Está en la página 1de 27

Los comerciantes

Contenido
Introducción

1 Los comerciantes. Persona natural (comerciante formal e informal) y


comerciante persona jurídica.

2 Deberes y sanciones del comerciantes.

3 Prohibiciones del comerciante.

4 La Cámara de Comercio (Noción, Naturaleza jurídica de las Cámaras de


Comercio, Clases, Funciones).

Palabras clave: comerciante, Derecho Comercial, matrícula mercantil, Cámara de Comercio, grupo
empresarial, registro mercantil.
Introducción

El análisis a las características del comerciante es de gran importancia debido a que este
tiene varias modalidades por así decirlo (persona natural o jurídica, de hecho, o informal y
de derecho, regular e irregular), no obstante, cada uno de ellos genera responsabilidades
con efectos diversos que deben tenerse presentes para identificar cuál es su alcance.

Es por esta razón que en esta lectura se tratarán


temáticas relacionadas con el comerciante, sus Cámara de Comercio
obligaciones, prohibiciones y sanciones, la competencia Entidad sin ánimo de lucro,
de la Cámara de Comercio y sus funciones como ente sin registra y supervisa las actividades
comerciales de las empresas en
ánimo de lucro que brinda un servicio público en la que,
Colombia. Expide la matrícula
además, se solemniza la constitución del comerciante mercantil, la inscripción de actos
y se encuentra asesoramiento especializado en todo lo mercantiles y brinda servicios de
apoyo y asesoramiento empresarial.
relacionado con el comercio.

1. Los comerciantes. Persona natural (comerciante formal


e informal) y comerciante persona jurídica.

En términos generales, un comerciante es quien realiza habitualmente y por cuenta


propia actos de comercio en el ejercicio de su capacidad plena y hace de dicha actividad
su profesión. Cuando se hace referencia al comerciante no solo debe tenerse en cuenta
a quien actúa como intermediario entre el fabricante y el consumidor, pues el productor
o industria también ejerce el comercio, ya que la creación de bienes con destinación a la
puesta en el mercado tiene como causa su enriquecimiento o lucro. En lo que respecta a
la prestación de servicios, es preciso acotar que si estos son ejercidos de manera directa
por el comerciante en el ejercicio de dicha calidad sí constituyen un acto mercantil, pero
si estos se realizan por persona natural en el ejercicio de su profesión liberal se tratará de
un acto civil.

2
Figura 1. Características del comerciante
Fuente: elaboración propia, modificado del Código del Comercio (artículos 10 y 19)

Ahora bien, los actos de los comerciantes, por regla general, se presumen mercantiles,
no obstante, esta teoría admiten prueba en contrario, un ejemplo de ello es que los
comerciantes, en su cotidianidad adquieren bienes y servicios para su uso y consumo
personal, familiar o doméstico, y también obtienen elementos necesarios para el ejercicio
de su actividad comercial sin que todos ellos generen lucro, este es el caso de los
productos que se obtienen para el aseo de la empresa o la papelería, los refrigerios,
el café para la greca de uso de los trabajadores, etc., los cuales no tienen por finalidad
ser comercializados, diferente a aquellos insumos que se obtienen por el empresario
para transformarlos en mercancía para su comercialización o los que de por sí ya están
transformados para ser negociados en el mercado, los cuales si son objetos o bienes
mercantiles. Por otra parte, siguiendo la afirmación de que el comercio se puede realizar
de manera formal e informal surge la pregunta: ¿cómo saber si alguien es comerciante?,
pues bueno, existen algunas formas de identificarlos, por ejemplo:

3
Figura 2. Presunción de comerciante
Fuente: elaboración propia

Vale la pena mencionar que, quienes realizan actos mercantiles por delegación no
son comerciantes en el ejercicio de dicho acto específico, así estén inscritos como
comerciantes ante la Cámara de Comercio. En ese orden de ideas y como se mencionó
en el párrafo anterior, esto se debe a que el comerciante actúa siempre por cuenta propia
(de forma personal o a través de un tercero) y su causa es lucrativa, en otras palabras,
genera enriquecimiento “para sí mismo”, es decir, cuando alguien es delegado por un
comerciante para realizar actos de comercio, sí se están ejecutando actos mercantiles
como delegado; sin embargo, este individuo no se convierte en comerciante pues está
materializando negocios en representación de otro sujeto quien sí es el comerciante,
además, porque dicho servicio generará un lucro para el delegante o mandante y no
para quien realiza la actividad, pues sus ingresos estarán catalogados como honorarios
o salario. Este es el caso de los administradores de las empresas, los representantes
legales de los comerciantes, los agentes mercantiles, los corredores, los comisionistas y
los empleados o trabajadores, pues todos ellos actúan por mandato de las condiciones
pactadas en un contrato en el que se le delegan actos mercantiles.

4
Cómo mejorar...

Imagina que Francisco Cienfuegos es el dueño de una


empresa Unipersonal denominada Papeles la mejor E.U. y
vinculó por contrato laboral a Carmen, Juliana y Diana como
vendedoras de sus productos que son “papel para oficinas”
y les pagará su salario fijo equivalente a 1 SMMLV por las
40 horas semanales que laboren y la base mensual de
ventas está definida en mínimo 10 clientes que representen
compras no inferiores a 7 millones de pesos por cada una,
pero si alguna de ellas vende más de ese promedio recibirá
un 2 % de ganancias sobre el valor de venta por cliente.
Francisco, para su empresa, nombró y registró ante la Cámara
de Comercio a Juan José Figueroa como administrador y a
María Mercedes Canarios como representante legal, ellos
deben cumplir una jornada laboral semanal, se encargarán
del ejercicio del objeto social de la empresa bajo los
parámetros legales, del personal trabajador y cada uno
recibirá un salario fijo, eso quiere decir que, de su buena
gestión, dependerá el buen funcionamiento de la empresa.
Adicionalmente, Francisco contrató a través de mandato
denominado agencia mercantil a Catalina Subiría para que
se encargara de la publicidad de la empresa, de vender
los portafolios de productos a empresas mayoristas
y de diseñar cada 3 meses estrategias de mercado.
Las actividades que realizan Carmen, Juliana, Diana, Juan
José, María Mercedes y Catalina dejan grandes ganancias a la
empresa todos los meses. Sin embargo, ellos reciben los mismos
honorarios y salarios fijos que le fueron asignados a cada uno, de
acuerdo con el contrato que tienen suscrito, los cuales usan para
su sostenimiento y mantener una calidad de vida digna, pues
todos están prestando actividades producto de su idoneidad
y algunos de su perfil profesional. Po otro lado, Francisco, el
dueño de la empresa, recibe cada mes ingresos variables que
le permiten costear todos los gastos de la empresa y, aun así,
se queda con cuantiosas utilidades, más altas que las de sus
empleados y contratistas quienes son los que generan ese lucro.
Es así como se infiere que Francisco es el comerciante, pues
su finalidad es siempre obtener ganancias que superen lo que
invirtió en lo que vende más los gastos operativos, incluso
por encima de los ingresos de sus empleados y contratistas.

5
En derecho existe un término que se asocia muy bien al concepto de comerciante y es
el “objeto social”, el cual hace referencia a actividades, en este caso mercantiles; sin
embargo, entiéndase que la palabra objeto en materia jurídica tiene una connotación
mucho más amplia, por ejemplo, un objeto puede ser una cosa corporal o incorporal,
es decir, no tangible y que en algunos casos representan derechos patrimoniales que
ameritan obligaciones de dar; también puede hacer referencia a los bienes, los cuales
sí son corporales o tangibles y se dividen en muebles de uso o consumo, o inmuebles
generando obligaciones de dar, y finalmente, el objeto también es una actividad que
implican obligaciones de hacer.

En otra unidad se hará referencia a las cosas y a los bienes del comerciante como
establecimiento de comercio, pero aquí lo que se pretende hacer es un énfasis en que el
objeto es aquella actividad del empresario en la que trasfiere a terceros bienes y servicios
a cambio de un lucro. Por supuesto, que si este asunto se ve desde una perspectiva
netamente contractual podría afirmarse que aquel apartado en el que las partes
acuerdan lo que estas deben hacer y lo que deben darse entre sí o a terceros se están
refiriendo al objeto. En conclusión, el objeto social es la actividad comercial específica que
realiza el comerciante.

Teniendo presente que se está tratando el tema del “objeto”, también vale la pena
abordar otro término jurídico que genera ambigüedad en materia de interpretación
jurídica y corresponde a “empresa” o “empresario”. Según la Constitución (1991), la
empresa es la sociedad mercantil o productora de bienes que de manera autónoma
y siguiendo los parámetros legales realiza actividades lucrativas dentro del mercado
competitivo. Para esta norma la empresa es la base del desarrollo económico de la
nación y tiene una función social económica y es la de generar capacidad de consumo.
Para el Código de Comercio (1971) la empresa es una “actividad económica organizada
para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o
para la prestación de servicios”. Siendo así, la empresa hace referencia a la actividad
mercantil, de tal manera que, es el ejercicio del objeto lucrativo y empresario es quien
realiza el objeto lucrativo o explotación del mercado (negocios mercantiles).

En lo referente al empresario, este puede ser una persona natural de hecho o derecho
(formal o informal) o una persona jurídica (regular o irregular). A continuación, se hará
una breve clasificación del empresario:

6
Figura 3. Tipos o clases de comerciantes
Fuente: elaboración propia, modificado del Código de Comercio (1971)

7
De acuerdo con la anterior clasificación, podría afirmarse que los empresarios formales
tienen unas tipologías particulares por la forma en la que ejercen el comercio, por lo que,
a continuación, se hará un breve resumen solo a modo de ejemplo:

Figura 4. Tipos de empresarios


Fuente: propia, modificado de la Ley 222 de 1995 y Ley 1014 de 2006 (art. 22)

En lo relativo a cómo puede el comerciante ejercer sus actividades para obtener sus
ingresos, se hará relación a las condiciones para que un empresario pueda clasificarse
dentro de la modalidad de microempresa, cómo puede pertenecer al régimen tributario
no responsable del impuesto a las ventas IVA y cuáles son los sectores económicos
dentro de los cuales realiza explotación económica del mercado.

8
Figura 5. Requisitos para ser microempresa
Fuente: elaboración propia, modificado los Decretos 2706 de 2012, 3019 de 2013 y 957 de 2019

9
Figura 6. Comerciantes no responsables del impuesto a las ventas IVA
Fuente: elaboración propia. Información obtenida del artículo 3 de la Ley 1943 de 2018.

10
Figura 7. Empresario según el sector económico
Fuente: elaboración propia

2. Deberes y sanciones de los comerciantes

Al hacer referencia a los deberes es importante entender que un deber no implica


sanción patrimonial pues es de carácter dispositivo, diferente a una obligación que es
impositiva o lo que conocemos como una orden o algo imperativo e implica una sanción
patrimonial, además de ir dirigido a un sujeto con calidades y cualidades específicas.
Según el artículo 19 del Código de Comercio, son:

Inscribirse en la Cámara de Comercio para tener matrícula mercantil registrada.

Inscribir en la Cámara de Comercio todos los actos, libros o documentos respecto de los
cuales la ley exija esa formalidad.

Llevar contabilidad regular de sus negocios según los parámetros legales.

Levar un registro de la correspondencia comercial y demás documentos relacionados con


la actividad.

No realizar actos de competencia desleal.

Figura 8. Obligaciones del comerciante


Fuente: elaboración propia, modificado del Código de Comercio colombiano (1971, art. 19) y Ley 256 de 1996 (art. 7).

11
Adicionalmente, en lo relativo a los bienes y servicios que comercializa, tienen el deber
de poner en el mercado productos de calidad, garantizar la seguridad e indemnizar a los
afectados por los perjuicios que generen sus bienes y servicios, garantizar el derecho a la
reclamación de los clientes y terceros, dar información, sobre los bienes y servicios que
ponen en el mercado, clara, completa, verás, oportuna, transparente, anticipada, precisa,
comprensible, idónea, o advertencias de nocividad, especificaciones de uso y consumo,
garantía, medio de transporte y condiciones para su cuidado, etc.

Según la Ley 1801 de 2016, por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad
y Convivencia Ciudadana, son deberes de los comerciantes los que se relacionan a
continuación:

Figura 9. Deberes de los comerciantes


Fuente: elaboración propia, modificado del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

12
En lo que respecta a las causas por las que un comerciante puede dejar de serlo son las
siguientes según el artículo 17 del Código de Comercio (Decreto 410 de 1971):

Figura 10. Pérdida de la calidad de Comerciante


Fuente: elaboración propia, modificado de Código de Comercio (1971)

13
2.1. Derechos de los comerciantes

En Colombia, los comerciantes tienen derecho a ejercer su actividad de forma libre,


siempre y cuando esta no esté expresamente prohibida o se exijan exclusividades o
solemnidades respecto del sujeto que la practica además de: recibir protección del
Estado para el digno y pacífico ejercicio de la actividad, tener acceso a los servicios de
capacitación, actualización y acompañamiento para el emprendimiento y la formalización,
denunciar ante las entidades judiciales los actos de competencia desleal y la violación
a la norma por parte de terceros, que el cliente se informe sobre las características y
calidades del producto o servicio antes de la adquisición, a que los consumidores actúen
ante él de buena fe, a que los consumidores o clientes cumplan con las normas de
reciclaje y disposición de los bienes adquiridos al comerciante, entre otros.

2.1.1. Grupos empresariales o comerciales

Los grupos empresariales son una de las principales formas de realizar colaboración
empresarial para ser más competentes en el mercado, contar con mayor y mejor
infraestructura, experiencia, capital, talento humano, sectores mercantiles, entre otros, sin
renunciar a la autonomía empresarial. En otras palabras, es la asociación de empresas
o personas naturales comerciantes quienes, a través de contratos privados, pactan
participar en negocios mercantiles comunes aportando recursos y asumiendo riesgos
y responsabilidades de la actividad, por supuesto, sin dejar de lado la operatividad y la
autonomía de sus negocios propios.

Por regla general, en la práctica, los diferentes tipos de grupos empresariales cuentan
con un empresario que lidera el equipo y se conoce como matriz y las demás cumplen
el rol de subordinados, adicionalmente, estos tienen un propósito común en el negocio
particular que van a realizar y cuentan con un objeto social específico para dicho contrato
y que es diferente al de cada uno como comerciante individual. En lo que respecta a la
matriz, esta puede estar representada por una empresa o por un empresario persona
natural, pero lo que le da tal categoría es que esta es quien lidera la determinación del
objetivo común, establece las reglas de ejecución del contrato común y, en algunos
casos, tiene participación económica (accionaria) en las subordinadas o hace parte de
sus órganos corporativos; diferente ocurre con las subordinadas, quienes no tienen
participación monetaria o administrativa en la matriz.

14
Existen algunas estrategias que sirven para identificar quien tiene el rol de matriz en
un grupo empresarial, por ejemplo, cuando un empresario tiene el 50 % o más del
capital social de las subordinadas (en la suma del capital de todas), lo que le permite
tomar decisiones en las asambleas ordinarias y extraordinarias de estas o cuando las
subordinadas la reconocen como líder del equipo o se someten a sus determinaciones. En
aquellos eventos en los que existe subordinación, según la Ley 222 de 1995, la matriz
debe ejercer el control del grupo, consolidar los estados financieros de las subordinadas
y el propio para efectos de declaración de renta, si es un grupo empresarial internacional
tendrá la obligación de ser sujeto fiscal en los países de las que todos son miembros
y será a quien vinculen procesalmente en materia de responsabilidad civil contractual
y extracontractual para que realice la defensa del grupo, y en aquellos eventos en los
que sea difícil determinar quién opera como matriz, la Superintendencia de Sociedades
determinará su existencia.

A continuación, se relacionarán algunos tipos de modalidades:

2.1.1.1 Colaboración empresarial o joint venture

En esta modalidad los empresarios acuerdan, en un contrato, lo que van a aportar como
recursos (dinero, personal, maquinaria, conocimiento, propiedad industrial, etc.), qué
actividades específicas estarán a cargo de cada uno, la manera en la que han de asumir la
realización de los servicios o entregas de productos y la repartición de las ganancias. No
obstante, los negocios propios de la empresa de cada uno seguirán siendo autónomos
respecto de este pacto. A continuación, los dos ejemplos de esta modalidad:

a. Consorcios: los integrantes empresarios tienen responsabilidad solidaria e ilimitada


por los perjuicios contractuales y extracontractuales que generen.

b. Unión temporal: cada comerciante responderá por aquellos actos que sean
producto de sus acción u omisión y en el porcentaje de su participación. Es decir, que
aquí se analiza el grado de responsabilidad de manera individual.

15
2.2. Concesión mercantil

En la concesión, un comerciante (concedente) —propietario de un bien mueble o


inmueble o propiedad industrial— permite que otro empresario (concesionario) use
algunas de sus propiedades sin cobrarle por ello, con la condición de que el concesionario
realice explotación económica de dichas cosas durante un tiempo específico, realizando,
además, todas las adecuaciones de infraestructura o mejoras industriales necesarias para
la adecuada prestación del servicio o venta de productos con el fin de no desacreditar su
patrimonio o nombre comercial en el mercado, y cobrando a los usuarios para recuperar
el capital invertido, de tal manera que, al cumplirse el plazo de la concesión, dichos
objetos le sean devueltos al concedente con las mejoras, la valorización o acreditación
obtenida por quien hizo la explotación.

Todas las cosas que pueden venderse y usarse sin consumirse son objeto de darse
en concesión. En derecho público el Estado usa bastante la concesión para que los
particulares hagan explotación de bienes públicos en su beneficio, como por ejemplo
otorgar el uso del espacio aéreo para la prestación de servicios de transporte o
telecomunicaciones, terrenos para la construcción de carretera, túneles, puentes, pistas
de aterrizaje, extracción de hidrocarburos, piedras preciosas, etc.

Algunos ejemplos de concesión en materia de propiedad industrial:

a. Franchising: la concesión de una marca o patente de productos o servicios, la cual


va acompañada de los métodos y medios de venta.

b. Engineering: su finalidad es la de dar estrategias o diseños para crear, ampliar o


modificar una empresa o concretamente un establecimiento de comercio.

c. Marketing: otorgar el uso de métodos, medios y técnicas de comercialización.

d. Ring: son asociaciones en las que los empresarios acuerdan agruparse para
aportar dinero y comprar en masa (grandes cantidades) valores y títulos valores
en el mercado, y luego ponerlas en venta a precios superiores, pues son los únicos
oferentes o por lo menos, lo que tienen la mayor cantidad de productos del mercado.

e. Trust a través de fusiones empresariales: en este modelo una empresa (matriz)


compra la mayoría de las acciones de otras empresas (50 % o más del capital
social), las cuales tienen similar, igual o diferente objeto social con la finalidad
de controlarlas desde los órganos corporativos en las asambleas ordinarias y

16
extraordinarias, determinar su operatividad y recibir utilidades de todas ellas,
en otras palabras, es un modelo en el que un comerciante acapara sectores del
mercado, diversifica sus ganancias y controla sectores económicos del mercado.

f. Holding: esta figura también se conoce como sociedades de cartera y consiste en


que una empresa (matriz) compra pequeñas cantidades de participación (acciones
o aportes) a muchas otras que pertenecen a diferentes sectores económicos para
diversificarse y garantizar siempre utilidades independientemente de la dinámica del
mercado. En esta figura no se busca tener control o poder sobre las demás como en
los trust, sino asegurar ganancias de diversos sectores económicos.

g. Carteles internacionales: bajo esta modalidad algunas empresas extranjeras se


asocian para consolidar capital, poner sucursales en diversos países con la finalidad
de comercializar servicios y productos importados a los precios más bajos del
mercado y de esta manera debilitar la competencia nacional, obligando a que los
microempresarios y pequeños empresarios cierren sus establecimientos mercantiles
y locales, generando dependencia de los consumidores por ser los únicos oferentes
y luego subir los precios en aras de recuperar el capital invertido sin competencia en
el mercado. Es oportuno mencionar que los carteles internacionales son promovidos
por los Estados para la obtención de divisas e incrementar el PIB (Producto Interno
Bruto) a costa de otras naciones; sin embargo, en Colombia las empresas nacionales
tienen prohibida está modalidad bajo la figura de prácticas monopolísticas.

h. Cuentas en participación: aquí varios empresarios se asocian, elijen a uno para que
actúe ante terceros con o sin representación con el objetivo de postularlo para la
ejecución de un negocio o proyecto específico y, luego de identificar las necesidades
del negocio, unificar recursos con el fin de promover a quien está liderando la
actividad e impulsarlo para que el servicio a prestar sea de la mejor calidad, todo
ello con la condición de que, de la remuneración del negocio, les devuelvan la
inversión más una utilidad, pero en caso de pérdidas las asumirán sin exigirlas
al patrocinado y responderán solidariamente ante terceros por los perjuicios que
generen los negocios. En algunos casos, los patrocinadores no exigen devolución de
inversión más ganancias, sino que piden al patrocinado que les haga publicidad para
acreditar sus marcas.

17
i. Fondos de inversión: los fondos se crean por entidades vigiladas por la
Superintendencia Financiera, las cuales recaudan capital de sus clientes
inversionistas (dinero, valores mobiliarios, títulos valores y valores) para crear con
ello un solo fondo y destinar el capital a la adquisición de portafolios inscritos en
la bolsa que, por supuesto, han de generar significativas utilidades. Por su parte,
al cliente inversionista, se le endosan valores o títulos valores que representa su
peculio más la ganancia a un plazo determinado a cambio del patrimonio dado;
ahora bien, tanto los portafolios como los títulos deben estar todos inscritos en la
Bolsa de valores. Téngase presente que el fondo toma el capital de los clientes
y lo invierte autónomamente, es decir, suscribe los negocios a nombre propio y
deja como soporte para el cliente un contrato de depósito, es un poco similar a
la apertura de una cuenta bancaria en la que se consigna o transfiere dinero para
retirarlo en un plazo determinado mientras la entidad invierte el dinero en negocios
que le generan utilidad a ella y al cliente.

3. Prohibiciones del comerciante

Dentro de las prohibiciones están la de hacer uso indebido del espacio público limitando
el derecho a la libertad de locomoción de los habitantes del territorio, alterar el orden
público, realizar actos de competencia desleal, incluir cláusulas abusiva en los contratos
que suscriba, hacer ventas atadas, emitir publicidad engañosa, realizar prácticas
que limiten la libertad de elección del cliente y la libre competencia del mercando,
subarrendar locales comerciales sin autorización del arrendador, comercializar productos
y servicios sin el cumplimiento de los requisitos legales, evadir y eludir sus obligaciones
tributarias, exceder el ejercicio de sus derechos, realizar prácticas restrictivas, realizar
actividades comerciales dentro de local comercial diferentes a las autorizadas por
el propietario de este o sin el cumplimiento de los requerimientos logísticos o de
infraestructura requeridos por la norma o las autoridades, etc.

18
4. La cámara de comercio (Noción, Naturaleza jurídica de
las Cámaras de Comercio, Clases, Funciones).

Las cámaras de comercio son personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de
lucro, corporativas y gremiales, que brindan servicios de apoyo a los intereses de
los comerciantes y, según los artículos 78 al 81 del Código de Comercio (1971), las
actividades de estas se brindan bajo la modalidad de colaboración público- privada
por delegación del Gobierno nacional y cada una tendrá su propio presidente, junta
directiva (entre 6 y 12 miembros, 1/3 de esta parte será integrado por representantes del
Gobierno, elegidos por este mismo, y los demás serán designados por los comerciantes
inscritos en la cámara de comercio) y jurisdicción territorial (elegida por el Gobierno
nacional). Lo anterior con la finalidad de apoyar el cumplimiento de los fines sociales
y esenciales del Estado en lo concerniente con la promoción de la prosperidad del
empresario, la solidaridad, la libertad de empresa, la participación en la vida económica
nacional y, por supuesto, apoyar al desarrollo económico formal del país para el
fortalecimiento del PIB (Confecámaras, s.f.).

Adicionalmente, la vigilancia y control de los recaudos que esta entidad realice por
los cobros de los servicios a sus inscritos está en cabeza de la Contraloría General
de la República y, en lo que respecta a los empleados de dicha entidad, que tengan
profesiones liberales como abogados, contadores y economistas tendrán inhabilidad
para ejercer el comercio y para practicar su profesión de manera particular mientras
estén vinculados a la Cámara de Comercio (Código de Comercio, 1971; Decreto 1520
de 1978).

Dentro de los servicios más importantes que brinda esta entidad están (Cámara de
Comercio de Bogotá, s.f.):

Matrícula mercantil
• Formalización empresarial: al registrar a los
Registro público ante la Cámara
comerciantes que han cumplido con el deber de Comercio, los comerciantes se
de solemnizarse a través de la obtención de inscriben para legalizar su actividad.
Es obligatorio para ejercer actividad
su matrícula mercantil, personería jurídica y
mercantil y obtener el número de
patrimonio autónomo. matrícula mercantil e identificación
tributaria.

19
• Llevar los registros mercantiles: de las Registros mercantiles

actuaciones de los empresarios en lo relativo Registro público administrado por


las Cámaras de Comercio, en él
al capital social, la denominación o razón
se inscriben y publican los actos
social, el término de duración, el domicilio, el y contratos relacionados con la
objeto social o actividad mercantil, los órganos actividad comercial. Da transparencia
y seguridad jurídica a los actos
de administración, la representación legal, la mercantiles.
dirección y revisoría fiscal, entre otros órganos
corporativos, las utilidades y sus normas de
repartición, y todas las modificaciones a estos asuntos, además de los libros
contables, las trasformaciones, escisiones, fusiones, disoluciones y liquidaciones.

• Talleres de asesoramiento y acompañamiento para la creación de empresa.

• Asesoría especializada para la creación de empresas y procesos de transformación,


escisión, fusión y modificaciones estatutarias.

• Acompañamiento a los inscritos con consultorías para la eficiente satisfacción de


objeto social registrado, es decir, apoyarlos en la generación de utilidades con el
máximo aprovechamiento.

• Asesoramiento para la reactivación de empresas.

• Cursos en estrategias digitales e implementación de herramientas tecnológicas.

• Asesorías para la resolución de conflictos y servicios de tribunales de arbitramento.

• Ofrecimiento de capacitaciones a micro, pequeños y medianos por grandes


empresarios.

• Asesoramiento en ventas y rentabilidad.

• Acompañamiento para el acceso a los mercados internacionales.

• Servicios exclusivos a los afiliados en diversas áreas.

• Servicio de chat y asesoría especializada para la resolución de preguntas a los


inscritos.

20
Figura 11. Funciones de la Cámara de Comercio
Fuente: elaboración propia, modificado del Código de Comercio (1971, art. 86), Ley 35 de 1996, Decreto 1520 de 1978 (art.
5), Decreto 2150 de 1995 (arts. 40, 42, 43, 45, 143, 144), Ley 80 de 1993 (art. 22), Decreto 1171 de 1980 (art. 4) y Decreto
Reglamentario 898 de 2002

21
¿Sabía qué...?

Los actos que emitan la cámara de comercio pueden ser


apelados ante la Superintendencia de Industria y Comercio y, si
el Gobierno nacional las autoriza, pueden afiliarse a entidades
internaciones de carácter mercantil para ofertar más servicios
a sus afiliados, como, por ejemplo, la Cámara de Comercio
Internacional, a la que por cierto están afiliadas muchas
empresas (Código de Comercio, 1971, arts. 92, 93 y 94).

Las etapas que deben seguirse ante la Cámara de Comercio para formalizarse como
empresario persona natural o empresa unipersonal o sociedad mercantil es el siguiente:

a. Inscripción del registro ante la Cámara de Comercio para el cual se solicitará,


además de todos los datos del comerciante, la especificidad de la actividad
mercantil a realizar, aportar información económica o financiera con la que se iniciará
la ejecución del objeto social y, si se trata de una sociedad mercantil o empresa
unipersonal, también deberá aportarse el acta de constitución con estatutos y
estados financieros iniciales. Todo ello, para que se genere un número provisional de
identificación Tributaria y un número provisional de matrícula mercantil.

b. Con fundamento en la información anteriormente relacionada se expedirá un


certificado de existencia y representación legal provisional que será exclusivo para
adelantar trámites ante la Dian y dar apertura a la cuenta de ahorros empresarial en
entidad bancaria.

c. Con los siguientes soportes el comerciante solicitará posteriormente a la DIAN


(Dirección de Impuestos y Adunas Nacionales) el Registro Único Tributario (RUT),
en el cual se hará la asignación de la actividad económica y el régimen tributario
al que pertenece, se le asignará su firma digital y se le expedirá la autorización
para facturar: certificado de existencia y representación legal provisional, numero
de NIT provisional, otorgado por la Cámara de Comercio, fotocopia de la cedula de

22
ciudadanía del comerciante y de ser sociedad o EU también la de su representante
legal y administrador, balances de constitución y certificados de pérdidas y ganancia
(firmado por contador público) y acompañada de fotocopia de cédula y tarjeta
profesional del contador público).

d. Paralelamente, si el comerciante así lo prefiere, puede realizar la apertura de su


cuenta empresarial, en la que consignará el capital con el que iniciará su actividad
mercantil como empresario y, de esa manera, separarlo de su patrimonio personal
(patrimonio autónomo). Por su parte, la entidad financiera le requerirá al empresario
los siguientes documentos: certificado de existencia y representación legal, con
número de NIT provisional, otorgado por la Cámara de Comercio, fotocopia de la
cédula de ciudadanía del representante legal, balances de constitución y certificados
de pérdidas y ganancia (firmado por contador público) y acompañada de fotocopia
de cédula y tarjeta profesional del contador público.

e. Una vez se cuenta con el RUT y el NIT definitivo, estos se deben radicar en
Cámara de Comercio, para que la entidad emita el nuevo certificado de existencia y
representación legal que será el soporte con la información vigente que permita el
cumplimiento del principio de publicidad.

En lo que respecta al principio de publicidad, este hace que los actos de los comerciantes
sean oponibles a terceros, pues este al registrar su información junto con la de sus
órganos corporativos y estatutos, al igual que las reformas de estos ante la Cámara de
Comercio, esta entidad hará un reporte de ello en su plataforma virtual que es de público
acceso y, en ese orden de ideas, la comunidad en general podrá notificarse de todo
aquello que esté relacionado con la operatividad del empresario.

23
Cómo mejorar...

La inscripción de la firma digital ante la DIAN debe solicitarse


con cita previa y se deben allegar los siguientes documentos:
fotocopia del certificado de existencia y representación legal
y fotocopia de cédula de ciudadanía del representante legal.
Para la autorización de facturación ante la DIAN, que
también debe hacerse con cita previa, deben entregarse
los siguientes documentos: fotocopia del certificado
de existencia y representación legal y fotocopia
de cédula de ciudadanía del representante legal.
Al comerciante se le autorizarán únicamente la cantidad de
facturas que este informe vaya a requerir y tendrán una vigencia
de máximo dos años, pero si vencido ese tiempo no se usaron
en su totalidad es menester requerir nuevamente la autorización
de la cantidad que se considere necesaria y, si el comerciante
las agotó antes de los dos años, pueden pedir autorización
para la emisión de más facturas en cualquier momento.
Todos los pasos antes mencionados deben ser realizados
únicamente por el representante legal o persona con
mandato o poder autentico y presentación personal.

24
Referencias

Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Conoce nuestro portafolio de servicios. https://


www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Temas-destacados/Conoce-nuestro-portafolio-
de-servicios

Código de Comercio [CdC]. Decreto 410 de 1971. 27 de junio, 1971 (Colombia). https://
www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102

Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana [CNSCC]. Ley 1801 de 2016.


29 de julio, 2016 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_1801_2016.html

Confecámaras. (s.f.). Quiénes somos. https://confecamaras.org.co/la-confederacion/


quienes-somos

Constitución Política de Colombia [Const.]. 1991, 7 de julio (Colombia). https://www.


funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125

Decreto 1520 de 1978. [Presidencia de la República y Ministerio de Desarrollo


Económico]. Por el cual se reglamenta el Título VI del libro Primero del Código de
Comercio, y se dictan otras disposiciones reglamentaras del Decreto ley 149. 1978, 26
de julio. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/13610/Decreto%20
1520%20de%201978.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Referencias de figuras
Decreto 3019 de 2013. por el cual se modifica el Marco Técnico Normativo de
Información Financiera para las Microempresas, anexo al Decreto número 2706 de 2012.

Decreto 898 de 2002. Por el cual se reglamenta el Título VI del Libro Primero del Código
de Comercio y se dictan otras disposiciones reglamentarias. 2002, 07 de mayo. https://
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1729002

Decreto 957 de 2019. Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2


del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y
Turismo y se reglamenta el artículo 2º de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo
43 de la Ley 1450 de 2011.

25
Decreto 1171 de 1980 [Presidencia de la República]. Por el cual se redistribuyen
unas funciones administrativas y se asignan a la Superintendencia de Sociedades
ciertas atribuciones para el cabal cumplimiento de la ley 32 de 1979. 1980,
14 de marzo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.
php?i=77614#:~:text=Solicitar%20la%20remoci%C3%B3n%20de%20los,los%20
intereses%20de%20los%20inversionistas.

Decreto 2706 de 2012. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre
el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas.
2012, 27 de diciembre. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/
norma.php?i=51148#:~:text=Que%20este%20decreto%20pretende%20
establecer,generaci%C3%B3n%20de%20informaci%C3%B3n%20contable%20
b%C3%A1sica.

Decreto Ley 2150 de 1995. Por el cual se suprimen y reforman regulaciones,


procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.1995,
05 de diciembre. Diario Oficial No. 42137. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/decreto_2150_1995.html

Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la


Administración Pública. 1993, 28 de octubre. Diario Oficial No. 41094. https://www.
funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=304

Ley 222 de 1995. Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide
un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones. 1995, 20 de
diciembre. Diario oficial No. 42156. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_0222_1995.html

Ley 256 de 1996. Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal. 1996, 18 de
enero. Diario Oficial No. 42692. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_0256_1996.html

Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. 2006, 27 de enero.


Diario Oficial No. 46164. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_1014_2006.html

Ley 1943 de 2018. Por la cual se expiden normas de financiamiento para el


restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones.
2018, 28 de diciembre. Diario Oficial No. 50820. http://www.secretariasenado.gov.co/
senado/basedoc/ley_1943_2018.html

26
Información Técnica

Módulo
Derecho Comercial

Unidad 2
El comerciante

Autora
Tatiana Dulima Zabala Leal

Asesor Pedagógico
Luisa Esperanza Rincón

Diseñador Gráfico
Carlos Enrique Bermúdez Andrade

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte