Está en la página 1de 12

PROGRAMA

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO AGRARIO Y RURAL

RECURSO ACADÉMICO

AUTORA
Pariachi Mantari, Sandra Morelia

DOCENTE: Mg. Maria Luisa Guevara Camara

PERÚ - 2023
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------03
2. POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO AGRARIO Y RURAL -------------04
2.1. ANTECEDENTES--------------------------------------------------------------------------04
3. DEFINICIÓN DE LA POLITICA NACIONAL AGRARIA --------------------------05
4. IMPORTANCIA DEL SECTOR AGRARIO EN EL PERU---------------------------
06
5. LA SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVA DEL SECTOR
AGRARIO-------------------------------------------------------------------------------------------
------------------- -07
5.1. TIERRAS DE USOS AGRICOLA ---------------------------------------------------- --07
5.2. RECURSOS HIDRICOS-------------------------------------------------------------------08
5.3. RECURSOS FORESTALES Y FAUNA SILVESTRE--------------------------------08
5.4. ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION----------------------------------------08
6. CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------10
7. RECOMENDACIONES-----------------------------------------------------------------------11
8. BIBLIOGRAFÍA--------------------------------------------------------------------------------12

2
INTRODUCCIÓN

La política Nacional Agraria engloba muchos factores ,desde la importancia del sector agrario
en el Perú ,la situación actual y las perspectivas del sector agrario, la evaluación de ciertas
políticas públicas como la situación de la tierras agrícolas , los recursos hídricos que se tienen
en nuestro País , los recursos forestales y la fauna silvestre ,la asistencia técnica personalizada
y las capacitaciones que reciben nuestros agricultores en nuestro Pais ello con la finalidad de
implementar y potenciar la agricultura en nuestro País produciendo mejores productos y con
miras a la exportación todo ello trabajado articuladamente con las instituciones del estado y
privadas que son el soporte para los agricultores como
DEVIDA,SENASA,INIA,SERFOR,PROVRAEM,AGROIDEAS,INRENA ,ETC que son
aliados estratégicos para guiar a nuestros agricultores y brindarle el apoyo que necesitan
mediante el presupuesto del estado que asigna para el sector agricultura ,concluyendo que se
encuentran ciertas deficiencias y existen políticas públicas que se pueden resolver con el
apoyo de cada uno de nosotros a la vez se recomienda que es lo que se debe buscar y realizar
por el bien del agro.

3
POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO AGRARIO Y RURAL

ANTECEDENTES:
Según Resolución Ministerial (0709-2014-MINAGRI, s.f.), se da las facultades del Ministerio
de Agricultura y Riego - MINAGRI, como ente rector sectorial, encargado de diseñar, ejecutar,
supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en materia agraria, en diciembre de
2014 se aprueban los Lineamientos de Política Agraria como un marco orientador para la toma
de decisiones públicas y privadas a nivel sectorial.

A partir de los Lineamientos mencionados de la Política Agraria, el MINAGRI inició un


proceso de validación con representantes del sector público y privado, con el fin de construir
una Política Nacional Agraria. Este incluyó la difusión del documento a los Gobiernos
Regionales y Locales,
organizaciones de productores agrarios, colegios de profesionales, así como su presentación
en distintos espacios en los que participaron actores públicos y privados vinculados al sector

Asimismo, con la (Ley Nº 30048, s.f.)y su reglamento aprobado por (D.S. Nº 008-2014-
MINAGRI, s.f.) se crea el Viceministerio de Políticas Agrarias, con la función expresa de
formular la Política Nacional en materia agraria, así como de realizar el seguimiento y
evaluación de su implementación. En este marco, el MINAGRI lidera un proceso participativo
y especializado de construcción de la Política Nacional Agraria (PNA), que se inicia con la
aprobación de diez Lineamientos de Política Agraria, en diciembre del 2014, y que continúa en
el 2015 con la difusión y validación de la propuesta en los 24 departamentos del país.

Como resultado de ello, contamos a partir de ahora con una Política Nacional Agraria,
aprobada por el Decreto Supremo (N°002-2016-MINAGRI, s.f.), que permitirá definir,
priorizar y promover objetivos y estrategias de mediano y largo plazo, orientadas a mejorar los
ingresos y capacidades del productor y productora agrario.

Este proceso permitió ratificar la importancia económica, social y ambiental del sector agrario
en el Perú, así como recoger contribuciones del sector público, privado y academia, para

4
construir un instrumento de política nacional, que se oficializa en 2016 con la aprobación del
Decreto Supremo Nº 002-2016-MINAGRI. De esta manera, el agro nacional cuenta ahora con
un instrumento de orientación estratégica, de mediano y largo plazo, que a través de sus doce
(12) Ejes de la Política, promoverá el desarrollo del sector y la continuidad de las reformas e
intervenciones iniciadas en los diferentes sectores y niveles de gobierno.
La PNA se convierte también en la principal referencia para la implementación de importantes
estrategias como la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 - 2021
(ENSAN), la Estrategia de Agricultura Familiar 2015-2021 (ENAF), la Política Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre, la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, la Ley de
Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar (Ley N° 30355), entre otros instrumentos
que reconocen y priorizan al pequeño agricultor.

Es compromiso del MINAGRI, como ente rector del Sector, continuar con la implementación
de la PNA, así como el seguimiento y evaluación de su ejecución, para garantizar el desarrollo
sostenible de la agricultura peruana.

5
DEFINICIÓN DE LA POLITICA NACIONAL AGRARIA

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública , establece que las políticas


públicas nacionales y el planeamiento se van a constituir como uno de los cinco (05) pilares
centrales para concretar una gestión pública por resultados, que tiene que impactar
positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país, determinando que, “las
Políticas Públicas Nacionales se enmarcan en Políticas de Estado, y responden a un
Programa de Gobierno y a la identificación de los problemas de la agenda pública, que
deben priorizarse tomando en cuenta las necesidades o demandas ciudadanas”.

De acuerdo a ello, el Ministerio de Agricultura y Riego, dada sus facultades y competencias,


aprobadas mediante la Ley (N°300482, s.f.), ha diseñado la Política Nacional Agraria como
resultado de la difusión y debate entre múltiples actores vinculados al sector agrario, que
consideró al sector público, expertos, colegio de profesionales, organizaciones de productores,
empresas, entre otros.

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR AGRARIO EN EL PERÚ


El sector agrario aporta enormemente al crecimiento económico, a la seguridad alimentaria y a
la reducción de la pobreza en las zonas rurales en el Perú, al coadyuvar con singular
importancia en el empleo directo y así se generen ingresos, por lo menos una tercera parte de
la población peruana, y asegurar su participación de una manera significativa en el Producto
Bruto Interno (PBI) en un conjunto importante de departamentos del país.

En cuanto a la estructura demográfica, de acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario -


CENAGRO 2012, la cantidad de agricultores, a nivel nacional, asciende a 2.26 millones, lo
que equivale a un incremento en casi medio millón (28%) entre 1994 (año del III CENAGRO)
y 2012, donde las mujeres representan el 30.8% del total de personas en la actividad
agropecuaria. Asimismo, en comparación con el CENAGRO 1994 la cantidad de mujeres en
esta actividad se duplicó, mientras que los varones sólo crecieron un 14.2%. Cabe resaltar que,
este incremento en el número de agricultores estuvo acompañado de mejoras en algunas

6
variables socio demográficas, como la educación; aunque también se registran carencias según
género y grupos de edad.

También es importante resaltar que en muchas zonas alejadas del País la agricultura es el único
sustento que tienen las familias para poder subsistir.

LA SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO

TIERRAS DE USO AGRICOLA


A nivel nacional, según el último estudio que se realizó sobre degradación de suelos a nivel del
Perú, el cual se realizó por el que fuese el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA), se identificó que el 99% de la superficie presenta problemas de erosión, con
niveles que van desde leve hasta grave. Asimismo, también menciona que, el 26.8% de la
superficie presenta problemas de desertificación o aridez, y el 0.24% de hectáreas presenta
problemas de salinización.
Los suelos sin considerar su importancia natural es uno de los factores más severos para el
deterioro y degradación en diferentes niveles de intensidad. A este problema se le suma los
efectos del cambio climático. Tambien, es importante indicar que dos de los factores asociados
a la alimentación de la población a futuro deviene en la ampliación y/o mejora de la calidad de
los suelos para uso agrícola, así como en mejoras en su productividad..
Ante esta situación y problemática lo que se plantea es fomentar proyectos mediante las
instituciones publicas ,como DEVIDA ,PROVRAEM ,INIA,INRENA,los cuales mediante sus
profesionales puedan brindar capacitaciones en degradación de suelos y que se debe hacer para
solucionar ello por ejemplo, el PROVRAEM con su Proyecto “Suelos degradados” viene
brindando transferencia tecnológica en elaboración de abono orgánico – BOCASHI a los
beneficiarios del centro poblado de Monterrico del Distrito Río Magdalena del departamento
de Ayacucho, a través de la metodología aprender haciendo, una capacitación donde se brinda
teória y práctica, a través del proyecto Recuperación de Suelos Degradados del PROVRAEM.
Ahí también se da a conocer que el Bocashi se obtiene de la descomposición de residuos
vegetales en presencia de aire, se emplean ciertos materiales que permiten acelerar el proceso,
asimismo, que este abono aporta muchos nutrientes necesarios para estimular el crecimiento y
desarrollo de los cultivos, al igual que el compost el cual tiene un efecto progresivo y
acumulativo, de esa manera mejora poco a poco la fertilidad y vida del suelo, otorgando mayor
retención de humedad y plantas más sanas con mayor producción.
Cabe resaltar que la elaboración de este abono orgánico en las parcelas se desarrolla previo
análisis de suelo, bajo resultado se determina la transferencia tecnológica que corresponde a
este tipo de suelo para su correcto abonamiento y mejorar las propiedades bilógicas, químicas y
físicas del suelo, y que este tenga resultados positivos, por lo tanto, esta capacitación debe ser
replicado por cada beneficiario en su parcela y mejorar su capacidad productiva, también
mencionar que los materiales para la elaboración del (Bocashi) lo encuentran en sus propias
parcelas (residuos).

7
Materiales para la elaboración de bocashi:
- Guano maduro.
- Cascara de cacao y café.
- Tierra agrícola.
- Cascarilla de arroz.
- Ceniza.
- Levadura seca.
- Melaza.
También se sugiere promover mecanismos e inversiones para la recuperación y conservación
de suelos, tanto en praderas, laderas, así como en zonas con problemas de drenaje y
salinización.
También promover el uso de información sobre la calidad de los suelos para orientar las
decisiones productivas y de inversión de los productores agrarios.
RECURSOS HIDRICOS
En cuanto a la oferta hídrica, el Perú tiene una dotación de agua que corresponde al 4.6% del
agua superficial del planeta. Sin embargo, la distribución espacial o territorial de agua y el
deficiente aprovechamiento se presentan como grandes retos para el país, en un contexto en
que el crecimiento de la población es significativo, con una población total estimada de casi 31
millones en el 2014. Uno de los más grandes problemas en relación al agua deviene en la
deficiente calidad, originada por la falta de tratamiento de aguas residuales domésticas que son
vertidas a fuentes naturales de agua y el uso de sustancias contaminantes en distintas
actividades productivas, lo que va a generar una limitante para lograr el uso eficiente del agua ,
comprometiendo el abastecimiento, tanto en calidad como en cantidad del agua, en la selva
central hay una abundancia de recursos hídricos pero a la actualidad se puede percibir que
poco a poco van disminuyéndose por los efectos del cambio climático , también si nos vamos
al aspecto de conservación se puede mencionar que en temporada de verano en la selva central
y aledaños los agricultores realizan rozos constantes perjudicando así los ojos de agua y su
conservación por ende las sequias y la producción de terreno árido y como consecuencia el
rendimiento de la producción anual se reduce drásticamente es importante mencionar que
cualquier plantación que se realice si no se maneja con un riego adecuado no tiene
rentabilidad ya que no producirá como debe ser ante ello se debe gestionar a las entidades
proyectos de irrigación permanente y también proyectos y sensibilización de protección a los
ojos de agua y la conservación de bosques.

8
RECURSOS FORESTALES Y FAUNA SILVESTRE

En el Perú, las extensiones forestales equivalen a más de la mitad de todo el territorio nacional.
Sin embargo, la actividad forestal no contribuye en forma significativa a la economía del país,
alcanza sólo el 1.1% (1,700 millones de dólares al 2010) del PBI nacional. Este porcentaje es
mucho menor a lo registrado por países como Chile, Bolivia y Ecuador, con extensiones
menores de bosques. También, al 2014 se identifican 16.8 millones de hectáreas de bosques de
producción permanente (BPP), que pueden ser destinadas a la producción forestal mediante
concesiones. De esta extensión, la superficie de concesiones operativas bajo planes de manejo
llega a 4,3 millones de hectáreas. Asimismo, las comunidades nativas poseen cerca de 13
millones de hectáreas de bosques bajo dominio, de las cuales una parte es comercializada en
alianza con empresarios madereros, y son la segunda fuente más importante de producción de
maderas amazónicas. (SINIA, 2016)
Lo que es también una tendencia preocupante en el territorio nacional es la creciente
deforestación, Lineamientos de Política de Inversión Pública en Desarrollo Forestal 2015 –
2021 Resolución Ministerial N° (344-2015-MINAGRI)., s.f.) especialmente la pérdida de
bosque primario, por diversas actividades humanas, entre ellas la agricultura migratoria, la tala.
Según los estimados más recientes, para el periodo 2009-2011 se registró un promedio de
pérdida de bosque de 106,000 hectáreas cada año. Generalmente los procesos de deforestación
son más intensos a lo largo de las vías de transporte, y también donde hay expansión de
actividad agropecuaria. Igualmente, contribuye a la deforestación la expansión del cultivo
ilegal de coca en espacios de selva alta (Pichari-Ayacucho-Cuzco). Cabe decir que con estas
tasas de deforestación se pierden más de un millón de hectáreas de bosque por década. (SINIA,
2016).

Para ello se recomienda combatir, detener y cambiar esos procesos de degradación,


deforestación, caza u otras actividades ilegales, de acuerdo a la normativa vigente.
Realizar la promoción sistemas de aprovechamiento sostenible, conservación e incremento de
los recursos forestales y de fauna silvestre mediante la agroforestería, el desarrollo de
plantaciones forestales

9
También se debe fortalecer y ampliar el sistema integrado de información de recursos
forestales y fauna silvestre.

ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION

Según el (CENAGRO, 2012)únicamente el 8% de los agricultores ha recibido algún tipo de


asistencia técnica y sólo el 5% ha recibido algún tipo de capacitación, de estos sólo el 20%
fueron mujeres.
En estos últimos 5 años el gobierno ha impulsado fuertemente los Proyectos Productivos a
nivel de selva central donde se desarrollan ,Manejo técnico de Plagas de moscas de la fruta,
Manejo y producción de palta,guanábana,lúcuma,cúrcuma,platano,achiote ello desde la fase de
vivero hasta la fase de instalación en campo definitivo una vez instalado inician las asistencias
técnicas personalizadas y capacitación de manejo de cada una de las plantaciones para que así
el agricultor se sienta acompañado en el crecimientos de sus plantas .

CONCLUSIONES

● En nuestro País de acuerdo a los informes de las instituciones que nos brindan datos

aproximados nos dicen que la mayoría de extensiones de terrenos a nivel nacional son
de uso agropecuario un 18.5% millones de hectáreas son de uso netamente agrícola
pero como problema latente tenemos la degradación de estos suelos .

● El agua es un elemento sumamente importante que contribuye a la mejora de la

productividad agrícola, generando rendimientos superiores en las tierras con sistemas


de riego (conducción y distribución de riego por gravedad) respecto a tierras de
producción secarrón. Asimismo, la aplicación y utilización de tecnologías a nivel del
riego por parcelas (riego presurizado, por aspersión, riego por goteo), propician niveles
aún mayores de eficiencia en el uso de los recursos agua y suelo

● Si nos referimos a las actividades productivas forestales, la principal es la extracción

de madera, pero también la extracción de productos no maderables y el uso sostenible


de fauna silvestre, como la caza furtiva de animales en peligro de extinción.

10
● En cuanto a las asistencias técnicas personalizadas y capacitaciones se puede concluir

que se ha estado desarrollando pero no de repente como debería de ser sin llegar al
agricultor cabe mencionar que las asistencias técnicas se dan en situ y con el
acompañamiento del agricultor de no ser así no es una asistencia técnica personalizada.

RECOMENDACIONES:

● Para el problema de la degradación de suelos se requiere primeramente la

implementación de políticas que permitan su recuperación y conservación ello con la


finalidad recuperar, conservar y ampliar la calidad y cantidad de suelos para uso
agrario.

● Se recomienda ejecutar los programas y proyectos de riego, impulsando la capacitación

y los servicios básicos hacia los agricultores.

● Se recomienda concientizar a la población ,combatir, detener y revertir procesos de

degradación, deforestación, caza y otras actividades ilegales, de acuerdo a la


normatividad vigente.

● Se recomienda una exhaustiva evaluación para la contratación de personal capacitado

para brindar asistencias técnicas personalizadas y capacitaciones.

11
BIBLIOGRAFIA
0709-2014-MINAGRI, R. M. (s.f.). Obtenido de
https://repositorio.midagri.gob.pe/jspui/bitstream/20.500.13036/192/1/politica-nacional-
agraria.pdf

344-2015-MINAGRI)., (. M. (s.f.). Obtenido de


https://www.serfor.gob.pe/pdf/serfornormatividad/minagri/rm-344-2015-minagri.pdf

CENAGRO. (2012). Obtenido de https://proyectos.inei.gob.pe/CenagroWeb/

Constituciòn Polìtica del Perù, a. 7. (2017). Congreso. Obtenido de Congreso:


https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/documentos/constitucionparte1993-12-09-2017.pdf

D.S. Nº 008-2014-MINAGRI. (s.f.). Obtenido de https://www.midagri.gob.pe/portal/decreto-


supremo/ds-2014/11170-decreto-supremo-n-008-2014-minagri

Decreto Legislativo Nro 1439. (2018). https://www.mef.gob.pe/. Obtenido de


https://www.mef.gob.pe/:
https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/decreto-legislativo/18211-decreto-legislativo-n-
1439/file

Decreto Legislativo Nro 534, a. 1. (s.f.). Leyes,Congreso. Obtenido de Leyes,Congreso:


https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/00534.pdf

Ley Nª 29158, A. 4. (2017). https://www.leyes.congreso.gob.pe. Obtenido de


https://www.leyes.congreso.gob.pe:
https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29158.pdf

Ley Nº 30048. (s.f.). Obtenido de


https://repositorio.midagri.gob.pe/jspui/bitstream/20.500.13036/192/1/politica-nacional-
agraria.pdf

N°300482, L. (s.f.). Obtenido de https://www.ana.gob.pe/normatividad/ley-ndeg-30048

SINIA, E. S. (2016). Lineamientos de política de inversión pública en desarrollo forestal 2015 - 2021.
peru.

SupremoN°002-2016-MINAGRI, D. (s.f.). Obtenido de


https://repositorio.midagri.gob.pe/jspui/bitstream/20.500.13036/192/1/politica-nacional-
agraria.pdf

12

También podría gustarte