Está en la página 1de 16

Los Organelos Celulares

Alumno: Genny Alejandra Jiménez Marrufo

Docente: Martha Hilda Pérez Vaga

Materia: Biología Celular

Carrera: Medicina Veterinaria y Zootecnia

Grado y Grupo: 1° A

Turno: Matutino
Contenido
Introducción:......................................................................................3
Organelos Celulares..........................................................................4
Funciones de los organelos celulares............................................5
Respiración celular.........................................................................6
Organelos en células eucariotas....................................................7
Organelos en células procariotas...................................................8
Función y partes de la célula animal..................................................9
Partes de la célula animal............................................................10
Función y partes de la célula vegetal...............................................12
Partes de la célula vegetal Núcleo...............................................13
Conclusión:......................................................................................15
Bibliografía.......................................................................................16
Introducción:
Los organelos celulares son estructuras especializadas que se encuentran dentro
de las células eucariotas y desempeñan funciones específicas. Cada uno de estos
organelos tiene un papel importante en el mantenimiento de la vida celular y el
cumplimiento de diversas tareas. Algunos de los organelos celulares más
conocidos incluyen el núcleo, la mitocondria, el retículo endoplasmático, el aparato
de Golgi, los lisosomas y las vacuolas. Cada uno de estos organelos realiza
funciones esenciales como la replicación del ADN, la producción de energía, la
síntesis de proteínas y la digestión de desechos celulares. Juntos, los organelos
trabajan en armonía para mantener la célula funcionando correctamente.
Organelos Celulares

son unidades estructurales membranosas con funciones especializadas, que se


encuentran en el interior de las células y permiten su correcto funcionamiento.
Todas las células poseen organelos, pero no todas poseen los mismos tipos, en la
misma proporción ni al mismo tiempo.
Existen organelos propios de las células eucariotas y procariotas y, a su vez,
existen organelos propios de las células animales, vegetales, fúngicas, protistas,
arqueas y bacterianas. Todos los organelos celulares de una célula se encuentran
contenidos en su citoplasma. Están rodeados por la membrana plasmática o
membrana celular, la cual permite delimitar y diferenciar una célula y sus
organelos de otra. Así mismo, cada organelo celular se encuentra delimitado por
su propia membrana, lo que le permite cumplir sus funciones de manera
adecuada.
Funciones de los organelos celulares

Sin organelos, las células no podrían llevar a cabo sus ciclos vitales ni cumplir sus
funciones dentro de un organismo Todas las células, sin excepción, respiran, se
nutren, se reproducen, sintetizan compuestos, se comunican con otras células,
interactúan con su entorno y realizan otros tipos de procesos metabólicos vienen
dados por los mismos tipos de organelos celulares en la gran mayoría de los
casos.
• El núcleo celular o el nucleoide: contienen el ADN que permite que la
célula se reproduzca
• La membrana plasmática: permite la nutrición, la excreción, la interacción
con el entorno y la comunicación celular.
• Los ribosomas: sintetizan las proteínas necesarias para la reproducción de
las células.
• El citosol o citoplasma celular: donde se encuentran contenidas todas las
sustancias y organelos vitales para la célula.
Respiración celular

En las células eucariotas, el tipo de respiración más común es la respiración


aeróbica. En el citoplasma de dichas células se encuentran las mitocondrias,
que son organelos que sintetizan ATP, suministran energía y permiten que la
respiración celular sea posible.
En el caso de las células procariotas, puede existir tanto la respiración aeróbica
como la respiración anaeróbica. En cualquiera de los dos casos se necesita de la
presencia del ATP, una molécula que aporta energía a la célula y permite que la
respiración sea posible. En el citoplasma celular de las células procariotas existen
todas las sustancias y mecanismos de obtención de sustancias necesarios para
sintetizarel ATP.
Organelos en células eucariotas

• Núcleo celular (con envoltura celular y nucléolo).

• Membrana plasmática o citoplasmática.

• Ribosomas.

• Mitocondrias.

• Vacuolas.

• Aparato de Golgi.

• Retículo endoplasmático liso.

• Retículo endoplasmático rugoso.

• Peroxisomas.

• Centrosomas (en células animales, fúngicas y en organismos eucariotas


unicelulares).
• Centriolos (en células animales, fúngicas y en organismos eucariotas
unicelulares).

• Lisosomas (solo en células animales).

• Pared celular (en células vegetales, fúngicas y protistas).

• Cloroplastos (en células vegetales y eucariotas fotosintéticas).

• Leucoplastos (en células vegetales y eucariotas fotosintéticas).

• Cromoplastos (solo en células vegetales).


Organelos en células procariotas

• Membrana plasmática o citoplasmática.

• Ribosomas.

• Vesículas de gas.

• Pared celular.

• Gránulos de almacenamiento.

• Clorosomas (en algunas bacterias fotosintéticas).


Función y partes de la célula animal

La célula animal es la unidad funcional básica de los tejidos de los animales, que
son organismos pluricelulares. Es, como la célula vegetal, un tipo de célula
eucariota caracterizada por tener un núcleo verdadero y organelos especializados,
lo que la diferencia de las células procariotas.
Partes de la célula animal
Núcleo

Es el organelo especializado en procesar y administrar la información de la célula.


Normalmente, las células eucariotas cuentan con un solo núcleo. La forma de este
orgánulo varía en función de la célula en la que se encuentre, pero por lo general
tiene aspecto redondo. En él se almacena el material genético en forma de ADN
es el que se encarga de coordinar las actividades de la célula: desde su
crecimiento hasta la reproducción. El núcleo, además, cuenta en su interior con
una estructura visible llamada nucléolo y que se forma por la concentración de
cromatina y proteínas. Los mamíferos cuentan con un número de entre 1 y 5
nucléolos en la célula.

Membrana plasmática

La membrana plasmática es la estructura que envuelve a la célula y está presente


en todas las células vivas. Se encarga de englobar el contenido de éstas y de
protegerlas del medio exterior, cuenta con poros y otras estructuras por las que
pasan ciertas moléculas necesarias para realización de los procesos internos de la
célula animal.

Citoplasma

El citoplasma de las células animales el espacio entre la membrana citoplasmática


y el núcleo, que rodea a todos los organelos. Está formado por un 70% de agua y
el resto es una mezcla de proteínas, lípidos, glúcidos y sales minerales. Este
medio es vital para el desarrollo de la actividad de la célula.

Retículo endoplasmático

El retículo endoplasmático es un orgánulo que tiene forma de sacos aplanados y


túbulos apilados entre sí que comparten un mismo espacio interno. El retículo se
organiza en varios dominios que son: el retículo endoplasmático rugoso, con las
membranas aplanadas y ribosomas asociados, y el retículo endoplasmático liso,
de aspecto más irregular y sin ribosomas asociados.
Aparato de Golgi

Son membranas en forma de cisternas encargado de la distribución y envío de los


productos químicos de la célula, es el centro de secreción celular. Es similar en
forma al complejo o aparato de Golgi de las células vegetales, formado por tres
partes: los sacos membranosos, túbulos, por donde se envían las sustancias al
interior y exterior de la célula, y, por último, las vacuolas.

Centrosoma

Es una estructura cilíndrica y hueca compuesta por dos centriolos dispuestos de


forma perpendicular entre sí. La composición de este organelo es de túbulos de
proteína y tiene una función muy importante en la división celular, ya que organiza
el citoesqueleto y da lugar al huso acromático durante la mitosis.

Cilios y flagelos

Los cilios y flagelos de la célula animal son apéndices formados por microtúbulos
que dan movilidad a la célula. Están presentes en los organismos unicelulares y
son los responsables de su locomoción y en otras células sirven para remover el
medio o para la función sensorial. En cuanto al número, los cilios son más
abundantes que los flagelos.

Mitocondrias

Son los orgánulos de la célula animal a las que llegan los nutrientes y son
transformados en energía, en un proceso llamado respiración. Tienen forma
alargada y cuentan con dos membranas: una interna que se repliega formando
crestas y otra externa lisa. El número de mitocondrias presente en cada célula
depende de la actividad de esta.

Citoesqueleto

Está formado por un conjunto de filamentos que se encuentran en el citoplasma y


tiene una función de soporte para los orgánulos, además de la función de dar
forma a la célula.
Función y partes de la célula vegetal

Las plantas son organismos pluricelulares formadas por miles de células vegetales
especializadas en diferentes funciones. Por lo tanto, podemos decir que entre las
características de las células vegetales destaca que cada una de ellas es la
unidad funcional del reino Plantae o de las plantas, en la que se producen
procesos y reacciones que hacen posible el desarrollo de estas.
Partes de la célula vegetal Núcleo
El núcleo de la célula vegetal es un orgánulo que se encuentra rodeado de una
estructura doble llamada envoltura nuclear. En él se encuentra contenida la
información genética o ADN responsable de procesos como el metabolismo y el
crecimiento y diferenciación celular. La información genética contenida en cada
núcleo de cada célula vegetal es la misma en todos los miembros de una misma
especie.

Citoplasma

Lo componen el citosol y los orgánulos (menos el núcleo) que engloban el


contenido celular. El citosol es la parte acuosa que rodea a los orgánulos en la que
se encuentran disueltas gran cantidad de moléculas. En él se dan procesos
celulares muy importantes, como reacciones metabólicas o la comunicación
celular y entre orgánulos.

Citoesqueleto

La parte de las células vegetales que se conoce como citoesqueleto (esqueleto de


la célula) está formado por un conjunto de filamentos compuestos de proteínas
que se encuentran repartidos por todo el citoplasma. El citoesqueleto es una parte
de la célula vegetal que tiene funciones de sostén, movilidad y comunicación entre
los orgánulos en la célula vegetal.

Membrana celular

Está formada mayoritariamente por lípidos y proteínas y gracias a ella es posible la


regulación del equilibrio entre el interior y el exterior de la célula. Es una barrera
física y en ella también se dan numerosas reacciones químicas imprescindibles
para la célula vegetal.

Pared celular de celulosa

La pared celular de la célula vegetal es la cubierta externa y rígida que está


formada fundamentalmente por celulosa y su principal función es la de protección.
Esta pared celular es la estructura mediante la cual se conectan las diferentes
células de los tejidos vegetales.
Vacuola

La vacuola representa entre el 80% y 90% del volumen de la célula vegetal y se


encuentra rodeada de una membrana vacuolar. El contenido de este orgánulo es
de agua o azúcares entre otros componentes implicados en la defensa de la
planta. La vacuola se encarga de mantener la forma y tamaño a la célula, así
como de almacenar sustancias.

Retículo endoplasmático

Se encuentra en contacto con el núcleo y está formado por unas membranas


formando sacos aplanados. En el retículo endoplasmático (RE) existen dos partes
bien diferenciadas: la parte del RE rugoso y el RE liso.

 El RE rugoso: cuenta con ribosomas (complejos proteínicos encargados de


la síntesis de proteínas) asociados a sus membranas siendo éstas más
aplanadas.
 El RE liso: no tiene ribosomas unidos y además su estructura de membrana
es más irregular.

La principal función del RE es de síntesis de proteínas y lípidos.

Cloroplasto y mitocondria

Encargados de la producción de energía en la célula. Ambos tienen una


membrana interior y otra exterior. La mitocondria, la membrana interna tiene una
estructura de pliegues o invaginaciones llamadas crestas y la membrana externa
es lisa. Es en este orgánulo donde se produce la respiración, donde, a partir del
metabolismo de los azúcares, se obtiene energía.

El cloroplasto es el responsable de producir clorofila, la cual se encarga de


absorber la luz para la realización de la fotosíntesis. A diferencia de la mitocondria,
la membrana interna del cloroplasto es lisa y en su interior existen unas
estructuras llamadas tilacoides, donde se encuentran una serie de proteínas
implicadas en la fotosíntesis.

Aparato de Golgi

Formada por unos sacos de membrana aplanadas junto con una red de túbulos y
vesículas. En él se produce la síntesis y secreción de polisacáridos complejos y,
además, en las células de las plantas y demás vegetales, tiene un papel muy
importante en la formación de la pared celular.
Conclusión:
Los organelos se definen como estructuras dentro del citoplasma de las células
eucarióticas que cumplen funciones específicas y se encuentran cubiertos por
membrana. Cada organelo realiza una determinada función, permitiendo la vida de
la célula. Por la función que cumple cada organelo, la gran mayoría se encuentra
en todas las células, a excepción de algunos, que solo están presentes en ciertas
células de determinados organismos.
Bibliografía
Atlas de Histología Vegetal y Animal:
https://mmegias.webs.uvigo.es/1vegetal/guiad
a_v_sosten.php?tema=b
Zeiger, Eduardo (2006). Fisiología vegetal. Universitat Jaume I.

Sepúlveda Saavedra, Julio (2012). Texto atlas de histología:


biología celular y tisular. Colección Del taller: Serie "Educación."
McGraw-Hill Educación.

https://www.ecologiaverde.com/organelos-celulares-que-
sonfunciones-y-ejemplos-3605.html

También podría gustarte