Está en la página 1de 3

Este documento trata sobre la resolución Administrativa Nº 095-2004-P-TC, que establece el

Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional de Perú.


Este documento está dividido en 11 títulos y una disposición final Vamos a empezar con el
primer título donde:
La interpretación y administración de la Constitución, el TC es la máxima autoridad. La
Constitución y su Ley Orgánica son las únicas leyes que debe seguir; es autónomo, separado
de los demás órganos constitucionales.
En esencia, nos informa que el tribunal está integrado por siete magistrados que son elegidos
por el Congreso de la República con el apoyo de al menos dos tercios del número requerido
de miembros. Estos tienen un mandato de cinco años y no son reelegibles inmediatamente.

Por otro lado también nos dice que, el Tribunal La Constitución, su Ley Orgánica, el Código
Procesal Constitucional y este Reglamento regulan cómo TC puede ejercer su competencia.
Aunque puede realizar audiencias en cualquier ciudad de la República, su sede en Arequipa
sirve como su centro administrativo. Las oficinas administrativas están ubicadas en Lima.
De conformidad con los términos de su Ley Orgánica, el Tribunal también tiene la facultad
de establecer reglas para sus propias operaciones y para las condiciones de trabajo de sus
empleados. El diario oficial el Peruano publica este reglamento luego de su aprobación por el
Pleno y el Presidente
El Título II del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional aqui vamos a ver sobre
los artículos donde se establecen las competencias, atribuciones y procedimientos del
Tribunal Constitucional…
Este Título II se concentrará en las competencias y facultades de la Corte Constitucional,
donde se establecen las funciones, incluyendo conocer casos que involucren violaciones
constitucionales, resolver disputas jurisdiccionales y manejar agravios resultantes del rechazo
de recursos de agravio constitucional. También cubre temas como la prescripción, la
precedencia de los magistrados y los procedimientos para la toma de decisiones en sesiones
plenarias y salas de audiencias.

En resumen, el Título II establece las competencias, atribuciones y procedimientos del


Tribunal Constitucional en relación con sus responsabilidades y la toma de decisiones.

➢ Los Magistrados del Tribunal Constitucional están mencionados en el Título III, que
describe sus calificaciones, responsabilidades, derechos y protecciones.
Los criterios para convertirse en magistrado del tribunal se describen en esta sección. Ser
ciudadano en pleno derecho, haber nacido en el Perú, tener al menos 45 años de edad y tener
experiencia como juez de la Corte Suprema, fiscal de la Suprema, magistrado superior, fiscal
superior, abogado o profesor universitario en materia jurídica son algunos de ellos. Además,
no deberían estar comprendidos en las situaciones enumeradas en la Ley N° 28301.

Por otro lado, también nos informa de los derechos de los Magistrados, incluyendo el derecho
a voz y voto en las sesiones plenarias, el derecho a servicios de personal y apoyo logístico, el
derecho a un ingreso adecuado, el derecho al reembolso de los costos de instalación. , y
derecho a vacaciones anuales de treinta días. Finalmente, el Pleno tiene la facultad de
suspender a Magistrados por flagrante delito. Los artículos 99 y 100 de la Constitución
Política del Perú regulan los delitos cometidos contra el ejercicio de las funciones de los
magistrados.

➢ ewl Título IV del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional, que se enfoca en
el presidente y el vicepresidente del Tribunal.

Elección del Presidente y Vicepresidente: Mediante votación secreta, el Tribunal elige de


entre sus miembros a su Presidente y Vicepresidente. Los presidentes pueden ser reelegidos
para un segundo mandato de un año, lo que ampliaría su mandato en dos años. En caso de
ausencia temporal u otro obstáculo, el Vicepresidente asume las funciones del Presidente.
Atribuciones del Presidente: El Presidente cumple las obligaciones previstas en la
Constitución, la Ley Orgánica y el Reglamento actuando en nombre del Tribunal
Constitucional. En términos de jerarquía administrativa, es la figura más alta.

El Presidente es responsable de una variedad de tareas, incluyendo convocar Sesiones


Plenarias y Audiencias Públicas, presidirlas, adoptar medidas para el funcionamiento de la
Corte, notificar las vacantes al Congreso, presentar y apoyar el presupuesto, contratar y
despedir a ciertos funcionarios y asegurar que el Se siguen las resoluciones del Tribunal,
entre otras.

El Presidente tiene la autoridad para ejercer control sobre los agentes de la Policía Nacional
que trabajan en la oficina principal de la Corte, establecer las condiciones adecuadas para el
ingreso y alojamiento de los visitantes en la misma y emitir directivas y órdenes para la
administración del servicio de seguridad de la Corte. Corte.

Por lo que, el Título IV más que todo aborda la elección, atribuciones, deberes y delegación
de competencias del Presidente y Vicepresidente del Tribunal Constitucional.

➢ E título V es la descripción de cómo se realizan las audiencias públicas en el Tribunal


Constitucional.

Las audiencias públicas son eventos donde los magistrados (jueces) escuchan a las partes
involucradas y a sus abogados. Estas se realizan generalmente en días hábiles, pero
excepcionalmente pueden ocurrir en otros días. También pueden ser realizadas de forma no
presencial a través de medios tecnológicos, bajo las mismas reglas que las audiencias
presenciales.

Los mismos magistrados que intervinieron en la sentencia original son los encargados de
resolver los casos que determinado tipo de recursos interponen ante el Tribunal
Constitucional. En caso de que alguno de ellos ya no pertenezca a la Corte, otros magistrados
lo completan. Las audiencias públicas suelen comenzar a la hora elegida por el Plenario los
miércoles, jueves y viernes. El portal electrónico del Tribunal Constitucional se utiliza para
anunciar los detalles de la audiencia.
➢ Titulo VII aquí nos menciona que:
Las sesiones del Tribunal Constitucional son reuniones donde los magistrados debaten y
toman decisiones. Se realizan de forma presencial o no presencial y siguen un
procedimiento específico. Las decisiones se toman por mayoría de votos y el debate es
dirigido por el Presidente del Tribunal. El procedimiento en el Tribunal es gratuito, pero las
copias certificadas tienen un costo. Las sentencias se enumeran anualmente en forma
correlativa.
➢ Titulo VIII nos menciona que el recurso de queja es un recurso que se puede presentar ante
el Tribunal Constitucional cuando se deniega un recurso de agravio constitucional. Debe
presentarse dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la denegatoria e incluir
ciertos documentos. Una vez presentado, será resuelto por una Sala del Tribunal en un
plazo de diez días. Si la queja es declarada fundada, la Sala también revisará el recurso de
agravio constitucional. Todos los documentos relacionados con la queja se guardan en el
Archivo del Tribunal.

➢ EL titulo IX En resumen, el Tribunal Constitucional opera bajo un Plan de Trabajo para


mejorar su eficiencia. Este plan incluye cómo se clasifican los expedientes, cómo se
realizan las audiencias, cómo se reciben los informes y cómo se manejan los asuntos
administrativos. El plan también establece que la distribución de los casos entre los
magistrados debe ser equitativa, y se pueden hacer ajustes según sea necesario.
Finalmente, dos magistrados son designados para coordinar la distribución de los
expedientes de acuerdo con el Plan de Trabajo.

➢ El titulo X nos dice que: El personal del Tribunal Constitucional está sujeto al régimen
laboral que determina la ley y su horario de trabajo es acordado por el Pleno. Se realiza
una evaluación anual del personal entre abril y junio, que incluye una entrevista personal y
se basa en criterios como comportamiento laboral, experiencia profesional,
confidencialidad, asistencia, puntualidad, habilidades de escritura y educación continua.
Los resultados de la evaluación se utilizan para formar un Cuadro General de Méritos y
para considerar las promociones. Los Asesores Jurisdiccionales deben ser ratificados por
el Pleno del Tribunal y su calificación puede ser revisada si lo solicitan dos Magistrados.

➢ El titulo XI menciona que: El personal del Tribunal Constitucional está sujeto al régimen
laboral que determina la ley y su horario de trabajo es acordado por el Pleno. Se realiza
una evaluación anual del personal entre abril y junio, que incluye una entrevista personal y
se basa en criterios como comportamiento laboral, experiencia profesional,
confidencialidad, asistencia, puntualidad, habilidades de escritura y educación continua.
Los resultados de la evaluación se utilizan para formar un Cuadro General de Méritos y
para considerar las promociones. Los Asesores Jurisdiccionales deben ser ratificados por
el Pleno del Tribunal y su calificación puede ser revisada si lo solicitan dos Magistrados.
➢ Disposiciones finales: Las resoluciones finales y aclaratorias en los procesos
constitucionales deben enviarse al Diario Oficial El Peruano para su publicación gratuita.
También se pueden publicar en otros diarios y en el portal electrónico del Tribunal.

También podría gustarte