Policía de barrio para que coordine la seguridad de la
15.8 12.6 11.3 12.6
colonia
Operativos contra la delincuencia 26.2 20.1 18.4 18.3
Programas de sensibilización para que la gente
21.2 19.3 22.1 16.5
denuncie
Mayor patrullaje y vigilancia policiaca 46.1 53.9 47.4 45
Combatir la corrupción 19.2 18.8 16.8 18.3
Combatir el narcotráfico 18.4 17.1 16.3 17.8
Otro 6.1 5.1 11.7 5.5

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

En la tabla 32 se pueden observar algunos de los proble-


mas que se presentan en las colonias y fraccionamiento de Ciu-
dad Juárez, así como si para dichos problemas ha existido una
organización por parte de los vecinos para resolverlos.
Entre los problemas más destacados se encuentra en él
falta de alumbrado público, el cual se presenta en el polígono
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

132

A según lo mencionado por el 60.3 % de la población encues-


tada, en el polígono B según el 64.3 % y en el polígono C según
el 61 %, también se destaca que únicamente se han organizado
entre 20 % y 33 % de los vecinos para resolverlo. El segundo
problema que más destacan es el de falta de pavimento o pa-
vimento en mal estado (baches), en este caso sólo entre 21 % y
25 % de los vecinos se ha organizado para poder resolverlo, y el
mayor porcentaje de vecinos se ha organizado en el polígono
B con el 25.4 %.

TABLA 32. Problemas en colonias y fraccionamientos | Organización de los


vecinos para resolverlo.

Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Organización

Organización

Organización

Organización
Problema

Problema

Problema

Problema
Problema

Falta de alumbrado público 60.3 24.2 64.3 29 61.6 33.3 65.9 19.3
Falta de agua 20.6 17.9 8.8 17.6 9.2 28.6 17.9 15.2
Falta de pavimento/pavimento en mal
67 21.9 64.2 25.4 50 23.2 57.4 22.5
estado (baches)
Fugas de agua 39.5 23.3 37 28.7 21.1 28.8 34.5 22
Basura 46.7 17.4 36.1 20.1 25.8 25.5 38.3 12
Viviendas deshabitadas y lotes baldíos 58.5 20.1 41.7 18 42 17 57.4 12.2
Inundaciones o daños por lluvias 47.8 16 36.5 24.1 30.5 18.3 36.4 13.4

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Para dimensionar mejor los problemas en las colonias y


fraccionamiento se elaboró la gráfica 20, en donde se muestran
los tres principales problemas, por polígono, que son la falta de
alumbrado público, la falta de pavimento o pavimento en mal
estado y viviendas deshabitadas y lotes baldíos.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

133

GRÁFICA 20. Tres principales problemas en colonias y fraccionamientos, 2015.

57.40 %
Juárez 57.40 %
65.90 %
42 %
Polígono C 50 %
61.60 %
41.7 %
64.2 %
Polígono B 64.3 %
58.5 %
67.0 %
Polígono A 60.3 %

Viviendas deshabilitadas y lotes baldíos


Falta de pavimento/pavimento en mal estado (baches)
Falta de alumbrado público
Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015
(ensid, 2015)�

En México existen varios problemas sociales, los cuales


no son muy diferentes a los problemas que en Juárez se necesi-
tan resolver para que las personas pueden tener una mejor ca-
lidad de vida y un entorno seguro en el cual se puedan desarro-
llar. Es por ello, que dentro de la encuesta se les mencionó una
serie de 13 problemas para que las personas pudieran indicar
cuál de ellos consideraban los más urgentes a resolver.
En la tabla 33 se muestran los problemas sociales más
urgentes a resolver, destacándose la vigilancia/inseguridad, ya
que según el 15.3 % de las personas del polígono A los men-
cionaron así como el 17.8 % y 16.4 % de los polígono B y C. Por
otra parte, también se destaca entre los problemas que se les
debe de dar mayor prioridad a la falta de espacios públicos tal
lo señalaron entre el 9 % y 11 % de las personas. Y finalmente,
el tercer problema mencionado fue el de drogadicción. Estos
problemas también se pueden observar a través de la gráfica 21
y en el Mapa 3 donde, nuevamente, su percepción se distribuye
homogéneamente por toda la geografía de los polígonos A, B
y C.
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

134

TABLA 33. Problemas sociales más urgentes en resolver, 2015.

Problemas más urgentes Polígono A Polígono B Polígono C Juárez


Deserción escolar 6.6 9.7 8.9 8.8
Vigilancia/Inseguridad 15.3 17.8 16.4 16
Embarazo adolescente 8.9 7.6 8.3 6.2
Falta de espacios públicos 10.7 10.5 9.4 11.2
Falta de actividades culturales 8.5 8.7 10 9.6
Violencia intrafamiliar 9 6.8 6.4 6.2
Guarderías 4.3 5 4.4 5.8
Falta de espacios para el cuidado de adultos mayores 8.7 8.2 8.6 8
Drogadicción 10 9.6 9.7 10.1
Alcoholismo 5.9 4.7 7.9 6
Desintegración familiar 6.3 4.1 4.7 4.9
Pandillerismo 4.8 6.8 4.7 6.1
Otro 0.9 0.5 0.5 1.2

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

GRÁFICA 21. Tres principales problemas sociales que necesitan resolverse ur-
gentemente, 2015
20 %
18 %
16 %
14 %
12 %
10 %
8%
6%
4%
2%
0%
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez
Vigilancia /Inseguridad 15.3 % 17.8 % 16.4 % 16 %
Falta de espacios públicos 10.7 % 10.5 % 9.4 % 11.2 %
Drogadicción 10 % 9.6 % 9.7 % 10.1 %

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

135

MAPA 3. Distribución geográfica de los problemas más urgentes a resolver (po-


lígonos A, B y C)
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

136

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Aunado a lo anterior, para determinar de manera objeti-


va cuáles son los problemas que necesitan solución urgente, se
hizo un análisis a partir del sexo, edad y nivel de escolaridad de
las personas, para observar si las necesidades y soluciones son
iguales o existe diferencia a partir de sus características socio-
demográficas.
En la tabla 34 se muestra el problema que consideran
las personas, por sexo, que necesita resolverse con urgencia. Se
destaca que los problemas que perciben las personas de los tres
polígonos son los mismos. El problema que se considera que
es más urgente de resolver es el de la vigilancia y seguridad,
esto manifestado por más del 25 % tanto de hombres como de
mujeres de cada polígono. En el caso del polígono A, la segun-
da proporción más alta tanto de hombres como de mujeres, es
el problema de la falta de espacios públicos, mientras que las
segundas proporciones tanto del polígono B y C consideraron
que el problema más urgente a dar solución es el de la deser-
ción escolar, esto declarado por el 15.5 % de hombres y 14.6 % de
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

137

mujeres del polígono B, y por el 14.1 % de hombres y 13.4 % de


mujeres del polígono C.
Por otra parte, un problema que no es menos urgente re-
solver y que de hecho está atrayendo la atención del Gobierno
Federal, es el embarazo adolescente; México se encuentra entre
los tres primeros lugares, entre los países de la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico (ocde), en la tasa
de embarazo adolescente, y Tamaulipas y Chihuahua son las
entidades federativas con las más altas tasas en este país. Así
pues, este problema requiere atención e intervención inaplaza-
ble para que las consecuencias sociales no sean alarmantes en
el corto o mediano plazo.

TABLA 34. Principal problema que necesita resolverse con urgencia, según sexo
(Porcentaje)

Polígono A Polígono B Polígono C


Problema social
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Vigilancia/Inseguridad 25.4 26.5 32.1 32.2 32.2 27.7
Falta de espacios públicos 14.1 11.2 12.8 9 11.9 9.9
Embarazo adolescente 10.8 10.2 3.7 10.1 7.3 10.4
Deserción escolar 9.2 10.2 15.5 14.6 14.1 13.4

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Otras de las dimensiones que se tomó en cuenta para co-


nocer el problema que consideran que necesita resolverse con
urgencia es la edad de las personas, en este caso, en la tabla
35 se muestran los problemas manifestados por las personas
de entre 18 y 24 años de edad para cada uno de los polígonos.
La mayoría de las personas de dicha edad, coincidieron en que
el problema que se tiene que resolver es el de la vigilancia e
inseguridad, mientras el 17.1 % de las personas del polígono A
y 10.4 % del polígono B mencionaron la falta de espacios públi-
cos, y el 11.4 % del C consideran que el problema más urgente a
resolver es el de embarazo adolescente.
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

138

TABLA 35. Principal problema que necesita resolverse con urgencia, según per-
sonas de 18 a 24 años.

Polígono A Polígono B Polígono C


Problema social
18-24 18-24 18-24
Vigilancia/Inseguridad 24.3 27.3 22.9
Falta de espacios públicos 17.1 10.4 8.6
Drogadicción 14.3 9.1 8.6
Embarazo adolescente 11.4 3.9 11.4
Deserción escolar 8.6 13 10
Otro 33 36.4 38.6

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Para las personas de 60 años y más los problemas a resol-


ver son diferentes, la mayoría sigue considerando a la vigilan-
cia e inseguridad como el principal problema; van priorizando
conforme a las necesidades que se presentan, en este caso el
17.5 % de las personas de más de sesenta años del polígono A,
el 15 % del polígono B y el 9.5 % de polígono C consideran que
el principal problema que se debe resolver con urgencia es la
falta de espacios para el cuidado de adultos mayores (tabla 36).

TABLA 36. Principal problema que necesita resolverse con urgencia, según
personas de 60 años y más (porcentaje)

Polígono A Polígono B Polígono C


Problema social
60 y más 60 y más 60 y más
Vigilancia/Inseguridad 27 30 31
Falta de espacios para el cuidado de adultos mayores 17.5 15 9.5
Violencia intrafamiliar 9.5 7.5 0
Falta de actividades culturales 9.5 0 7.1
Deserción escolar 6.3 10 11.9
Otro 37 37 40

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

139

En la tabla 37, se muestra la principal necesidad que mani-


festaron las personas que cuentan con la escolaridad de primaria
y secundaria, en este caso destacaron que el principal problema
que debe ser resuelto es la vigilancia, y entre el 9 y 14 % de las per-
sonas consideran que el problema a resolver es el de la deserción
escolar.

TABLA 37. Principal problema que necesita resolverse con urgencia, según per-
sonas con escolaridad de primaria y secundaria (porcentaje)

Problema social Polígono A Polígono B Polígono C


Vigilancia/Inseguridad 21.9 36.2 32.5
Embarazo adolescente 10.7 7.4 9.4
Violencia intrafamiliar 6 5.4 4.9
Deserción escolar 9 12.8 13.8
Falta de espacios públicos 11.6 11.3 10.3

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Por otra parte, las personas que cuentan con una esco-
laridad de licenciatura y posgrado del polígono A manifiestan
que el principal problema a resolver es el del embarazo adoles-
cente, esto dicho por el 25 %, el 18.8 % mencionó que el proble-
ma a resolver debería de ser la violencia intrafamiliar y el 12.5 %
la deserción escolar. Las personas del polígono B con estudios
de licenciatura y posgrado mencionaron que el problema a dar
solución es el de la deserción escolar, mientras que el 20 % dijo
que la vigilancia e inseguridad. Y el 30 % de las personas del
polígono C mencionó que el problema a resolver es la vigilan-
cia, el 21.7 % el embarazo adolescente y el 8.7 % la violencia in-
trafamiliar, esta información se puede observar en la tabla 38.
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

140

TABLA 38. Principal problema que necesita resolverse con urgencia, según
personas con escolaridad de licenciatura y posgrado (Porcentaje)

Problema social Polígono A Polígono B Polígono C


Vigilancia/Inseguridad 12.5 20 30.4
Embarazo adolescente 25 2.9 21.7
Violencia intrafamiliar 18.8 5.7 8.7
Deserción escolar 12.5 25.7 4.3
Falta de espacios públicos 6.3 5.7 8.7
Falta de espacios para el cuidado de adultos mayores 6.3 8.6 0

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

En la tabla 39 se muestran las calificaciones promedio


que las personas otorgaron al desempeño de las autoridades
respecto a la aprehensión de los delincuentes, la cual no pasó
de 6, siendo la calificación mínima 0 y la máxima 10. El prome-
dio de calificación otorgado por el polígono A y B fue el mismo,
siendo este 5.35. Mientras que en el polígono C la calificación
fue mayor por sólo una décima (5.46), y se destaca que la califi-
cación otorgada por Juárez es de 5.39.

TABLA 39. Calificación promedio del desempeño de las autoridades en la apre-


hensión de los delincuentes

Región Calificación promedio


Polígono A 5.35
Polígono B 5.35
Polígono C 5.46
Juárez 5.39

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

En el caso de la calificación por la condición de sexo (Ta-


bla 40), esta no varía mucho, ya que únicamente difieren un
par de décimas, aunque cabe señalar que ninguna calificación
supera al 6. Los hombres del polígono C otorgaron la califica-
ción más alta, la cual fue de 5.7 y las mujeres del mismo polígo-
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

141

no también mostraron la mayor calificación, respecto al sexo, y


ésta fue de 5.6.

TABLA 40. Calificación promedio del desempeño de las autoridades en la apre-


hensión de los delincuentes

Región Hombre Mujer


Polígono A 5.2 5.3
Polígono B 5.2 5.4
Polígono C 5.7 5.6

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

De igual manera, se muestran las calificaciones otorga-


das al desempeño de las autoridades en la aprehensión de los
delincuentes por nivel de escolaridad; en este caso la mayor ca-
lificación fue otorgada por las personas con Normal básica, en
donde el promedio del polígono A y B fue de 6 y en el polígono
C de 7. El promedio de calificación más bajo del polígono A
corresponde a la calificación que otorgaron las personas con
carrera técnica con secundaria terminada (4.1), mientras que el
polígono B la calificación menor fue la que asignaron las per-
sonas con escolaridad de licenciatura y más, la cual fue de 2. En
el caso del polígono C la calificación más baja fue la que fijaron
las personas que no cuentan con un nivel de escolaridad y las
que cuentan con carrera técnica con preparatoria terminada, la
cual es de 4.6. Esto se puede observar en la tabla 41.
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

142

TABLA 41. Calificación promedio del desempeño de las autoridades en la apre-


hensión de los delincuentes, por nivel de escolaridad

Carrera técnica con secunda-

Carrera técnica con prepara-


Preparatoria o bachillerato

Licenciatura y más
toria terminada
Normal básica
ria terminada
Secundaria
Preescolar

Primaria
Ninguno

Polígono A 5.1 4.3 6.09 5.5 4.1 6 4.8 5.3 6.5


Polígono B 4.7 4.3 5.3 5.3 5.6 6 5.4 5.3 2
Polígono C 4.6 5.2 5.9 5 5.2 7 6.06 4.6 6

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Finalmente, se muestra el porcentaje de percepción que


se mantiene ante la estrategia que lleva el gobierno federal
para el combate a la delincuencia organizada, destacando que
entre el 85 % y 92 % de las personas consideran que debería de
cambiar, mientras que entre el 6 % y 12 % consideran que debe-
ría de seguir igual (ver gráfica 22).

GRÁFICA 22. Percepción del rumbo de la estrategia del gobierno federal para el
combate a la delincuencia organizada

92.3 90.5
100 84.6 87.3
90
80
70
60
50
40
30
20 12 10.6 8.4
3.4 2.1 6.3
10 1.3 1.1
0
Polígono A Polígono B Polígono C Juárez

Cambiar Seguir igual No sabe


Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015
(ensid, 2015)�
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

143

Los porcentajes de percepción de la estrategia del go-


bierno federal para el combate a la delincuencia organizada,
no presenta diferencias notables si se observa según el sexo de
las personas, la edad y el nivel de escolaridad. En la tabla 42
se aprecia dicha percepción según el sexo de la personas, en
donde más del 84 % tanto de las mujeres como de los hombres
en cado uno de los polígonos, consideran que la estrategia debe
de cambiar.

TABLA 42. Percepción del rumbo de la estrategia del gobierno federal para el
combate a la delincuencia organizada, por sexo

Percepción Sexo Polígono A Polígono B Polígono C


Hombre 83.9 85.6 93.8
Cambiar
Mujer 85.3 88.9 91.1
Hombre 12.9 12.8 4.5
Seguir igual
Mujer 11.2 8.5 7.9
Hombre 3.2 1.6 1.7
No sabe
Mujer 3.6 2.5 1

Fuente: Encuesta sobre Inseguridad y Delincuencia en Ciudad Juárez, 2015


(ensid, 2015)�

Cabe mencionar que dicho comportamiento de percep-


ción, es igual si se observa por rangos de edad así como escola-
ridad de las personas, ya que en ambos casos, más del 90 % de
las personas consideran que la estrategia debería de cambiar.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En cuanto a los problemas y necesidades que perciben


las personas tanto en la ciudad como en su colonia o fraccio-
namiento, a manera de conclusión se pueden destacar los si-
guientes puntos:
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

144

» Los problemas que más preocupan a la ciudadanía son


la pobreza, el desempleo, la inseguridad y el narcotráfico.
Quedó demostrado que estos problemas no tienen fronte-
ras definidas, por el contrario, se visibilizan en toda la geo-
grafía de los polígonos analizados.
» Se cuestionó acerca de las situaciones que ocurren alrede-
dor de las viviendas, en donde se observó que más del 60 %
de las personas encuestadas manifestaron que se consume
alcohol en la calle; entre el 35 % y 46 % mencionaron que
se consumen drogas alrededor de sus viviendas, y el 30 %
declaró que se suscitan robos y/o asaltos frecuentes.
» Entre los problemas que suceden en las colonias y fraccio-
namientos se destacaron tres principales, los cuales fueron
manifestados por más del 50 % de las personas encuesta-
das en cada uno de los polígonos. El principal problema
que existe es la falta de alumbrado público, la falta de pavi-
mento/pavimento en mal estado (baches) y el problema de
viviendas deshabitadas y lotes baldíos.
» Otro de los aspectos que se abordó para el diagnóstico fue
conocer cuáles problemas consideraban que necesitaban
resolverse con urgencia, en donde de manera general se
mencionaron tres; la vigilancia y seguridad, la falta de es-
pacios públicos y el problema de drogadicción. Sin embar-
go, al observar estos resultados por segmentos específicos
poblacionales, como es por edad y sexo, se destacó que los
problemas que necesitaban resolverse, cambian de acuer-
do a las necesidades específicas, por ejemplo, el segundo
problema a resolver según las personas de 18-24 años de
edad fue la falta de espacios públicos, mientras que para
las personas de 65 años y más fue la falta de espacios para
el cuidado de adultos mayores.
» Se solicitó a las personas encuestadas la asignación de una
calificación al desempeño de las autoridades en cuanto a la
aprehensión de los delincuentes, en donde la calificación
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

145

promedio de los tres polígonos fue de 5.3 de una califica-


ción máxima de 10. Cabe destacar que en ninguno de los
polígonos la calificación fue mayor a 5.5.
» Finalmente, en el quinto apartado se cuestionó acerca de la
percepción del rumbo de la estrategia del gobierno federal
hacia el combate a la delincuencia organizada, en este caso
entre el 84.6 % y 92.3 % de las personas consideran que ésta
debería de cambiar, mientras que tan sólo entre el 1 % y
3.2 % opinan que debe seguir igual.
» Ante los resultados que arrojó el Diagnóstico en los Polígo-
nos A, B y C, es importante resaltar que la inseguridad pú-
blica y la delincuencia son el reflejo de grandes problemas
estructurales que tienen estrecha relación con variables de
tipo económico modificadas a partir de políticas econó-
micas. En este sentido, la caída del ingreso, la pobreza, el
desempleo, la migración, el narcotráfico, entre otros, son
factores que interactúan y generan una gran diversidad de
expresiones de violencia.
» Los grandes problemas estructurales de la ciudad ponen en
riesgo a grandes sectores vulnerables de la población, pues
la persistencia en un modelo de desarrollo concentrado en
la industria maquiladora de exportación que, a su vez, está
desvinculado del desarrollo de otros sectores de actividad
económica, impacta en el bienestar integral de las familias
juarenses. En esta dirección, creemos que para prevenir so-
cialmente la inseguridad y delincuencia aún presente en
distintas formas y magnitudes en las colonias de la ciudad,
se deben diseñar políticas públicas que se ocupen de las
profundas desigualdades sociales y territoriales que enraí-
zan la violencia en las poblaciones.
» Específicamente hay que atender los problemas de pobreza,
desempleo, inseguridad y narcotráfico que son los que más
preocupan a los juarenses. Lo anterior es coincidente con
lo que observan los residentes de los tres polígonos en los
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

146

alrededores de su vivienda que es básicamente el consumo


de alcohol y drogas en la calle, y la serie de robos y asaltos.
» El diagnóstico nos permite destacar que la calidad y exis-
tencia de infraestructura en las colonias y fraccionamien-
tos son recurrentemente cuestionados por la ciudadanía
por lo que demandan atención inmediata, concretamente
en materia de alumbrado público, pavimentación (calidad
y existencia), viviendas deshabitadas y lotes baldíos. Lo an-
terior está fuertemente vinculado con la percepción de los
fronterizos sobre la urgencia de resolver los problemas de
vigilancia y seguridad en las colonias, la falta de espacios
públicos y el problema de drogadicción.
» Bajo el contexto de los principales resultados sobre los pro-
blemas y necesidades, sería necesaria la implementación
de políticas públicas multisectoriales, que involucren pro-
gramas tanto de intervención como de prevención hacia los
problemas que se destacaron en la encuesta. Por otra parte,
es necesario que se consideren las necesidades específicas
de las personas, con la finalidad de que estas intervencio-
nes sean integrales y fortalezcan el desarrollo de cada uno
de los grupos poblacionales.
» Así mismo, es necesaria la difusión de políticas públicas y
programas sociales que beneficien a la población, así como
sus objetivos, ya que este factor impacta de manera directa
en la percepción que se puede llegar a generar respecto a
las temáticas abordadas.
» Las mejorías significativas en el combate a la inseguridad
son incuestionables, sin embargo, aunque de acuerdo a los
resultados de la encuesta encontramos diferencias impor-
tantes en los polígonos, consideramos pertinente diseñar e
implementar una política de seguridad ciudadana integral
en todos los polígonos, con especial observancia del polígo-
no A que es el que registra el porcentaje más alto de victimi-
zación en 2014 (15 %) y rezago socioeconómico. Es decir, se
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

147

requiere una estrategia en materia de seguridad ciudadana


que defina con claridad las competencias de cada instancia
municipal que tenga que ver con el quehacer de la seguri-
dad, que sea incluyente de las propuestas ciudadanas y pro-
mueva la participación de los residentes tanto en el diseño
como en la implementación y evaluación de las distintas
acciones en la materia. En este aspecto, las Organizaciones
de la Sociedad Civil deben incidir eficientemente, involu-
crando participativamente a la población más vulnerable, y
donde los resultados de impacto sean cuantificables desde
una perspectiva numérica y también cualitativa.
» Es necesario un plan de prevención vecinal basado en la
territorialidad; es decir, de acuerdo a los fenómenos delicti-
vos que vive cada polígono. En el polígono A y C los delitos
de mayor incidencia en 2014 son el robo en la calle, robo de
partes de vehículo y el robo a casa. En el caso del polígono
B, el principal delito es el robo total de vehículo, el robo
en la calle y la extorsión. En el caso de la ciudad en forma
global los delitos que más se cometen son también el robo
o asalto en la calle, robo a casa habitación y el secuestro.
» Diseñar y difundir un programa efectivo de denuncia de
los delitos de los que las personas son víctima (denuncia
ante el Ministerio Público), un programa general que tome
en cuenta los motivos de la “no denuncia” que se externa-
ron en el diagnóstico, a la par se recomienda fortalecer el
programa de denuncia anónima. Lo anterior en el marco
de un programa agresivo de recuperación de la confianza
ciudadana en la policía, para lo cual habrá de considerarse
y socializar a la opinión pública un Reglamento Municipal
de Uso de la Fuerza y protocolos específicos de actuación
de la policía municipal y estatal, así como policías de proxi-
midad limpios de asociaciones con grupos delictivos.
» Se recomienda la creación de Comités de Seguridad Veci-
nales capacitados en mediación vecinal. Asimismo, se su-
DIAGNÓSTICO
CUANTITATIVO

148

giere mantener una comunicación permanente con la ciu-


dadanía sobre la situación de seguridad en los polígonos y
en el municipio, para lo cual se requiere a su vez generar
estudios periódicos sobre la situación de la seguridad en
cada área geográfica.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

149

ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

151

EL DELITO EN JUÁREZ

L
as mediciones sobre la incidencia delictiva son es un
problema complejo, en general, los registros disponi-
bles dan cuenta sólo de aquellos delitos que son de-
nunciados mientras que existen otros de los cuales no
se tiene ningún registro y se les refiere como estadísticas ne-
gras. La contabilización de este tipo de estadísticas de delitos
no denunciados requiere de la realización de un censo o una
encuesta para ese propósito específico, lo cual va más allá de
los alcances que se pretenden en este diagnóstico. Basado en
ello, el análisis que aquí se presenta es sólo de aquellos de los
que se tiene un registro, a partir de los cuales podemos consi-
derar que la mayor incidencia delictiva en el año 2015 en el mu-
nicipio se relaciona a las lesiones dolosas, el narcomenudeo en
su modalidad de posesión y el robo de vehículos o autopartes.
En general, en la ciudad en las diferentes modalidades de los
delitos de robo hay un predominio claro de la comisión de los
mismos sin violencia.
Como se puede apreciar en la tabla 1, el polígono A que
abarca el centro histórico de la ciudad y las colonias al ponien-
te y sur del mismo, es el que presenta la situación más conflicti-
va para el total de los delitos y para casi todas las modalidades,
a excepción del robo de vehículos con y sin violencia y el robo
a comercio y a transeúnte con violencia. En este caso, es im-
portante considerar el contexto espacial del polígono, pues el
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

152

centro histórico tiene una importante función articuladora de


la movilidad urbana en la ciudad y a través del mismo existe
una gran circulación de personas y de vehículos de transporte
público y una también importante función proveedora de ar-
tículos de uso y consumo diario por la existencia de mercados
y gran cantidad de comercios y servicios en la zona. Esta situa-
ción se constituye en un atractivo para la comisión de delitos de
oportunidad que buscan en las aglomeraciones de personas un
espacio para su actuación.

TABLA 1. Incidencia delictiva 2015 (por cada 100 000 habitantes)

Polígonos
Delitos Total
A B C Resto del área urbana
Total 381.30 671.79 339.25 388.97 335.44
Lesiones dolosas 83.95 144.87 74.79 86.44 74.10
Narcomenudeo posesión 85.24 223.11 93.21 55.93 63.96
Narcomenudeo venta 3.48 9.78 4.34 3.81 2.33
Robo a casa-habitación con violencia 3.78 8.56 1.08 3.81 3.24
Robo a casa-habitación sin violencia 47.01 77.63 39.02 33.05 43.59
Robo a comercio con violencia 4.77 3.67 1.08 11.44 4.76
Robo a comercio sin violencia 36.49 75.80 32.52 31.78 30.72
Robo a transeúnte con violencia 8.25 16.50 9.75 17.80 5.98
Robo a transeúnte sin violencia 13.93 39.73 8.67 7.63 10.64
Robo de vehículos con violencia 10.22 9.17 10.84 12.71 10.14
Robo de vehículos sin violencia 84.18 62.96 63.95 124.57 85.96

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.

En el caso del polígono B, como se puede apreciar tam-


bién en la tabla 1, es el de menor incidencia en cuanto al total de
delitos. No obstante, en relación con el robo de vehículos tanto
sin violencia como con violencia, muestra niveles ligeramente
mayores a los del polígono A comentado con anterioridad. Ob-
serve también en el caso de los delitos de robo a casa-habita-
ción, comercio y transeúnte sin violencia, este polígono ocupa
el segundo lugar en cuanto a incidencia, aunque con niveles
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

153

muy alejados de los mostrados por el polígono A y sólo ligera-


mente superiores a los del polígono C.
El polígono C, que ocupa el segundo lugar en la inciden-
cia del total de delitos, es notable cómo es el primero en cuanto
al robo de vehículos con y sin violencia y el robo a comercio y
transeúnte con violencia, pareciendo perfilarse con un predo-
minio de la violencia en la comisión de delitos.
Finalmente, el resto del municipio muestra tasas de inci-
dencia delictiva menores a la de los polígonos A, B y C, aunque
en términos absolutos, por su tamaño relativo es donde hay
una mayor comisión de actos delictivos, como se muestra en
la tabla 2.

TABLA 2. Total de delitos, 2015

Polígonos
Delitos Total*
A B C Resto del área urbana
Total 5037 1099 313 306 3309
Lesiones dolosas 1109 237 69 68 731
Narcomenudeo posesión 1126 365 86 44 631
Narcomenudeo venta 46 16 4 3 23
Robo a casa-habitación con violencia 50 14 1 3 32
Robo a casa-habitación sin violencia 621 127 36 26 430
Robo a comercio con violencia 63 6 1 9 47
Robo a comercio sin violencia 482 124 30 25 303
Robo a transeúnte con violencia 109 27 9 14 59
Robo a transeúnte sin violencia 184 65 8 6 105
Robo de vehículos con violencia 135 15 10 10 100
Robo de vehículos sin violencia 1112 103 59 98 848
* El total no coincide por casos fuera del área urbana�
Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística
Criminal, Sistema Justicia-Net.

En esta tabla se puede observar cómo en los polígonos


analizados continúa siendo el A donde se presenta la mayor
cantidad de delitos y aunque es de los más poblados, la rela-
ción en términos de tasas, como se mostró con anterioridad,
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

154

es también donde se manifiesta una mayor intensidad de la in-


cidencia delictiva. En el caso de los Polígonos B y C, como se
puede apreciar, tienen una cantidad de delitos relativamente
comparables siendo que la diferencia entre ellos es que en el
caso de B tiene una cantidad de población un poco mayor que
el C, lo que implica, como ya mostramos, que en términos de
tasas éstas sean menores en la B que en la C.
Gráficamente, a continuación se representa la distribu-
ción de la población, el área urbana y la incidencia delictiva
para cada uno de los polígonos de referencia. La distribución
de la Población por polígono la tomaremos como parámetro
de comparación de forma que al analizar, por ejemplo, el área
de los mismos nos podemos afirmar que en todos ellos la den-
sidad de población es más alta que para el resto del área ur-
bana, ya que los porcentajes del área son menores que los de
la población de referencia. En el mismo sentido, al analizar el
polígono A podemos observar que el porcentaje de delitos que
se comente en el mismo es mayor que el porcentaje de pobla-
ción de referencia, de lo cual resulta que se perpetran relativa-
mente más delitos que para el resto de los polígonos. En el caso
de este polígono sólo el delito de robo de vehículos es inferior
a la proporción de población. En el polígono B, los porcenta-
jes de delitos cometidos tienen un alta correspondencia con
el porcentaje de población en el mismo y presentan además
poca variabilidad en cuanto a la comparación entre delitos. En
el polígono C, destacan por su mayor porcentaje los delitos co-
metidos con violencia y el robo de vehículos, por el contrario el
narcomenudeo pareciera no ser una problemática demasiado
grave en el mismo.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

155

GRÁFICA 1. Población, área e incidencia delictiva (distribución porcentual)


35 12

30

25

20
Porcentaje

15
7 6
10

0
A B C
Polígonos
Área Robo a transeúnte
Lesiones dolosas Robo de vehículos
Narcomenudeo Delitos con violencia
Robo a casa habitación Delitos sin violencia
Robo a comercio Total de delitos

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística Criminal,


Sistema Justicia-Net.

Al considerar esta distribución por tipo de delito, pode-


mos inmediatamente notar que el narcomenudeo y el robo a
transeúnte son una problemática muy grave en el polígono A,
ya que concentra poco más del 30 % del total en relación con
el 12 %, que representa la población. De igual forma, los delitos
de robo a comercio, robo a casa habitación y lesiones dolosas
tienen porcentajes muy superiores al porcentaje de población,
implicando de ese modo la existencia de un problema al que
hay que dedicarle atención.

Comportamiento espacial de la incidencia delictiva


El análisis del comportamiento espacial de la incidencia delic-
tiva es de gran utilidad al estudiar el comportamiento de la de-
lincuencia en el ámbito urbano, pues permiten considerar no
sólo el lugar de los hechos, sino también el entorno en el que
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

156

se producen y la relación espacial que tienen con otros hechos.


De este modo, la representación espacial de los hechos delicti-
vos permite delimitar las áreas o espacios donde se concentran
de una manera significativa y se puede estudiar en las carac-
terísticas del entorno la existencia de algunos determinantes
para que estos hechos ocurran en estos espacios.

El total de delitos
Al analizar el comportamiento espacial del total de delitos de-
bemos considerar que el patrón definido por los mismos en
sentido estricto es el promedio ponderado de los patrones des-
crito por los delitos de manera individual. En Ciudad Juárez,
el patrón espacial de delitos tiene una alta relación con los
espacios concentradores de actividades de comercio y servi-
cios y articuladores de la movilidad urbana. Como podemos
observar en el mapa 1, los mayores niveles de incidencia delic-
tiva están concentrados en el centro histórico de la ciudad y su
entorno que forma parte del polígono A y un área adyacente
en dirección al este sobre el eje del corredor urbano de la ave-
nida 16 de Septiembre y hasta la zona Pronaf, que concentra
gran cantidad de actividades de servicios financieros, médicos,
bares y restaurantes. Las otras áreas de concentración de deli-
tos se encuentran al sur del polígono A y tiene dos núcleos de
alta incidencia sobre el bulevar Zaragoza en sus intersecciones
con avenida De los Aztecas y el bulevar Óscar Flores, ambos
contenidos en el polígono B de referencia. Finamente, al centro
este del área urbana es notable también un corredor de alta
incidencia delictiva sobre la avenida De las Torres desde su in-
tersección con la avenida Manuel J. Clouthier (Jilotepec) hasta
la calle Ramón Rayón, que forma parte del polígono C. Final-
mente, destaca por su extensión el área al sur del Libramiento
Independencia entre las avenidas Manuel Talamás Camandari
y Santiago Troncoso.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

157

En adición a este comportamiento espacial, es importan-


te también considerar el momento de ocurrencia de los deli-
tos, para lo cual en la siguiente gráfica mostramos el patrón de
comportamiento espacial de los mismos basado en el día de la
semana y la hora de ocurrencia, donde destacamos en tonos
rojos los valores de alta incidencia, en amarillo la incidencia
media y en verde la baja incidencia. Adicionalmente, las esca-
las fueron construidas de forma independiente para el total de
la ciudad y para cada uno de los polígonos, a fin de mostrar la
existencia de patrones de incidencia de manera individual para
cada uno de ellos.

MAPA 1. Incidencia total, 2015

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.

Con base en ello, como se puede apreciar en la gráfica


2, los momentos de alta incidencia delictiva comienzan desde
antes del mediodía y se extienden de lunes a jueves hasta las 9
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

158

de la noche y hasta horas de la madrugada los viernes, sábados


y domingos. Este es un patrón muy significativo que se replica
en el polígono A, aunque con una ligera disminución entre las
10 y 11 de la noche del fin de semana. En el caso de los polígonos
B y C, aunque es menos identificable este patrón, sí se puede
observar cómo hay un incremento de la incidencia que corres-
ponde a los niveles de alta incidencia del patrón general.

GRÁFICA 2. Incidencia total, 2015 (patrón temporal)

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.

Lesiones dolosas
Las lesiones dolosas tienen un comportamiento espacial que
en algo nos recuerda el del total de delitos, sólo que en este caso
los patrones tienen una dispersión mayor a la mostrada para el
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

159

total de delitos. En el caso del polígono A, hay una importante


expansión del área de incidencia al poniente del polígono ha-
cia el espacio que ocupan las colonias Juárez, Arroyo Colorado,
Del Carmen, Durango, San Felipe del Real, Torreón, Periodis-
tas, Maestros Estatales, Lázaro Cárdenas e Insurgentes y que
rebasa un poco el límite poniente del mismo hacia las colonias
Chihuahua, Fronteriza, Francisco Sarabia. Adicionalmente,
hay una expansión también al sur del polígono con un área de
concentración al centro de la colonia Hermenegildo Galeana.
Finalmente, en este polígono se observa una incidencia menor
en la expansión al este mencionada para el total de delitos.
Las lesiones dolosas en el polígono B tienen un com-
portamiento diferente al total de delitos, ya que el área de alta
incidencia incluye las colonias Americano, Enríquez Guzmán,
Colinas del Sur, Primero de Mayo, Oasis Revolución II y Prade-
ras de los Oasis y tiene influencia en las colonias en su entorno,
aunque en general las mismas se encuentran contenidas al in-
terior del polígono. Destaca que las mismas no están asociadas
a la existencia de concentraciones de comercios y servicios en
la zona, sino que por el contrario se extienden sobre un corre-
dor que conecta con los parques industriales en la zona. Final-
mente, el polígono se extiende al sur sobre un área con muy
poca ocupación urbana donde no hay registros de delitos.
De igual manera que en el polígono B, en el C las con-
centraciones de alta incidencia delictiva se da al interior de las
colonias y no en las concentraciones comerciales. Los núcleos
de colonias con alta incidencia son al oriente de la avenida De
las Torres la Porfirio Silva y las áreas adyacentes de Eco 2000
y Torres del PRI; al poniente de la avenida De las Torres des-
tacan las colonias Juárez Nuevo, Infonavit Solidaridad y Lucio
Blanco. En este polígono la alta incidencia rebasa los límites
del mismo hacia el norponiente sobre la Paseo de la Victoria,
incluyendo las colonias Las Cumbres y los límites de los Info-
navit Aeropuerto y Ángel Trías.
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

160

Para el resto del área urbana destaca por su extensión la


concentración alrededor de las colonias Manuel J. Clouthier,
Parajes de Oriente y Olivia Espinoza, que se extiende a las co-
lonias aledañas. Sobresalen también dos áreas puntuales en
la confluencia de las colonias 9 de Septiembre, Km 5 y Casas
Grandes y en la colonia El Mezquital.

MAPA 2. Incidencia de lesiones dolosas, 2015

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.

En el caso de las lesiones dolosas, el comportamiento del


patrón temporal en Ciudad Juárez tiene una fuerte tendencia a de-
litos cometidos durante la noche, con un agravamiento hacia el fin
de semana (viernes, sábado y domingo) donde alcanza hasta ho-
ras de la madrugada. En general, este es un patrón que se asocia a
los horarios de salidas del hogar con motivos de esparcimiento en
restaurantes y centros nocturnos. En relación con los polígonos de
análisis este patrón, coincide con el perfil del polígono A, donde,
como se puede observar, el patrón de incidencia es relativamente
similar al general asociado a un horario nocturno con incrementos
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

161

hacia el fin de semana, cuando alcanza incluso horas de la madru-


gada. No debe dejarse de lado en este caso que este delito puede
estar asociado a la comisión de otros delitos como el de robo a tran-
seúnte u otros que se asocian a las concentraciones de personas.
En el caso de los polígonos B y C, es menos perceptible la presencia
de este patrón, aunque sí se puede observar una mayor incidencia
relativa en la noche y los fines de semana. En el caso del polígono
B, se nota ligeramente una mayor incidencia en horas de la tarde y
en el caso del polígono C, en la mañana. En estos casos ese patrón
se puede considerar asociado a problemas en la convivencia de los
vecinos en la zona e incluso a la convivencia al interior del hogar.

GRÁFICA 3. Lesiones dolosas, 2015 (patrón temporal)

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

162

Narcomenudeo
El comportamiento espacial del narcomenudeo tiene una altí-
sima densidad en el centro histórico de la ciudad y sus colonias
aledañas contenidas en el polígono A. En el polígono B, la pro-
blemática bulevar Zaragoza y la avenida De los Aztecas. En el
polígono C, no hay registros que muestren un patrón significa-
tivo. No obstante, al suroriente del mismo se encuentran áreas
que revela una incidencia intermedia de este delito.

MAPA 3. Incidencia del narcomenudeo, 2015

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.

El patrón espacial del delito de narcomenudeo en su


agregado de las modalidades de venta y posesión para Ciu-
dad Juárez, muestra un patrón espacial con mayores niveles
de incidencia desde el mediodía hasta las primeras horas de
la noche y una disminución hacia los fines de semana. Este es
un patrón temporal que puede estar asociado a los horarios de
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

163

GRÁFICA 4. Narcomenudeo, 2015 (patrón temporal)

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística Crimi-


nal, Sistema Justicia-Net.

trabajo/descanso de las personas y puede ser indicativo de una


intención de uso de la misma en el domicilio de las personas.
Como se puede apreciar, tanto en el mapa como en la gráfica
mostradas, hay un alta incidencia en el polígono A, donde se
encuentra el centro histórico de la ciudad y funcionalmente es
un importante nodo en cuanto a la movilidad de personas y
vehículos, por lo que la concentración de personas puede ser
un atractivo para que la búsqueda de clientes se facilite para los
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

164

distribuidores en la zona y consecuentemente exista también


un alta concentración de los mismos en la zona. En el caso de
los polígonos B y C también se observa ligeramente este patrón
nocturno y de días entre semana (de lunes a jueves), con un
incremento hacia las horas de salida del trabajo y llegada a la
casa. En el caso del polígono B hay un ligero incremento en la
incidencia el domingo y en el polígono C es menor a principios
de semana (lunes y martes).

Robo a casa-habitación
La incidencia del delito de robo a casa-habitación como se pue-
de apreciar en el siguiente mapa muestra una dispersión signi-
ficativa en buena parte del área urbana. El polígono A está casi
totalmente cubierto por niveles de incidencia altos, que en este
caso rebasan por mucho los límites al oriente del polígono. En
el caso del polígono B, la situación no es demasiado diferente,
existe un alta concentración de este delito hacia el centro del
polígono. El polígono C, por el contrario, muestra niveles que
llegan a intermedio de incidencia y sólo en su límite oriente.
Para el resto del área urbana destaca un núcleo de alta inciden-
cia al sur del Libramiento Independencia, en los alrededores
de Parajes de San Isidro y otros espacios al interior de la ciudad
que no son de reciente desarrollo.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

165

MAPA 4. Incidencia del robo a casa-habitación, 2015

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.

El patrón temporal del robo a casa-habitación muestra


cómo para este delito la incidencia comienza desde temprano
en la mañana y hasta la tarde con alguna incidencia en el hora-
rio nocturno. Este es un delito que también tiene una inciden-
cia a ser entre semana y se puede asociar en general a los ciclos
de trabajo/descanso de los trabajadores. El ligero incremento
que se observa hacia la tarde/noche –alrededor de las 7:00 p.
m.– puede corresponder al momento en que las personas des-
cubren los hechos y no tanto al momento exacto de ocurrencia
del mismo, ya que en general en este delito se aprovecha la au-
sencia de los moradores del hogar para cometerlo. El polígono
A, tiene un comportamiento mixto de mayor incidencia en la
mañana los días entre semana (de lunes a jueves) y en la noche
los fines de semana (viernes a domingo), por lo que se puede
estar aprovechando la ausencia de los residentes por motivos
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

166

de trabajo, ya que el perfil de este polígono incluye no sólo a


personas que trabajan en la mañana los días entre semana,
sino también a aquellos que trabajan en el mismo polígono en
actividades relacionadas con el comercio y los servicios en el
horario nocturno los fines de semana. En el caso de los polígo-
nos B y C, no hay un patrón perceptible que pueda ser comen-
tado para este delito dada su relativamente poca ocurrencia.

GRÁFICA 5. Robo a casa-habitación, 2015 (patrón temporal)

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

167

Robo a Comercio
El robo a comercio, como se puede apreciar, tiene una muy alta
concentración de incidencia en los alrededores del centro his-
tórico de la ciudad en el polígono A. En el Polígono B, destaca
la incidencia en los alrededores del centro comercial Gran Pa-
tio Zaragoza en la intersección del bulevar Zaragoza y Óscar
Flores. En el polígono C, sobresale la incidencia en el corre-
dor mencionado de la avenida De las Torres desde la Jilotepec
hasta la calle Ramón Rayón, rebasando en algo los límites del
polígono al sur de la Ave. De las Torres. Para el resto del área de
urbana hay un alta incidencia en la zona Pronaf y algo menor
en los alrededores de la intersección de la avenidas Ejército Na-
cional y Tecnológico.

MAPA 5. Incidencia del robo a comercio, 2015

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

168

El robo a comercio es un delito que manifiesta la mayor


incidencia en un horario diurno con un ligero incremento ha-
cia el fin de semana, que coincide con los horarios de apertura y
cierre de los mismos. En el caso del polígono A hay una mayor
incidencia delictiva en el horario de la tarde. En los polígonos B
y C, no hay patrón claramente definido probablemente asociado
a la baja concentración de comercio en servicios en las mismas,
que puede condicionar la baja comisión de este delito en ellos.

GRÁFICA 6. Robo a comercio, 2015 (patrón temporal)

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

169

Robo a transeúnte
El patrón espacial del robo a transeúnte, como podría esperar-
se, está altamente asociado a los patrones de concentración de
personas y tiene por su función una altísima concentración de
incidencia en los alrededores del centro histórico de la ciudad
en el polígono A. En el polígono B no hay un patrón destacable
de concentración de la incidencia. En el polígono C, se distin-
gue la concentración asociada a la colonia Juárez Nuevo. En el
resto de la ciudad, es notable la alta incidencia en los alrede-
dores de la intersección de la avenida Tecnológico y bulevar
Zaragoza, un espacio con cierta importancia como articulador
de la movilidad urbana en la zona. Finalmente, al sur de polí-
gono C, pero fuera de este, hay una ligera incidencia mayor al
promedio.

MAPA 6. Incidencia del robo a transeúnte, 2015

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

170

El comportamiento temporal del robo a transeúnte tiene


una gran diversidad en cuanto a los horarios y días en que los
mismos ocurren y sólo es notable un incremento de la inciden-
cia entre las 8 y 10 de la noche y generalmente de lunes a vier-
nes. Este patrón, no tiene una asociación específica a las activi-
dades cotidianas de la población y el patrón nocturno pudiera
asociarse a la existencia de condiciones urbanas que propicien
la comisión de los mismos en el horario de la noche, como la
falta de alumbrado público, la existencia de espacios de cobijo
a los delincuentes como baldíos o casas abandonadas y la dis-
minución de la presencia policial en este horario. En el Polígo-
no A, hay una coincidencia con el patrón general, sobre todo en
el caso del incremento de la incidencia en el horario nocturno,
que los fines de semana puede alcanzar incluso las horas de
la madrugada y, que como ya se comentó, se puede asociar a
la concentración de actividades de comercio y servicios en el
horario nocturno. Aunque en el caso de los polígonos B y C,
no hay un patrón especialmente identificable, se puede notar
que en el polígono C hay también una ocurrencia en el horario
nocturno que podemos asociar al poco nivel de consolidación
del espacio urbano en esta área, donde se identifican carencias
en el alumbrado público y disponibilidad de espacios de cobijo
a los delincuentes, entre otras.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

171

GRÁFICA 7. Robo a transeúnte, 2015 (patrón temporal)

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.

Robo de vehículos
En la incidencia del robo de vehículos, como ya habíamos ade-
lantado, la mayor problemática se ubica fuera de los polígonos
de referencia y al considerarlos es la dispersión de la incidencia
al interior del polígono C la que destaca, que incluso rebasa los
límites del mismo, sobre todo al sur. En este caso, el robo de
vehículos muestra un alta incidencia en un amplia zona con
centro en la zona del Pronaf y que se extiende hacia en centro
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

172

histórico de la ciudad al poniente y sobre la avenida Tecnológi-


co al sur, que llega hasta la altura de la avenida Ejército Nacio-
nal. En el polígono B, este delito se asocia a las concentraciones
comerciales y de servicios sobre el bulevar Zaragoza desde su
intersección al poniente con la avenida De los Aztecas hacia el
oriente hasta el bulevar Óscar Flores, con una extensión fuera
del polígono al nororiente sobre las colonias Lomas de San José
y Colinas de Juárez. Finalmente, hay otros espacios fuera de los
polígonos que destacan como es el caso de los centros comer-
ciales en los alrededores de las avenidas Manuel Gómez Morín
y Francisco Villarreal, donde este es uno de los pocos delitos
con incidencia significativa en la zona.

MAPA 7. Incidencia del robo de vehículos, 2015

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.

El robo de vehículos es un delito con mayores niveles de


incidencia en el horario de la mañana y ligeramente superior
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

173

en la noche de los fines de semana. Este comportamiento, se


puede asociar en el caso de que ocurra en zonas habitaciona-
les al aprovechar la oportunidad que ofrece la ausencia de los
residentes en las viviendas donde disponen de automóvil no
utilizado para desplazarse al trabajo o escuela, en zonas no-ha-
bitacionales se consideraría que los mismos son sustraídos
mientras los propietarios se encuentran al interior de los lu-
gares de trabajo, de compras o estudios. Adicionalmente, hay
que tomar en cuenta que los mayores niveles de incidencia de
este delito está fuera de los polígonos analizados. En el polígo-
no A hay un patrón de ocurrencia tanto en el día como en la
noche, con un ligero incremento en los días del fin de semana,
que puede coincidir con las personas que visitan el centro de la
ciudad con fines de compras en los mercados o por recreación.
En el polígono B, por el contrario, los mayores niveles de inci-
dencia son en las mañanas de los fines de semana. En el polí-
gono C, donde se manifiesta la mayor incidencia al interior de
los polígonos, se puede apreciar un patrón de mayor incidencia
desde temprano en la mañana hasta el mediodía y que por el
perfil de la zona que es habitacional, podemos pensar que se
trata de robo de vehículos estacionados en las viviendas con
ausencia de residentes por motivos de trabajo o estudios que se
movilizan sin la utilización del automóvil.
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

174

GRÁFICA 8. Robo de vehículos, 2015 (patrón temporal)

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.

Delitos con violencia


En cuanto a la violencia en la comisión de los delitos, como se
puede apreciar en el siguiente mapa, la misma es especialmen-
te significativa por tener altos niveles en casi la totalidad del
polígono C, que incluso rebasan sus límites al surponiente del
mismo. En los alrededores del centro histórico también es sig-
nificativa la comisión de delitos con el ejercicio de la violencia
en el polígono A, donde también resulta relevante la existen-
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

175

cia de un corredor de delitos violentos en los alrededores de la


Central de Abastos en Eje Vial Juan Gabriel y bulevar Munici-
pio Libre sobre la calle Ayuntamiento que abarca las colonias
Anáhuac y El Barreal y sus alrededores. En el resto del área
urbana destaca la violencia en los delitos cometidos en bulevar
Zaragoza y avenida Tecnológico y en el entorno de las colonias
Olivia Espinoza y Manuel J. Clouthier.

MAPA 8. Incidencia de los robos con violencia, 2015

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.

Delitos sin violencia


En el caso de los delitos sin violencia, por significar la mayoría
de los registros, tiene un comportamiento muy similar el del
total de delitos. Los delitos sin violencia tienen un alta inciden-
cia en el centro histórico y sus alrededores, con una prolonga-
ción al sur sobre el espacio del polígono A al que pertenecen.
Asociado al mismo hay niveles de incidencia altos al oriente
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

176

del polígono A, con niveles superiores en el Pronaf, pero que se


extienden hasta la curva de San Lorenzo al oriente y la avenida
Ejército Nacional al sur, incluyendo la intersección de la aveni-
das Ejército Nacional y Tecnológico. En el polígono B se aso-
cian a los delitos cometidos en las concentraciones de comercio
y servicios sobre el bulevar Zaragoza, desde su intersección al
poniente con avenida De los Aztecas hacia el oriente hasta el
bulevar Óscar Flores, con una extensión fuera del polígono al
nororiente sobre las colonias Lomas de San José y Colinas de
Juárez. Finalmente, destaca la cobertura casi total del polígono
C con delitos de naturaleza no violenta, con extensiones al sur
y norte que rebasan los límites del polígono.

MAPA 9. Incidencia de los robos sin violencia, 2015

Fuente: Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Dirección de Estadística


Criminal, Sistema Justicia-Net.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

177

LOS HOMICIDIOS EN CIUDAD JUÁREZ

Ciudad Juárez, en los últimos años, ha sido particularmente


estudiada por los altos niveles de incidencia de los homicidios
dolosos. Las estadísticas históricas sobre este delito reportadas
por la Mesa de Seguridad y Justicia de Ciudad Juárez, Chi-
huahua dan cuenta de que el año 2010 fue especialmente nota-
ble por la cantidad de homicidios ocurridos y que entre otros
motivos impulsó la implementación del programa “Todos so-
mos Juárez”, que involucró a amplios sectores de la sociedad en
la búsqueda e implementación de acciones de política pública
para la disminución de la delincuencia en general y de los deli-
tos de alto impacto en lo particular.
Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, los ho-
micidios en el municipio alcanzaron su cifra máxima para un
mes en octubre de 2010. A partir de 2010, año tras año las cifras
fueron disminuyendo gradualmente hasta alcanzar una relati-
va estabilidad a partir de 2013. No obstante esta relativa estabi-
lidad, las cifras han continuado disminuyendo y de 2013 a 2015
en niveles cercanos al 40 %. El registro de homicidios de 2015 da
cuenta del deceso de poco más de 300 personas, de los cuales
alrededor de 40 fueron del sexo femenino.
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

178

GRÁFICA 9. Total de homicidios (comportamiento histórico)

400

350

300

250
Tabla de homicidios

2010
200 2011
2012
150 2013
2014
100
2015
50

0
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
Fuente: Mesa de Seguridad y Justicia, Ciudad Juárez, Chihuahua. Boletín de
Indicadores de Seguridad, disponible en [http://www.mesadeseguridad.org]
consultada en enero, 2016�

El total de homicidios
El comportamiento espacial de los homicidios en la ciudad tie-
ne un patrón de concentración en áreas específicas de la mis-
ma. Un primer núcleo se ubica en torno al centro histórico de
la ciudad y sus alrededores, extendiéndose hacia el oriente y al
poniente del mismo en donde es notable por su extensión que
incluye la zona Pronaf y hasta la curva de San Lorenzo. Otra de
las áreas de especial concentración se ubica al suroriente de la
ciudad sobre el eje del bulevar Zaragoza-Henequén a ambos
lados del Libramiento Independencia. Adicionalmente, hay
dos áreas relativamente independientes ubicadas en el entorno
de la colonia Felipe Ángeles al norponiente y al oriente de la in-
tersección de las avenidas Panamericana y Del Granjero sobre
dicha avenida en la zona del aeropuerto.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

179

MAPA 10. Incidencia de homicidios, 2015

Fuente: El Colegio de la Frontera Norte, A.C. y Centro de Investigaciones Socia-


les-UACJ: Base de Datos Seguimiento Periodístico de Homicidios en el Munici-
pio de Juárez, 2015�

Incidencia de homicidios y sexo de las víctimas


En cuanto al sexo de la víctima, al predominar los hombres, el
patrón espacial es similar al del total de homicidios. Con res-
pecto a los feminicidios, en el siguiente mapa se puede apreciar
un patrón altamente concentrado en tres espacios de la ciudad.
En el polígono A, se manifiesta la mayor concentración de este
delito cometido contra mujeres, destaca que a diferencia del
total de homicidios la concentración tiene un desplazamiento
del centro sólo al poniente en dirección a las colonias Álvaro
Obregón y Gustavo Díaz Ordaz. En el polígono B, no hay con-
centraciones significativas de este delito contra mujeres. En el
polígono C, la concentración de homicidios contra mujeres se
ubica en el extremo suroriente del mismo; en este espacio, a
diferencia del total de homicidios, el área se ubica sólo al po-
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

180

niente del Libramiento Independencia sobre el eje del bulevar


Zaragoza-Henequén limitado por la calle Durango al poniente.
Fuera del espacio de los polígonos de interés, se mantiene el
patrón de alta concentración comentado ubicado al oriente de
la intersección de las avenidas Panamericana y Del Granjero
sobre dicha avenida en la zona del aeropuerto.

MAPA 11. Incidencia de homicidios de mujeres, 2015

Fuente: El Colegio de la Frontera Norte, A.C. y Centro de Investigaciones Socia-


les-UACJ: Base de Datos Seguimiento Periodístico de Homicidios en el Munici-
pio de Juárez, 2015�

Incidencia de homicidios y lugar de ocurrencia


Finalmente, es importante destacar que los patrones son di-
ferenciados en cuanto al lugar de ocurrencia del homicidio o
aquel donde se halla el cuerpo sin conocer donde murió la per-
sona. Al respecto, en los mapas siguientes se puede observar
cómo los homicidios donde se conoce el lugar del deceso se
asocia en general al patrón de homicidios. En el polígono A,
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

181

en términos generales hay un alta incidencia en la mayor par-


te, que incluso rebasa sus límites y se extiende al oriente hasta
la avenida Panamericana limitado al sur por la avenida Teó-
filo Borunda y al norte por la avenida Hermanos Escobar. El
polígono B no presenta concentraciones relevantes en cuanto
al lugar de los homicidos. El polígono C, muestra una concen-
tración espacial similar a la del total de homicidios ubicados al
suroriente de la ciudad sobre el eje del bulevar Zaragoza-Hene-
quén a ambos lados del Libramiento Independencia. Fuera de
los polígonos se mantiene el patrón de alta concentración co-
mentado, ubicado al oriente de la intersección de las avenidas
Panamericana y Del Granjero sobre dicha avenida en la zona
del aeropuerto.

MAPA 12. Incidencia de homicidios, cometidos en el lugar, 2015

Fuente: El Colegio de la Frontera Norte, A.C. y Centro de Investigaciones Socia-


les-UACJ: Base de Datos Seguimiento Periodístico de Homicidios en el Munici-
pio de Juárez, 2015�
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

182

Al considerar el patrón espacial de los hallazgos de cuer-


pos de los que no se sabe el lugar de la muerte, se puede ob-
servar que en general existen varios espacios no consolidados
de la ciudad con alta incidencia, estos lugares se reconocen
como espacios sobre el límite urbano con acceso de vialidades
y baja densidad de viviendas, existencia de baldíos y viviendas
abandonadas. En adición a ello, el polígono A destaca por la
alta incidencia del hallazgo de cuerpos sobre sus vialidades de
homicidios que podemos presumir que se cometen dentro de
inmuebles del entorno, donde recordemos que existe un alta
incidencia de este delito. En el polígono B, no hay concentra-
ciones significativas del hallazgo de cuerpos, aunque cercano a
la misma destaca el entorno de la colonia Pánfilo Natera como
espacio de hallazgo de cuerpos. En el mismo sentido, si bien
en el polígono C no hay concentraciones significativas de inci-
dencia de hallazgo de cuerpos, muy cercano al mismo se puede
notar la existencia de un corredor sobre la avenida Santiago
Troncoso que conecta la misma con la zona de El Sauzal, don-
de hay una muy significativa incidencia de hallazgo de cuerpos,
muy probablemente asociado a la baja consolidación urbana
de la zona.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

183

MAPA 13. Incidencia de homicidios, hallados en el lugar, 2015

Fuente: El Colegio de la Frontera Norte, A.C. y Centro de Investigaciones Socia-


les-UACJ: Base de Datos Seguimiento Periodístico de Homicidios en el Munici-
pio de Juárez, 2015�

RECOMENDACIONES DE ACCIONES PÚBLICAS

En Ciudad Juárez se observa que el comportamiento espacial


de los delitos tiene un alta relación con los espacios concentra-
dores de actividades comerciales, de servicios y articuladoras
de movilidad urbana; esto implica que en el diseño, instrumen-
tación y evaluación de las acciones sobre seguridad pública se
requiere de la participación de las instituciones asociadas a
la seguridad pública en conjunto con los tres órdenes de go-
bierno, los diferentes sectores de la sociedad civil, así como la
participación de la iniciativa privada y los organismos interna-
cionales, en este sentido, es necesario diseñar diferentes accio-
nes que modifiquen el comportamiento de los determinantes
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

184

económicos, sociodemográficos y de la estructura urbana que


contribuyen a la prevalencia de los delitos.
A partir del análisis espacial de los patrones de compor-
tamiento de los delitos se pueden delimitar áreas donde los
hechos delictivos se concentran de una manera significativa,
adicionalmente, podemos estudiar en su entorno los determi-
nantes que originan que estos hechos ocurran en estos espacios;
de tal manera que podemos diseñar políticas públicas donde se
definan las áreas a incidir, junto con objetivos y estrategias diri-
gidas a atender las prioridades específicas de esa zona.

Acciones públicas para el polígono A


El polígono A incluye al centro histórico de la ciudad y las colo-
nias al poniente y sur del mismo es el que presenta la situación
más conflictiva para el total de los delitos y para casi todas las
modalidades. Como centro histórico tiene una importante fun-
ción articuladora de la movilidad urbana en la ciudad y existe
una gran circulación de personas y de vehículos de transporte
público y una también importante función proveedora de ar-
tículos de uso y consumo diario por la existencia de mercados
y gran cantidad de comercios y servicios en la zona. Esta situa-
ción, se constituye en un atractivo para la comisión de delitos
de oportunidad que buscan en las aglomeraciones de personas
un espacio para su actuación.

Acciones en el polígono A:
» Aumentar las capacidades a los agentes encargados de la
seguridad pública sobre protocolos de actuación para aten-
der la diversidad de delitos que suceden en la zona
» Fomentar la participación ciudadana y de la sociedad civil
en la generación de proyectos de prevención
» Construir redes ciudadanas en el ámbito formal e informal
que contribuyan a la prevención del delito
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

185

» Dotar de capacidades sobre prevención a la ciudadanía y a


la sociedad civil
» Desarrollar capacidades a los ciudadanos relacionadas con
la cultura de la legalidad, la resolución de conflictos por la
vía de la paz y reproducir patrones de conducta que man-
tengan y fortalezcan la convivencia
» Impulsar la participación de la iniciativa privada como co-
rresponsable para la realización de acciones de prevención
de los delitos en general y en lo particular del delito de
robo a comercio.
» Fomentar el desarrollo social y la convivencia mejorando y
construyendo nuevo equipamiento urbano
» Generar identidad urbana y promover la apropiación de
espacios públicos mejorando la imagen urbana
» Mejorar la seguridad vial de todos los medios de movilidad
» Promover que la policía tenga un acercamiento con los ciu-
dadanos en un marco de una convivencia responsable
» Mantener una vigilancia permanente de la policía y una
comunicación cercana con la comunidad para prevenir el
robo a casa-habitación cuando los residentes están en un
lugar distinto al de su domicilio, el robo de vehículo, el
robo a transeúnte y el narcomenudeo
» Crear programas y acciones para contar con un transporte
público seguro
» Fomentar políticas de vivienda para el uso de vivienda for-
mal abandonada
» Fomentar el uso y reutilización de predios baldíos al inte-
rior de todo el polígono
» Mejorar la accesibilidad vial pavimentando calles de terra-
cería y generando obras públicas que mejoren la continui-
dad vial
» Mejorar el diseño de las rutas de transporte público y el
transporte de personal desincentivando la centralidad
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

186

Acciones públicas para el polígono B


El polígono B, es un área predominantemente residencial y
medianamente consolidada con espacios de vivienda abando-
nada; es relativamente homogénea en cuanto al nivel socioe-
conómico de los habitantes y características sociodemográfi-
cas donde merece la atención el nivel educativo, que podemos
considerar bajo y puede ser uno de los factores generadores
de problemas de convivencia y conflictos sociales. En el área
hay zonas de muy alta densidad de población y pocos espacios
públicos disponibles para la recreación y convivencia. La inci-
dencia delictiva es significativa sólo para algunos de los delitos
como el del lesiones dolosas, robo a casa habitación y narco-
menudeo.

Acciones en el polígono B:
» Capacitar a jóvenes en habilidades para el trabajo generan-
do proyectos productivos y posibilidades de empleo
» Promover actividades deportivas y culturales dirigidas a jó-
venes que fomenten su integración con la comunidad
» Desarrollar a los ciudadanos capacidades relacionadas con
la cultura de la legalidad, la resolución de conflictos por la
vía de la paz y reproducir patrones de conducta que man-
tengan y fortalezcan la convivencia ciudadana, sobre todo
en zonas habitacionales con altas densidades de población
» Fomentar la participación del sector académico para el de-
sarrollo de investigación y acciones específicas de la zona
que contribuyan a la prevención social
» Para los diferentes grupos de población se requiere reducir
la vulnerabilidad ante la violencia y la delincuencia, previ-
niendo factores de riesgo como la marginación urbana, la
exclusión social, la deserción escolar, embarazo en adoles-
centes y jóvenes, consumo de drogas, falta de oportunida-
des laborales y ambientes familiares donde existen situa-
ciones de violencia.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

187

» Fomentar la participación ciudadana y de la sociedad civil


en la generación de proyectos de prevención que promue-
van el mejoramiento de su entorno.
» Construir redes ciudadanas en el ámbito formal e informal
que contribuyan a la prevención del delito
» Impulsar la participación de la iniciativa privada como co-
rresponsable para la realización de acciones de prevención
de los delitos en general
» Fomentar el desarrollo social y la convivencia mejorando y
construyendo nuevo equipamiento urbano
» Diseñar, construir, habilitar y recuperar espacios públicos
involucrando a toda la comunidad.
» Generar identidad urbana y promover la apropiación de
espacios públicos mejorando la imagen urbana
» Mejorar la seguridad vial de todos los medios de movilidad
» Implementar acciones para prevenir actos de corrupción
entre la policía y los ciudadanos
» Promover que la policía tenga un acercamiento con los ciu-
dadanos en un marco de una convivencia responsable
» Mantener una vigilancia permanente de la policía y una
comunicación cercana con la comunidad para prevenir el
robo a casa-habitación, el robo de vehículo y el narcome-
nudeo

Acciones públicas para el polígono C


El polígono C, es un área mixta que combina espacios de desa-
rrollos formales de vivienda medianamente consolidados con
espacios comerciales en las principales vialidades. Es relativa-
mente homogénea en cuanto al nivel socioeconómico de los
habitantes y características sociodemográficas, donde merece
la atención el nivel educativo que podemos considerar medio y
puede ser uno de los factores a aprovechar para la implemen-
tación de las acciones recomendadas. Hay zonas de muy alta
densidad de población y pocos espacios públicos disponibles
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL DELITO

188

para la recreación y convivencia. La incidencia delictiva es sig-


nificativa, en especial para el delito de robo de vehículos, lesio-
nes dolosas y homicidios.

Acciones en el polígono C:
» Fomentar políticas de vivienda para el uso y recuperación
de vivienda formal abandonada
» Promover la ocupación de grandes extensiones de suelo ur-
bano actualmente desocupadas
» Generar asentamientos humanos que incluyan servicios,
equipamientos, oficinas de gobierno y una estructura vial
conectada al resto de la red vial que permita el desarrollo
integral de los ciudadanos
» Desarrollar capacidades a los ciudadanos relacionadas con
la cultura de la legalidad, la resolución de conflictos por la
vía de la paz y reproducir patrones de conducta que man-
tengan y fortalezcan la convivencia ciudadana, sobre todo
en zonas habitacionales con altas densidades de población
» Generar políticas urbanas que desincentiven la expansión
urbana
» Incrementar la corresponsabilidad entre los ciudadanos, el
sector privado y el sector público promoviendo la partici-
pación para generar acciones de prevención
» Fomentar la participación del sector académico para el de-
sarrollo de investigación y acciones específicas de la zona
que contribuyan a la prevención social
» Para los diferentes grupos de población se requiere reducir
la vulnerabilidad ante la violencia y la delincuencia, previ-
niendo factores de riesgo como la marginación urbana, la
exclusión social, la deserción escolar, embarazo en adoles-
centes y jóvenes, consumo de drogas, falta de oportunida-
des laborales y ambientes familiares donde existen situa-
ciones de violencia.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

189

» Fomentar la participación ciudadana y de la sociedad civil


en la generación de proyectos de prevención que promue-
van el mejoramiento de su entorno
» Construir redes ciudadanas en el ámbito formal e informal
que contribuyan a la prevención del delito
» Impulsar la participación de la iniciativa privada como co-
rresponsable para la realización de acciones de prevención
de los delitos en general y, de manera particular, en el deli-
to de robo a vehículo y robo a comercio
» Fomentar el desarrollo social y la convivencia mejorando y
construyendo nuevo equipamiento urbano, principalmen-
te hospitales, unidades educativas de medio superior y
superior, buscar la descentralización administrativa de las
oficinas de gobierno y servicios de emergencia como asis-
tencia médica, bomberos, policía y protección civil.
» Capacitar a jóvenes en habilidades para el trabajo, gene-
rando proyectos productivos y posibilidades de empleo
cercanos a sus lugares de residencia
» Promover actividades deportivas y culturales dirigidas a jó-
venes que fomenten su integración con la comunidad
» Diseñar, construir, habilitar y recuperar espacios públicos
involucrando a toda la comunidad.
» Generar identidad urbana y promover la apropiación de
espacios públicos mejorando la imagen urbana
» Mejorar la seguridad vial de todos los medios de movilidad
» Implementar acciones para prevenir actos de corrupción
entre la policía y los ciudadanos
» Promover que la policía tenga un acercamiento con los ciu-
dadanos en un marco de una convivencia responsable
» Mantener una vigilancia permanente de la policía y una
comunicación cercana con la comunidad para prevenir el
robo a casa-habitación, el robo de vehículo y el narcome-
nudeo
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

191

DIAGNÓSTICO
CUALITATIVO DE LOS
POLÍGONOS A, B Y C
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

193

E
l presente documento es el resultado de la investiga-
ción que se llevó a efecto durante el año 2015, con la fi-
nalidad de aportar una mirada desde diversos actores
sociales acerca de su percepción sobre la inseguridad
y la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua. Esta aproximación
tuvo como objetivo central recuperar la percepción de los ha-
bitantes de la ciudad sobre las distintas problemáticas que se
entrelazan en la incidencia delictiva, y en la reproducción de la
violencia. Se propuso también recuperar planteamientos sobre
la ciudad deseada, y propuestas para incidir en las problemáti-
cas identificadas por las personas que compartieron sus sabe-
res y experiencias en este ejercicio.
Desde este enfoque cualitativo, complementario al en-
foque cuantitativo, se contribuyó a la elaboración del Diagnós-
tico del Programa Nacional del Delito, en su edición 2015 para
Ciudad Juárez, Chihuahua.
Este documento presenta los principales hallazgos del
trabajo de campo, que consistió en la realización de diez gru-
pos focales: cuatro en el polígono A, tres en el polígono B, y tres
más en el polígono C. En el polígono A se realizaron dos grupos
focales con mujeres, uno con adultos mayores y otro más con
jóvenes. En los polígonos B y C, se realizaron en cada uno, un
grupo focal con mujeres, uno con adultos mayores, y otro más
con jóvenes.
Se realizaron también nueve entrevistas a actores socia-
les de distintos sectores, tales como la academia, la función pú-
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

194

blica y las organizaciones de la sociedad civil, expertos en el


tema de la violencia.
La manera en la que está organizada la información que
surgió de los grupos focales es por polígonos, y de acuerdo a
los resultados de cada grupo focal, identificado cada uno de es-
tos de acuerdo al grupo social que se dirigió: mujeres, adultos
mayores, y jóvenes. Con las conversaciones surgidas de cada
ejercicio se elaboró un árbol de problemas, en el que se identi-
fican problemáticas, factores de riesgo y causas de la violencia.
Se presentan también una selección de narrativas de las
discusiones que se dieron en los grupos focales, testimonios de
mujeres y hombres que participaron en estos ejercicios y com-
partieron sus percepciones, surgidas desde su cotidianidad. En
estos casos también identifican factores de riesgo, plantean las
problemáticas que viven y sufren, y aportan valiosas propues-
tas de afrontamiento a las mismas.
De las amplias discusiones surgidas de las entrevistas a
actores sociales de los distintos sectores, se seleccionó la infor-
mación que refiere a su planteamiento de la problemática, y a
las propuestas o líneas de acción que resultan de sus reflexio-
nes. Aunque la riqueza de cada una de estas entrevistas es in-
valuable, fue necesario retomar sólo estos dos elementos por
razones de presentación de este reporte.
Desde la percepción de los y las participantes, tanto en
los grupos focales como en las entrevistas se exploró sobre
los factores asociados a la incidencia delictiva y a la violencia.
En la Guía didáctica para municipios: prevención de la delin-
cuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de
América Latina, se menciona que los factores detonantes de la
delincuencia y la violencia se pueden clasificar en tres grupos:
“factores individuales, factores domésticos/familiares y facto-
res sociales” (Banco Mundial, 2003:12).
En las narrativas compartidas por mujeres y hombres que
aportaron su experiencia y saberes tanto en los grupos focales
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

195

como en las entrevistas, fue posible reconocer esos, y otros fac-


tores, paso indispensable para delinear propuestas y estrategias
de afrontamiento a la incidencia delictiva, y a las distintas expre-
siones de la violencia en un contexto como el de Ciudad Juárez.
Para el Banco Mundial, (2003) los factores individuales
son aquellos inherentes a la persona, como el género, la edad,
las características biológicas y fisiológicas. Y como ejemplo, se
expresa que en términos de género, en América Latina, al igual
que en el resto del mundo, el comportamiento violento es mu-
cho más común entre los hombres (jóvenes) que en las mujeres
(Banco Mundial, 2003).
Entre los factores de riesgo doméstico se incluyen el ta-
maño y densidad del hogar, el historial de violencia familiar,
el deficiente o total falta de cuidado de los niños, las aptitudes
poco eficaces para la formación de los hijos, la deserción es-
colar, el desempleo y el nivel socioeconómico bajo. Los datos
de encuestas realizadas en la Ciudad de México indican que
los niños víctimas de maltrato doméstico tienen una mayor
disposición a actuar en forma violenta en su etapa adulta, lo
que sugiere una transferencia intergeneracional de la violencia
(Knaul y Ramírez, 2002:25). Asimismo, de acuerdo con la Orga-
nización Mundial de la Salud, el alcohol y las drogas se identi-
fican como incitadores o facilitadores de este fenómeno.
Mientras que los factores comunitarios y sociales se re-
fieren a situaciones y acontecimientos a nivel social que po-
drían desencadenar la delincuencia y la violencia. Por ejemplo,
la desigualdad de ingresos podría provocar frustración eco-
nómica, la que a su vez podría originar violencia económica
(Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar,
2011:11-12). Las normas culturales también pueden constituir un
factor de riesgo, específicamente cuando en general el castigo
corporal de los niños y el derecho de un esposo a controlar a su
esposa por todos los medios, son prácticas culturales aceptadas
(Buvinic, Morrison y Shifter, 1999).
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

196

POLÍGONO A

Grupo focal con mujeres


Es importante recuperar tres problemáticas presentes en estas
narrativas, en las que se entrecruzan elementos que juntos defi-
nen la percepción de inseguridad expresada por los y las parti-
cipantes de este ejercicio: falta de acceso a opciones de cuidado
infantil, lo que se traduce en niños y niñas en las calles; falta de
parques y/o áreas verdes, lo que obliga a jóvenes y niños (as) a
permanecer en las calles; deterioro del entorno físico, lo que es
visto como potenciación de peligros para quienes habitan esa
zona de la ciudad.
La falta de acceso a opciones de cuidado de hijos e hijas
mientras los padres trabajan, como elemento central de la inse-
guridad ciudadana.
Las participantes de los dos grupos focales que se reali-
zaron con mujeres en el polígono A, dan cuenta de las dificul-
tades que enfrentan diariamente madres y padres de familia
para el cuidado de sus hijos, problemática que fue presentada
como una de las más relevantes. Está presente en todas, la pre-
ocupación porque no van a la escuela y pasan muchas horas en
la calle; aunque en sus narrativas prevalece la culpabilización a
las madres por no estar pendientes de los hijos e hijas, también
hay quienes expresan que padres y madres se ven forzados a
dejarlos solos en la casa, o en la calle, para poder salir a trabajar.
Lo significativo es que aparece en estas expresiones recu-
rrentemente, la existencia de una problemática en esta colonia:
niños y niñas que no van en ningún horario a la escuela, y que
pasan muchas horas en la calle expuestos a diversos riesgos:

...El problema es de los niños que no van a la escuela y son


los que andan en la calle siempre; hay niños que ni prime-
ro de secundaria terminaron y... Sí, hay muchos niños que
no van a la escuela. (P2)
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

197

La degradación del entorno físico como detonante para


la inseguridad ciudadana.
La degradación de la colonia, en términos urbanos, tam-
bién afecta la percepción que los habitantes de la misma tienen
sobre la seguridad. Esta degradación se aprecia en el territorio,
y favorece una percepción presente a lo largo del ejercicio: la
idea del abandono de su comunidad, por parte de las autorida-
des de gobierno y por los propios habitantes.

...es triste ver espacios así: sucios y mucha basura…bueno,


yo porque viví en la calle donde está la termoeléctrica…
donde está la hierba parece que andamos en la selva La-
candona…entonces es mucho descuido…también uno se
tiene que involucrar para que también haya una mejoría,
también uno tiene que alzar la voz y también involucrar-
se…allá está muy oscuro…tampoco hay muchos focos, ya
no funcionan, entonces eso crea inseguridad... (P1)

Los y las participantes expresaron la existencia de un


deterioro muy marcado en las escuelas primarias de la zona,
algunas consideradas como monumentos históricos por su an-
tigüedad:.

...la de la Revolución, es un edificio tremendo y no lo utili-


zan como debe de ser… (P6)

De las causas que los participantes encuentran para la


problemática que se vive en cuanto al deterioro de la infraes-
tructura educativa existente, señalan la salida de la zona a par-
tir del 2008 de personas que la habitaron procedentes de otras
entidades de la república, específicamente de Veracruz. Algu-
nas que ya no viven en la frontera y otras que forman parte de
lo que se conoce como migración interna, que se trasladaron al
sur-oriente de la ciudad.
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

198

...Pues sí pero quién las va a arreglar [las escuelas]… o sea, lo


hacen con el fin de que los niños tengan edificios, si ya no hay
casi alumnos pues no le van a invertir, lógico que no...(P5)

También perciben que se cometieron fallas por parte de


las autoridades en algunas acciones encaminadas a generar
espacios alternativos para la educación de niños y niñas de la
zona.

…el año pasado levantaron una escuela preciosa, entraron


los de primer semestre… nos dieron la maqueta y todo, y
pues ¿qué cree? salieron como diez dueños [del terreno]…y
ahora tienen que comprar a como los dueños quieran…y
quieren vender a como ellos quieren. (P1)

Para los y las habitantes del polígono, está muy claro que
las problemáticas que enfrentan en torno a la infraestructura
urbana, son factores de riesgo, ya sea como detonadores de la
incidencia delictiva, o como causa de accidentes, que acechan
particularmente a los más jóvenes y a niños y niñas. Como na-
rra una participante de la colonia Altavista:

…terminando la secundaria, a cuatro cuadras está una es-


cuela…cuando entraron precisamente de vacaciones los
niños anduvo la junta municipal [Junta Municipal de Agua
y Saneamiento] no sé qué arreglando, tubería no sé qué…
una zanjota así…yo creo que como tres veces o dos veces lo
de este cuarto pero profunda…fue los días que llovió bas-
tante y estaba lleno…pasaron los niños como si nada pues
yo creo que las mamás empezaron a hablarle a las noti-
cias…al otro día ya tenían acordonado y ahí estaban todos
los de la junta de aguas…duraron… creo como un mes para
arreglar…y los niños tuvieron que pasar por el bordo pues
porque no había otra pasada, o sea, a fuerzas pasar por
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

199

ahí y aquí el hoyo, era un peligro. Y luego…terminaron de


arreglar y taparon todo, la calle estaba pavimentada y pos
ahorita la dejaron bien fea…ya no la dejaron como estaba…
vienen y hacen una cosa pero dejan peor. (P3)

Carencia de áreas verdes y parques como detonante de


inseguridad ciudadana.
La falta de espacios como parques y áreas verdes para
que niños y jóvenes jueguen, se agrava con la presencia de es-
pacios degradados que aparecen en la percepción de los y las
habitantes de la zona como lugares en los que acechan muchos
peligros. Y lo más significativo es que son los lugares por los
que cotidianamente transitan mujeres, jóvenes y niños de la
colonia.

…donde vivimos están muchas casas vacías, o sea ya tira-


das, entonces nosotros decíamos que les pusieran unas
canchas [para jóvenes y niños] porque en sí allí en nuestra
colonia pues ya se fueron los malillas, unos ya se murieron,
ya los rateros pues ya están pacificados, pero sí hay muchos
problemas con los vecinos porque juegan futbol [los niños
y jóvenes] y le llaman a la policía y se los llevan, entonces
haga de cuenta que atrás de donde los chiquillos juegan
todo eso está solo… o sea si hemos dicho y todo pero pues
ahí siguen las tapias... (P3)

Una de las participantes del grupo focal habla sobre el


deterioro de su entorno, acrecentado por el abandono no sólo
de viviendas, sino de amplios espacios que antes ocuparon
grandes negocios, e incluso áreas deportivas.

…por el Paso del Norte, ahí donde había… no sé si se acuer-


dan que había un Coloso [tienda departamental], está solo.
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

200

Dónde había una estación de gas, ¿se acuerdan? …también


está solo… está un parque, está súper solo... (P1)

Y aunque en la colonia Altavista sí existe un parque que


es muy visitado por sus habitantes, existe la percepción de que
se trata de un espacio no ganado del todo.

…yo pienso que sigue trabajando el picadero que está aquí


arriba, luego luego en la cima, nada más que claro, ya todo
más tranquilo, o sea, ya no es tan activo como antes, pero
sí, uno sabe que sí pues porque pasa uno y andan ahí los
chavalitos. Porque ya traen a chavalitos, ya no son gente
grande que nomás está ahí sentado en la esquina, o sea,
no está haciendo nada. Incluso a veces la policía pasa y ya
sabe, da sus rondas y sabe que están ahí, sabe lo que están
haciendo...Sea lo que sea es el punto también para que mu-
chos jovencitos de allá hasta avisen para bajar... Y claro que
les ofrecen aquí a los del parque, que sí es un riesgo… (P3)

De las situaciones significativas que fue posible notar en


esta aproximación cualitativa, es que en algunos casos como en
la colonia Anáhuac una de las principales problemáticas identi-
ficada por sus habitantes es la falta de áreas verdes y de parques
para actividades lúdicas, y que esta carencia es percibida como
factor de riesgo para la incidencia delictiva, mientras que en la
colonia Altavista, en la que se cuenta con un parque que es ade-
más muy visitado por los habitantes de la zona, la percepción
sobre el espacio mismo es de un sitio inseguro, en el que se re-
gistran situaciones como robo de baterías de los vehículos; y de
oferta e intercambio de drogas, principalmente entre menores.
En esta zona del polígono A también se percibe como factor de-
tonante para la incidencia delictiva la existencia de casas aban-
donadas, particularmente alrededor del parque, y la carencia de
alumbrado público en amplios sectores de la colonia.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

201

Problemas estructurales como el desempleo y/o el em-


pleo precario: el Iceberg oculto.
Una de las problemáticas persistentes en la zona es la
pobreza y la precariedad del empleo que tornan muy difícil la
situación de las familias y que se vuelven obstáculos para aten-
der otras cuestiones prioritarias, como el cuidado de los hijos.

…Es lo que yo digo que a veces no se prestan las distancias


para la gente porque se le hace retirado…o para tomar un
camión ¿cuánto te cobra? de aquí te cobraría diez pesos y
también estamos en un sector en el que la gente estamos al
día, o sea no es de un salario más del mínimo…también tie-
ne mucho que ver la ubicación de nuestras casas, si son…
dos mayores, no sé niños, desconozco si les cobren a ellos…
ya es un gasto…mejor eso lo aprovechan para un kilo de
tortillas o medio kilo de tortilla…(P1)

Para las participantes, la inseguridad tiene que ver tam-


bién con la situación económica precaria de las familias, que
obliga a ambos padres a trabajar para afrontar los gastos:

…El punto de la inseguridad es eso: que los papás trabajan


porque ya una sola persona ya no lo hace con un sueldo de
maquila y tiene que dejar a sus hijos solos, y eso es cuestión
de que los hijos están mucho tiempo solos y a lo mejor es
lo que los ayuda o que vengan, que estén aquí en el parque
o que busquen malas amistades, malas compañías. Lo eco-
nómico, aunque uno a veces quisiera estar al cien, a veces
no se puede… (P3)

A la inseguridad ciudadana le subyace la violencia es-


tructural, que aparece en las experiencias cotidianas narradas
por las participantes:
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

202

…Muchas veces dejan de estudiar los hijos porque o comen


o estudian, así es la realidad…uno de los muchachitos que
mató al otro yo miraba que su mama sí es muy humilde y
ella tenía muchos niños, y no tenía a veces ni qué comer
y a veces andaba pidiendo y el chavalito tenía unos cator-
ce años…yo lo miraba en las calles “señora, le barro la calle
para que me pague algo”, y yo le decía “si mijo, oye dale esto
a tu mamá” pero él lo hacía para juntar para llevarlo a su
mamá y entonces ya empezó a pintar árboles, él sacaba con
tal de ayudar a su mamá. Claro que tanto tiempo en la calle,
el no estudiar, el dejar la escuela y todo eso pues yo creo que
fue lo que le indujo andar ahí también. Porque yo lo cono-
cía ahí, yo lo miraba y era buen niño, buen muchachito y
bien tranquilo y todo. Cuando él se descompuso no lo podía
creer porque pues yo lo conocía…yo pienso que fue por eso,
que su mamá era sola y no podía mantener la escuela…lo
tuvo que sacar y pues era menor de edad, estaba muy chi-
quito para trabajar… el hacía lo que él podía para ayudarle
a su mamá para sus otros hermanitos (P3), véase anexo 1,
árbol de problemas de mujeres del polígono A.

Grupo focal con jóvenes


Los y las jóvenes perciben que no tienen acceso a la ciudad:
desde su experiencia cotidiana es una ciudad para otros (as).
En el caso de los y las jóvenes, destaca la percepción
que se tiene sobre la ciudad y el acceso que tienen a ésta. Si
la ciudad son los espacios con los que cuenta para recorrerla,
los participantes en el grupo focal del polígono A la perciben
como cerrada, o en algunos espacios como ocupada por otros,
o hecha para otros.

…pues yo digo que Ciudad Juárez…no es para venir a turis-


tear o algo así, porque no hay espacios para turistear, igual
los hay, tenemos el Parque Central pero no es para visitar,
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

203

ya es espacio exclusivo para los policías, entonces no hay


esos espacios para turistear. (P1)

Los y las participantes jóvenes expresan que espacios


que se han planteado desde las iniciativas del gobierno muni-
cipal como espacios emblemáticos para la recreación de los ha-
bitantes de la ciudad, son inaccesibles para ellos (as):

…Bueno, por ejemplo la equis [la Plaza de la Mexicanidad]


la cercaron y pues ahora no podemos entrar como antes lo
podíamos hacer, y ahora ya es más bien como [un espacio]
privado. (P2)

En sus narrativas, describen una ciudad que no cuenta


con espacios para la difusión de la cultura y que tiene un tipo
de entretenimiento que no les parece el que necesitan:

…yo digo que no es lugar porque, por ejemplo no hay luga-


res así como teatros…por ejemplo: ¿qué tenemos? La [Ave-
nida] Juárez, que sólo tenemos vulgarmente cantinas… (P3)

Como habitantes de la zona poniente de la ciudad, los y las jó-


venes comparten en su experiencia las dificultades para acce-
der a otras zonas de la ciudad en las que se ubica mayoritaria-
mente la infraestructura asociada con actividades recreativas.

…la mayoría de las actividades que hay aquí, los teatros es-
tán de ese lado, y yo vivo en el norponiente, y ahora que
estuvo el festival [de la ciudad] pues si fui a la mayoría, pero
tenía que irme rápido a mi casa porque sí vivo demasiado
lejos, entonces es mucho el recorrido que se hace… no veo
la posibilidad de ir porque te tienen que llevar, o tener un
recurso [dinero] para ir… (P4)
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

204

Los y las jóvenes que participaron en el ejercicio en el


polígono A, destacan la imposibilidad de acceder a muchas ac-
tividades consideradas como lúdicas por jóvenes de su edad,
por razones de tipo económico.

…bueno, por ejemplo para mí que me gusta mucho ir al


cine, y pues así, que me dicen “ah, pues vamos al cine”, y sé
que es demasiado carito y pues no podemos ir… (P5)

Para los y las más jóvenes, su experiencia con la ciudad


en la que habitan, está poblada de espacios que son exclusivos
para otros, a los que definitivamente no se puede acceder, que
claramente definen como zonas de exclusión:

…y luego, como que uno que tiene que incluirse como yo,
sí soy participe de algunas que me invitan a muchos luga-
res, como La Tirolesa… o las que están por el canal 56, pero
son sólo exclusivos, solo hacia ellos…y pues que no puedan
asistir otras personas, es así, como que sí limitan esos espa-
cios y tienes que pertenecer a ellos para poder ir, si no, no
puedes hacer nada. (P6)

Los y las jóvenes identificaron y distinguieron tres espa-


cios: lugares para pasear que son accesibles para ellos, los que
son adecuados para su edad, y los que están vedados para ellos:

…está la equis, los museos, yo pienso en Las Dunas porque


yo voy los sábados, la Juárez… y por ejemplo la Juárez que
la mayoría de los lugares que ahorita estamos hablando
esos lugares son más bien para personas adultas…y quizá
también chavos pero menores, y entran ilegal, no puedes
acceder a ellas… y bueno, en la equis ya hasta pusieron
cadenas y van quitando espacios para poder entrar, y qué
más puedo decir la equis ya está privada, el museo si está
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

205

chido pero es siempre lo mismo…ya no es entretenido ver


lo mismo de siempre…(P7)…y también está La Rodadora
[museo] (P8)…
¿Pero quién va? (P9)… Sí, volvemos a lo mismo: no tenemos
la economía para pagar eso… (P10)

Los y las jóvenes perciben mayor seguridad en su territo-


rio y traspasarlo implica arriesgarse.
En la percepción de las y los participantes, cuando se ha-
bla de la inseguridad que les afecta, cuidar los límites territo-
riales para su movilidad es muy importante. Y en sus narrativas
aparecen también como actores relevantes los agentes policia-
cos, aunque como amenaza, no como factor de protección.

…en la noche no, [salir a pasear] no, porque sí existe esa


inseguridad de la policía y también es algo que nos da mu-
cho miedo, salir a la calle y pues sí, en nuestra zona nos
sentimos seguros, pero asistiendo a otra zona que no es la
nuestra, pues sí nos sentimos con miedo, pero estando en
nuestra zona creemos que estamos seguros… (P11)

Las interacciones cotidianas con agentes policiacos son


narradas generalmente como malas experiencias, en las que el
acoso y el abuso físico están presentes:

…gente como los ministeriales…estábamos afuera de mi


casa y eran como las diez u once, estábamos yo y otros tres
amigos entonces iban pasando unas trocas ministeriales por
fuera de mi casa…eran unas ocho o diez juntas, ya ve que
siempre andan juntas, entonces se pararon así en la calle y
se empezaron a bajar así todos muy rápido y se fueron con-
tra nosotros…a mis amigos los tenían a unos en una casa, a
otros en otra, y así con las manos hacia atrás, les quitaron
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

206

tenis… solo porque los vieron arriba del árbol quitando mo-
ras…a mí me dio mucho miedo, entré en pánico…(P12)

En las narrativas de los y las jóvenes que participaron en


este ejercicio aparece repetidamente la palabra miedo, asocia-
da a las experiencias que han tenido de primera mano, o han
conocido por otros medios:

…me acuerdo que una vez estaba viendo las noticias, no sé


si eran policías normales, o tránsitos, pero que paraban a
una señora…y que la señora declaró que la obligaron para
que tuviera sexo oral con los policías, para que la dejaran
ir… me da mucha ansiedad por mi mamá, mi hermana, mi
novia, que las pararan…(P13)

Para los y las jóvenes de la colonia Altavista, en la que se


ubica la preparatoria en la que se desarrolló el grupo focal, ser
vistos por los policías como chavos de barrio tiene sus conse-
cuencias en el trato que estos les dan:

…cuando yo tenía como quince años, recuerdo que unos


chavos siempre los domingos a eso de las cinco jugaban
futbol americano, entonces llegaba la policía y siempre
los ponía así, contra la pared, y hay un muchacho que son
de esas personas que no escuchan bien y no hablan bien,
entonces él era hermano de una amiga y ya los pusieron
como que en una línea, y ya pues el chavo que no podía
contestar le preguntaban: “qué cómo te llamas wey”, y no
podía hablar y pum le ponían un bachonsote, y ya que fue
la hermana y le dijo que qué le pasaba…le dijo que “cómo
quiere que hable si no habla…” (P14).
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

207

Para las mujeres jóvenes la situación no parece variar,


también sienten el mismo miedo, y una de ellas describe estas
experiencias como actos de discriminación:

…en vacaciones…no había salido toda la semana porque


estaba limpiando mi cuarto y mi casa y salí, entonces fui-
mos a comprar a un Oxxo y acabando de salir a una cuadra
de nuestra casa nos dice el policía: “una revisión de ruti-
na”, y yo sé qué es una revisión de rutina, pero ¿por qué
especialmente a nosotros?, había más gente, y sólo fue a
nosotros, y fue como una discriminación, exactamente sólo
a nosotros, y sí, tal vez es el miedo que nos dan…(P15)

La clase y el género tienen un efecto en las jóvenes: se-


gún sus narrativas ambas condiciones son factores de riesgo.
Una de las jóvenes expresó incluso que ya se estaba en
situación de riesgo de sufrir algún tipo de violencia, con el sólo
hecho de ser mujer.
En las narrativas de los y las jóvenes del polígono A, la
ciudad de noche aparece como un lugar inhóspito, en el que es
un riesgo transitar:

…el solo hecho de ir con mi novia de la casa de ella a mi


casa, pues sí me sentía inseguro, y ya era tarde, aunque esté
a diez minutos caminando a mi casa, pues sí pasaba por
baldíos y lugares oscuros, y si no, pasaban cholos o bandi-
dos, pasaba la policía y no sé si confiar en ellos, o cualquie-
ra de los dos me vaya a asaltar… (P16).

Dentro del miedo y la desconfianza que los jóvenes ex-


presan en sus narrativas, también hay algunas experiencias
exitosas, en el intento de los habitantes de sus comunidades
para la recuperación de espacios para actividades lúdicas de los
más jóvenes.
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

208

…en el dos mil seis hubo una inundación ahí por mi casa, y
pues se llevó muchas casas, y se hizo como un parque, una
cancha que mi papá estuvo peleando para hacer un campo,
y pues empezó mi papá a escarbar para hacerlo más chi-
co, y después empezaron a incorporarse equipos de futbol,
a participar para hacer un parque…actualmente ya es un
parque… (P18)

Los niños y las niñas, así como los jóvenes pasan mucho
tiempo solos.
En las narrativas sobre las interacciones que los y las par-
ticipantes tienen en el espacio más íntimo, que es la familia,
reafirman algunas descripciones hechas por mujeres y adultos
mayores en los grupos focales del polígono A:

… casi siempre estoy solo, y pues nací con la libertad de que


siempre mi papá trabajando y mis abuelos en sus cosas, y
pues yo todo el día en la casa viendo la tele o haciendo ta-
reas, o bien cuando voy a mi otra casa pues voy con mi no-
via, y ya cuando regreso mi hermana se sale con su novio, y
mi mamá está trabajando y me voy con mis amigos… (P19)

En las descripciones de los y las jóvenes del polígono A,


encontramos composiciones familiares complejas, en las que no
obstante, se perciben también relaciones de amor y confianza.

…yo, a pesar de que, pues mi familia no está conformada por


mi papá, papá biológico, y pues mis hermanos estamos divi-
didos, pues yo digo que sí existe esa comunicación, y pues
mi tío, hermano de mi mamá, que vive en la casa…hay quie-
nes tienen papá, mamá e hijos, y yo en mi casa tengo mamá,
padrastro, hermanastros, y tío, y aun así la comunicación es
buena, nos llevamos bien, hay confianza, yo digo que está
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

209

bien, y como que la comunicación es suave. (P20), véase ane-


xo 2, árbol de problemas de jóvenes del polígono A.

Grupo focal con adultos mayores


La participación de las personas adultas mayores en los ejer-
cicios que se llevaron a cabo para el presente diagnóstico fue
muy importante, y una de las situaciones más significativas es
que en el caso del polígono A, las personas que compartieron
sus experiencias y saberes tienen entre veinte y cuarenta y cin-
co años viviendo en la zona. Su conocimiento del entorno y la
historia de su colonia aportaron una mirada muy profunda y
de larga data.
Cuando se habla de violencia, la generación en la que
se nace aporta parámetros de comparación de más larga data.
Para los y las participantes de esta zona de la ciudad, la
violencia en relación a los años 2008, 2009, 2010 y 2011 no se
ha ido del todo, ya que consideran que muchos delitos siguen
ocurriendo. Y con relación a décadas anteriores, se perciben los
tiempos pasados –las décadas en que ellos (as) eran adultos jó-
venes- como menos violentos que en la actualidad.

…no deja de haber violencia, no deja de haber vandalismo,


¿cómo pueden andar delinquiendo en las calles? tenemos
que estar siempre atentos porque sinceramente no pode-
mos erradicar eso del todo...hablamos tanto de la violencia
¿y por qué? vean nuestras colonias, tan afectadas aquí en los
barrios… y estamos hablando de quince o veinte años atrás,
aquí en nuestros barrios estaba menos [violento]… (P1)

En la percepción de las personas mayores del polígono


A, algunos elementos policiacos son parte del clima de insegu-
ridad que se vive en su comunidad, expresión que también está
presente en las narrativas de las mujeres y de los jóvenes que
participaron en grupos focales llevados a cabo en este polígono.
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

210

…ahorita por donde yo vivo personas que están en el vicio


y…la policía, andan con los delincuentes y extorsionando
casas…llegaron policías y pues revisando la casa e iban
con armas supuestamente que vivían ahí delincuentes…sí
es bueno que revisen pero que no se metan violentamente
con la gente en su hogar, que les den explicación de por
qué van a inspeccionar las casas… (P2)

Las experiencias que las personas mayores comparten,


retratan una situación difícil en sus comunidades, donde las
interacciones con elementos policiacos se describen como vio-
lentas, y dan cuenta de prácticas como la extorsión y el uso ex-
cesivo de la fuerza.

…yo tengo un hijo que está en coma, porque se lo lleva-


ron… (P3)
…pues nada más saquearon en el dos mil ocho la policía ju-
dicial y la policía federal…y cuando arrestan a alguien que
es culpable lo encierran y sale al día que sigue… entonces es
una injusticia que al que no hace nada lo condenen… (P4)

En sus narrativas está muy presente la idea de la compli-


cidad de algunos elementos policiacos de las distintas corpora-
ciones, con las personas que delinquen, y de la vulnerabilidad
de las personas inocentes frente a los actos policiacos.

…yo creo que la policía comete muchas injusticias y aho-


ra ya no hay protección…se llevan mejor a la persona que
habla que al que es el malo que anda haciendo puras des-
fachateces… (P5)

Entre las cuestiones que identificaron como problemá-


ticas en cuanto a la atención de situaciones de emergencia por
parte de los cuerpos policiacos y personal de las ambulancias,
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

211

se refirieron a la falta de señalamientos con la nomenclatura de


las calles de su colonia.

…no hay nomenclaturas, no saben cuáles son las calles,


si le hablan a una ambulancia no llega porque no hay no-
menclaturas y las personas se mueren… (P6)

La vulnerabilidad de las personas más jóvenes en un en-


torno que perciben como inseguro, una preocupación constan-
te en sus narrativas.
Se aprecia una preocupación muy grande por el contex-
to en el que se desenvuelven las mujeres y los hombres jóvenes
en su comunidad. Les preocupa que los muchachos “anden de
vagos” ante la falta de espacios deportivos, y que las mucha-
chas estén en las calles por las noches “porque luego las ma-
tan”. También mostraron su desagrado por situaciones como
las peleas entre mujeres jóvenes que aparecen en las redes so-
ciales y que son compartidas como algo gracioso. Todas estas
situaciones aparecen a sus ojos como una decadencia de su en-
torno físico y social.
Coinciden con las narrativas de las mujeres de los grupos
focales del polígono A, en las que se expresa como una proble-
mática muy grande el hecho de que los padres trabajen y los hi-
jos se queden en las calles, expuestos al uso y abuso de drogas.

…también me he dado cuenta de una familia que sus hijos


han andado en las drogas ¿y sabe por qué? porque las ma-
más y los papás no tienen obligación de hacerles de comer,
los muchachos a veces andan sin comer porque los dejan
solos y después se meten a las drogas y así empiezan…así
que también eso influye…se entiende que están trabajan-
do…pa darles a los hijos frijoles…y pues ellos también aga-
rran la tomadera, y los hijos las drogas. (P7)
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

212

La disponibilidad de las drogas y el narcomenudeo como


amenazas constantes para niños y niñas.
De acuerdo a las problemáticas planteadas por los y las
adultas mayores, el problema del uso y abuso de drogas es muy
grande, y afecta a niños y niñas en escuelas primarias y secun-
darias. Es en este grupo de edades que se percibe una desespe-
ranza muy acentuada respecto a lo que ocurre en su comuni-
dad con relación a niñas (os) y jóvenes, y lo que se puede hacer:

…la maestra no les pone la atención a los chavalitos y pues


se les van… a los maestros tampoco les interesan ya los alum-
nos, pero la verdad es que en las escuelas ya no hay educa-
ción… (P8)

Falta de valores como una causa de la inseguridad, y la


falta de oportunidades para los jóvenes como impulso para de-
linquir.
Las personas de la tercera edad de esta comunidad ex-
presaron constantemente su preocupación por la pérdida de
valores, particularmente el respeto, que consideran ha ido
desapareciendo. Pero reconocen también que hay cuestiones
estructurales, como la falta de oportunidades para estudiar, o
para conseguir dinero.

…nosotros [los mayores] somos respetuosos…ya se ha per-


dido ese respeto… también los maestros ¿por qué dejan que
se vayan o se les salgan de la escuela? ¿Cuántos años tiene
que una muchacha se perdió? esa gente no tiene valores,
por eso hacen eso… ya no hay valores, ya no hay valores…
gente que no va a la preparatoria, a la universidad, ¿qué va
a pasar con esa gente? ¿a qué se dedican? ¡A delinquir! no
hay oportunidades, el problema realmente es el dinero, la
gente ya no cree en nada. (P9)
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

213

Reiteraron también que las instituciones educativas no


están cumpliendo con la encomienda de cuidar a los y las es-
tudiantes, e insistieron que en relación a tiempos pasados, las
cosas son distintas.

…se me hace raro, cuando yo tenía a mi hija en la secunda-


ria si la regresaban me hablaban, o si faltaba un día tenía
que llevarla yo, y si llegaba tarde me la regresaban... (P10)

La participación de mujeres y hombres de la comunidad


en organizaciones sociales que inciden en las distintas proble-
máticas, como un aliciente.
Los y las participantes reconocen que hay organizacio-
nes e instancias de gobierno que están realizando acciones que
contribuyen a disminuir la incidencia delictiva, con relación a
la violencia que se vivió a partir del año 2008.

…hay organizaciones que se han dado a la tarea de dar


temas de violencia, denuncia de actos delictivos…yo pien-
so que ha ayudado bastante porque si volvemos a tiempo
atrás, anteriormente muchos de nosotros ya no salíamos ni
a los patios, nos la pasábamos encerrados en nuestras casas
precisamente para que no nos fuera a pasar algo, que nos
fueran a hacer algo malo a nuestra familia. (P11)

El cambio más importante que los y las integrantes del


grupo focal de adultos mayores perciben, se da justamente en
la apropiación paulatina de los espacios públicos, que en los
años que sucedieron al 2008, habían sido abandonados.

…debido a algunas organizaciones o al mismo dif se han


dado temas o cursos sobre cómo protegernos, cómo de-
bemos de cuidarnos o ayudarnos como vecinos, ha dismi-
nuido algo la división, porque años atrás todos queríamos
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

214

estar debajo de las camas, encerrados, y no salir a la puer-


ta, sin embargo ahora ya hay más gente ocupando espacios
públicos como parques…(P12)

Las experiencias negativas en la gestión de la ciudad, a


través de iniciativas comunitarias que no han sido suficiente-
mente apoyadas, como factor de desesperanza.
Existen problemáticas importantes, en las que los y las
participantes al grupo focal se han involucrado en la búsque-
da de soluciones, incluso con participaciones económicas, y de
acuerdo a lo expresado por ellos (as) han tenido malas expe-
riencias:

…nosotros pagamos para que nos pavimentaran y mire, no


han pavimentado…aquí han pasado los políticos y quieren
el voto… cuando llueve se junta el agua y pues no pueden
pasar por ahí...hay un callejón que se pone de la fregada y
la calle donde vivo yo tiene años sin ser pavimentada. (P13)

En la percepción de los participantes, las autoridades de


gobierno no cumplen con su parte, particularmente con el uso
que debe darse a los impuestos de los ciudadanos.

…ahora, todo es dinero, ¿dónde están los que pagan im-


puestos? hacen una calle y dejan dos…las calles que ya es-
tán, están todas parchadas, así se las gasta el gobierno, todo
lo deja a medias. (P14)

En sus narrativas, afirman que a pesar de las experiencias


negativas que les ha tocado vivir, permanece su esperanza en
un mundo mejor, si no para ellos, para las generaciones futuras.

…ahí en una calle de enseguida decían que mejor esa calle


no se abriera porque se iba a hacer un parque… estamos
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

215

llenos de promesas…a lo mejor no llegamos a ver eso, pero


a lo mejor los nietos…tenemos muy poca esperanza de vida
pero por lo menos que si nosotros ya no lo vemos, nuestros
bisnietos…¡ojalá!. (P15)

Las decisiones que se toman desde el gobierno municipal


no siempre aparecen en las narrativas de los y las participantes
como acciones congruentes. Se perciben como contrasentidos,
sobre todo cuando entre administraciones se da marcha atrás a
decisiones que la comunidad apoyó.

…anteriormente había unas bancas de cemento y antes era


una pista de correr y había gradas del lado del río, y cuando
estuvo Teto [alcalde en la gestión pasada] mandó tirar todo
eso porque se inundó… en lugar de proteger, mejor lo tum-
bó: el Parque de las Tortugas. (P16)

Y aunque las personas participantes son cuidadosas en


dejar claro que perciben una disminución en la incidencia de-
lictiva, algunas mantienen una actitud recelosa respecto a las
causas de la disminución que aprecian.

…como dicen mis compañeros, sí ha disminuido bastante


[la incidencia delictiva]… ya vigilan más las patrullas, por
lo mismo que [antes] andaban atendiendo lo que era la vio-
lencia, y cuando estuvo el gobierno de Calderón se fueron
contra las mafias, entonces pues se terminó el gobierno de
Calderón y entró Peña Nieto y se ha tranquilizado, no sé
qué acuerdo harían con las mafias que ya ha disminuido…
y pues uno en esos tiempos ya ni comentaba, pero cuan-
do veía el periódico pues se daba cuenta, ahora ya está un
poco mejor, son acuerdos que tiene el gobierno con la ma-
fia… ¡ahí no está el chapo que se sale de la cárcel cuando
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

216

quiere y que según nadie se da cuenta! el gobierno es el que


sabe de todas estas cosas!… (P17)

En los ejercicios con adultos mayores se evidenció ma-


yor escepticismo respecto a la posibilidad de conseguir pactos
entre las instituciones de gobierno, las instancias policiacas y
las comunidades para atender de manera corresponsable los
problemas de inseguridad.

…yo creo que nosotros…pues no podemos hacer mucho...


volvemos otra vez a lo mismo, quedamos concretos de que la
ley sola no va a poder, necesita más gente y esa gente constan-
temente -acuérdese que están sacando policías por su mala
[conducta]-, entonces no hay quien le atore, y mientras no
haya más policía aquí en la ciudad pues esto va a ser un caos,
aunque usted quiera meter el orden porque a fin de cuentas
el que mete paz va a sacar más…se dan cuenta los delincuen-
tes de una forma u otra que usted anda parándolos en seco y
al que lo van a parar en seco es a uno, por eso muchas veces
no puede uno meterse en camisa de once varas porque no
hay ese respaldo, por eso es que, como muchas veces lo di-
cen, nos quejamos y nos lo tragamos porque no puedes decir
nada, la ley no está... no es suficiente…hasta para ser policía
también se tiene que tener valores y no los hay...(P)

Frente al escepticismo, también se observaron posicio-


nes muy firmes respecto a la posibilidad de convertirse en ac-
tores, para propiciar cambios respecto a los factores que propi-
cian la inseguridad.

…anteriormente estábamos encerrados porque teníamos


miedo, pero nosotros permitimos el que ellos [los delincuen-
tes] ganaran Juárez, y ahorita estamos nosotros tratando de
volver a rescatar a Juárez…ya tenemos más confianza de sa-
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

217

lir…porque de nosotros depende, si yo veo que mi vecino


sale a trabajar y que están robando su casa y si yo pongo una
denuncia esto se va a ir acabando poco a poquito, depende
de no dejarnos, de denunciar las cosas malas que están pa-
sando para así volver a tener el Juárez tranquilo…( P14)

La tranquilidad del pasado lejano, un horizonte para


pensar el futuro deseable en sus comunidades.
Para algunos de los adultos mayores, el horizonte del fu-
turo deseable no está en el porvenir, sino en el pasado, en la
ciudad que recuerdan como más tranquila y hospitalaria, una
ciudad a la que es posible volver.

…cuando yo llegué a Juárez…era una ciudad que veían a


una persona que venía de fuera y eran amables, ofrecían
un taco, ofrecían a uno caridad, entonces de nosotros de-
pende también el volver a rescatar a Juárez, en tener fe: así
como hay elementos malos también hay buenos…depende
mucho de nosotros…también nos corresponde a nosotros
como ciudadanos el cubrirnos, el denunciar, el hacer cosas
para que vuelva a ser Juárez otra vez el mismo, porque si
nosotros vemos que está una bolita de jóvenes que andan
drogándose y si no hacemos nada, ¿qué va a pasar? va a se-
guir ahí la misma bolita induciendo a otros niños, y sin em-
bargo si nosotros denunciamos va a haber el cambio, no es-
peremos que las autoridades hagan todo... somos muchos
ciudadanos y si nosotros nos ponemos las pilas…vamos a
lograr que Juárez cambie otra vez... (P14)

No obstante, en las discusiones que se desarrollaron de


manera muy constructiva entre los y las participantes de los
grupos focales, se colocaron en el centro experiencias de los
años recientes, en los que realizar acciones como la denuncia
podía resultar en graves riesgos a la propia integridad física.
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

218

…fíjese lo que usted está diciendo, usted ve una bolita de


drogadictos y les pone usted el dedo… mire la misma auto-
ridad le pone el dedo a usted, “¿quién denunció?” “Pues que
fulano de tal”, “¿cuál teléfono?” “Ese, vive allí en tal parte,
es su vecino”...…mire desde mi punto de vista…aquí en una
colonia si usted se mete con un drogadicto se va a echar a
todos encima, ¿qué se gana con poner usted la denuncia? A
usted en cuanto le pongan el dedo le queman la casa, y si no,
usted tiene que salir de su casa y la van a linchar... ¡no, no,
es que estamos hablando de nuestra propia vida y nuestra
propia consistencia! (P15)

La existencia de un “trauma social” por la violencia ex-


perimentada en las propias vidas a partir del 2008, como una
herida que no cierra del todo.
Las experiencias compartidas durante este ejercicio son
variadas, para unos los estragos de la violencia que se vivió
fuertemente desde el año 2008 marcaron para siempre sus vi-
das, lo que dificulta recuperar la confianza. En el caso de una
de las participantes, enfrentar a los delincuentes a partir de la
denuncia es lo que le ha permitido vivir con tranquilidad.
Sin embargo, hay problemáticas que persisten, y que en
el polígono A siguen siendo un elemento que impide que sus
habitantes perciban que en sus colonias se vive con tranquili-
dad. La presencia de los picaderos les parece uno de los proble-
mas de inseguridad que sigue presente, y la participación que
describen de elementos policiacos incrementa su percepción
de inseguridad.

…pues uno que tiene sus nietos, que tiene vecinos, pues
mirar cómo se están destruyendo los niños y no poder ha-
cer uno nada, porque cómo, si los policías los protegen,
protegen a toda esa gente, pasan los policías y ya una que
baja y recoge los niños a la escuela, pasa uno por ahí y ya
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

219

nada más ve que los policías se paran ahí en la puerta del


picadero ese, y ya les dan su cuota y se van... (P16)

Propuestas de los adultos mayores que participaron en el


grupo focal del Polígono A.
Los y las participantes en el grupo focal de Adultos Ma-
yores propusieron como una forma de incidencia para la segu-
ridad ciudadana, que las personas de la comunidad se mues-
tren dispuestas a auxiliar a mujeres jóvenes que sufren acoso
en las calles.

…hay que ponernos bien listos y ayudar a las niñas que pi-
den auxilio cuando lo necesitan, porque es mucha la violen-
cia y están poniendo muchos métodos de cómo atraerlas,
porque también me di cuenta de una jovencita que se baja
enfrente del Smart, se para un carro de sitio y le dice “súbe-
te”, la niña corre, busca la calle, el carro da vuelta aquí don-
de está la González y vuelve otra vez a pedirle a la niña que
se suba al carro… entonces una muchacha que está ahí está
esperando le dice: ¡no se va a subir! y la abraza… entonces si
alguien pide auxilio, alguna jovencita, hay que dar la mano,
porque puede ser que el día de mañana uno de nuestros in-
tegrantes esté en este problema. (P17). Véase anexo 3, árbol
de problemas de adultos mayores del polígono A.

POLÍGONO B

Grupo focal con mujeres


En el polígono B se realizó el grupo focal con mujeres, con las
participantes del Centro de Capacitación para el Trabajo In-
dustrial, proyecto que surge de una iniciativa de la organiza-
ción social Red Mesa de Mujeres, proyecto que en su primera
etapa contó con recursos provenientes de Pronapred.
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

220

La Red Mesa de Mujeres convoca a diversas organizacio-


nes sociales que trabajan interinstitucionalmente para impul-
sar la agenda de las mujeres y luchar por el cumplimiento de
sus derechos. Por esta razón, el posicionamiento de las parti-
cipantes respecto a la situación de las mujeres en sus comu-
nidades fue claro y crítico: existe una cultura machista y una
violencia generalizada contra las mujeres, por lo que proponen
se eduque con perspectiva de género desde la niñez.
Cuando se abordó el tema de la percepción sobre la vio-
lencia en la ciudad, expresaron que, cuando se habla de violen-
cia, la que se ejerce contra las mujeres es la que más sobresale.
Una más expresó que esta violencia contra las mujeres se ex-
tiende a otros y otras, como los más pequeños:

“…puede ser contra los niños también, porque hay muchos


que, como las mamás trabajan, se quedan solos” (P1).

Para las participantes, la violencia existe en todo el mun-


do, pero en Ciudad Juárez la violencia que destaca es la que se
expresa en los feminicidios.

…las mujeres muertas como normalmente la gente habla, la


gente siempre dice: “¡no! es que en Juárez las mujeres muer-
tas, las mujeres secuestradas, las mujeres violadas”… ¡La vio-
lencia existe en todo el mundo! (P2)

El cuidado de las y los hijos: una problemática que está


presente cuando se habla de riesgo social, y de inseguridad ciu-
dadana.
En coincidencia con lo expresado pon las mujeres parti-
cipantes de grupos focales en los polígonos A y C, las mujeres
del polígono B coincidieron en que los y las niñas se encuen-
tran en situación de riesgo debido a que pasan mucho tiempo
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

221

sin el cuidado de la madre o el padre, quienes se encuentran


volcados en el trabajo para la supervivencia de las familias.
Una de las participantes expresó que actualmente existe
alarma por la situación de desamparo de las mujeres que traba-
jan como obreras en las empresas maquiladoras, ya que salen
a altas horas de la noche y llegan a sus casas en la madrugada.
Señaló que en su propia persona le ha tocado vivir experien-
cias de acoso sexual en el transporte especial contratado por
estas empresas para llevar a los y las trabajadoras a las colonias
en las que habitan, en los diferentes turnos. Aunque las situa-
ciones de riesgo aumentan durante el turno de la noche.

…una de las veces, cuando no teníamos camión especial…


cuando recién me vine para acá a vivir a Ciudad Moderna,
me pasó que se subió un hombre al camión, yo iba sentada
sola de lado de la ventana…y el señor se me desvistió, se
bajó los pantalones hasta abajo: esa fue una. Otra es que se
agarraban a pelearse enfrente de uno y a una la llevaban así
como muy cohibida. O la bajaban del camión y le decían:
“ya hasta aquí llegaste”. ¡No, unas cosas muy feas! Incluso
una vez yo iba sentaba y se iban peleando y un señor me
iba agarre y agarre las piernas y decía: “es que el camión se
va de lado” (P3)

Para las participantes, la violencia contra las mujeres está


en todo el mundo, aunque los medios masivos de comunicación
hacen énfasis en la situación que se vive con las desapariciones
de mujeres y los feminicidios en Ciudad Juárez.
Las participantes expresaron que las mujeres son vícti-
mas de la violencia a lo largo de toda su vida, ya que son violen-
tadas desde que son niñas, tanto en la escuela, institución en la
que se les dice que no pueden jugar a ciertas cosas, y de adultas
cuando quieren ascender en el espacio del trabajo, en donde
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

222

existen obstáculos que se les presentan por el solo hecho de


ser mujeres.

…lamentablemente, esa situación se naturalizó, pero ac-


tualmente… esa situación está cambiando… (P4)

La falta de valores como detonante de la incidencia de-


lictiva: percepción compartida por las mujeres participantes.
En coincidencia con participantes de grupos focales de
los polígonos A y C, las mujeres del polígono B perciben que
uno de los factores detonantes de la delincuencia es la falta de
enseñanza de valores, por parte de la madre y el padre, a sus
hijas (os).

…les enseñamos a hacer lo que hacen, por ejemplo, supon-


gamos yo tengo un hijo en secundaria, tiene trece años,
llega con un teléfono de los más modernos: “mira, mamá”
“que bonito, hijo”… no me preocupé en decirle: “¿de dónde
lo traes, cómo lo agarraste, o equis…? ¡Ah, qué bonito hijo,
está bien!... ahorita es un celular, mañana otra cosa, hasta
que me llegue con carro, o sea, cosas así, pero nosotros nos
preocupamos: “oye, yo no te doy dinero, ¿de dónde lo aga-
rraste?, si no lo hacemos entonces, creo que… la inseguri-
dad también somos nosotros, porque no enseñamos valores
a nuestros hijos. (P4)

En la percepción de algunas de las participantes la pérdi-


da de valores es un problema muy serio, y a través de sus narra-
tivas expresan que es principalmente en la casa donde se debe
enseñar valores a los hijos, y afirmaron también en coinciden-
cia con participantes de los polígonos A y C, que el énfasis debe
estar en el respeto hacia las personas.
El abandono institucional y el abandono de la familia:
problemáticas presentes en la incidencia delictiva.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

223

Las participantes expresaron que existe un abandono por


parte de los papás y las mamás por tener que estar en el trabajo,
y consideran que ello es un factor que detona la delincuencia.

“…Más que nada, puro descuido… porque como trabajan


papá y mamá, me imagino que llegan cansados y ya no
tienen tiempo de hacer caso a los niños y más cuando ya
son adolescentes, que quieren estar afuera, no quieren es-
tar adentro nada más viendo la televisión, ya no se pueden
controlar, cuando se descuidan como padres, los descuida-
mos….les damos más libertad, no los cuidamos, y es que es-
tamos cansados de trabajar…” (P5)

Propuestas para la seguridad ciudadana expresadas por


las mujeres participantes del polígono B.
En cuanto a cómo se debe hacer frente a la violencia, las
participantes expresaron que se tiene que inculcar a los hijos
que tanto los hombres como las mujeres son iguales, que de-
ben ser tratados como semejantes.

…empezar desde mi casa a inculcarles a mis hijos que los


dos son iguales, que tanto vale la niña como el niño; igual,
parejo, y que como quieren que sean tratados deben tratar…
si quieren respeto, deben tratar con respeto… (P6).

En sus narrativas, la congruencia aparece como impor-


tante para la educación de los y las hijas. Expresaron que se
tiene que poner el ejemplo y enseñarles a respetar todo, desde
los seres humanos hasta el medio ambiente, empezando por
educar en el cuidado del entorno, empezar a inculcarles el tirar
la basura en un cesto o contenedor, no en la calle.

…les digo, no les cuesta nada llevar una bolsa, la otra vez
íbamos en el camión mi compañera y yo, quién sabe qué se
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

224

comió, y lo tiró… y toma [hace gesto de golpear en la cabe-


za] y: ¿por qué me pegas?”, y le digo: ¿por qué lo tiras?, “es
basura”, “precisamente “mija” porque es basura no lo debes
de tirar”, pues si digo yo, nos quejamos y nos quejamos de
las alcantarillas y ¿por qué están tapadas?, por la basura que
nosotros tiramos, o sea, eso no lo vemos, pero queremos que
el gobierno esté a limpie y limpie. (P7). Véase anexo 4, árbol
de problemas de mujeres del polígono B.

Grupo focal con jóvenes


La seguridad ciudadana se percibe a través del cuerpo, y tran-
sitar por una ciudad con deterioro en la infraestructura urbana
se percibe como inseguro.
En cuanto a la percepción social de la violencia los y las
jóvenes participantes del polígono B, sienten que es inseguro
transitar por lotes baldíos. Las percepciones vertidas en los gru-
pos focales, son presentadas a partir de las experiencias vividas.
Cuando se abordó el tema sobre la percepción que tienen ellos
y ellas sobre la delincuencia y la violencia, algunos (as) partici-
pantes compartieron su propia experiencia como víctimas.
En cuanto a los espacios para el deporte y la recreación en
su comunidad, los y las jóvenes mencionaron que existe por lo
menos un parque, pero consideran que es difícil el acceso por-
que hay grupos que se lo apropian. Coinciden con participantes
del polígono A, cuando señalan que consideran que el espacio
común no es para todos (as), ya que únicamente un grupo de
jóvenes se apropia del parque, y no permite su uso para los de-
más, lo que da pie a que se presenten conflictos entre ellos.
Los y las participantes expresaron que, aunque cuen-
tan con un parque ubicado en la colonia México 68, las con-
diciones del parque son malas porque las canchas no sirven,
ya que están maltratadas: “no hay luces, todo está oscuro” (P1).
Señalaron también que les gustaría tener “un parque bonito”.
En cuanto a otras condiciones del entorno que afectan su per-
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

225

cepción de la seguridad, mencionaron que las calles tienen un


pavimento muy deteriorado, con una gran cantidad de baches,
además de falta de alumbrado público. En coincidencia con lo
expresado en el polígono A, para los participantes en estos ejer-
cicios se presenta la percepción de la falta de alumbrado como
un factor para la incidencia delictiva. Los y las jóvenes expre-
saron que “hay cholos” y sus calles están oscuras, lo que trae
como consecuencia que sea más fácil que quienes delinquen,
aprovechen la oscuridad para asaltar a las personas.
Los riesgos naturales, como las lluvias torrenciales, au-
nados a una deficiente infraestructura pluvial, se perciben tam-
bién como inseguridad ciudadana.
Sobre la presencia de acciones por parte del gobierno en
sus colonias, los y las participantes expresaron que se brindó
atención a la denuncia de fugas de agua e inundaciones que se
presentan en la zona siempre que llueve, y que ocasiona que
el agua entre a sus casas. Reiteraron que es importante que las
calles se pavimenten, ya que perciben que el deterioro de las
calles y lo poco accesible del terreno, puede estar vinculado a
los asaltos que existen en las tiendas y locales de la colonia Mé-
xico 68. Para los y las jóvenes participantes, los responsables
de atender esta problemática son los actores de gobierno. Una
de las participantes mencionó que también hay corresponsa-
bilidad de los habitantes de la comunidad: “está en nosotros,
es decir, en los habitantes de la colonia, el cuidar el parque o
alguna propiedad que sea del bien común” (P2).
Para los participantes en este grupo focal, si los habitan-
tes no emprenden acciones colectivas, la situación seguirá igual:

…si no participamos van a seguir haciendo lo mismo y


pues no va a haber tanta seguridad; como ahorita, sí ne-
cesitamos seguridad pero no es tanta la inseguridad, ya es
más seguro andar en las calles, pero si seguimos así pues va
a estar peor… (P3)
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

226

Para los y las jóvenes participantes, el acceso a las tecno-


logías es una cuestión importante en la que las autoridades de
gobierno también tienen incidencia:

…no sería una mala idea, que activaran o conectaran una


red de internet en el parque [de la colonia]… en el Parque El
Chamizal ya existe un área donde el internet está abierto al
público… (P4)

Los y las jóvenes coincidieron con los participantes de


los grupos focales de los polígonos A y C, que los niños y las
niñas, así como los jóvenes de su comunidad, requieren un
parque con alumbrado, con banquetas, resbaladillas, cancha y
juegos, ya que en la actualidad el parque con el que cuentan no
tiene alumbrado público, y está deteriorado, además de carecer
de limpieza.
Compartieron que las iniciativas que se han dado por
parte de los mismos habitantes de la zona para la recuperación
de los espacios públicos, no han tenido permanencia, y en poco
tiempo lucen nuevamente abandonados:

…hace poquito, vecinos ahí de la cuadra fueron a sembrar


árboles ahí en el parque de aquí arriba y pues ahorita ya
casi no hay árboles, está todo abandonado” (P5)

Propuestas de los participantes del grupo focal con jóve-


nes del polígono B.
Los jóvenes participantes en el grupo focal, expresaron
que les gustaría se les estimulara para participar en talleres o
eventos. Otros manifestaron su interés por realizar una feria,
además de sugerir específicamente que se realicen en su comu-
nidad talleres de arte, de computación y de baile.
Los entrevistados mencionaron que las autoridades debe-
rían tener mayor presencia y cercanía con la comunidad, y consi-
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

227

deraron que las patrullas deberían estar vigilando, ya que expre-


saron, son pocas las veces que pasan por las calles de la colonia.
Respecto a los cambios que les gustaría que se dieran
en su colonia, mencionaron que les agradaría que los vecinos
convivieran más, por lo que propusieron que se realicen más
actividades en común, como la limpieza de las calles. Las y los
jóvenes que participaron en el grupo focal, dijeron que la pro-
blemática principal de las Colonias México 68 y Luis Olague es
la falta de alumbrado público. Consideraron que por esa causa
“se juntan cholos y drogadictos, y fuman mariguana”.
Durante el ejercicio participativo, expresaron que en los
lugares donde no hay alumbrado público se presentan más ri-
ñas, que por lo tanto vuelve su colonia insegura. En sus narrati-
vas, esos espacios inseguros aparecen acaparados por personas
que delinquen, y que utilizan esos espacios como campos de
batalla entre contrincantes de los distintos barrios.
Para un cambio positivo en el uso de los espacios públicos,
la respuesta es la cohesión social, y la acción gubernamental.
La percepción sobre la zona es que aún falta trabajar
de manera colectiva para conseguir una cohesión social de la
comunidad. En las narrativas se reitera la percepción de estos
espacios públicos como tomados por la delincuencia, y aban-
donados por sus habitantes por el riesgo que perciben en estos.
También la suciedad es parte del deterioro que perciben en su
entorno, ya que expresaron que en la colonia hay mucha basu-
ra, en especial cerca de la Clínica 68 del imss, y también detrás
de una escuela, lugar en el que han encontrado perros muertos.
Dentro de los espacios degradados que identifican, se
refirieron al canal de aguas que se encuentra por esa zona, y
que en época de lluvias se desborda y llega a inundar algunas
viviendas, por la presencia de basura, y por el taponamiento de
las alcantarillas.
Los y las participantes proponen que se resuelva la cues-
tión del alumbrado público, que se pavimenten las calles y que
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

228

se dé mantenimiento al alcantarillado. También que se atienda


la necesidad de mejoramiento del parque. Además de la aten-
ción a su solicitud de contar con una policía de proximidad,
que vigile y cuide la integridad de los niños, niñas y jóvenes:

…sí, porque hace poquito que se metió una denuncia que


iban así y vendían y ofrecían drogas [a un lado de la escuela]
y luego también había un señor que vendía…y nos hablaba
a los muchachos y se bajaba el pantalón, y pues sí estaba
gacho… (P6). Véase anexo 5, árbol de problemas de jóvenes
del polígono B.

Grupo focal con adultos mayores


En el grupo focal con adultos mayores en el que los y las par-
ticipantes son habitantes del polígono B, a través de las narra-
tivas sobre sus experiencias aportaron sus percepciones sobre
la violencia y la incidencia delictiva. Para algunos de ellos, la
acción policiaca es uno de los factores que en algún momento
contribuyó a su disminución, aunque a la fecha continúan pre-
sentándose diversas problemáticas.
Uno de los asistentes a este ejercicio participativo, ma-
nifestó que en su colonia luego de una ola de asesinatos, fue
posible la disminución de la violencia con la intervención del
ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, Ju-
lián Leyzaola.

…Yo vivo allá en la [colonia] Felipe Ángeles y… sí, hubo va-


rios asesinatos ahí cerca de mi colonia… cuando estaba este
señor Leyzaola, pero yo creo que una de las políticas de él
era levantar a cualquier sospechoso que había, por eso yo
creo que ese señor disminuyó ahí un poco la [delincuen-
cia]… lo que pasa es que esparció a los maleantes… a mí me
levantaron por traer una mochila… siempre por no andar
haciendo nada malo terminaban bajándome de la patrulla.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

229

Hoy ya no me ha sucedido eso, de repente si se paran y ven


a ver que traigo y ya. Los trato cordialmente y me tratan cor-
dialmente… (P1)

En coincidencia con el grupo focal realizado en el polí-


gono A con personas adultas mayores, para los participantes
del polígono B la disponibilidad de la droga en las calles de
su colonia es un problema que persiste. En estas narrativas, es
posible notar que las detenciones policiacas para revisión, no
sólo ocurren con las personas más jóvenes, sino que también
las viven los adultos mayores.

…Lo que sí yo noto es la cuestión de las drogas y eso… ahí


sigue porque yo camino y camino mucho, y huelo, huelo el
olor a petate quemado, que le dicen…inclusive la policía me
ha detenido, porque yo ando así con gorrito y mi mochilita y
todo eso, y me detienen y me preguntan que dónde venden
marihuana: “pregúntele a mi papá, yo no sé, yo tengo cinco
años viviendo aquí, la verdad yo no sé” (P2).

La percepción sobre la violencia en las comunidades, na-


rrada a partir de la propia experiencia de victimización.
Los y las participantes expresaron que de los delitos más
comunes que se presentan, destacan los asaltos o el despo-
jo violento de los vehículos con arma de fuego. No obstante,
perciben una disminución en la violencia, ya que actualmente
han disminuido delitos considerados de alto impacto, como los
asesinatos.

...En el fraccionamiento donde yo vivo, anteriormente, si


hubo algunos [delitos]…nosotros fuimos víctimas de vio-
lencia, nos quitaron una [camioneta] Suburban a punta de
pistola. Pero eso sí…no nos bajaron con majaderías, muy
amables también me ayudaron a bajarme hasta de la ca-
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

230

mioneta, y me decía uno de ellos: “perdónenos madre” y


me abrazaba así, pero me ponía aquí la pistola: “perdóne-
nos madre, pero la línea”… y que quien sabe qué. Le digo:
“pues allá que te perdone Dios”; se dio parte a la policía
pero me dijeron que no podía ir la patrulla para allá, para
ese rumbo, y hasta la fecha nos dejaron. Ahora sí ha dismi-
nuido un poco ahí, los asesinatos, aunque hace poco hubo
un entambado que pusieron ahí… pero pues parece ser que
sí se está calmando” (P3).

Una de la participantes expresó que ella sufrió un asalto


pero no en su colonia, sino en el fraccionamiento en el que vive
su hija. Otra manifestó que aunque no ha sido víctima de un
delito, leer los periódicos y ver los noticieros le permiten darse
cuenta de todo lo que acontece en la ciudad, por lo que mencio-
nó que la violencia no para, pero que la gente calla cuando le
sucede algo. Afirmó que desde su percepción, la violencia no ha
terminado y que las autoridades mienten.
El miedo como sedimento, y la imposibilidad de hablar
de un ‘después’ de la ola de violencia.
Los y las participantes adultas mayores expresaron que
perciben existe mucha maldad, y que esta certeza les provoca
miedo a salir. La maldad se traduce en prácticas delictivas con-
cretas, como las extorsiones, algunos recuerdan que vivieron la
experiencia de recibir llamadas amenazadoras, en las que les
pedían realizaran depósitos de dinero, ya que de no hacerlo su-
frirían represalias.
Uno de los participantes expresó que como medida de
protección sus vecinos cerraron algunos accesos a su colonia, y
aunque afirmó que considera disminuyeron los delitos, expresó
también que no quiere que se abran las calles que cerraron du-
rante la etapa de mayor violencia.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

231

“…en todas partes hay mucha maldad, ¿verdad? También


a nosotros nos robaron las pilas y yo tenía miedo salir. Me
quedaba así, no salía a ningún lado por lo mismo… porque
seguido me hablaban por teléfono, cambié de teléfono…me
decían que si no les dejaba cierta cantidad de dinero, iban a
venir y nos iban a tumbar toda la casa y quien sabe cuántas
cosas... le hable a mi hijo, le digo: “oye, que me están dicien-
do aquí que una bola de patrullas van a venir a tumbarme
la casa si no les deposito un dinero, ¿de dónde les voy a de-
positar yo un dinero?” y luego entonces ya salió mi hijo y
anduvo revisando ahí qué línea de patrullas estaban para
entrar a mi casa y entonces: “no, mamá, no te preocupes, no
hay nada, no hay nadie”. Pues ya lo que sea de cada quien
de todos modos no me dejaron ni siquiera dormir a gusto.
Entonces eso está muy pesado para nosotros ¿verdad? Pues
yo digo que también el gobierno debería de juntar a todos
esos chavalos, investigar.” (P4)

Propuestas para la incidencia en la seguridad ciudadana


de los y las participantes adultos mayores del Polígono B.
Los y las participantes propusieron que las autoridades
de gobierno se acerquen a los jóvenes que delinquen y constru-
yan escuelas para alejarlos de las pandillas, además de asegu-
rarles un trabajo cuando concluyan sus estudios. Expresaron
su preocupación por la situación actual de muchos jóvenes,
que terminan la carrera y no encuentran un empleo. Conside-
ran que atendiendo la problemática del desempleo, el gobier-
no pudiera contribuir a reducir la incidencia delictiva.

…sería una razón muy importante que pudiera más o me-


nos acabar un poquito con la maldad de los jóvenes, si no
tienen trabajo, no estudian, por lo tanto se dedican a robar.
Cualquier cosa que necesitan, únicamente quitan las bol-
sas y el dinero a personas inocentes… (P5)
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

232

La situación de las y los adultos mayores como carentes


de protección.
Las y los participantes propusieron que el gobierno se
encargue de brindar protección a las y los adultos mayores
dentro de su propia casa, con su propia familia. Su propuesta
específica es que se les otorguen recursos económicos, y que se
aseguren que los y las ancianas conozcan sus derechos, para
que puedan protegerse.
Otra de sus propuestas es que los gobiernos municipal
y estatal se aseguren de mejorar los accesos al Parque Central;
que se dispongan lugares más accesibles, que se garantice segu-
ridad vial. También proponen que se ponga orden en las calles
de su colonia, ya que los vecinos estacionan sus carros a lo largo
de las avenidas y no dejan los accesos y las banquetas libres para
que los peatones caminen con seguridad, y en la mayoría de los
casos la única opción es bajarse al arroyo vehicular.
Una de las propuestas muy específicas planteadas por
los y las participantes, es que se atiendan las denuncias sobre
el vandalismo que existe en el Panteón Colinas de Juárez, don-
de tiraron las bardas y ahora es punto de inseguridad, ya que
continuamente roban las cruces para usarlas como leña para ca-
lentadores, y los barandales para la venta de fierro para reciclar.
En coincidencia con los participantes de grupos focales
de adultos mayores en los polígonos A y C, en el polígono B
las personas de la tercera edad expresaron su desconfianza a la
actuación de los agentes policiacos.

…el policía protege al ladrón, anteriormente hace como dos


años se metían a las casas a robar pilas, tanques y nadie ha-
cía nada…a veces en las madrugadas se escuchan, tas, tas,
tas, que están cargando la camioneta [con objetos robados],
yo me he despertado y digo ¿pues qué se oye?, y nada que
están cargando las camionetas, en el día las quitan y en las
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

233

noches las cargan, pero no son los de aquí, vienen en mue-


ble… (P5).

También coinciden en señalar la presencia de “picade-


ros”: uno de ellos ubicado en el panteón. Luego de mencionar
la necesidad de que las autoridades policiacas atiendan las de-
nuncias al respecto, expresaron que no están de acuerdo en la
legalización de las drogas.

Va a estar peor… de por sí la gente está loca y luego con eso,


y están los grupos [del crimen organizado] y dicen: ésta es
de la buena… (P5). Véase anexo 6, árbol de problemas de
adultos mayores del polígono B.

POLÍGONO C

Grupo focal con mujeres


Las participantes del grupo focal con mujeres del polígono C,
difieren de las participantes de los polígonos A y B en cuan-
to a la percepción de la violencia en sus comunidades. En este
ejercicio participativo, algunas de las asistentes expresaron que
perciben como menor la situación de violencia en las colonias
en las que habitan; incluso una de ellas expresó que en su co-
lonia no hay violencia. Otra más expresó que antes sí la había,
pero que ahora no.
Los años en los que algunas de ellas ubican mayor inci-
dencia delictiva en la zona donde habitan, también difiere de lo
expresado mayoritariamente en los polígonos A y B, ya que en
el caso del polígono C recuerdan que la peor etapa de violencia
se vivió hace quince años.

...eso fue hace unos quince años que había mucho cholo,
muchas pedradas, muchos pleitos y ahorita pues no… (P1).
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

234

No obstante, una de las participantes expresó que toda-


vía el año antepasado mataron a siete personas a unas cuadras,
y que en el panteón Colinas de Juárez “tiraron” a una más. Otra
de las participantes indicó que sí han disminuido los delitos,
ya que anteriormente varios vecinos e incluso su propia mamá,
dejaron la colonia huyendo de los sicarios que entraban a las
casas, y de los extorsionadores. Para esta participante, la vio-
lencia se mide con los asesinatos y las extorsiones del crimen
organizado, y la inseguridad con delitos considerados meno-
res, con la falta de vigilancia policiaca y de atención a emergen-
cias en el sector.

…mi mamá y varios vecinos de aquí atrás se fueron porque


se les metían los sicarios a las casas y estaban extorsionan-
do, muchas familias sí se fueron completitas, con todo, pero
de violencia estamos bien, de inseguridad no, porque no te-
nemos seguridad pública, aquí casi no hay vigilancia, aquí
por decir le habla uno a una unidad y duran los años para
venir o no vienen, ahí por decir, simplemente que se enfer-
ma alguien, que necesitamos una Cruz Roja, nunca llega, de
esas partes si no tenemos mucho apoyo del que digamos, no
tenemos quién venga pronto. (P2)

Para las mujeres participantes en este ejercicio, el proble-


ma de la oferta de drogas en sus comunidades es una preocupa-
ción, ya que consideran que cuando los jóvenes se involucran
con el consumo de drogas es muy difícil que no se involucren
en otras situaciones de riesgo.

…pierden el interés de estudiar por andar buscando la dro-


ga y cuando ya no hay manera de robarle a una el mone-
dero para sustraer dinero, andan en la delincuencia… (P3)
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

235

La falta de cuidado de los y las niñas, y padres y madres


volcados al trabajo, uno de los problemas más importantes.
Para las participantes en este grupo focal, en su comuni-
dad existe el problema de la desintegración familiar, que surge
cuando padres y madres se enfocan en el trabajo.

...Pues la desintegración familiar, los malos tratos que mi-


ran, bueno dicen que ahora el hombre ya no puede sostener
bien a la mujer y por eso entre los dos trabajan, y pues los
dos se enfocan al trabajo, ¿y los niños? Bien, gracias…pien-
so yo que es una de las principales causas de que los niños
se refugian con los amigos en las calles y aprenden muchas
cosas. (P4)

Una de las participantes compartió su propia experiencia


como madre soltera de un hijo de 14 años. Y nuevamente surge
como sedimento de la inseguridad ciudadana, la inseguridad
económica, derivada de la precariedad del empleo.

…yo soy madre soltera, yo tengo mi chiquillo de 14 años


pero tengo el comedorcito, y aquí por decir de comer no
nos falta, aunque sea unos frijolitos, un huevo, el pedacito
de carne…yo no tengo para darle una carrera a mi hijo, no
tengo de verdad, a veces le compro los tenis, pero porque yo
trabajo en casa, cien cincuenta , doscientos pesos, a veces
de ahí voy juntando, que sé, cincuenta, doscientos pesos y
a veces por decir, aquí también le damos catecismo a los ni-
ños y les pongo un vasito, y me ponen diez pesos, de ahí es
de lo que yo me organizo: que para tortillas, que para esto,
pero de lo que yo trabajo o de lo poquito que a veces me dan
ropita: “ésta véndala para que se ayude, y ésta repártala”, y
de eso me ayudo, vendiéndoles a las señoras que venden
segundas, se las vendo barato, y es como yo visto a mi hijo,
pero por decir, para darle una carrera que él siga no tengo,
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

236

y anduvimos mucho buscando becas, no tenemos medio de


una oportunidad, ni de dinero ni de nada, entonces es difí-
cil, también uno de madre es difícil sacar adelante muchas
cosas, porque, o le pago colegiatura, o le compro tenis, o le
compro unos libros o no comemos, o pago un recibo de luz
y no compro mandado, o sea, ser madre soltera es muy di-
fícil” (P5).

Sobre la participación de los habitantes de la colonia


para la solución de problemáticas que viven a causa de una de-
ficiente infraestructura urbana, expresaron que en ocasiones no
es la que se requiere, a pesar de la existencia de situaciones de
alto riesgo, ya que en época de lluvias se han registrado derrum-
bes cuando el arroyo va crecido, e incluso se ha llevado casas,
ha inundado calles, y familias han perdido todo porque el agua
entra a las casas.
La situación que priva en los centros escolares de la zona
es de inseguridad, ya que según los testimonios de los y las par-
ticipantes, la escuela secundaria a la que asisten está bardeada
y cuenta con cámaras de vigilancia, además de tener restringi-
do el acceso a las canchas de futbol hasta en las horas de receso.
Las participantes en este grupo focal coincidieron en dos
ideas: actualmente hay mucho libertinaje, y la educación ya no
es como antes, pues no se inculca el respeto hacia los padres.
Una de las participantes aportó su propia experiencia; compar-
tió que ella es madre soltera y tiene un hijo de once años, que ella
trabaja en el segundo turno y su hijo permanece hasta las diez
de la noche en la calle, en el parque porque le gusta jugar futbol.

…le empecé a decir: “no, mira, mi amor, yo estoy sola, tú


tienes que ver que en el parque… hay muchos niños gran-
des, niños ya de quince, dieciséis años, y te pueden enviciar
ahorita a un cigarro”, le digo, “para ti se te hace fácil… des-
pués te van a enviciar a otra cosa, a una cerveza, después a
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

237

las drogas, después a robar para poder conseguir esos vi-


cios, tú no sabes todo lo que te lleva eso”. Entonces yo lo
metí a un internado, estuvo prácticamente un año, yo tengo
ahorita con él un mes y…él me dijo, “sí, mami”, entonces…
la semana pasada fui por su boleta de calificación a la pri-
maria y ya me salió con un promedio de nueve punto dos,
cuando prácticamente, cuando yo estaba trabajando, me
salía con… puro seis y siete” (P8).

A partir de las experiencias narradas por los y las partici-


pantes, es posible notar que subyacen a las problemáticas par-
ticulares que comparten, problemas estructurales. Por ejem-
plo, en uno de los casos que refirieron, se puede ver que aún en
las escuelas se sigue considerando la expulsión como solución
a problemas de conducta de los estudiantes., véase anexo 7, ár-
bol de problemas de mujeres del polígono C.

Grupo focal con jóvenes


Los y las jóvenes que participaron en el grupo focal del polí-
gono C aportaron sus percepciones sobre la violencia y la in-
cidencia delictiva, a partir de sus propias experiencias de vida,
que compartieron en este ejercicio participativo.
Algunos de los participantes expresaron que Ciudad
Juárez tiene problemas de inseguridad, y a través de sus narra-
tivas, es posible advertir que cuando hablan de Ciudad Juárez y
de los delitos que aquí se cometen, lo hacen también desde sus
experiencias como víctimas.
La condición de juventud y la violencia estructural: un
binomio para la exclusión social.
Los y las jóvenes participantes expresaron que son las
personas más jóvenes a las que se les estigmatiza con mayor
frecuencia, y las que más sufren a causa de la violencia:
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

238

…los más vulnerables creo que somos los jóvenes, ¿por


qué? por la violencia, pues llega un punto en que uno no
sabe qué hacer… simplemente, por ejemplo en mi casa,
que a mi papá lo mataron cuando yo estaba muy niño, en-
tonces las cosas se vieron muy negras en mi casa. Y yo pues
ciertamente, pues sí me veía como que me llamaba la aten-
ción el delinquir, hacer cosas malas. Y creo que más que
nada es la violencia misma la que obliga a que los jóvenes…
sigan siendo delincuentes. (P1)

Una de las situaciones más significativas, es que se pre-


sentaron casos de jóvenes participantes que han vivido muy de
cerca la violencia, y han sufrido pérdidas irreparables en sus
vidas que apenas comienzan. En sus narrativas se aprecia la
percepción de abandono y devastación.

…por decir, a mi papá lo mataron hace dos años, también


lo secuestraron, a él lo secuestraron y pagamos el rescate y
todo, y de todos modos lo mataron, ¿sí me entiende? Pero,
pues bueno, a mí eso no me importó de que yo fuera a ha-
cer algo más pero mucha gente a lo mejor sí lo tomó así…
mis hermanos o mis tíos, otra gente sí quiso pues tomar
venganza… (P2)

Jóvenes con capacidad de agencia: víctimas que ofrecen


una mirada comprehensiva que problematiza la condición de
juventud.
La mirada que los y las jóvenes participantes del polígono
C ofrecieron sobre la violencia de la que fueron víctimas cerca-
nas, es no obstante lo anterior, una mirada generosa y compre-
hensiva: para los y las asistentes a este ejercicio participativo, las
condiciones socioeconómicas de los jóvenes involucrados con
el crimen organizado, tienen mucho que ver en la existencia
de la problemática. Expresaron que muchos de los jóvenes que
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

239

fueron reclutados por el crimen organizado carecían de un ho-


gar, una familia o algún lazo familiar establecido.
Para los y las jóvenes participantes, que los niños y jó-
venes maten, secuestren o usen drogas es el resultado de una
problemática social que precede al fenómeno. Y señalan que
las autoridades de gobierno deben atenderla.

…entonces, pues yo digo que tiene mucho que ver…tam-


bién el gobierno…que apoye a los jóvenes en cuestión de
acceder…a centros así, comunitarios…ofrecerle a los jóve-
nes actividades, ya sea deporte, educación…para que ocu-
pen su tiempo en cosas productivas y no…en la vagancia y
el vandalismo… (P3)

Para los jóvenes es más fácil tener acceso a un arma que a


acciones que puedan cambiar su vida: participantes.

…¿por qué? …desde la casa, las amistades, todo eso influye,


y para mí sería más fácil tomar un arma, acceder, que ir a
tomar un libro… si estuviera en esa situación sería más fácil,
más divertido, por llamarlo así, que tomar un libro… (P4).

En las narrativas de estos(as) jóvenes, también está pre-


sente la percepción que se apreció en otros grupos focales: la
idea de la falta de aprendizaje en el hogar sobre cómo vivir la
vida pensando en el futuro.

… porque igual, a lo mejor en este momento a un joven le


va a importar mejor andar con los vagos y traer armas y ha-
cer desastres que un libro que le va a dejar algo bueno, ¿por
qué?, porque no se preocupa de su futuro, en su casa no le
inculcan que tiene que ver más allá, entonces también eso
tiene que ver mucho, desde chiquitos hay que empezar a
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

240

platicarles de todo… (p. P3) (véase anexo 8, árbol de proble-


mas de adultos mayores del polígono C)

Grupo focal con adultos mayores


Cuando se les preguntó a los y las participantes del Polígono
C, del grupo adultos (as) mayores, cuál es su percepción sobre
la seguridad en su comunidad en el momento actual, algunos
respondieron que consideran que su colonia es tranquila.

…Torres del pri es tranquila, porque pues antes uno ya no


salía, a las once de la noche ya todos estaban encerrados…
(P1).

Otro participante expresó que “hay mucho vago”, mien-


tras una de ellas compartió que, por donde vive, “todos los ni-
ños juegan, andan a todas horas, pero para las once de la no-
che, ya todos se encuentran en sus casas, todo está tranquilo”.
De las experiencias narradas, es posible notar que uno
de los problemas presentes en el Polígono C es el robo a casa
habitación, ya que en el grupo focal realizado con mujeres, una
de las participantes compartió una experiencia similar.
Una de las participantes en el grupo focal con adultos
mayores, expresó que un vecino le cuida la casa, pero un día
que éste salió, los ladrones aprovecharon para entrar a su casa,
y sacar todo lo posible. A pesar de esta experiencia, dijo que
considera que no hay violencia, puesto que ella cruza a la tien-
da en las noches y percibe todo como “muy pacífico”. La per-
cepción de seguridad se debe también a las buenas relaciones
que tienen con sus vecinos. Una de las participantes expresó
que sus vecinos son buenos, ya que se preocupan por su salud
y están pendientes de ella, y están listos para apoyarla así sea a
altas horas de la madrugada.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

241

Recordaron una época en la colonia en la que expresa-


ron, “había mucho bandolero, muchos cholos que apedreaban
las casas, se puso horrible esta situación de inseguridad”.
La infraestructura urbana deficiente, como la falta de
alumbrado público, se percibe como detonador de la inciden-
cia delictiva.
Dentro de las problemáticas que inciden en la inseguri-
dad, consideraron que la falta de alumbrado público es una de
las más importantes, ya que tanto en la mañana temprano cuan-
do salen de casa, como en las noches cuando las personas re-
gresan de sus trabajos, está muy oscura la calle. Señalaron que
cuando las personas del sector salen a trabajar está muy oscura
la calle, y tienen que tomar el camión hasta la avenida de Las
Torres: “está más peor, no hay lámparas y está oscuro”… (P6).
Otro lugar que señalaron las y los participantes como
carente de alumbrado público, es el parque, además de la exis-
tencia de numerosas casas abandonadas, y terrenos baldíos en
toda la colonia.
Los y las participantes expresaron que actualmente las
patrullas hacen “rondines” para vigilar, pero que anteriormen-
te, en los tiempos de mayor violencia en esta ciudad, “cuan-
do había muchos muertos, la policía no hacía nada, llegaban
cuando ya había pasado todo”. Una de las participantes contó
su propia experiencia cuando uno de sus sobrinos fue asesina-
do, y la policía llegó cuando todo había pasado.

…vayan y búsquenlos, váyanse a seguir al que lo mató, pues


qué van a hacer por él que está muerto… (P7).

En coincidencia con los grupos focales de los polígonos


A y B, los adultos mayores del polígono C aportaron con sus na-
rrativas la percepción de que los elementos policiacos detienen
a las personas que han cometido delitos, para dejarlos libres de
inmediato, lo que propicia que vuelvan a delinquir.
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
DE LOS POLÍGONOS A, B Y C

242

En sus narrativas, es posible notar un distanciamiento


intergeneracional entre los jóvenes y los adultos mayores, ya
que los participantes en este grupo focal, expresaron que con-
sideran que los adolescentes ya no tienen respeto por nadie, ni
siquiera por sus padres.

…yo digo que porque los padres ya no son como antes, aho-
ra los padres hasta les tienen miedo [a los hijos], ellos tienen
la culpa porque antes hasta les decían: “saluda a la seño-
ra, háblale bien, platica bien con la señora, con el señor”,
y ahora no, no, si yo le dijera todo lo que yo he oído, ¡ande
no!, pero yo sí digo que los padres no los han sabido edu-
car, porque fíjese que hasta las muchachas les gritan feo a
los padres, antes ¿cuándo? con palabras, oiga, con palabras,
los muchachos a los papás les hablan bien horrible, oiga, si
no hay respeto, no hay nada (P8). (véase anexo 9, árbol de
problemas de adultos mayores en el polígono C y anexo 10,
árbol de problemas de los polígonos A, B y C).
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

243

ANEXOS
244
ANEXO 1: Árbol de problemas de mujeres del polígono A

E Conflictos Sedentarismo Robos y asaltos


Iniciación Niños (as) en las
F en el entre vecinos como opción Vandalismo
calles

ANEXOS
consumo de drogas
E
Actividad física en
C Jóvenes calles peligrosas
Inseguridad
Basura
en las calles
Falta de
mantenimiento
Ausentismo
escolar
en las calles
T escuelas
Sin formación
O Riñas
Inundaciones
y fugas de agua en valores

S
Deficiencia e Deterioro Deficiente
Escaso o nulo cuidado
TEMAS CENTRALES

Jóvenes y niños (as) insuficiencia en y abandono de administración


en riesgo servicios públicos infraestructura de los recursos de niños (as)

Falta de acceso
Falta de parques, áreas a guarderías
verdes y espacios Deficiencia en el Casas abandonadas, Inadecuada
recreativos
C alumbrado público tapias distribución
servicios Falta de supervisión a
A Bodegas
menores
Disponibilidad de drogas
U en las calles Deterioro y/o falta
de pavimentación
y espacios solos
Corrupción

S Escasa comunicación
y cercanía
Puntos de venta y
A Problemas en el sistema
de drenaje
consumo de droga

S Escasos recursos
Padres volcados
al trabajo
Bajos salarios económicos
ANEXO 2: Árbol de problemas de jóvenes del polígono A

E
F
Inactividad
E como única opción Sedentarismo

C
T Actividades Tiempo prolongado
en el uso de medios Acoso sexual Asaltos
de riesgo
O en la calle electrónicos

S
TEMAS CENTRALES

Falta de formación
Exclusión del derecho a la ciudad en valores éticos- Desconfianza y miedo
ciudadanos

Gastos Desinformación Desinformación

Distancia Escasos recursos económicos Inquietud en el tema Abuso de autoridad


C para el pago de transporte.
Riesgos fuera de su zona
de sexualidad por agentes públicos

A Comunicación
U Falta de espacios recreativos Falta de oferta cultural en la

DE JUÁREZ, 2015
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
en la zona, y de acceso fuera zona, y de acceso a eventos Acecho de personas
S de ésta fuera de ésta
Escasa comunicación
con padres que delinquen

A Transporte Condiciones

S Inseguridad en el
Deficiencia en el
alumbrado público Deterioro e insuficiencia de
transporte público equipamiento urbano

245
246
ANEXO 3: Árbol de problemas de adultos mayores del polígono A

E
F Basura y contaminación

ANEXOS
Desaparición Decadencia de valores Vagancia y Riñas
de mujeres y respeto vandalismo Ineficiencia en la Dificultad en
C atención de emergencias cubrir gastos

T Robos, asaltos Temor a denunciar Menores y Iniciación en el


Deterioro e insuficiencia en
jóvenes consumo de drogas
O en las calles
servicios públicos Inseguridad

S
Necesidades de
Vulnerabilidad en Servicios
TEMAS CENTRALES

adultos mayores
Delincuencia adolescentes y jóvenes públicos

Falta de espacios Falta de para


Corrupción Abuso de autoridad Deficiencia en el servicios públicos
por agentes públicos recreativos públicos alumbrado público

C Falta de organización y previsión


Falta de proyectos
dirigidos a jóvenes Falta
Apoyos económicos
reducidos
en cuerpos de seguridad pública Jóvenes de pavimentación
A Falta de educación social
que inducen
Falta de respuesta por parte de a otros Falta de cruces
U autoridades y cultural Falta
de nomenclatura
peatonales y
señalamientos
S Adicciones
Ambos padres laboran

A Escasos recursos económicos Escasa oferta laboral Falta de supervisión a


Falta de
servicio de limpia
Escaso apoyo a
menores asociaciones
S
ANEXO 4: Árbol de problemas de mujeres del polígono B

E
F Falta de valores y respeto Robos y asaltos
Asesinatos
E Discriminación
por género
Desconfianza,
C Robo de menores inseguridad

T Desaparición
de mujeres
Violencia Decadencia en
el aprendizaje
intrafamiliar Fugas de agua
O Niños en calles

S
TEMAS CENTRALES

Omisión de cuidado en Problemáticas en las Deterioro e insuficiencia


Violencia hacia las mujeres
menores escuales de servicios públicos

Nulo mantenimiento
Acoso sexual Falta de alumbrado público
supervisión a menores Bullying

C Alta peligrosidad en
transporte público
Deterioro y falta de
Falta de respeto Escasa comunicación pavimentación
A y cercanía Desconocimiento y falta
de atención a niños con
U capacidades difetentes Disfuncionalidad en

DE JUÁREZ, 2015
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Cultura machista Falta de oferta Ambos padres alcantarillas
S laboral laboran
Falta de educación
A social y de género
Fugas de áreas verdes

Bajos salarios Escasos recursos


S económicos Deterioro del transporte
público
Abuso de autoridad por
agentes públicos Falta de seguridad pública

247
248
ANEXO 5: Árbol de problemas de jóvenes del polígono B

E
F Inactividad como Iniciación en uso de drogas
única opción
E

ANEXOS
C Vandalismo Inundaciones

T Actividades
O de riesgo
en la calle
Riñas Asaltos Fugas de agua

S
TEMAS CENTRALES

Exclusión del derecho a la ciudad Violencia Deterioro del entorno


Miedo y desconfianza
entre pares, y urbano y social
comunitaria

C Parques deteriorados Venta de drogas Abuso de autoridad por Deficiencia en


y vandalizados afuera de las agentes policiacos el alumbrado público
A escuelas

U
S Falta de espacios
Falta de oferta cultural Deficiente
seguridad pública
Deterioro y falta de
pavimentación
A recreativos en la zona

S Falta de áreas verdes


Disfuncionalidad en
alcantarillas
ANEXO 6: Árbol de problemas de adultos mayores del polígono B

E
F Incremento de
Vandalismo Riesgo social Autoempleo
Pobreza
asaltos
E
C Deserción
escolar Vulnerabilidad
Robos a casas Temor Niños(as) y jóvenes
T y vehículos a denunciar en las calles
Deterioro e insuficiencia
en servicios públicos
Embarazo en
O adolescentes Inseguridad

S
TEMAS CENTRALES

Falta de instituciones y Falta de acceso Administración Exclusión social de


Delincuencia programas dirigidos a a ciudados deficiente de los recursos adultos mayores
jóvenes de hijos(as) públicos

Calles intransitables
Falta de espacios Falta de supervisión a Deficiencia en el para el peatón
recreativos públicos niõs y jóvenes alumbrado público
Corrupción Bajos salarios
C Falta de cruces
A Falta de respuesta por parte de
Falta de centros de
capacitación
Escasa comunicación
con hijos
Deterioro y falta de
pavimentación
peatonales y
señalamientos
U las autoridades

DE JUÁREZ, 2015
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Daño
S Ineficacia e ineficiencia
Poca inversión en
asociaciones civiles
Ambos
padres laboran
Costos elevados en los
servicios públicos
patrimonial

A en la seguridad pública
Poca inversión en
S Escasos recursos
económicos
infraestructura
urbana
Escasa oferta laboral y
bajos salarios

249
250
ANEXO 7: Árbol de problemas de mujeres del polígono C

E Falta de valores cívicos


Contaminación y éticos
F Espacio para
Autoempleo

ANEXOS
uso de drogas
E Vandalismo Desintegración familiar Deserción escolar
C Robos a casas y saqueo
de espacios públicos Inseguridad y temor Niños(as) en las calles Iniciación temprana en
T consumo de drogas Riñas

O
S Entorno social deteriorado Falta de acceso a cuidado
infantil
Niños y jóvenes
vulnerados
Exclusión social
TEMAS CENTRALES

Falta de seguridad Ineficacia atención


pública de reportes
Falta de apoyo
Falta de supervisión a Narcomenudeo a personas con
menores
Deficiencia en el discapacidad física
alumbrado público
Hogares de jefatura Puntos de venta y consumo
C Falta de pavimentación femenina de drogas (“picaderos”)

A Sin mantenimiento
en el panteón Ambos padres Falta de Falta de
U laboran educación social becas

S Falta de unidades de
salud en la zona Bajos salarios
Escasos recursos Falta de programas
A Falta de áreas verdes
económicos de apoyo a niños con
discapacidad
S Falta de oferta
laboral
Falta de transporte
público en la zona
ANEXO 8: Árbol de problemas de jóvenes del polígono C

E
Iniciación en uso
F Inactividad como de drogas
única opción
E Inundaciones
C Vandalismo

T Actividad física en calles y


Asaltos Fugas de agua
espacios inseguros
O Riñas

S
TEMAS CENTRALES

Exclusión del derecho a la ciudad Violencia entre Miedo y desconfianza Deterioro urbano y social
pares, y
comunitaria

C Parques deteriorados Venta de drogas al exterior


de las escuelas
Abuso de autoridad
por agentes públicos
Deficiencia en
el alumbrado público
y vandalizados
A
U

DE JUÁREZ, 2015
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Deterioro y falta de
S Falta de espacios recreativos y Falta de oferta cultural Deficiente
seguridad pública pavimentación
de diversiones en la zona
A
S Falta de áreas verdes
Disfuncionalidad
en alcantarillas

251
252
ANEXO 9: Árbol de problemas de adultos mayores del polígono C

Desconfianza hacia gente Iniciación en el


desconocida Falta de valores cívicos Asesinatos
consumo de alcohol

ANEXOS
Miedo Vandalismo Violencia entre pares

Robos y asaltos Niños y jóvenes Imposibilidad de solventar


Accidentes
en las calles gastos

Exclusión social
Deterioro urbano Niños y jóvenes
y violencia
y social vulnerados
comunitaria

Deficiencia en el Exceso en Falta de oferta laboral en


Adultos que inducen consumo de alcohol adultos mayores
alumbrado público a jóvenes a actos delictivos

Deterioro y falta de
pavimentación Falta de supervisión Gente que conduce Falta de
a niños y jóvenes sin pericia recursos económicos

Tapias y
terrenos baldíos
Escasa comunicación y cercanía
en la familia
Ineficiencia de la Abuso de autoridad
seguridad pública por agentes públicos
ANEXO 10: Árbol de problemas de los polígonos A, B y C.

E La inactividad o la Incidencia Degradación


delictiva urbana y social
F Feminicidios
participación en delitos
como única opción
Discriminación
E Inseguridad Falta de espacios y
Exposición a ciudadana
C Desaparición de
riesgo social
opciones recreativas

T mujeres
Abuso sexual
Desconfianza y/o miedo a Infraestructura
las autoridades urbana colapsada
O Niños, jóvenes y adultos
mayores vulnerados
S
Violencia de género
TEMAS CENTRALES

Violencia comunitaria y Violencia Exclusión del derecho


exclusión social institucional a la ciudad

Acoso sexual y laboral Falta de supervisión Ineficaz atención Deficiencia en el


a menores de reportes alumbrado público

Culpabilización a las Acoso en la calle y en


C madres que trabajan transporte público Escasa comunicación y
Escasos recorridos de las
patrullas y desatención a
Deterioro y falta de
cercanía pavimentación
A emergencias

U Cultura machista Falta de oferta laboral Ambos padres Falta de Deficiente


sistema pluvial

DE JUÁREZ, 2015
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
laboran seguridad pública
S
A Bajos salarios Escasos recursos Abuso de autoridad por
Falta de
áreas verdes
agentes policiacos
S económicos

Deterioro del
transporte público

253
ANEXOS

254
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

255

BIBLIOGRAFÍA
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

257

Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información


mediante los grupos focales. Centro de Estudios de Opi-
nión Universidad de Atnioquía.
Anderson, J. B. (1990). Las maquiladoras y la industrialización
fronteriza: El impacto sobre el desarrollo económico en
México. Frontera Norte, 2(3), 142-146.
Barraza, L. (2009). Diagnóstico sobre la realidad social, económica
y cultural de los entornos locales para el diseño de interven-
ciones en materia de prevención y erradicación de la violencia
en la región norte: el caso de ciudad Juárez, chihuahua. Co-
misión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres, México.
Briones, G. V. (2012). Expresiones de violencia de género en la
frontera norte de México:. NORTEAMÉRICA, 32.
Buvinic M., M. A. (1999). Violencia en America Latina y el Cari-
be: Un marco de referencia para la acción. Washington:
Banco interamericano de desarrollo.
Casero, A. (2003). La pobreza y seguridad alimentaria sosteni-
ble en burundi. Universidad Politécnica de madrid.
Centro de Investigaciones Sociales & Observatorio de Seguri-
dad y Convivencia Ciudadanas del Municipio de Juarez.
(2011). Obtenido de http://observatoriodejuarez.org/dnn/
Estadisticas/PercepcionsobreInseguridad.aspx
CONAPO. (s.f.). Consejo Nacional de Población. Obtenido de CO-
NAPO: http://www.conapo.gob.mx/
BIBLIOGRAFÍA

258

Douglas, L., & Hansen, T. (Noviembre de 2013). Los orígenes de


la industria maquiladora en México. Comercio Exterior,
53(11), 1045-1056.
Fragoso Monárrez, J. E. (2000). La cultura del feminicidio en
Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera Norte, 26.
Fuentes, C. M., & Fuentes, N. A. (2004). Desarrollo económico
en la frontera norte de México: de las políticas naciona-
les de fomento económico a las estrategias de desarrollo
económico local. Araucaria. Revista Iberoamericana de Fi-
losofía, Política y Humanidades, 5(11).
Gallur, S. (2010). El papel del narcotráfico en los feminicidios
de Ciudad Juárez. Encuentro de Latinoamericanistas Espa-
ñoles.
Gutiérrez, L. (2011). La pobreza, la desigualdad y la margina-
ción como determinantes del potencial de desarrollo de
una región. El caso de los estados de Chihuahau y Nuevo
León en México.
Hein, A. (2000). Factores de Riesgo y Delincuencia Juvenil. San-
tiago, Chile: Documento de Fundación Paz Ciudadana.
Hernandez Contreras , F., Diaz Roldan, J. L., Rosales , O. F., Lo-
pez Diaz, L. H., Rodriguez Herrea, & Rodriguez Herrera,
J. G. (Agosto de 2013). ¿Las Maquiladoras, Están Propi-
ciando Empleo, Economía y Conocimiento laboral en
México, de Forma Ordenada y Sustentada? Daena: Inter-
national Journal of Good Conscience, 8(2), 64-81.
INEGI. (17 de Septiembre de 2015). Instituto Nacional de Estadísti-
ca y Geografía. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/
Korman, H. (1986). The Focus Group Sensign. New York : Dept.
Of Sociology, SUNY at Stony Brook.
Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Cepal, Series po-
líticas sociales.
López, J., & García, A. (2012). Pobreza y estrés desde la econo-
mía del comportamiento. Ecorfan, 783-800.
MA, K. F. (2003). El Impacto De La Violencia Intrafamiliar En
La Probabilidad De Violencia Intergeneracional, La Pro-
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DE JUÁREZ, 2015

259

grecion Escolar Y El Mercado Laboral En México. De la


Investigacion a las Politicas y de las politicas a la Accion.
Martínez, W., & Arellano, J. (2012). Movilidad poblacional: efec-
to de la violencia e inseguridad en Ciudad Juárez. En M.
Limas, Inseguridad y Violencia en Ciudad Juárez, México
(págs. 47-64). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez.
Melgarejo, L. M. (s.f.). Sobre el concepto de percepción. Sin
mes, 47-52.
Monárrez, J. (2012). Violencia extrema y existencia precaria en
Ciudad Juárez. Frontera Norte, 191-199.
Morales, S., Rodríguez, M., & Sánchez, E. (2013). Seguridad ur-
bana y vulnerabilidad social en Ciudad Juárez. Un mo-
delo desde la perspectiva de análisis espacial. Frontera
Norte, 29-56.
Mundial, B. (2003). Departamento de finanzas, infraestructura
y sector privado. “Guía didáctia para municipios: preven-
cion de la delincuencia y la cviolencia a nivel comunita-
rio en las ciudades de America Latina”. Brasil.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial so-
bre la violencia y la salud. Washington, D.C.: OMS.
Púbilica, S. d. (2011). Manual de Seguridad Escolar. México: Pri-
mera edición, SEP.
Pública, S. d.-S. (2011). Guía básica de prevención de la violencia
en el ámbito escolar, Primera Edición. México: SSP-SEP.
Rutter, G. y. (1998). Antisocial behavior by young people. Lon-
don: Cambridge University Press.
Salud, O. P. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la sa-
lud. Washington D.C.: Regional para las Américas de la
Organización Mundial de la Salud.
Sapelli, C. (2005). Desempleo y capital humano. En foco, 1-18.
Trudel, M. P. (2000). The contemporary concepts of at risk chil-
dren: theoretical models and approaches in the early
BIBLIOGRAFÍA

260

years. Pan Canadian Education Research Agenda Sym-


posium. Adolescente.
Urciaga García , J., & Almendarez Hernández, M. A. (2008).
Salarios, educación y sus rendimientos privados en la
frontera norte de México. Un estudio de capital humano
. Región y Sociedad, 20(41), 33-56.
Vázquez Barquero, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo.
Madrid: Antoni Bosch.
Violencia de género. (2011). Mente y Cerebro, 20-25.

También podría gustarte