Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS , ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TRABAJO DE ACTIVIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL


ENSAYO DE LEY UNIVERSITARIA

GRUPO N° 01 - CELESTE

ASIGANATURA : Normatividad Contable I GRUPO “CELESTE-01”

DOCENTE : Mgt .CPC.Tatiana Choquehuaman Contreras

INTEGRANTES : Apaza Vega , Ana Janice 022200354f


Torres Qquemaya, Sharmely Korayma 022200932j
Calderón Puelles, Luz Pierina 022200403g
Dianderas Luna, Gabriela Mireya 022200665a

SEMESTRE 2023-II
CUSCO - PERÚ
2023

1
INTRODUCCIÓN

Imaginemos el mundo de la educación superior como un vasto océano de conocimiento y


aprendizaje. En este extenso espacio, las universidades son como faros que guían a las
personas hacia la sabiduría y el crecimiento. Sin embargo, para que estas instituciones brillen
en todo su esplendor de la manera en la que hacen, se necesita algo más que pasión y
dedicación. Requieren una estructura sólida, que les permita funcionar de manera efectiva y
valiosa, para de esta manera formar profesionales altamente competentes y capaces.

Desde la creación y el desarrollo de estas instituciones y el aseguramiento de la calidad, cada


faceta de este marco legal crea un impacto notable en la manera en que las universidades
cumplen su misión. Enfocaremos nuestra atención en los artículos más sobresalientes, y cómo
estos hacen el camino hacia la formación de profesionales capaces y ciudadanos
comprometidos.

En nuestro viaje por el territorio legal de las universidades, explicaremos cómo se supervisan
y cómo se asegura su calidad. Será como investigar cada pieza de un rompecabezas que,
cuando se junta correctamente, forma una imagen completa y coherente. A medida que
avanzamos, nos centraremos en los aspectos más importantes de esta estructura legal, como
los cimientos sólidos sobre los cuales se construye nuestra universidad.

A lo largo de este recorrido, veremos cómo cada artículo desempeña un papel vital en la
formación de profesionales y ciudadanos responsables. Observaremos cómo estas reglas,
como hilos invisibles, tejen una red que conecta las universidades con la sociedad en su
conjunto. Descubriremos cómo influyen en la educación y cómo contribuyen al crecimiento
de las personas y las comunidades.

En este análisis, explicaremos las reglas en sí, como también reflexionaremos y


aprenderemos sobre su importancia en el sistema educativo de la actualidad. Nos daremos
cuenta de que estas reglas no son solo palabras, sino cimientos sólidos que dan forma a la
experiencia de aprendizaje y crecimiento de los estudiantes en todo el mundo, formando así
profesionales qué desempeñen un buen papel dentro de la sociedad.

2
1

Directrices y principios básicos:

Cualquier ley que rija una universidad se fundamenta en sus principios básicos y principios
fundamentales. Estos principios sustentan los fundamentos éticos y académicos de las
instituciones educativas y promueven valores como la búsqueda de la verdad, la calidad
académica, la autonomía y la libertad académica. La ley reconoce la importancia de la
educación como un derecho básico y un servicio público y enfatiza su importancia en la
construcción de una sociedad informada y progresista.

Establecimiento de un órgano de gestión:

En las leyes encaminadas a fortalecer el sistema educativo, el seguimiento y el aseguramiento


de la calidad de la educación superior se han vuelto esenciales. Aquí funciona la Autoridad
Nacional Reguladora de la Educación Superior (SUNEDU). Esta unidad autónoma será un
centro central para la concesión de licencias, garantizar los estándares educativos y
monitorear la calidad de las universidades. Su estructura organizativa, independencia y
capacidad para establecer altos estándares contribuyen a la mejora de la calidad de la
educación.

Participación democrática en las elecciones:

La elección de los órganos es un aspecto importante de la gobernanza universitaria. La ley


prevé un proceso de elección democrático y transparente de rectores y vicerrectores,
garantizando la participación activa de la comunidad universitaria en la toma de decisiones.
Estos líderes son esenciales para el liderazgo académico y administrativo, y su rigor asegura
su idoneidad y compromiso con la excelencia educativa.

Para promover la investigación y la docencia:

La calidad de la educación y la promoción de la investigación son los dos pilares principales


de la gobernanza universitaria. La ley reconoce la importancia de las diferentes categorías de
enseñanza, desde la ordinaria hasta la extraordinaria, y promueve la investigación como parte
esencial del trabajo académico. Al establecer requisitos educativos estrictos y fomentar la
investigación, la ley crea un entorno que fomenta la innovación y el crecimiento intelectual.

Autonomía y responsabilidad:

Un aspecto importante de la gobernanza universitaria es el equilibrio entre autonomía y


responsabilidad. Estas leyes reconocen la gobernanza, la autonomía académica y
administrativa de las universidades, permitiendo a las instituciones desarrollar sus propias

1
DESARROLLO

3
políticas y estrategias. Sin embargo, esta autonomía no es absoluta, ya que las universidades
deben cumplir con condiciones básicas de calidad y rendir cuentas ante los reguladores. Esto
garantiza que la autonomía no pueda ser una excusa para descuidar la calidad de la
educación.

Estructura de gobierno:

La ley establece estructuras de gobernanza que reflejan la diversidad de la comunidad


universitaria y garantizan la toma de decisiones democrática. Cada nivel de gobierno, desde
la asamblea universitaria hasta el consejo universitario y autoridades como el rector y el
vicerrector, tiene poderes específicos, desde aprobar políticas hasta supervisar la gestión
financiera. Esta estructura garantiza que se tengan en cuenta las voces de todas las partes
interesadas, incluidos profesores, estudiantes y exalumnos.

Transparencia y rendición de cuentas:

La transparencia y la rendición de cuentas son componentes clave de cualquier sistema


educativo sólido. Las leyes que regulan las universidades aumentan la transparencia al exigir
que se publique información relevante en el portal electrónico de la institución. Esto incluye
reglas, actas de reuniones, informes y otros aspectos para aclarar la gestión y uso de los
recursos. Los reguladores también desempeñan un papel vital en el seguimiento y la
formulación de recomendaciones para responsabilizar a las instituciones.

Retos y oportunidades:

Si bien estas leyes crean un marco sólido para la educación superior, también enfrentan
desafíos en su implementación. Un seguimiento riguroso puede crear resistencia en algunas
instituciones, y se necesitan esfuerzos continuos para promover la calidad de la educación.
Además, la autonomía puede crear una tensión entre la toma de decisiones interna y las
regulaciones externas. Sin embargo, estas leyes también brindan oportunidades para el
desarrollo y mejora continua de la Universidad, promoviendo la investigación, la innovación
y la formación de especialistas altamente calificados.

Principales aspectos de la regulación universitaria:

En la regulación de las universidades, algunas normas son pilares importantes para el buen
funcionamiento de estas instituciones y la calidad de la educación. Éstos son algunos de los
proyectos que se destacan:

● Defensa de la autonomía universitaria (Artículos 8 y 9): Estos artículos establecen


la autonomía de las universidades como un pilar muy importante. Aunque las
instituciones de educación superior tienen competencia independiente para tomar
decisiones, también se enfatiza la importancia de implementar autonomía en la

4
2
coordinación de la supervisión y los actos regulatorios pertinentes para garantizar la
calidad de la educación.

● Regulación y Licencias (Artículos 12, 13 y 14): El establecimiento de la Autoridad


Nacional Reguladora de la Educación Superior (SUNEDU) marca un punto de
inflexión en la regulación de las universidades. Estos artículos describen las funciones
de la SUNEDU, incluida la emisión de licencias, el seguimiento de la calidad de la
educación y la garantía del uso adecuado de los recursos. La SUNEDU opera en los
sectores público y privado y desempeña un papel crucial de seguimiento. Estructura
de gobierno (Artículos 55 a 71): Esta serie de artículos define la estructura de
gobierno de la universidad, desde el consejo universitario hasta el decanato. Cada
nivel de gobierno tiene ciertos poderes, desde tomar decisiones estratégicas hasta
nombrar líderes. Esta estructura democrática garantiza la inclusión de todas las voces
y la toma de decisiones colectiva.

● Transparencia y rendición de cuentas (Artículos 19, 20 y 21): La transparencia y la


rendición de cuentas son elementos clave de la gobernanza universitaria. Estas normas
obligan a la universidad a proporcionar información adecuada en línea y a cumplir
con las normas de examen. Además, se han establecido sanciones ante posibles
infracciones, que aumentan la responsabilidad de las instituciones.

● Funciones y deberes de los profesores universitarios (Artículos 79 a 82): Estos


artículos definen las funciones y requisitos de los profesores universitarios. Desde la
investigación hasta la divulgación, los docentes desempeñan un papel fundamental en
la educación superior. La diversidad de tipos de docentes y sus demandas subraya la
importancia de contar con profesionales capacitados en el aula.

Estas disposiciones incluyen, entre otras cosas, el marco legal destinado a mejorar la
calidad de la educación universitaria y alentar a las universidades a contribuir al
desarrollo nacional y cultural. Cada uno de estos artículos incide directamente en el
funcionamiento de las instituciones y en la formación de profesionales que se
convertirán en líderes en sus campos. Se espera que con la implementación y
desarrollo de estas leyes las universidades sigan ampliando sus posiciones como
centros de excelencia y creadoras de conocimiento e innovación.

2
DESARROLLO

5
CONCLUSIONES

- Las universidades deben construirse sobre una base moral sólida, porque sólo así
podrán fomentar la excelencia académica y la búsqueda de la verdad que son
esenciales para producir profesionales honestos y ciudadanos comprometidos.

- La fundación de la SUNEDU determina la importancia de la inspección y el


aseguramiento de la calidad en la educación superior. Esta entidad autónoma juega un
papel clave en la emisión de licencias, la consolidación de los estándares educativos y
el control de la calidad de las universidades y ayuda a mejorar la calidad de la
enseñanza.

- Lograr elecciones democráticas de los órganos de gobierno dentro de la universidad


es sumamente necesario para la gestión académica y administrativa de la universidad,
pues requisitos estrictos aseguran que los órganos de gobierno sean los mejores y que
además participen de la excelencia educativa.
Requiere que los profesores tengan al menos 2 maestrías o 2 especializaciones para
enseñar en una universidad, enfatizando la importancia de contar con personal bien
educado y comprometido.

-Para lograr una armonía entre autonomía y responsabilidad, si bien las universidades
tienen derecho a tomar sus propias decisiones, también deben observar y demostrar
que cumplen con los estándares de calidad necesarios que exigen, no ignorar los
servicios educativos que reciben. debe ser entregado a los estudiantes. Transforma la
organización administrativa de la universidad ya que facilita la contribución de
profesores, estudiantes y administradores para crear transparencia en la gestión
académica y administrativa de la institución.

-Ser transparentes durante mucho tiempo para que se puedan verificar que están
haciendo lo correcto en términos de reglas, protocolos, financiamiento, becas,
inversiones, reinversiones, programas de pago, número de estudiantes por estudiante.
facultad, etc. Esto ayudará a sintetizar la educación superior. Los sistemas de
información comprueban si están haciendo lo correcto dentro de los límites definidos.

- Revela las funciones básicas del consejo universitario, especificando las políticas y
lineamientos que deben seguir las áreas correspondientes, y en qué medida tienen
facultades para aprobar o rechazar políticas, estrategias, presupuestos, etc.

- Explica las sanciones que se pueden imponer a una universidad si no cumple con las
reglas que deben seguirse antes de que se le pueda otorgar el permiso. Retos y
oportunidades. Si bien la regulación universitaria enfrenta desafíos de
implementación, como la resistencia a una regulación estricta, también ofrece
oportunidades de crecimiento y mejora continua. Este marco regulatorio puede tener

6
una serie de beneficios, incluida la promoción de la investigación, la innovación y la
formación de profesionales capacitados.

RESUMEN:

En resumen, las leyes que rigen la universidad son de carácter importante para el desarrollo
de una educación superior de calidad. Estableciendo valores, principios éticos y académicos,
que promueven la supervisión y la transparencia, ya que establecen una estructura que
garantiza la participación de todas las partes interesadas. El propósito de estas leyes es
promover el desarrollo nacional y cultural fomentando la investigación, la enseñanza y la
rendición de aspectos académicos y así mejorando la calidad de la educación. A pesar de los
desafíos, estas leyes abren la puerta a un futuro en el que las universidades se conviertan en
centros de excelencia que impulsen la innovación y el progreso en la sociedad con retos y
oportunidades.

También podría gustarte