Está en la página 1de 4

CONCEPTO DE FÓSIL

Daremos el nombre de fósil a los restos de seres vivos, plantas o animales, y a


los restos de su actividad vital: huellas, excrementos, pólenes, etc., conservados en los
sedimentos de la corteza terrestre.

LA FORMACIÓN DE LOS FÓSILES

Cuando un ser vivo muere, tiende a desintegrarse, ya sea por la intervención de


otros seres vivos (carroñeros, bacterias, etc.), o por fenómenos físicos (destrucción
mecánica) o químicos (disolución).

Para que un organismo vivo se convierta en fósil al morir se deben dar unas
circunstancias favorables:

 Recubrimiento rápido de los restos por parte de los sedimentos.


 Unas condiciones físicas adecuadas del medio, como por ejemplo la ausencia de
oleaje o de cantos rodados que deteriorarían los restos del organismo.
 Unas características favorables del propio organismo (presentar partes duras).

Si ya de por sí, la unión de estas circunstancias, hace difícil la fosilización,


debemos tener en cuenta que una vez formados los fósiles, éstos pueden ser destruidos
por los movimientos de las placas tectónicas que hunden los sedimentos en la
profundidad de la corteza terrestre, sometiéndolos a altas presiones y temperaturas,
destruyéndolos. Otra causa de destrucción es la erosión por parte de los fenómenos
atmosféricos de las rocas que los contienen.

Todo esto hace pensar en la dificultad de un organismo para que su fósil llegue a
nuestras manos y a concluir que:

 Sólo los organismos muy frecuentes han podido llegar a nosotros.


 Que por cada especie de la que tenemos constancia, debieron existir miles que
desaparecieron sin dejar su huella.

Con mucha más frecuencia los restos de un organismo son trasladados más o
menos lejos, bien por tierra (por un carroñero), o por un agente geológico (río, corriente
marina, etc.). Si a esto añadimos que generalmente las partes blandas se descomponen
rápidamente sin tiempo a fosilizarse, podremos comprender que raramente obtendremos
el fósil completo de un ser vivo y que por tanto sólo nos han llegado partes separadas
que hay que recomponer e interpretar.

1
PROCESOS DE FOSILIZACIÓN

El proceso de fosilización más frecuente es el de mineralización. Cuando el


organismo queda enterrado, su concha o esqueleto se vuelve poroso debido a la
descomposición de la materia orgánica. Es entonces cuando el agua que atraviesa la
roca llevando disueltas distintas sustancias minerales (carbonato cálcico, calcita,
limonita, fosfato de calcio, pirita, plata, etc.), penetra en él y produce la transformación
de los elementos que originalmente lo componían.

Por ejemplo: Ca2+ Fe2+ ó Mg2+

CaCO3 FeCO3 ó (CO3)2 Mg

Los fósiles, además de en su composición, también difieren durante su


diagénesis. Cuando un invertebrado, por ejemplo un bivalvo, es cubierto por los
sedimentos puede darse alguno de estos procesos:

 Que encontremos la concha sin cambio químico alguno, aunque las partes
blandas hayan sido sustituidas por sedimentos.
 Que por el ya mencionado proceso de mineralización, los materiales originales
de la concha, sean sustituidos por minerales distintos a aquellos.
 Que después del relleno por mineralización, los materiales originales de la
concha se disuelvan conservándose únicamente la forma del organismo, gracias
a los minerales nuevos.
 Que la concha se disuelva sin haber sido previamente rellenada, quedando
solamente el hueco en la piedra. Esta especie de molde, se puede llenar con yeso
para descubrir cómo se veía el animal
 Que al disolverse la concha, como en el caso anterior (sin haber sido
previamente rellenada), el espacio vacío sea reemplazado por otros materiales
que formarán una réplica exacta del animal desaparecido.

2
3
LA UTILIDAD DE LOS FÓSILES

Los fósiles siguen siendo el método más rápido para datar la edad de un estrato.
No todos los fósiles tienen la misma utilidad para este fin. Con frecuencia los
encontramos sueltos en el campo, fuera del estrato al que pertenecían e incluso
mezclados con otros fósiles de distinta edad. Hay fósiles de especies que han vivido
durante muy cortos periodos de tiempo por lo que son muy útiles para la datación de los
estratos. Estos fósiles son los llamados “fósiles guía”. Ocurre también que, a veces, una
especie ha sobrevivido un periodo tan largo de tiempo que su hallazgo no nos
proporciona datos valiosos sobre la edad del terreno donde se encontró.

En algunos de los fósiles más completos (enterrados en arcillas), algunas de las


partes blandas también se conservan, permitiendo estudiar su anatomía interna. Los más
espectaculares son mamuts lanudos completos, que se hallaron en el suelo congelado.
La carne estaba tan congelada, que aún se podía comer después de 20.000 años.

Los fósiles (sobre todo de plantas) nos ayudan a reconstruir como era el clima en
el pasado.

Gracias a la escala cronológica relativa de los fósiles, se ha podido estudiar la


sucesión y evolución de las especies con el curso de los tiempos geológicos.

1. ¿Qué es un fósil?, ¿Las huellas de un dinosaurio se pueden considerar fósiles?


2. ¿Qué condiciones deben darse para que se forme un fósil?
3. ¿Cuáles son las causas más comunes que impiden que nos lleguen fósiles de
todos los organismos vivos?
4. ¿En qué consiste la mineralización de un ser vivo?
5. ¿Para qué nos sirven los fósiles?
6. ¿Todos los fósiles son iguales?, ¿en qué se pueden diferenciar?
7. ¿Qué es un fósil guía?, ¿qué condiciones debe cumplir?

VIDEO Nº 45 “El viejo All”

También podría gustarte