Está en la página 1de 33

Arquitectura del

virreinato Siglo XVII

Arquitectura mexicana II
Ruta hacia América
Surge el Barroco Primer intento de Inicia la peste Se pública la primer
Novohispano monopolio de la N.E bubónica gaceta de México

1600 1618 1621 1631 1647 1649 1665

Inicia la guerra de Construcción del Taj Ejecución de Carlos I en


los 30 años Mahal Alemania
La evangelización en la Nueva España, también llamada conquista espiritual, fue
un proceso que implicó mediante la enseñanza de la religión católica en los
territorios de la Nueva España, la transmisión de la cultura occidental. La religión
católica fue un elemento clave en la expansión del Imperio español y punto
fundamental en su desarrollo posterior al ser la Iglesia Católica un aliado político de
los españoles y los conquistadores, quienes justificaron en todo momento sus
acciones expansivas en el derecho divino y la enseñanza de la fe católica para los
infieles.

EVANGELIZACION
• Durante el siglo de la Conquista llegaron las órdenes
religiosas de los franciscanos, dominicos, agustinos y
jesuitas. Los cuales construyeron misiones, conventos y
escuelas, promoviendo la doctrina y la castellanización.
Combatieron el culto a los dioses prehispánicos. Su
labor, ayudó a que se respetara la vida indígena de los
abusos de los conquistadores.
• Los más notables evangelizadores y defensores de los
indígenas fueron los frailes Vasco de Quiroga, Bartolomé
de las Casas, Bernardino de Sahagún, Juan de
Zumárraga y Toribio de Benavente.
• En todo este cambio, la Iglesia católica tuvo un papel
muy importante pues influía poderosamente en todos los
aspectos de la vida colonial
Organización política

-Gobierno de Cortes
(1521-1528)
Segunda Audiencia (1531-1535)

- Gobierno De Los Oficiales


Reales (1524-1528)

El Virreinato (1535-1821)
Primera Audiencia
(1528-1531)
• SURGE LA ENCOMIENDA: EL
GOBIERNO ESPAÑOL ASIGNA A LOS
CONQUISTADORES COMUNIDADES
INDIGENAS PARA QUE LES
TRIBUTARAN TRABAJO Y BIENES, A
CAMBIO DE INSTRUCCIÓN
RELIGIOSA.

• EL REPARTIMIENTO: NUEVA FORMA


DE EXPLOTACION. LAS AUTORIDADES
REPARTIAN CADA AÑO MANO DE
OBRA INDIGENA ENTRE LOS
COLONOS QUE DISPONIAN DE ELLA.

• LA TIERRA ERA PROPIEDAD DE LA


CORONA.

• SE DESCUBREN RIQUISIMAS MINAS.


Economía
La economía de América se
estructuró en función de las
necesidades del mercado
europeo, al servicio de la
Corona Española. Los
territorios americanos
enviaban a Europa oro,
plata, cobre, mercurio,
diamantes, y alimentos
como el azúcar, el cacaco y
recibían sal, vino, aceite,
armas, paños, telas además
de esclavos
También se fortifico de
san diego de Acapulco
para proteger a los
galeones
El puerto
de Veracruz fue su
principal puerto
al océano Atlántico, y el
de Acapulco el principal
al océano Pacífico.
Ambos puertos fueron
fundamentales para el
comercio ultramarino,
especialmente con Asia,
como fue el caso
del Galeón de Manila

Fuerte de san juan de ulúa


QUE CONTABA CON 4 GOBIERNOS Y 12
INTENDENCIAS
• El indígena adoró a sus dioses al aire libre
dentro de un centro ceremonial o centro
cívico religioso, el ibérico en cambio, por lo
regular, lo hizo en recintos cerrados.
• Se hicieron las capillas abiertas que en sus
inicios fueron utilizadas para dar misas y
fomentar el proceso de evangelización en latín
con traducciones al náhuatl.
El convento: Su función es dar vivienda a los
religiosos de la congregación, además de oficiar
un lugar apropiado para las celebraciones propias
de la doctrina religiosa católica.
Es un espacio cerrado, en cuanto a la
delimitación de su terreno, pero dentro
de él hay otros espacios que tienen
diferentes funciones y en los que hay
clasificaciones de espacios públicos y
privados, abiertos y cerrados.
• HUMANISMO
• IMPRENTA
• RENACIMIENTO

• LOS ESTILOS EUROPEOS NO FUERON COPIADOS AL PIE DE LA LETRA


EN LA NUEVA ESPAÑA.

• PRIMER LIBRO IMPRESO EN MEXICO 1539.

• EN 1533 SE FUNDO LA REAL Y PONTIFICA UNIVERSIDAD DE


MEXICO.

• RICA VIDA CULTURAL EN LOS CONVENTOS, LA ACTIVIDAD


CULTURAL QUE MAS FLORECIO FUE LA LITERATURA.
• Tenían protección contra los ataques de los indígenas
pues podrían confabular en contra de los invasores de
la nueva religión, por lo tanto fueron bardados
colocando sólo 2 o 3 entradas bien definidas.

• Su fe y costumbres impedían que los no bautizados


pudieran tener acceso a la iglesia por lo tanto
necesitaron un lugar fuera del templo donde los frailes
pudieran evangelizarlos.

• Ocuparon grandes dimensiones para dar cabida a las


multitudes de indígenas que requerían ser convertidos
al catolicismo, de ahí la creación del atrio.

• Utilizaron un altar al aire libre para oficiar la eucaristía.


Ubicado al oriente de la plaza
central de la ciudad de Cholula,
Puebla.
Fue construido durante el siglo
XVI, de 1529 a 1556, y
corresponde al periodo del
virreinato.
Se llevo a cabo, por orden del
virrey Antonio de Mendoza.
El plan fue diseñado para modelar
un monasterio.
Este convento es uno de los más
grandes de la orden franciscana en
todo el mundo.
Estilo romántico, por que por una
parte nos encontramos con la
influencia bizantina a base de
cúpulas que cubren algunas
partes de edificio.
La influencia lombarda de la
arquerías.
El romántico lombardo
caracterizado por fuertes y
macizas torres de las fachadas.
Posee elementos del Plateresco
claramente visibles, como la
puerta de la fachada principal con
un rosetón al centro.
• La entrada a la iglesia era para privilegiados,
obviamente un lugar de mayor rango, un lugar
de menores dimensiones que el atrio y con
protección de los agentes climáticos, además de
una iglesia adicional exclusiva para los frailes.

• El atrio se define como un dilatado espacio


abierto; limitando la porción de territorio
sagrado, se integra generalmente por una barda
que de manera perimetral limita al recinto de
forma cuadrangular y mediante una portada
practicada en el lado oriental, permite el acceso
en un punto que remata en la puerta de la
iglesia.
El claustro suele ser cubierto, el de planta baja con
bóvedas de crucería al modo gótico o con medio
cañón de origen romántico.
El del convento de San Gabriel, es abierto.
En torno a los claustros se plantean como una
transportación del recinto atrial destinado a los
indígenas, por lo tanto se abren las dependencias :
cocina, despensas, refectorio, celdas y biblioteca en
la parte alta y la escalera que comunica ambos
niveles.
En cuanto al inmueble se introdujo electricidad e
instalación sanitaria, no había agua en tuberías dada
a la época en que se construyó.
2 Características importantes

la búsqueda del lujo

el carácter pecaminoso con la riqueza en sus


obras
• La disposición de los asentamientos por lo regular
siguió dos estructuras básicas: una era la retícula
en forma de damero, que aunque su uso era
común en las ciudades europeas de la época, era
una solución adoptada por muchos pueblos
debido a su sencillez
• La otra estructura fue la de los asentamientos
que debieron adaptarse a los accidentes
geográficos del terreno; en tales casos la traza
seguía las irregularidades topográficas adecuando
las calles y plazas a su entorno.
MUDEJAR
Uno de los
acontecimientos
posiblemente el de
mayor trascendencia en
la historia del arte
español es la aparición
del estilo llamado
"MUDÉJAR" como
mixtificación de la
corrientes artísticas
cristianas (románicas,
góticas y renacentistas)
y musulmanas de la
época.
PLATERESCO
Este peculiar estilo -
armoniosa mezcla de
tendencias introducidas en
España por artistas alemanes,
italianos y árabes-, surgió en
España hacia finales del siglo
XV y se desarrolló durante la
primera mitad del XVI. En su
conjunto se refería a todas
aquellas obras de
arquitectura, mobiliario y
artes menores concebidas y
ejecutadas por los artífices
plateros. En el plateresco
confluían elementos de los
estilos gótico, renacentista
italiano y morisco
Barroco: Surgió como una
evolución gradual del estilo
renacentista y su periodo de
duración comprendió
aproximadamente los primeros
años del siglo XVII hasta los últimos
del XVIII, aunque con sus propias
etapas de desarrollo sistemático en
la búsqueda de nuevas formas y
líneas decorativas. El estilo alcanzó
también a las obras de pintura y
escultura realizadas durante la
época
Catedral de México (1521)
Plateresco, barroca
ANTIGUA BASILICA DE GUADALUPE (1709)
Barroco
CONVENTO DE SANTO DOMINGO
(SIGLO XVI)
• BASILICA DE LA SOLEDAD OAXACA (SIGLO XVI)
CATEDRAL DE SAN CRITOBAL DE LAS
CASAS CHIAPAS (SIGLO XVI)
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE
IZAMAL YUCATAN (SIGLO XVI)

También podría gustarte