Está en la página 1de 5

La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló

entre los siglos II y VII d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en
el departamento de La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del
actual Perú. Esta hizo grandes obras como canales de riego y presas, lo que les permitió
ampliar su frontera agrícola.
Para la cultura mochica la materia prima fue el adobe. Construyeron complejos religiosos-
administrativos conformados por palacios y templos o huacas de carácter monumental, las
cuales los recubrían de grandes murales en alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos
de la naturaleza, donde plasmaron sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural.
Las más notables de estas construcciones son las llamadas Huacas del Sol y de la Luna, en
el valle de Moche.
Conocieron muchas técnicas para trabajar el oro (laminado, martillado, alambrado, etc.), lo que
les permitió fabricar , atuendos, emblemas, ornamentos y toda su parafernalia ritual.
Son considerados los ceramistas del antiguo Perú, gracias a su trabajo que realizaron en sus
ceramios. En ellas representaron, tanto de manera escultórica como pictórica, a divinidades,
hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que
reflejaban su concepción del mundo. De este arte sobresalen los huacos retratos y los huacos
eróticos.
Fueron navegantes: construyeron caballitos de totora, los que hacían más pequeños para la
pesca y más grandes para sus viajes hasta las costas ecuatoriales, desde donde traían
conchas de Spondylus, sagrada para los moches, y en general, para el resto de las culturas
costeñas del Antiguo Perú.
Políticamente, las sociedades moches ―de fuerte segmentación en clases sociales― se
organizaban en reinos o señoríos confederados. Se ha podido conocer más sobre esta cultura
gracias al descubrimiento de algunas tumbas intactas de sus gobernantes o señores, como la
del Señor de Sipán y la Dama de Cao.

Descubrimiento[editar]

El arqueólogo alemán Max Uhle, descubridor científico de la cultura mochica, a la que


denominó como proto-chimú.
La civilización mochica fue identificada por Max Uhle en 1901, quien la clasificó como proto-
chimú (
Agricultura[editar]
Los moches tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este sentido,
cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza; frutas, tales
como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya. Cultivaron además el algodón en sus
colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para uso industrial. También
cultivaron totora.
esca[editar]

Caballitos de totora en la playa peruana de Huanchaco.


Los mochicas tuvieron gran experiencia como pescadores y eso lo demuestran las antiguas
embarcaciones que usaban y que hasta ahora se siguen fabricando, denominadas caballitos de
totora. Pescaron tollos, rayas, lenguados, etc. y recolectaron mariscos como erizos y cangrejos.
La cerámica[editar]
Una de las culturas peruanas que se caracteriza por tener una de las mejores cerámicas, es la
Cultura Moche. Hombres, divinidades, animales, plantas y escenas cotidianas de la vida moche
fueron representados en vasijas de arcilla y barro. La cerámica resalta por su expresividad,
realismo y perfección, usando metales de oro y plata.

Organización política[editar]

Tocado de oro, atributo de la realeza mochica.


Moche era un estado militar conquistador gobernado por reyes conectados con los dioses o
considerados de herencia divina. Arqueólogos que han estudiando la zona tienen la teoría que
la Huaca de la Luna era residencia del soberano-rey mientras que la Huaca del Sol, era el lugar
de la nobleza principal.
Los señores se vestían con prendas lujosas, con adornos de oro, plata y cobre, que
simbolizaban sus atributos sagrados, y al morir eran enterrados con igual fastuosidad, como se
puede ver en la tumba del Señor de Sipán.

Arte[editar]

 Usaron arcilla, oro, plata, cobre, etc.


 En la pintura usaron color rojo, negro, blanco , amarillo, anaranjado y marrón.
 Trabajaron sobre moldes para la producción masiva de cerámica; aplicaron
técnicas de modelado, grabado y pintura.
 Hicieron diseños y motivos domésticos, religiosos y ceremoniales; representaron
dioses, enfermedades, danzas, sacrificios humanos, etc.
 Tipos de cerámica:
o común: Tienen cuerpo globular.
o pictográfica: Con escenas pintadas y son complejas.
o escultórica: Con mucho realismo.

Arte mochica.
Cerámica[editar]
El más conocido legado cultural mochica es su cerámica, generalmente depositada como
ofrenda para los muertos.
Los mochicas plasmaron en sus cerámicas el entorno de su mundo cultural y religioso, bajo la
forma de imágenes escultóricas, o bien decorando a pincel la superficie de la vasija. Su
cerámica constituye por ello el mejor documento y testimonio de su cultura.
Sus principales características son:

 Escultórica: porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y


plantas. Destacan los huaco retratos.
 Realista: puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni
imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades.
 Documental: porque era realismo y su representación sirven como elementos para
conocer la vida de los habitantes moches como si se estuviese leyendo un verdadero
documento o fuente escrita.
 Pictográfica: ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.
Huaco retrato moche. Representa de manera muy realista a un personaje sonriente.
Su realismo es característica resaltante en sus huaco retratos, su famosa plástica asombra por
la expresividad y perfección de verdaderos retratos de arcilla. Los cánones clásicos de
perfección y realismo se reconocen aún en seres mitológicos, animales humanizados, hombres
con atributos zoomorfos o partes combinadas de varios animales. S
etalurgia y orfebrería[editar]

Orejeras mochica de oro con incrustaciones de piedras preciosas.


Los mochicas fueron los mejores metalurgistas de su época. Utilizaron el oro, la plata, el cobre
y sus aleaciones. La aleación más característica fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre).
Doraron el cobre mucho antes que en Europa y conocieron una variedad de técnicas, como el
laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc. Fabricaron herramientas, armas, atuendos,
emblemas, ornamentos y toda su variada y rica parafernalia ritual.
El Señor de Sipán[editar]
Artículo principal: Señor de Sipán
Tumba del Señor de Sipán.
Sipán es una pequeña localidad que se ubica a 35 kilómetros al sureste de Chiclayo. Allí se
encuentra la denominada Huaca Rajada. En marzo de 1987 el arqueólogo peruano Walter
Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de huacas) y procedió a realizar excavaciones.
Es la primera tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en el Perú. Data
del siglo III. Actualmente, los restos de este personaje se encuentran en el Museo Tumbas
Reales de Sipán, en Lambayeque. Se trata de un hombre de 1,67 m, y de entre 35 a 40 años
de edad. Se lo halló al lado de los restos de 8 personas (tres mujeres, dos varones, un niño y
dos guardianes) y animales (dos llamas y un perro). El cuerpo del personaje estaba cubierto de
numerosos ornamentos, armas y emblemas de oro, plata y cobre dorado. Se hallaron también
209 ceramios, muchos de los cuales contenían ofrendas. Meses después se hallaron dos
tumbas más: la de un sacerdote contemporáneo al Señor de Sipán, y la de un personaje que,
por las armas, atuendos, ornamentos y emblemas, debió tener el mismo cargo del señor de
Sipán, y al que se bautizó como el “Viejo Señor de Sipán” (antepasado del Señor de Sipán en
tres generaciones).
El Señor de Sipán fue un gobernante guerrero que lideró a los moches, cultura poderosa que
vivió en Perú entre los siglos I y VII d.C. Este hallazgo significó un importante hito en la
arqueología del continente, ya que por primera vez se encontró intacta una tumba real de una
civilización peruana anterior a los incas.

También podría gustarte