Está en la página 1de 48

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Módulo: Intervenciones de enfermería en Cuidados Paliativos

Bases conceptuales de los


cuidados paliativos

Presenta:
Argueta Vieyra Diana Isabel
Lau Tizcareño María Fernanda
Grupo: 1652 Pichardo Córdova Guadalupe Atlitzin Docente: Dra. Virginia García De León
Reyna Ramírez Ariadna Yarelzi
Tamayo Zamorano Diana Karen
Sánchez Segura Zallury Alejandra
ÍNDICE
1.1.4. Objetivo de los cuidados paliativos
1.1.5. Unidades de cuidados paliativos.

1.2. Enfermedad terminal


1.2.1. Bases terapéuticas para la atención
en la enfermedad terminal
1.2.2 Valoración multidimensional en
cuidados paliativos

1.2.3. Medicalización en la etapa terminal


1.2.3.1. Escalera analgésica de la OMS
1.2.4. Calidad de vida
INTRODUCCIÓN
La humanizacion del cuidado que se le brinda a
un paciente con enfermedades terminales,
forma parte de los cuidados paliativos.
"Durante el último tiempo se ha considerado a
los cuidados paliativos como una modalidad de
la medicina en la que el ejercicio profesional se
centra en el alivio del sufrimiento de las
personas con enfermedad en fase terminal".
En la presente ponencia se exponen parte de
los conceptos básicos que integran el Cuidado
Paliativo, así como su principal objetivo y
aspectos generales.
Objetivos

CONOCER LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES BÁSICOS DEL CUIDADO


PALIATIVO.

ANALIZAR LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DEL CUIDADO


PALIATIVO DURANTE EL TRANSCURSO DE UNA ENFERMEDAD
TERMINAL MEDIANTE UNA VALORACIÓN MULTIDIMENSIONAL, QUE
PERMITAN OFRECER AL PACIENTE Y FAMILIA UNA MEJOR CALIDAD
DE VIDA.
OBJETIVO DE LOS
CUIDADOS PALIATIVOS

"El cuidado paliativo tiene el objeto de mejorar la calidad de vida de los


pacientes y sus familias cuando están enfrentando situaciones de riesgo de
vida. El cuidado paliativo es la prevención y el alivio del sufrimiento a través
de la detección temprana y correcta avaluación, el tratamiento del dolor y
otros problemas que pueden ser físicos, psicológicos o espirituales"
¿CÓMO LOGRAR EL OBJETIVO?

Buen control del dolor Apoyo psicosocial


y otros síntomas

Buena comunicación
Trabajo en equipo
Unidades de cuidados
paliativos.
Psicólogos
El trabajo en equipo es un elemento
Enfermeria
esencial y característico para apoyar a
pacientes muy enfermos que requieren
Nutricion ayuda en aspectos físicos, psicosociales
y espirituales.
Trabajo social

Medicos
Unidades de cuidados
paliativos.
Los conocimientos básico del equipo debe incluir la
historia y filosofía de los cuidados paliativos, manejo
del dolor y otros síntomas.
El equipo de cuidados paliativos tiene
como propósito, otorgar la atención Habilidades del equipo:
integral y centrada en el paciente (y su Manejo de los pacientes hospitalizados.
familia) ante un padecimiento que no Optima comunicación con los pacientes y las
familias
puede ser curado, amenazante para la
Preparación y asistencia en el duelo
vida o una enfermedad terminal.
Enfermedad Terminal
Según la Sociedad Española de Cuidados Características de la enfermedad terminal:
Paliativos (SECPAL)
Presencia de enfermedad avanzada, progresiva e
incurable.
Se define como aquella enfermedad avanzada,
Falta de posibilidades razonables de respuesta al
progresiva e incurable, sin aparentes y
tratamiento específicos.
razonables posibilidades de respuesta al
tratamiento específico y donde concurren Presencia de numerosos problemas o síntomas
numerosos problemas o síntomas intensos, multifactoriales y cambiantes.
múltiples, multifactoriales y cambiantes que Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo
produce gran impacto emocional en el terapéutico, relacionado con la presencia, explicita o no
enfermo, familia y equipo sanitario, muy de la muerte.
relacionados con la presencia, explícita o no, de Pronostico de vida inferior a 6 meses.
muerte y con un pronóstico de vida inferior a 6
meses.
BASES TERAPÉUTICAS PARA LA
ATENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
TERMINAL

Atención integral: Se debe integrar


El paciente y su familia: Son la unidad a tratar. La familia es
aspectos físicos, sociales,
el núcleo principal de apoyo para el paciente por ende
emocionales y espirituales. Se trata
posee una gran importancia durante la atención
de una atención invidualizada y
domiciliaria.
continua.
Autonomía y dignidad del
Ambiente: La atmósfera
paciente: El paciente tiene Concepción terapéutica
debe portar respeto,
que regir en las decisiones activa: Mostrar una actitud
confort, soporte y
terapéuticas con el fin de rehabilitadora y activa para
comunicación con el
lograr los objetivos que se superar el “no hay nasa más
propósito de influir en el
realizaron previamente con que hacer”
control de síntomas
él.
MI FRASE FAVORITA

"Si quieres una vida feliz...


átala a una meta.
No a una persona, ni objeto."
VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL

en Cuidados
Paliativos
VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL

¿Qué es?
Valoración que tiene como objetivo
identificar los fenomenos que
tienen lugar a un problema de salud
bajo un abordaje integral.
VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL

¿Cómo se realiza?
Mediante el enfoque de la teoría del "Dolor Total".
VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL

Valoración de la esfera biológica

Complicaciones que presenta la enfermedad.


VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL

Valoración de la esfera biológica


VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL

Valoración
del estado
funcional
VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL

Valoración
del estado
funcional
VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL

Valoración
del estado
funcional
VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL

Valoración
del estado
funcional
VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL

Valoración de la esfera psicoafectiva

Proceso de adaptación de la enfermedad.

Grado de afectación:
DSM-V
CIE-10
VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL

Valoración de la esfera espiritual

Aceptación global de las necesidades.

Vivencias.
VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL

Valoración de la esfera familiar y social

Riesgo
Capacidad de Capacidad de psicopatológico
Estructura adaptación en el identificación
Grado de
familiar cuidado emocional
sobrecarga
MEDICALIZACION
El término medicalización es un neologismo que hace referencia a una realidad actual que los
profesionales reconocen con una significación propia.
Actualmente, la definición más aceptada sobre medicalización es la propuesta por Kishore, que la
define como:
"La forma en que el ámbito de la medicina moderna se ha expandido en los años recientes y ahora
abarca muchos problemas que antes no eran considerados como entidades médicas y para los que
la medicina no dispone de soluciones adecuadas ni eficaces"
Se considera necesario el control médico de Problemas personales/sociales pasan a
ciertas etapas de la vida (adolescencia, considerarse como problemas médicos
menopausia, envejecimiento, etc.). (tristeza, duelo, síndrome postvacacional,
etc.).
Factores de riesgo pasan a considerarse Situaciones o cuadros poco frecuentes
como auténticas enfermedades pasan a ser considerados, de forma artificial,
(osteoporosis, dislipemia, etc.). como situaciones o cuadros frecuentes
(disfunción eréctil, disfunción sexual
Síntomas o cuadros leves son elevados, de femenina, etc.).
forma artificial, a indicadores de cuadros
graves (colon irritable, síndrome
premestrual, etc.).
PROCESO DE
MEDICALIZACION
El proceso de medicalización de un problema o situación no es algo instantáneo que acontece en
un momento dado, se produce de forma paulatina a lo largo de un periodo de tiempo,
generalmente prolongado:
1. La situación, el sufrimiento o el problema debe ser considerado como algo anormal por parte de
la Sociedad y, por lo tanto, precisa de una solución o abordaje por parte de algún sector de dicha
Sociedad.
2. Los sectores encargados tradicionalmente de solucionar dicha situación de anormalidad no dan
respuesta a la misma, o dan una respuesta insuficiente o no adecuada a las demandas sociales.

3. Se inicia un proceso de búsqueda de nuevos sectores que den respuesta a las demandas no
satisfechas.
4. Los distintos actores implicados en el proceso de asistencia sanitaria deben aceptar que dicha
situación pase a formar parte de su campo de actuación.
5. El sector sanitario busca soluciones para dar respuesta a los nuevos retos
planteados.
6. Con frecuencia el círculo se cierra porque las actuaciones médicas
implantadas no dan respuesta a los problemas, lo que genera mayor
incertidumbre y aumento de la inseguridad.
FACTORES CAUSALES E
INTERVINENTES
Sociedad:
Sus creencias y valores van a determinar sus necesidades sentidas y sus expectativas .
Cambios en el concepto salud/enfermedad Disminucion de los niveles de tolerancia
Aumento de valor de la salud en la sociedad Busqueda de soluciones inmediatas
Acceso a la informacion Disminucion de la capacidad de autocuidados
Capacidad de decisión Escasa educación sanitaria de la población.
La medicina como parte del mercado de consumo
Expectativas ilimitadas
MEDIOS DE
COMUNICACION
Conocidos como "el cuarto poder", juegan un importante papel en la transmisión de la información
a la población y, por ello, son moduladores de las creencias y expectativas de la sociedad.
Fuente de información sanitaria: Los medios de comunicación ocupan un lugar destacado en
cuanto a la información sanitaria recibida por la población.
Poder mediático: Algunos trabajos han evidenciado la relación directa entre la aparición de una
noticia médica en los medios de comunicación y la utilización de los servicios sanitarios por
dicho motivo.
Sesgos de informacion: Los medios de comunicación tienen el derecho y el deber de informar,
pero el concepto de noticia de interés se relaciona con la novedad, con lo deseado, con lo
excepcional
Informacion vs publicidad: En diversas ocasiones lo que es mera publicidad aparece camuflada
como información bajo la fórmula de publirreportaje, y a los lectores no siempre les resulta
sencillo identificar que aquello es un mensaje publicitario pagado por una empresa con interés
en su promoción.
Promocion de alimentos "saludables": Una parte importante de la información y de la
publicidad aborda el tema de alimentos "saludables" (por ejemplo, cereales que regulan el ritmo
intestinal, yogures con probióticos, etc.)
INSTITUCIONES POLITICO-
SANITARIAS
Los políticos y los gestores son los responsables de establecer las estrategias a seguir y definir la
cartera de servicios que se presta a la población, y estos aspectos pueden jugar un importante papel
en la medicalización de la vida.
Modelo universal, accesible y abierto
Servicios y organizaciones basados en demandas y no en necesidades.
Papel preponderante de la Atención Hospitalaria frente a la Atención Primaria.
Creación de sistemas/estructuras paralelos.
Expansión acrítica de la medicina preventiva centrada en el individuo
INDUSTRIA
FARMACEUTICA
La industria farmacéutica representa otra parte de los factores implicados en la medicalización de la
vida, pero, aunque su papel es conocido, no por ello se debe caer en la focalización de toda la
responsabilidad. Es sin duda una pieza importante del puzzle, pero únicamente una pieza del mismo.
La industria farmaceutica como empresa
Búsqueda de mercado
Investigacion sesgada
Promocion de enfermedades
Promocion de medicamentos
CUIDADO PERSONALIZADO
El cuidado, asociado a actitudes de compasión y empatía, se distingue del conocimiento y
habilidades técnicas de la biomedicina, en las que
queda subsumido. En enfermedades crónicas, como en el final de la vida, estos aspectos de
la práctica – la contención, la escucha, las relaciones interpersonales entre profesionales y pacientes –
adquieren mayor relevancia y, en ocasiones,
constituyen un espacio privilegiado de la atención médica
EL CUIDADO COMO EXPERTISE TECNICA
El manejo de la comunicación y de las emociones, la relación con los pacientes y los familiares, entre
otros, son objeto de una preparación y una expertise específica, y constituyen una parte importante de
la formación de los profesionales de esta disciplina
CUIDADO INTEGRAL
El abordaje “integral” u “holista” de la disciplina, expresado en el concepto de “dolor total” , propone
integrar a las dimensiones físicas los aspectos familiares, sociales y espirituales.
Escalera analgésica de la OMS
En 1986, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
desarrolló un modelo para la introducción simple y
progresiva de analgésicos en el paciente con dolor
relacionado con cáncer, conocida como escalera
analgésica de la OMS.

Este método se basa en el uso sistemático de


agentes opioides, no opioides y adyuvantes
administrados de una manera dinámica. Con estas
medidas se permite aliviar el dolor en un 85 a 90%
de los pacientes.
EVA 7-10
La utilización de esta
EVA 4-6 escalera es de forma
EVA 1-3 dinámica; se puede
empezar en cualquier
escalón de acuerdo a la
intensidad del dolor
presentado; moverse
hacia arriba o abajo en
respuesta a esta y así
tener un control
adecuado, con los
menores efectos
adversos posibles.
Fármacos del dolor
ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)

Paracetamol: Tiene una potencia analgésica y características similares a


los AINES, no afecta la función plaquetaria. Dosis 1g/6-8 horas Vo o IV.

Metamizol: Presenta acción analgésica y también espasmolítica. Dosis


1-2g/6 horas IM, VO o IV lenta.

El mecanismo de acción de los AINES es inhibir la ciclooxigenasa (cox).


Estos fármacos son el primer escalón de la escalera analgésica de la
OMS en el tratamiento del dolor de leve a moderado y como fármacos
adyuvantes a los opioides en el dolor moderado a severo.
FÁRMACOS COADYUVANTES

Son medicamentos que aumentan o modifican la acción de otro


medicamento, su acción principal no es la analgesia pero tienen una
actividad analgésica en determinadas condiciones o síndromes
dolorosos.

AMITRIPTILINA (Antidepresivo tricíclico): Indicada en dolor neuropático


constante, también en tenesmo rectal, o cuando hay insomnio o
depresión asociados. Empezar con 25 miligramos noche e ir subiendo
cada 3-4 días hasta lograr efecto o aparecer intolerancia (dosis total en 1
a 3 tomas).
CARBAMAZEPINA (Antiepiléptico): Indicada en dolor neuropático
lancinante, inicio con 200 miligramos noche e ir subiendo semanalmente
hasta conseguir efecto o intolerancia, repartir en 1-3 tomas.

GABAPENTINA (Antiepiléptico): Indicada en dolor neuropático


lancinante, iniciar con 900 miligramos diarios (en 3 tomas) e ir
aumentando.

BENZODIACEPINAS: Para tratar ansiedad, espasmos e insomnio. Las más


utilizadas son ALPRAZOLAM, DIAZEPAM, CLONAZEPAM, Y EL
MIDAZOLAM se utiliza en sedación.
CORTICOSTEROIDES

Los corticosteroides producen gran variedad de efectos que incluyen


mejoramiento del estado de animo, actividad antiinflamatoria, actividad
antiemética y estimulación del apetito.

Los esteroides son parte de la terapia estándar para el tratamiento de la


compresión de la medula espinal por tumor y también son efectivos para
reducir el dolor secundario a edema perineural y compresión de las raíces
nerviosas.

La dexametasona (16 a 24 mg/día) o la prednisona (40 a 100 mg/día) pueden


ser añadidos a los opioides para el manejo del dolor en la plexopatía braquial o
lumbosacra.
OPIOIDES
Los analgésicos opioides son la piedra angular para el manejo del dolor
agudo y crónico oncológico de moderado a severo. Su mecanismo de acción
se debe a la interacción con los receptores específicos mu, kappa, delta, en
el cerebro, médula espinal y sistema nervioso periférico. Se cuenta con
agonistas puros como morfina, fentanilo, tramadol, metadona, oxicodona,
hidromorfona, agonistas parciales como buprenorfina y agonistas-
antagonistas como nalbufina.

Las principales indicaciones son: dolor no controlado con otros fármacos,


dolor moderado y severo, politraumatizados, grandes quemados, dolor
agudo recurrente, dolor visceral.
Presentan una gama de efectos adversos, por lo que su dosificación debe
individualizarse y realizar una estrecha vigilancia durante su uso, en especial
cuando se presenta somnolencia la cual pudiera anteceder a una depresión
respiratoria.

La morfina es el opioide más comúnmente usado en el tratamiento del dolor


moderado a severo por su disponibilidad en una gama amplia de presentaciones,
por su farmacocinética y farmacodinamia bien definidas y su relativo bajo costo.
Calidad de vida

De acuerdo con la OMS la calidad


de vida:
Es un concepto de amplio
alcance que está atravesado de
forma compleja por la salud física
de la persona, su estado
fisiológico, el nivel de
independencia, sus relaciones
sociales y la relación que tiene
con su entorno.” (OMS, 2002).
El concepto de calidad de vida puede tener 5 campos a comprender:

1. Físico: donde puede tener aspectos de salud y seguridad física.


2. Material: contar con una vivienda digna y propia, con acceso a todos los
servicios básicos, alimentos al alcance, medios de transporte.
3. Educativos: existencia y cercanía a una educación donde permita ampliar los
conocimientos de forma individual y colectiva.
4. Emocional: campo muy importante para cualquier ser humano, mediante el
cual permite que su estado emocional vaya creciendo e interrelacionarse
eficazmente.
5. Social: donde al ser humano tiene opciones interpersonales con núcleos
básicos como la familia y círculos de amistades que permitan desarrollo del
mismo.
Calidad de vida

La Organización Mundial de la Salud señala


que los cuidados paliativos son aquellos que
mejoran la calidad de vida de pacientes y
familias que se enfrentan a situaciones
asociadas con enfermedades terminales, a
través de la prevención y alivio del sufrimiento,
por medio de la identificación temprana, la
evaluación y tratamiento del dolor, problemas
físicos, psicosociales y espirituales, así como
síntomas.
CONCLUSIÓN

Los cuidados paliativos en las personas con enfermedades terminales son


imprescindibles ya que de estos depende la adecuada adaptación durante el
proceso de duelo para los pacientes y sus familiares, por lo tanto, es
importante que los profesionales de Enfermería tengan las herramientas
suficientes y fundamentadas de las necesidades de cuidado para cada
paciente de acuerdo las diversas manifestaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFCAS
1. Sanz, J., et al. Cuidados paliativos: recomendaciones de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal). Madrid: Ministerio de
Sanidad y Consumo, 1993.
2. MManzaera, R. Cuidados paliativos: Avances sin final. Alcalá,.
3. Boemer, M. R.. (2009). Sobre cuidados paliativos. Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 43(3), 500–501.
https://doi.org/10.1590/S0080-62342009000300001
4. OPS. CUIDADOS PALIATIVOS-GUÍAS PARA EL MANEJO CLÍNICO [INTERNET]. OMS; [Consultado el 15 de agosto de 2023].
Disponible en: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2012/PAHO-Guias-Manejo-Clinico-2002-Spa.pdf
5. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. (2020) Recomendaciones de la AEMPS para la gestión de medicamentos para
el manejo de pacientes con enfermedades en fase terminal o paliativa en la situación sanitaria actual. Disponible en:
https://www.aemps.gob.es/informa/recomendaciones-de-la-aemps-para-la-gestion-de-medicamentos-para-el-manejo-de-pacientes-
con-enfermedades-en-fase-terminal-o-paliativa-en-la-situacion-sanitaria-actual/#
6. Puebla F. Tipos de dolor y escala terapéutica de la OMS. Dolor iatrogénico. Oncología [Internet]. 2005 [citado el 18 de agosto de 2023]; 28
(3): 139-143. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://scielo.isciii.es/pdf/onco/v28n3/06.pdf
7. Cevallos S, Andrade G, Moya G, Días M, Murgueyito E, Maldonado L, Yáñez A. Escalera Analgésica. [Internet]. 2019 [citado el 18 de agosto
de 2023]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/05/PPT3.-ESCALERA-ANALG%C3%89SICA.pdf
8. Instituto Mexicano del Seguro Social. Con cuidados paliativos, mejora calidad de vida en pacientes con cáncer, enfermedades crónicas y
terminales. [Internet]. México. [citado el 18 de agosto de 2023]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201905/130
9. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ¿QUE ES CALIDAD DE VIDA?. [Internet]. México. [citado el 18 de agosto de 2023].
Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html
10. Guia de Practica Clinica Cuidados Criticos en Enfermeria.
¡Gracias!

También podría gustarte