Está en la página 1de 9

Músculo oblicuo Origen: superficie externa de las costillas 5 - 12

externo del Inserción: línea alba, espina púbica, mitad anterior de la cresta
abdomen ilíaca
Inervación: nervios intercostales inferiores (T7-T11), nervio
subcostal (T12), nervio iliohipogástrico (L1)
Funciones:
Contracción bilateral - flexión del tronco, compresión de las
vísceras abdominales, espiración forzada
Contracción unilateral - flexión lateral del tronco (ipsilateral),
rotación del tronco (contralateral)

Músculo oblicuo Origen: fascia toracolumbar, cresta ilíaca anterior, arco


interno del iliopectíneo
abdomen Inserción: bordes inferiores de las costillas 10-12, línea alba,
unión con el músculo cremáster, línea pectínea del pubis (por
medio del tendón conjunto)
Inervación: nervios intercostales inferiores (T7-T11), nervio
subcostal (T12), nervio iliohipogástrico (L1), nervio ilioinguinal
(L1)
Funciones:
Contracción bilateral - flexión del tronco, compresión de las
vísceras abdominales, espiración forzada
Contracción unilateral - flexión lateral del tronco (ipsilateral),
rotación del tronco (ipsilateral)

Músculo transverso Origen: cartílagos costales de las costillas 7-12, fascia


del abdomen toracolumbar, cresta ilíaca anterior, arco iliopectíneo
Inserción: línea alba, aponeurosis del músculo oblicuo interno
del abdomen ; cresta del pubis, línea pectínea del pubis
Inervación: nervios intercostales inferiores (T7-T11), nervio
subcostal (T12), nervio iliohipogástrico (L1), nervio ilioinguinal
(L1)
Funciones:
Contracción bilateral - compresión de las vísceras abdominales,
espiración forzada
Contracción unilateral - rotación del tronco (ipsilateral)

El músculo oblicuo externo del abdomen es el músculo más externo, cuyas


fibras corren inferomedialmente. Inmediatamente por debajo se ubica
el músculo oblicuo interno cuyas fibras corren superomedialmente. El
músculo lateral más profundo es el transverso del abdomen que consta de
fibras horizontales. La fascia transversa se encuentra debajo de este último.
El músculo oblicuo externo del abdomen es un músculo lateral plano que
recorre desde la quinta a la decimosegunda costilla ventromedialmente hasta
la capa anterior de la vaina de los músculos rectos del abdomen. En su origen,
está estrechamente conectado con los músculos serrato anterior y dorsal
ancho. Ventralmente el músculo oblicuo externo forma una gran aponeurosis
que se extiende medialmente hacia la línea alba y caudalmente hacia la cresta
ilíaca y el hueso púbico. Su margen inferior forma el ligamento inguinal.

Músculos oblicuo interno, oblicuo externo y transverso del abdomen (de


izquierda a derecha)
El músculo oblicuo interno se origina de la fascia toracolumbar, la cresta
ilíaca y el arco iliopectíneo, y se inserta cranealmente en los cartílagos
costales inferiores y ventralmente en la línea alba. En los hombres, las fibras
caudales se extienden hacia el cordón espermático y se unen para formar el
músculo cremáster. Las líneas semilunares están formadas por las divisiones
de la aponeurosis oblicua interna y se corresponden con los márgenes laterales
del músculo recto del abdomen. Estas se extienden desde la punta del noveno
cartílago costal hasta la espina púbica.
El músculo transverso del abdomen es el más profundo de los tres músculos
laterales del abdomen. Recorre horizontalmente desde la superficie interna de
los cartílagos costales inferiores, la fascia toracolumbar, el arco iliopectíneo y la
cresta ilíaca hacia la línea alba. Las fibras caudales también están involucradas
en la formación del músculo cremáster. La fascia transversa separa la pared
abdominal anterior de la grasa extraperitoneal. Posteriormente, la fascia
transversa es contínua con la fascia toracolumbar.
La aponeurosis de estos músculos forma la vaina de los músculos rectos del
abdomen, que se encuentra dividida en las capas anterior y posterior. La
última solo está presente en los tres cuartos superiores de la vaina de los rectos
y su límite inferior está marcado por la línea arcuata horizontal. Es aquí donde
la arteria y vena epigástrica perforan el recto del abdomen. Superior a la línea
arcuata, la capa anterior consta de la aponeurosis del oblicuo interno y
externo, mientras que la capa posterior está formada por la aponeurosis de los
músculos oblicuo interno y transverso del abdomen. Inferior a la línea arcuata,
la capa anterior de la vaina de los músculos rectos del abdomen está formada
por la aponeurosis de los tres músculos laterales del abdomen mientras que la
capa posterior solo está cubierta por la fascia transversal y el peritoneo.
Músculos de la pared anterior del abdomen
El grupo muscular anterior incluye los músculos recto del abdomen y
piramidal. Estos están casi completamente envueltos por la gruesa vaina de los
músculos rectos del abdomen formada por la aponeurosis de los músculos
laterales del abdomen. La única excepción es el lado posterior del cuarto más
inferior del músculo recto del abdomen, por debajo de la línea arcuata, que
está cubierto únicamente por la fascia transversalis y el peritoneo parietal.
Inmediatamente por debajo de la vaina de los músculos rectos se encuentra la
fascia transversalis, debajo de la cual se ubican las dos capas más profundas
de la pared abdominal: la grasa extraperitoneal y el peritoneo.

Músculo recto del Origen: sínfisis del pubis, cresta del pubis
abdomen Inserción: proceso xifoides, cartílagos costales de las costillas 5-7
Inervación: nervios intercostales (T7-T11), nervio subcostal (T12)
Funciones: flexión del tronco, compresión de las vísceras
abdominales, espiración forzada

Músculo piramidal Origen: sínfisis del pubis, cresta del pubis


Inserción: línea alba
Inervación: nervio subcostal (T12)
Funciones: tensa la línea alba

Los músculos rectos del abdomen son músculos pareados, largos y rectos que
recorren verticalmente a cada lado de la pared abdominal anterior. Están
separados por la línea alba. El término recto del abdomen proviene del
término en Latín “rectus”, que indica que las fibras musculares corren en línea
recta vertical a través de la región abdominal del cuerpo. Cada músculo consta
de una cadena de cuatro cuerpos musculares conectados por tres bandas
estrechas de tendones conocidas como intersecciones tendinosas. La forma de
estos segmentos es a menudo visibilizada a través de la fascia superficial y la
piel, en aquellas personas con bajo porcentaje de grasa corporal, dando como
resultado la apariencia de “six pack”.
El piramidal es un pequeño músculo triangular que se ubica anterior al
músculo recto del abdomen, el cual puede estar ausente en aproximadamente
el 20% de la población. Está contenido en la vaina de los músculos rectos del
abdomen y se origina del hueso de la pelvis, donde se une a la sínfisis del
pubis y a la cresta del pubis por medio de fibras tendinosas. Sus fibras corren
superior y medialmente para insertarse en la línea alba, tensionándola durante
las contracciones musculares.
Por debajo de la fascia transversalis y superficial al peritoneo parietal se
encuentran unas estructuras que forman varios pliegues peritoneales divididos
por fosas. El ligamento umbilical medio, que es un remanente del uraco, se
ubica en la línea media y forma el pliegue umbilical medio del peritoneo
parietal. A ambos lados de este encontramos las fosas supravesicales,
delimitadas lateralmente por un par de ligamentos umbilicales mediales que
son remanentes de las arterias umbilicales. Cada ligamento umbilical medial
está cubierto por un pliegue umbilical medial. Las fosas inguinales mediales
están ubicadas lateralmente a los pliegues umbilicales mediales. Los pliegues
umbilicales laterales están formados por los vasos epigástricos inferiores.
Lateral a estos se ubican las fosas inguinales laterales.
Inervación e irrigación
Como hemos visto, la pared abdominal anterolateral es una gran estructura
formada por múltiples capas de piel, tejido conectivo y músculos. Estas
requieren una irrigación abundante, que es proporcionada por numerosos
vasos sanguíneos. Las arterias de la pared abdominal anterolateral se dividen
en capas superficiales y profundas. Las ramas superficiales incluyen:
 La arteria musculofrénica, que es una rama de la arteria torácica interna.
Irriga la porción superior de la pared abdominal anterolateral
superficial.
 La arteria epigástrica superficial y, lateral a esta, la arteria circunfleja
ilíaca superficial. Estas son ramas de la arteria femoral e irrigan la
porción inferior de la pared.
Las capas profundas de la pared abdominal anterolateral están irrigadas por:
 La arteria epigástrica superior, rama terminal de la arteria torácica
interna. Corre en la vaina de los músculos rectos del abdomen por
detrás del músculo recto del abdomen e irriga la porción superior de la
pared.
 La arteria epigástrica inferior y la arteria circunfleja ilíaca profunda,
ambas son ramas de la arteria ilíaca externa e irrigan la porción inferior
de la pared abdominal. La arteria epigástrica inferior entra a la vaina de
los músculos rectos del abdomen después de perforar la fascia
transversalis y termina anastomosándose con la arteria epigástrica
superior.
 La décima y decimoprimera arterias intercostales y la arteria
subcostal irrigan la porción lateral de la pared abdominal.
En cuanto a su drenaje venoso, existe una red de venas superficiales que se
irradian desde el ombligo y algunas pequeñas venas paraumbilicales que
interconectan esta red. Las venas profundas siguen a las arterias del mismo
nombre.
Por su parte la piel y el peritoneo de la pared abdominal anterolateral están
inervadas por los nervios espinales de T7 a L1, que recorren en dirección
inferomedial. Estos emiten ramos cutáneos laterales y anteriores a lo largo de
su recorrido. Los músculos de la pared abdominal anterior están inervados por
los seis últimos nervios torácicos, el nervio iliohipogástrico y el nervio
ilioinguinal.
Región inguinal
La pared abdominal anterior tiene un par de conductos de origen natural en las
regiones inferiores laterales conocidos como conductos inguinales. Estos
túneles intramusculares oblicuos pueden medir entre 3 y 5 cm de largo en el
adulto. Sirven como un canal que permite el paso de las gónadas masculinas
desde su punto de origen intraabdominal hasta su destino final en el escroto.
Cada conducto inguinal se origina superolateralmente en el anillo inguinal
profundo ubicado en la mitad medial del ligamento inguinal de Poupart. El
conducto luego termina en el anillo inguinal superficial, que se encuentra
cerca de 1 cm superolateral a la espina púbica.
Fascia
De forma análoga a la pared abdominal anterolateral, la fascia de la pared
abdominal posterior se ubica inmediatamente por debajo de la piel y el tejido
subcutáneo. La fascia toracolumbar es una gran área de tejido conectivo con
aspecto parecido a un diamante, formada por las porciones torácica y lumbar
de la fascia profunda. La fascia toracolumbar se continúa con la fascia
transversalis de la pared abdominal anterolateral y está dividida en tres capas:
anterior, media y posterior. Los músculos intrínsecos profundos del dorso se
encuentran entre las capas posterior y media, mientras que los músculos
cuadrados lumbares se ubican entre las capas media y anterior. Más profundo
a la capa anterior corre el músculo psoas mayor con la fascia del psoas.
Músculos
La pared abdominal posterior está soportada por la
decimosegunda vértebra torácica y las cinco vértebras lumbares,
junto con sus discos intervertebrales correspondientes. Tres o cuatro
músculos están presentes en la pared abdominal posterior,
dependiendo del individuo: el psoas mayor, el ilíaco, el cuadrado
lumbar y el psoas menor. Este último es variable, estando presente
en cerca del 40% de la población. Ten en cuenta que el músculo
cuadrado lumbar es el único músculo abdominal posterior
“verdadero”, mientras que los otros se extienden hacia la extremidad
inferior.

Puntos clave sobre los músculos posteriores del abdomen


Cuestionario de la tabla

Músculo psoas Origen: cuerpos vertebrales de T12-L4, discos intervertebrales


mayor entre T12-L4, procesos transversos de las vértebras L1-L5
Inserción: trocánter menor del fémur
Inervación: ramos anterior de los nervios espinales de L1-L3
Funciones:
Articulación coxofemoral: flexión del muslo y el tronco
Muslo: rotación externa,
Tronco: flexión lateral

Músculo ilíaco Origen: fosa ilíaca


Inserción: trocánter menor del fémur
Inervación: nervio femoral (L2-L4)
Funciones:
Articulación coxofemoral: flexión del muslo y el tronco
Muslo: rotación externa
Tronco: flexión lateral

Músculo cuadrado Origen: crista ilíaca, ligamento iliolumbar


lumbar Inserción: borde inferior de la costilla 12, procesos transversos
de las vértebras L1-L4
Inervación: nervio subcostal (T12), ramos anteriores de los
nervios espinales L1-L4
Funciones:
Contracción bilateral: fijación de las costillas 12 durante la
inspiración, extensión del tronco
Contracción unilateral: flexión lateral del tronco (ipsilateral)

Músculo psoas Origen: cuerpos vertebrales de T12 e L1


menor Inserción: eminencia iliopúbica, línea pectínea del pubis
Inervación: ramos anteriores de los nervios espinales de L1-L3
Funciones:
Articulación coxofemoral: flexión del muslo y el tronco
Muslo: rotación externa
Tronco: flexión lateral

El psoas mayor es un músculo triangular, pareado, bilateral que


forma parte del piso del surco paravertebral. Se une al músculo
ilíaco para formar el músculo iliopsoas, el flexor más fuerte de la
cadera en el cuerpo humano. El iliopsoas es importante para
mantener la posición en pie, caminar y correr. El músculo cuadrado
lumbar tiene inserciones mediales en los procesos
transversos/costales de L1-L4 e inserciones superiores en los bordes
inferiores de la decimosegunda costilla. Ambos músculos actúan
estabilizando las conexiones caudales del diafragma, mientras que la
contracción unilateral lleva a la flexión lateral del tronco. La
contracción bilateral deprime la caja torácica durante la inspiración y
extiende el tronco. El psoas menor es un músculo variable presente
solo en cerca del 40% de la población. Su contracción lleva a una
débil flexión lateral del tronco.
Nervios y vasos
Las ramas que emergen de la aorta descendente irrigan la pared
abdominal posterior.
Estas incluyen las arterias subcostales pareadas, que corren
inmediatamente por debajo de la decimosegunda costilla y cuatro
pares de arterias lumbares que emergen de la parte posterior de la
aorta. Un quinto par de arterias lumbares que nacen de la arteria sacra
media pueden estar presentes. Las arterias subcostales y lumbares se
anastomosan entre sí y con la arteria epigástrica superior, intercostal
inferior e iliolumbar, irrigando la pared abdominal posterior y las
estructuras adyacentes. El drenaje venoso de la pared abdominal
posterior es realizado principalmente por las venas lumbares que
desembocan en la vena cava inferior.

Existe una gran cantidad de nervios y vasos recorriendo la cavidad


abdominal que están íntimamente relacionados a la pared abdominal
posterior. Estos incluyen: la aorta abdominal y sus ramas principales,
la vena cava inferior con sus afluentes, el plexo lumbar, la cadena
ganglionar simpática y el plexo simpático. El plexo lumbar está
formado por las divisiones de los nervios espinales de L1-L4 con la
contribución de T12, que se fusionan en la superficie anterior del
psoas mayor.

También podría gustarte