Está en la página 1de 11

Derecho-Internacional-Publico-Te...

Peerezz

Derecho Internacional Público

2º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Extremadura

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 3. El Estado como Sujeto de Derecho Internacional (II)

1.Sucesión de Estados
Partimos de la Clasificación que influye sobre el territorio que es:

a) Sucesión respecto de una parte del territorio.


b) Estado de reciente independencia.
c) Unificación de Estados.
d) Separación de parte/es del territorio: para formar nuevo/os Estados.
e) Disolución.

En primer lugar, la Sucesión de Estados siempre supondrá una modificación de los


Estados, y solo habrá una modificación territorial pacífica ya que seguimos el
“Principio de la Prohibición del Uso de la fuerza” y dicha sucesión siempre tiene
que ser lícita o tener licitud.

Respecto a los casos citados:

a) Se basa en ceder el territorio, sin perder su personalidad de Estado, ambos


mantienen la suya propia.
b) Aquí nace una nueva personalidad.
c) Se extingue la personalidad de los 2 Estados y nace una nueva.
d) Es la misma situación que en el apartado es decir nace una nueva
personalidad, siempre que no se haya producido “la colonización”.
e) Se pierda la personalidad, pero nacen varias nuevas.

A continuación, nos encontramos con dos Convenios de suma relevancia que


recogen las normas consuetudinarias o costumbres, y la voluntad de querer
recogerlas por escrito, y son:

-Convenio de Viena de 1978 sobre la Sucesión de Estados en materia de Tratados.

-Convenio de Viena de 8 de abril de 1983 sobre sucesión de Estados en materia de


bienes, archivos y deudas del Estado.

Tratados:
Frente al caso (a) sucesión de Estados respecto de una parte del territorio, sigue la
16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7334521

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Regla de la Movilidad así lo alega el art.24 CV. Ejemplo: tenemos un Estado A y un
Estado B, si A le cede a B, una parte de su territorio que es “X”, en este caso “X”
pasa a ser del Estado B, y se rige por el Tratado de el Estado B al formar ya parte de
este.

Frente al caso (b) con los Estados de reciente Independencia: se sigue la Regla de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tabla Rasa dicha regla dice que el Estado sucesor no está regido por los tratados
celebrados por el Estado predecesor. Ejemplo: Imaginemos que por un lado está
Portugal y por otro Angola, y Portugal toma sus decisiones y Angola las suyas a pesar
de que Angola fuera una extensión del territorio de Portugal (hipotéticamente),
entonces cuando se independice Angola no tendrá obligación de regirse por las
normas o tratado de Portugal.

Frente a este caso, resalta la palabra posibilidad y a raíz de la posibilidad de esta


situación nacen dos supuestos:

1. Cuando se trate de tratados bilaterales, se necesita consentimiento de la otra


parte, es decir del otro Estado con el que se está llevando a cabo el tratado.
2. Cuando se dan tratados Multilaterales basta con una manifestación de forma
expresa por parte del Estado “x” que sea, y este solo tiene que decir que
quiere formar parte de ese Tratado del Estado predecesor siempre que no
vaya en contra de ninguna de las disposiciones que sedan en el mismo.

Por otro lado, también resaltamos la palabra continuidad ya que cada vez que haya
problemas con la sucesión de estados, se aplica la regla de la continuidad que sirve
como garantía o asegurar que los Nuevos Tratados heredan los derechos y deberes
del Estado anterior.

Organizaciones Internacionales:
Si hablamos de las O.I no se sustituye al Estado predecesor por el Estado sucesor, ya
que esto está así establecido por ley. El Estado sucesor debe pedir formar parte de la
Organización Internacional, cumpliendo una serie de requisitos, y el órgano
competente para ello, admitirle como tal.

Bienes:

En primer lugar, hay que tomar muy en cuenta, que estos bienes siempre serán
muebles. Y a partir de aquí, resalto la “Regla general de Carácter Consuetudinario”
que dice que el paso de los bienes del Estado predecesor, al Estado sucesor, se
realizará sin compensación alguna.
El Convenio de Viena de 1983 dice que hay transmisión sin compensación; y el

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7334521

si lees esto me debes un besito


Derecho Internacional Público
Banco de apuntes de la
Instituto de Derecho Internacional que se deberá aplicar “El principio de
territorialidad”, siempre que ese principio de un reparto de esos bienes de forma
equitativa. Cuando ese reparto no sea equitativo deberá darse una compensación. Lo
anterior reflejado en los supuestos del principio, se dan de la siguiente forma:

 En el a) si parte del territorio se cede a otro Estado, hay un acuerdo entre

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ellos, ysi no lo hubiera se toma en cuenta la “Ubicación”.

 En el b) cuando hay estados de reciente independencia, si hay deudas, todo se


cede al Estado sucesor.

 En el c) se transmiten todos los bienes al Estado sucesor.

 En el d) debe haber un acuerdo o equidad entre los Estados sucesores y


predecesores, y si no hay un acuerdo debe haber un reparto de los bienes
equitativos. Sino hay un reparto justo, deberá haber una compensación
adecuada.

Deuda:
La regla general de esta dice que “la deuda del Estado sucesor no arrastra la deudadel
Estado predecesor”. Es aplicable a los casos a / b / e. Esto da lugar a que haya
situaciones injustas, entonces se aplica la “Regla de la Equidad” y acuerdo entre
Estados para cada uno de forma que todos obtengan lo mismo. Sino hay un acuerdo
se llega a la “transmisión equitativa”.

Archivos:

Los archivos se transmiten de un Estado a otro en su sucesión para que puedan ejercer
sus funciones como Estado, y puede darse el caso de que haya archivos comunes, que
simplemente entonces, se hará una copia de estos.

2.Órganos del Estado en las Relaciones Internacionales


Para este punto, es importante saber diferenciar entre dos tipos de órganos:

 Órganos de poder central: Que constan de Jefe de Estado/Jefe de


Gobierno/Ministro de Relaciones Exteriores.
 Órganos Especializados: Que se basan en la diplomacia y las oficinas
consulares.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7334521

si lees esto me debes un besito


Todo estos no dejan, con que el Derecho Interno regulará los órganos que se encargan
de las Relaciones Internacionales y establecerá las competencias que tiene cada uno,
mientras que el Derecho Internacional dicta que el jefe de Estado, por el hecho de serlo
tiene ciertos privilegios y poderes, cosa que le confiere la potestad para tomar sus
propias decisiones. Las relaciones de Derecho Internacional se rigen por:

 Consentimiento voluntario
 Beneficio mutuo
 Equilibro de posiciones

2.1. Órganos de Estados Centrales, en las relaciones internacionales


En el apartado anterior, nos centrábamos en describir los diferentes tipos de gobiernos,
mientras que, en este, por el contrario, trataremos y describiremos los Órganos
Centrales:

 Rey: Constitucionalmente es el jefe de Estado, y por ende tiene encomendadas


las funciones de máxima autoridad y representación de nuestro país en el ámbito
internacional. (Art. 56.1 / 63 CE)
 Presidente del gobierno: Le corresponden las funciones más relevantes en el
ámbito internacional, viniendo estas establecidas en los Art. 97 y 98 CE.
 Ministro de asuntos exteriores: Le corresponden todas las funciones del
ministerio. (Art. 6.5 LO 2/2014)
Las relaciones internacionales se rigen pro una serie de pautas, las cuales se aplican en
este caso a los Órganos Centrales:

1) Inviolabilidad (Personal): Exime a la figura que ostente uno de los cargos


mencionados anteriormente de que se le apliquen medidas coercitivas.
2) Inmunidad (Penal): No pueden ser juzgados ni detenidos, para garantizar esto se
establecen una serie de reglas:
a) El sujeto se encuentra atado a la ley y al Derecho, por lo que no hay inmunidad
alguna.
b) Si el Estado al que pertenece renuncia a su inmunidad, el sujeto pierde la misma
y por ende puede ser juzgado por el ordenamiento interno de otro país.
c) Cuando un sujeto del Órgano Central termine su mandato, puede ser juzgado por
sus actos anteriores y posteriores.
d) Pueden ser juzgados durante su mandato por jurisdicción penal interna.
3) Inmunidad (Civil): No hay responsabilidad civil ni en actos iure imperii, ni en actos
privados
4) Otros privilegios: Hay exenciones en impuestos personales o al consumo

2.2. Órganos Especializados.


Dividiéndose estos a su vez en dos tipos de relaciones, diplomáticas o consulares.
19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7334521

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La diplomacia tradicional consistía en el envío de representantes de un Estado a otro,
donde se establecía una sede. Sin embargo, en la sociedad internacional actual, es
necesario establecer otros mecanismos, por la gran evolución del Estado. Es por esto
que las misiones diplomáticas y las misiones diplomáticas especiales, han ido ganando
mayor importancia, teniendo muchas veces más relevancia que las propias
Organizaciones Internacionales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es por esto que se dice que hemos pasado de una diplomacia bilateral a una diplomacia
ad hoc o a una multilateral.

3.Misiones diplomáticas ordinarias


El término de relaciones diplomáticas es la denominación genérica que reciben los
órganos de un Estado encargados de mantener relaciones internacionales en el territorio
de otro Estado.
Están reguladas por una convención sobre misiones diplomáticas del año 1961. Siendo
sus principales aspectos, por una parte, el establecimiento y mantenimiento de esas
relaciones diplomáticas, pro otra parte las funciones que desempeñan, y en tercer lugar
el régimen de inviolabilidad, inmunidad y privilegios.

Respecto a los requisitos para que se establezca una misión diplomática en un Estado, el
primer paso es el consentimiento mutuo, puesto que ambos Estados han de estar de
acuerdo. Este consentimiento no solo afecta a la decisión de establecer la misión, sino
que también afecta al rango, objetivos, características… En este apartado es muy
importante el concepto del PLACET, y es que el jefe de la misión diplomáticas ha de
contar con el visto bueno del Estado, sino debe cambiarse por otro. Por último, este
consentimiento mutuo, también afecta a la decisión de suspender o finalizar las
relaciones diplomáticas, esto implica que se tiene que desmontar la sede y repatriar a
todo el personal que haya en el país, implicando esto que el Estado receptor tenga que
brindarle protección a esas personas.
En lo que a las funciones respecta, vienen establecidas en el Art. 3 de la Convención de
Viena de 1961, entre las que destacamos:

 Los embajadores representan al Estado acreditante ante el Estado receptor.


 Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus
nacionales.
 Negociar con el Estado receptor.
 Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los
acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al Estado
acreditante.
 Fomentar las relaciones amistosas y las de carácter económico, cultural y
científico entre el Estado acreditante y receptor.

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7334521

si lees esto me debes un besito


(Cabe destacar que los locales de la misión diplomática gozan de inviolabilidad,
privilegios e inmunidades)
Convención de Viena Art.22:
-Los locales de la misión son inviolables, por lo que los agentes del Estado receptor no
podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas
para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe
la tranquilidad de la misión o se atente contra la dignidad de la misma.
-Los locales de la misión, su mobiliaria y demás bienes situados en ellos, así como los
medios de transporte de la misión no podrán ser objeto de ningún registro, requisa,
embargo o medida de ejecución. También la misión diplomática disfruta de ciertas
exenciones aduaneras y fiscales. Sin embargo, medidas como la exención de ejecución
plantean problemas diversos, como es el caso de embargos.
El personal de la misión es regulado en los Arts. 31-37 de la Convención de Viena,
diferenciándose tres tipos de personal, diplomático, administrativo-técnico y de
servicio.
-El personal diplomático, goza de una amplia gama de inmunidades, además de la
inviolabilidad.
Art. 37.1: Los miembros de la familia de un agente diplomático que formen parte de su
casa gozaran de los privilegios e inmunidades especificados en los Arts. 29-36, siempre
que no sean nacionales del Estado receptor. Además de gozar también de inmunidad de
jurisdicción, civil, penal, administrativa, y de inmunidad de ejecución.
-El personal administrativo y técnico siempre que no sean nacionales del Estado
receptor, gozan de unos privilegios de inmunidad e inviolabilidad similares, aunque no
se extienden a los actos realizados fuera de sus funciones.
-El personal de servicio tiene una inmunidad mucho más reducida

Art. 37.3: Los miembros del personal de servicio de la misión que no sean nacionales
del Estado receptor ni tengan en él residencia permanente, gozarán de inmunidad por los
actos realizados en el desempeño de sus funciones, de exención de impuestos y
gravámenes sobre los salarios que perciban por sus servicios y de la exención que figure
en el Art. 33.

4. Misiones diplomáticas especiales


Es una misión temporal, que tiene carácter representativo del Estado, enviada por un
Estado ante otro, con el consentimiento de este último y destinada para tratar
determinados asuntos o llevar a cabo un cometido concreto. Se dan como sustituto de la

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7334521

si lees esto me debes un besito


diplomacia ordinaria, en aquellos casos en los que no hay una relación diplomática
parecida, es entonces cuando se encía una diplomacia especial para surtir esa carencia.
Sin embargo, se puede dar de manera complementaria con la democracia ordinaria, en
aquellos casos en los que ya hay una comisión permanente y se envía una comisión ad
hoc, para resolver un caso concreto.
Se rigen al igual que las ordinarias, por el principio de consentimiento mutuo, sus
funciones, son las que les sean encomendadas, puesto que no existe un propósito
general y las inmunidades, inviolabilidad y privilegios de los que gozan, son iguales a
los de las misiones ordinarias.

Este tipo de misiones ad hoc, últimamente goza de gran popularidad, puesto que las
misiones permanentes se ven usualmente superadas por la velocidad a la que cmabia el
mundo y, por ende, las relaciones entre países.

5. Diplomacia multilateral
Una conferencia internacional, es una cumbre en la que se reúnen distintos Estados,
para tratar temas de interés común, y, que, a diferencia de las organizaciones
internacionales, no tiene carácter permanente.

Las similitudes entre las conferencias internacionales y las organizaciones


internacionales son: La pluralidad de sujetos que intervienen, se celebran en sedes…
Las funciones de las misiones diplomáticas, frente a las organizaciones internacionales
son: Por una parte, son un enlace entre el Estado acreditante y las instituciones de las
OO. II, siendo por una parte un cauce de comunicación con la OO. II y por otra con el
resto de Estados miembros.

Las relaciones consulares, al igual que todo lo que hemos visto hasta ahora, se
fundamentan también en el principio de consentimiento muto, estando reguladas por la
Convención de Relaciones Consulares (CRC) del 24 de abril de 1963, en la que se
establecen una serie de presunciones, siendo una de ellas que, si hay consentimiento
para establecer relaciones diplomáticas, también lo habrá para establecer relaciones
consulares. Sin embargo, la ruptura de relaciones diplomáticas no conlleva la
consiguiente ruptura de las relaciones consulares.

Entre las funciones de las relaciones consulares se encuentra:


1. Protección en el Estado receptor de los intereses del Estado emisor
2. Fomentar el desarrollo de las relaciones económicas, comerciales y científicas
entre el Estado emisor y receptor, a la par que se promueven las relaciones
amistosas entre los mismos.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7334521

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Funciones administrativas y jurídicas, como el servicio de notaría, pasaportes,
registro civil…
4. Funciones relativas a la navegación marítima y aérea

En lo que a inviolabilidad, inmunidad y privilegios respecta, hemos de distinguir en dos


categorías de consulado. Funcionarios consulares de carrera, que poseen

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
prácticamente los mismos que los de las misiones diplomáticas y los funcionarios
consulares honorarios, que poseen un alcance menor

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7334521

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte