Está en la página 1de 36

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala Licenciatura en Enfermería


Módulo: Enfermería en Salud Infantil y Adolescente

HIDROCEFALIA

Equipo 3:
Alfaro Moreno Natasha Elizabeth
Arriga Reyes Jesús Alberto
Cruz Perrusquia Betzaida
Mstra: García López Yessica, Grupo: 1554 Hernández López Fabián Uriel
Dra: García de León Virginia, Grupo: 1553 Ramírez Herrera Karla
INTRODUCCIÓN

En este trabajo, exploraremos en


profundidad esta condición neurológica,
que se caracteriza por una acumulación
anormal de líquido cefalorraquídeo en el
cerebro de los niños, lo que puede tener un
impacto profundo en su desarrollo y calidad
de vida. Desde sus causas hasta sus
consecuencias, pasando por los métodos de
diagnóstico y las opciones de tratamiento,
OBJETIVOS

Analizar los métodos de


Comprender en Explorar las diagnóstico utilizados en
profundidad qué es la implicaciones de la la identificación
hidrocefalia pediátrica, hidrocefalia pediátrica temprana de la
incluyendo sus causas, en el desarrollo cognitivo hidrocefalia en niños e
síntomas y factores de y físico de los niños investigar las opciones
riesgo. afectados. de tratamiento
disponibles
EPIDEMIOLOGÍA
Es la patología neuroquirúrgica más frecuente en la edad
pediátrica. Su prevalencia estimada es de 0,5-0,8
casos/1000 nacidos vivos.
Otros estudios han señalado la asociación de deficiencia de
Zinc y defectos de tubo neural. En un estudio de casos y
controles se observó que al recibir 12mg/día de Zinc redujo el
riesgo de defecto de tubo neural con un OR 0.65 .
Las comorbilidades presentes en el hospital pediatrico
Legaria el 41.7% de poblacion(15 pacientes) presentaron
algun tipo de daño neurologico y/o motor, siendo estos el
13.9% de paralisis cerebral con crisis convulsivas (5
pacientes).
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Es una enfermedad que se caracteriza por incremento en el contenido de
líquido cefalorraquídeo cefálico, causado por dificultad para la circulación,
incremento de la producción y absorción del mismo.

DURAMADRE: Termina abajo a la altura PIAMADRE: Conjuntamente con la ARACNOIDE: Está constituída para
del borde inferior de la segunda vértebra aracnoides forman las leptomeninges o otros, por un tejido areolar que se
sacra, constituída por dos hojas fibrosas, la meninges blandas. Se constituye de tejido condensa. En esta se forma el LCR.El
externa en íntima relación con el conjuntivo muy delicado, de gran espacio es pequeño sobre las
recubrimiento óseo. Esta no es totalmente vascularización, envía prolongaciones que circunvoluciones cerebrales, más
continua por lo que explica la acompañan a los vasos y nervios aferentes y acentuado en los lugares
comunicacion de los espacios eferentes, estos constituyen las telas correspondientes a los surcos, y amplio
subaracnoideos con el extradural. coroideas de los terceros y cuartos en las llamadas cisternas o lagos,
ventrículos. verdaderos reservorios del 1.c.r.

VELLOSIDADES ARACNOIDEAS: Se
prolongan hacia el exterior perforan la
duramadre y penetran en la luz de los
senos venosos del cráneo
Ventriculos Cerebrales
Tercer ventriculo: Situado en la línea media,
Ventriculos laterales: Situados en los
entre los tálamos óptkos, y por el acueducto
hemisferios cerebrales, simétricamente
de SILVIO comunica con el 49 ventrículo.
colocados a ambos lados de la línea media
Este comprende una cavidad situada por
extendiéndose en sentido ántero posterior
adelante del cerebelo v por detrás del bulbo
desde la región frontal a la occipital.
y la protuberancia. Continua por intermedio
Comunican con el 3er. ventrículo por los
de los agujeros de LU&ZHKA y MAGENDIE
agujeros de MONRO.
con la cisterna magna.

Plexos coroideos
Están formados por capilares sanguíneos, arrollados sobre ellos mismos, de modo que
adquieren un aspecto velloso. Los capilares están limitados por células endoteliales y
revestidos por un tejido conjuntivo muy laxo de origen mesenquimático, recubiertos por un
epitelio de origen ectodérmico. En su totalidad representan una superficie vascular de
enorme magnitud, calculada por MEED, en 224 cm. Su inervación es autonoma
Fisiología

El LCR circula desde los ventriculos laterales al tercer ventriculo


(pasa por los foramenes de Monro), y desde
este al cuarto ventriculo a través del acueducto de Silvio; tras
salir de este último por los foramenes de Luschka
y Magendie, alcanza las cisternas basales y los espacios
subaracnoideos de la convexidad DRENANDO
finalmente a través de los villis o granulaciones aracnoideos
hacia la luz del seno venoso dural y la
circulación venosa sistémica
Fisiopatología
Esta asociación es principalmente debido a la
importante influencia del ciclo cardíaco en la Durante la sístole espacio ventricular, hay un aumento
dinámica del LCR. en el espacio ocupado por el parénquima cerebral,
debido al aumento del flujo de entrada sangre
intracraneal de los sistemas carótidas y vertebrobasilar,
generando picos sistólicos intracraneal

Este aumento del espacio requerido por la


El parénquima cerebral produce una expansión cerebral que
provoca una contracción ventricular, debido a su menor
resistencia. Esta contracción ventricular provoca la expulsión de
Pequeña cantidad de LCR en todo el sistema.
Fisiopatología
La fuerza la compresión causada El cerebro debe estar sano y el sistema arterial debe estar sano,
por la sístole debe ser progresiva y bilateralmente intacto, como la “fuerza impulsora”
continuo en todo el sistema La responsable del flujo de LCR es la pulsación arterial.
ventricular, asegurando que haya Deterioro de la “simetría sistólica” cerebral causada por
un flujo adecuado de LCR a través enfermedades como la hipertensión arterial, la aterosclerosis y la
del acueducto del mesencéfalo. isquemia cerebral, puede provocar un flujo de LCR alterado y
multidireccional.
La estasis del LCR y, principalmente, su impacto en las paredes
ventriculares durante los picos sistólicos

Este impacto del LCR provoca lesiones mecánicas (compresión del parénquima, capilares, vénulas
y venas corticales superficiales) y tóxicos/osmóticos (disminución de la eliminación de desechos
metabólicos y lesión ependimaria, que resulta en un aumento de la carga osmótico), lo que lleva a
dilatación y lesión ventricular neuronales aún más grandes, respectivamente.
Definición
Hidrocefalia, es una enfermedad que se caracteriza por incremento en el
contenido de líquido cefalorraquídeo cefálico, causado por la dificultad para la
circulación, incremento de la producción y absorción del mismo.
Etiología
La hidocefalia se clasifica en comunicante y no comunicante. Ambaos tipos pueden ser a su
vez congénitas o adquiridas, por lo que las posibles etiologías son muy numerosas

La HIDROCEFALIA COMUNICANTE(No
Obstructiva) significa que hay comunicación entre
los diferentes ventrículos y se produce
normalmente por un defecto de absorción en las
vellosidades aracnoideas. Dentro de este apartado
se incluyen también aquellas situaciones
excepcionales en las que hay un exceso de
producción de LCR.
Etiología

CONGENITAS
- Inflamación leptomeningea.
- Incompetencia de las vellosidades aracnoideas.
- Encefalocele
- Quistes benignos.
- Mielomeningocele y Arnold-Chiari.

ADQUIRIDAS:
- Meningitis infecciosa.
- Hemorragia subaracnoidea.
- Postraumática.
- Aracnoiditis química.
- Trombosis venosa.
- Papiloma del plexo coroideo.
- Hipertrofia del plexo coroideo. Estas dos últimas con hiperproducción de LCR y
muy infrecuentes.
Etiología
LA HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE significa que hay bloqueo del LCR antes de
los forámenes de Lushcka y Magendie, no comunica el sistema ventricular con el
espacio subaracnoideo. También se dividen en congénitas y adquiridas.

CONGENITAS:
-Atresia del foramen de Monroe. Si es de uno de ellos se producirá una
hidrocefalia monoventricular a expensas de uno de los ventrículos laterales.
Si son ambos, la hidrocefalia será biventricular.
- Estenosis del acueducto de Silvio, con hidrocefalia de los ventrículos
laterales y el tercer ventrículo.
Etiología
LA HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE significa que hay bloqueo del LCR
antes de los forámenes de Lushcka y Magendie, no comunica el sistema
ventricular con el espacio subaracnoideo. También se dividen en congénitas y
adquiridas.

ADQUIRIDAS:
Neoplasias: Supra o infratentoriales.
Hemorragia intraventricular.
Ventriculitis química.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
(SIGNOS Y SÍNTOMAS)

Los síntomas pueden ser levemente distintos en cada niño. Pueden incluir:
Una zona blanda llena o que sobresale en la parte superior de la cabeza de su bebé (fontanela)
Un mayor tamaño de la cabeza (circunferencia)
Convulsiones
Ojos que sobresalen y que no pueden mirar hacia arriba cuando apuntan hacia adelante
Pueden verse las venas del cuero cabelludo
Irritabilidad
Llanto agudo
Mala alimentación
Vómito violento
Somnolencia o estar menos alerta de lo acostumbrado
Retrasos del desarrollo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
(SIGNOS Y SÍNTOMAS)
MIENTRAS QUE EN ALGUNOS CASOS LOS SÍNTOMAS SON
MUY VISIBLES, EN OTROS SON MUY SUTILES Y SOLO
PUEDEN APRECIARSE TRANSCURRIDO UN TIEMPO.
En los niños pequeños, la señales más
claras de la hidrocefalia son:
Crecimiento anormal de la cabeza
del bebé. En niños de más edad la presión intracraneal
Endurecimiento y sobresalto de los puede inducir náusea, vómitos, dolores de
espacios blandos en la parte cabeza y problemas de visión.
superior de la cabeza (fontanelas). Problemas de equilibro, desarrollo tardío en
El cuero cabelludo puede aparecer procesos como andar o hablar, o poca
tenso y fino, y los vasos sanguíneos coordinación motora.
se marcan por la inflamación. Sufrir cambios de personalidad, tener
Si recorre con los dedos las suturas problemas para concentrarse o recordar
craneales del bebé, podrá notar cosas y experimentar un empeoramiento de
que los huesos están separados. su rendimiento escolar.
El bebé puede estar más nervioso y Los niños más mayores pueden mostrar dificultad
cansado de lo normal. para andar o para mantenerse despiertos.
DIAGNOSTICO (ESTUDIOS Y LABORATORIOS)
El diagnóstico de la hidrocefalia suele hacerse por ecografía prenatal sistemática.
Ecografía prenatal
Recién nacidos: ecografía craneal
Lactantes y niños mayores: TC o RM
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA (TC)
Esta prueba usa radiografías
ECOGRAFÍA y tecnología informática para
RESONANCIA MAGNÉTICA (RM) Esta prueba usa ondas de producir imágenes detalladas
Esta prueba emplea imanes sonido para crear imágenes de cualquier parte del cuerpo
grandes, radiofrecuencias y una del interior de su cuerpo. de su bebé. Esto incluye
computadora. En conjunto, estos Durante el embarazo, esta huesos, músculos, grasa y
instrumentos pueden mostrar prueba puede mostrar el órganos. Las tomografías
imágenes detalladas de los tamaño de los ventrículos computarizadas muestran
órganos y estructuras dentro del dentro de la cabeza de su más detalles que las
cuerpo de su bebé. bebé. radiografías.
TRATAMIENTO MÉDICO
(FARMACOLÓGICO Y QUIRÚRGICO)
El tratamiento de la hidrocefalia depende de la etiología, la gravedad y de si la hidrocefalia es progresiva (es
decir, el tamaño de los ventrículos aumenta con el tiempo respecto del tamaño del encéfalo). Los casos leves,
no progresivos, pueden ser observados con estudios de imágenes seriados y medición del tamaño de la
cabeza. Para reducir transitoriamente la presión del líquido cefalorraquídeo en los lactantes, pueden
realizarse punciones ventriculares o lumbares seriadas (si la hidrocefalia es comunicante).

PUNCIÓN LUMBAR

Sólo en casos de Hidrocefalia


comunicante
Punciones seriadas ventriculares
o lumbares
Si la reabsorción no se reanuda
cuando se alcanza
proteinorraquia < 100 mg/dl,
sería necesaria una derivación
TRATAMIENTO MÉDICO
(FARMACOLÓGICO Y QUIRÚRGICO)

DERIVACIÓN

El tratamiento más frecuente para la hidrocefalia


es la inserción quirúrgica de un sistema de drenaje
denominado derivación. Consiste en un catéter
largo y flexible con una válvula que mantiene el
líquido cerebral fluyendo en la dirección correcta y
en la velocidad adecuada.

Un extremo del catéter, generalmente, se coloca


en uno de los ventrículos del cerebro. Luego, el
catéter se tuneliza bajo la piel hacia otra parte del
cuerpo, como el abdomen o una de las cavidades
del corazón, en la que el exceso de líquido pueda
absorberse más fácilmente.
TRATAMIENTO MÉDICO
(FARMACOLÓGICO Y QUIRÚRGICO)

VENTRICULOSTOMÍA ENDOSCÓPICA DEL TERCER


VENTRÍCULO (VET)

Esta intervención se realiza frecuentemente en niños


mayores de dos años que tengan hidrocefalia (obstructiva)
no comunicante. Al igual que en el caso de la cirugía para la
colocación de la válvula, se realiza un trépano en el cráneo
por el que se introduce cuidadosamente un endoscopio hasta
el cerebro, que penetra en uno de los ventrículos laterales.

Con una microcámara, el endoscopio atraviesa la pared del


tercer ventrículo y perfora la membrana del suelo del tercer
ventrículo. Este procedimiento crea una vía de salida
alternativa para que el líquido cefalorraquídeo se drene
desde los ventrículos hacia el espacio que rodea el cerebro.
No se requiere válvula. Este procedimiento no es apto para
todos los pacientes.
TRATAMIENTO MÉDICO
(FARMACOLÓGICO Y QUIRÚRGICO)

VET CON CAUTERIZACIÓN DE LOS PLEXOS COROIDEOS


Cuando se detecta tempranamente
(CPC)
y se proporciona el tratamiento
adecuado, el pronóstico de los
El tercer tratamiento consiste en una VET que se completa
niños con hidrocefalia es alentador.
con un procedimiento llamado cauterización de los plexos
Muchas personas con hidrocefalia
coroideos (CPC). Este tratamiento es recomendable
son capaces de llevar vidas
especialmente en pacientes menores de dos años.
normales con pocas limitaciones o
incluso sin ninguna limitación. La
Una vez en el interior del cerebro, el neurocirujano utiliza un
investigación y la experiencia
instrumento para cauterizar o sellar el tejido de los plexos
confirman que los niños con
coroideos con el fin de reducir la cantidad de líquido que
hidrocefalia tienen excelentes
entra en los ventrículos. Una vez hecho esto, el líquido pasa
posibilidades de alcanzar su pleno
entonces con normalidad a través del estoma (orificio) que
potencial con programas de
se abre al realizar la VET y llega al espacio subaracnoideo
estimulación de su desarrollo.
que rodea la superficie del cerebro.
Diagnosticos Nanda
Dominio 3
Clase 1
Codigo: 00297
Incontinencia Urinaria asociada a discapacidad R/C Movilidad fisica deteriorada M/P
evacuar antes de llegar al baño

Dominio 4
Clase: 3
Código: 00093
Fatiga R/C estilo de vida no estimulante M/P somnolencia

Dominio 7
Clase: 1
Código: 00061
Tensión del rol del cuidador R/C inexperiencia con el cuidado M/P expresa frustación
Intervenciones NIC
NIC : 6480
Manejo ambiental
Crear un ambiente seguro para el paciente
Retirar del ambiente los objetos que sean peligrosos
Disminuir estimulos ambientales

NIC: 0610
Cuidados de la incontinencia Urinaria
Incluir a los miembros de la familia en las estategias de manejo
Proporcionar prendas protectoras
Limpiar la zona dérmica genital
NIC: 7040
Apoyo al cuidador principal
Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad
Monitorizar la presencia de indicios de estres
Apoyar al cuidador durante el proceso de duelo
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Control de la presión intracraneal
Monitorización neurológica: Alivio del dolor y el malestar:
(PIC):
Realizar evaluaciones neurológicas Administrar medicamentos
Vigilar y registrar la PIC según las
regulares para detectar cambios en analgésicos según las
indicaciones del médico.
el estado mental, nivel de indicaciones médicas para aliviar
Mantener la cabeza del paciente
conciencia, reflejos, signos vitales y el dolor y la incomodidad.
elevada a 30-45 grados para
capacidad de respuesta.
reducir la presión intracraneal.
Observar signos de aumento de la
PIC, como cefaleas intensas,
vómitos, cambios en el estado
mental o signos neurológicos
Educación al paciente y la familia: nuevos. Apoyo emocional:

Proporcionar información sobre la Brindar apoyo emocional al


afección, el tratamiento y las paciente y a la familia, ya que la
señales de advertencia de hidrocefalia puede ser una
complicaciones. afección crónica y requerir un
Enseñar a la familia a reconocer los cuidado a largo plazo.
signos de aumento de la PIC y la
importancia de buscar atención
médica de inmediato en caso de
emergencia.
COMPLICACIONES
Clínica
Ensigna

Obstrucción del sistema Infección del sistema de


de derivación. derivación.
Hematoma epidural.
• Infección de herida • Obstrucción del sistema de
• Infección del sistema de
operatoria. derivación
derivación. • Absceso intracerebral.
• Hemorragia
• Sobredrenaje. • Fistula de LCR.
intracerebral.
• Ventriculitis • Quistes intraabdominales.
• Hemorragia
Fistula de LCR • Dehiscencia de herida
intraventricular. operatoria.
• Hematoma subdural • Epilepsia.
agudo, subagudo, crónico.
DRENAJE VENTRICULAR
En pacientes con problemas neurológicos la utilización de los catéteres ventriculares está
indicada tanto como herramienta diagnóstica como terapéutica.

Sin embargo su utilización lleva consigo unos riesgos potenciales como son:
• Infección
• Hemorragia
• Desplazamiento del catéter
• Obstrucción del catéter
• Posible colapso ventricular alrededor del catéter
• Pérdida de líquido cefalorraquídeo alrededor del punto de inserción.
• Dificultad en la técnica de colocación

Siendo el riesgo de infección del SNC la complicación más frecuente, tales como la
meningitis y la ventriculitis
DRENAJE VENTRICULAR
Indicaciones de la implantación del catéter ventricular:
1.-Monitorización de la PIC
Se realiza mediante la conexión de un traductor a un monitor previa colocación de un
catéter intraventricular que generalmente es capaz de proyectar en su pantalla de
ecuencia cardíaca y respiratoria) además de las curvas de PIC. El catéter debe colocarse
en el hemisferio lesionado.

2.-Drenaje de líquido cefalorraquideo


ocasiones se coloca un catéter en el ventrículo cerebral para drenar el exceso de líquido
cefalorraquídeo.

3.-Administración de fármacos
Se realizará por prescripción médica y de forma aséptica. Suele administrarse antibióticos
para tratamiento profiláctico, tratamiento de infección y anticoagulantes en caso de
hemorragia intraventricular.
DRENAJE VENTRICULAR
Intervención.
Se deberá preparar la piel la noche anterior, cuello y tórax con solución antiséptica y
repetir antes de ir Qx.
Cortar el pelo del cuadrante en el que se va a emplazar el drenaje con máquina
eléctrica.
A dministrar antibióticos profilácticos antes de llevar al Px a Qx de acuerdo a los
protocolos establecidos en la unidad (Cefazolina 1gr,dosis única, 30 minutos antes de
entrar en quirófano).

Descripción del catéter ventricular


A.- El catéter intraventricular largo y tunelizado, suele venir impregnado de antibiótico.
B.- Sistema de recolección de líquido.
DRENAJE VENTRICULAR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

Posición del paciente, decúbito supino con la cabecera de la cama a 25-30 grados
evitando las flexiones laterales del cuello para mejorar el retorno venoso.
Extremar las condiciones de asepsia previa a su manipulación que incluye, lavado de
manos con solución jabonosa de povidona yodada y guante estériles.
Ajustar la altura, manteniendo el cero del depósito colector a la altura del pabellón
auricular. Control periódico de la altura del sistema (cada seis horas).
Vigilancia y cura diaria del punto de inserción del catéter.
Se vaciará la bolsa colectora cuando ocupe las ¾ de la misma o hayan pasado más de
24h sin que se haya vaciado.
Cambio riguroso del catéter (máximo a los 7 días, se recomienda que no permanezca
más de 5 días).
Se registrará:
1. La cura del punto de inserción: fecha, hora
2. Volumen del LCR drenado, avisar al médico cuando supere los 20 ml/h
3. Las características del LCR, aspecto y color. un color opaco nos puede indicar
infección.
DERIVACIÓN VENTRÍCULO-
PERITONEAL
Concepto
Es una cirugía para tratar el exceso de líquido cefalorraquídeo en las cavidades del cerebro.

Descripción
Este procedimiento se hace en el quirófano bajo anestesia general. Toma aproximadamente 1 1/2 horas.
Se pasa un catéter desde las cavidades de la cabeza hasta el abdomen para drenar el exceso de líquido
cefalorraquídeo. Una válvula de presión y un dispositivo antisifón garantizan que se drene solo la
cantidad adecuada de líquido.

La cirugía de derivación se debe hacer tan pronto como se diagnostique


la hidrocefalia.
DERIVACIÓN VENTRÍCULO-
PERITONEAL
Los cuidados básicos de Enfermería para el control de estos pacientes:
1. Monitorización
2. Colocar al paciente en decúbito supino, posición de Fowler con la cabecera a 30º.
3. Cabeza bien alineada, evitando flexiones laterales para favorecer el retorno venoso.
4. Colocar el transductor de presión, El nivel del receptáculo no colapsable lo colocaremos según
indicación médica, la altura prescrita coincidiendo con la palabra LEVEL que aparece en la parte
superior del receptáculo.
5. Pinzar el drenaje ante una movilización o traslado, pero nunca más de 30 minutos. De este modo
evitamos el sifonaje (colapso ventricular por drenado excesivo de LCR) y el reflujo (riesgo de infección
por retorno de LCR al paciente).
6. Vigilar permeabilidad del drenaje y cura diaria del punto de inserción. Utilizar técnica aséptica y cura
oclusiva
7. Registro de Enfermería de:
Cura: fecha y hora.
Volumen de LCR drenado, avisar si es más de 20cc/h.1
Características del LCR; color y aspecto.
DERIVACIÓN VENTRÍCULO-
PERITONEAL
CUIDADOS

1. Realizar un seguimiento regular para controlar el funcionamiento de la válvula y detectar cualquier


problema lo antes posible.
2. Mantener una buena higiene: es importante mantener la herida quirúrgica limpia y seca para prevenir
infecciones.
3. Evitar actividades extenuantes.
4. Controlar los síntomas.
5. Evitar campos magnéticos: algunas válvulas VP pueden verse afectadas por campos magnéticos.
6. Evitar traumatismos en la cabeza ya que esto puede afectar la función de la válvula.
7. Educar al paciente y sus familiares para que sean capaces de detectar cualquier cambio en la salud,
como fiebre o dolor en el abdomen, y actuar de forma adecuada.
REFERENCIAS
GPC [Diagnóstico y Manejo de la Hidrocefalia Congénita y Adquirida en Menores de 1 Año de Edad]. (Citado el 23 de
septiembre de 2023). Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/248GER.pdf
Marina Moreno [HIDROCEFALIA EN PEDIATRIA] (Citado el 23 de septiembre de 2023). Disponible en:
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000777160/3/0777160.pdf
default - Stanford Medicine Children’s Health [Internet]. Stanfordchildrens.org. [citado el 24 de septiembre de 2023].
Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=hidrocefalia-90-P05476
Falchek SJ. Hidrocefalia [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 24 de septiembre de 2023]. Disponible
en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/anomal%C3%ADas-cong%C3%A9nitas-del-sistema-
nervioso/hidrocefalia
Hidrocefalia [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [citado el 24 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hydrocephalus/diagnosis-treatment/drc-20373609
Schlegel I. La hidrocefalia en niños [Internet]. Hydrocephalus Association. 2021 [citado el 24 de septiembre de 2023].
Disponible en: https://www.hydroassoc.org/la-hidrocefalia-en-ninos/

También podría gustarte