Está en la página 1de 7

CORRIENTES ACTUALES

ACERCA DEL USO CONCEPTUAL DE LOS TERMINOS SISTEMA Y


ESCUELA EN LA CONFIGURACION DE LAS PSICOLOGÍAS
CONTEMPORÁNEAS – Micelli y Bruno
Encontramos que suelen utilizarse indistintamente las categorías de “Sistema” y “Escuela” para referirse a
particularidades del amplio Campo de la Psicología que en nuestra consideración son diferentes. Frente a esta diversidad
terminológica nos preguntamos qué enmarca cada uno de estos términos.

Por un lado tenemos los sistemas que se distinguen unos de otros por la coherencia y unidad que sus componentes
presentan entre sí, por lo que todo sistema que tenga pretensión cientificista deberá contener leyes, principios,
postulados o axiomas suficientemente generales y conectados entre sí. Además todo sistema de pensamiento cuenta con
un “modelo” de mundo que funciona coherentemente y produce nuevos enunciados internos que amplían y se
generalizan cada vez más.

Por otro lado, tenemos el concepto de escuela para caracterizar, agrupar y clasificar diversamente la heterogeneidad
presente en la disciplina psicológica. Sin embargo, el alcance conceptual de dicha noción también presenta bordes poco
diferenciados, y generalmente su utilización queda librada al uso que cada autor le da de acuerdo a su necesidad para
caracterizar y clasificar el campo que describe. Encontramos así, por ejemplo, la utilización del término “escuela”
cuando leemos en algunos autores la “escuela gestáltica”, la “escuela conductista”, la “escuela fenomenológica”, etc.,
haciendo referencia a la delimitación de un determinado sesgo del campo conceptual que define una orientación propia
en la disciplina psicológica o para referirse a la enseñanza propiciada por un autor, como es el caso de la “escuela
freudiana”, la “escuela lacaniana” o producir una especie de territorialización, aludiendo a una “comunidad” particular,
cuando por ejemplo se trata de expresiones como la “escuela de Marburgo”, la “escuela inglesa”.

Por esta vía trascendemos la dimensión teórica y conceptual para situarnos en una dimensión institucional, ya sea, lo que
se instituye alrededor de la figura de un “maestro” y da lugar a las denominadas escuelas freudiana, lacaniana, kantiana,
etc.; o por lo que se instituye como práctica a partir de un cierto modo de entender un campo de saber en una comunidad
determinada, como la escuela positivista italiana o la escuela inglesa, etc. Hay autores que son fundadores de
discursividad según Foucault, pero además del papel transdiscursivo que adquiere la función nombre de autor también se
establece un campo disciplinar que involucra la dimensión social de la práctica disciplinar, presente en el aspecto
institucional.

Consideramos, entonces, a los sistemas, como formaciones discursivas puesto que son un conjunto de reglas, enunciados
y objetos que responden a una concepción de mundo, emergencia, aparición y constitución. Si el discurso es el “dominio
general de todos los enunciados”, estos dependen de una misma formación discursiva. Por ende entenderemos la
categorización de las psicologías contemporáneas en términos de sistemas psicológicos, al conjunto de las reglas de
formación de discursos que implican los más altos grados de abstracción, generalización y por ende de pretendida
homogeneidad. En cambio, la noción de “escuela” apunta a un cierto más allá de las producciones discursivas, a la
necesidad de interrogar las relaciones que se establecen entre las teorías y sistemas conceptuales como producciones
discursivas y las prácticas propias que se instituyen en el campo disciplinar psicológico.

LA NOCIÓN DE OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO EN BACHELARD –


L. Mendoza
El pensamiento actual se caracteriza por la movilidad y constante evolución de los métodos científicos . Para alcanzar
este enriquecimiento epistemológico tiene que abandonar los hábitos analíticos que siempre ha usado y a los que
Bachelard los identifica como obstáculos, barreras que impiden su formación.

Estos obstáculos se refieren a condiciones psicológicas que impiden evolucionar al espíritu científico en formación. Para
identificarlos, hay que tener en cuenta que este espíritu al enfrentarse ante un fenómeno y tratar de entenderlo se
presenta ante este con ciertos prejuicios que no le permiten un contacto directo y cualitativo con la nueva realidad.

Obstáculos

Experiencia primera – realista – verbal – conocimiento unitario y pragmático – sustancialista – realista


deslumbrado – animista – de la digestión - la libido – conocimiento cuantitativo

LA PSICOLOGÍA Y SUS PERFILES. INTRODUCCIÓN A LA CULTURA


PSICOLÓGICA – A. Caparrós.
¿Cómo se define a la psicología desde las posiciones académicas?
Desde posiciones académicas, se la concibe fundamental y casi exclusivamente como una disciplina científica. Es
decir, como una empresa colectiva e institucionalizada orientada a unos objetivos e ideales explicativos, como
actividad focalizada en la resolución racional mediante las teorías científicas.
¿Cuál es la imagen popular que se ha forjado la psicología?
imagen popular que quizá tenga más que ver con la de una profesión competente en problemas relacionados con la
enfermedad y la salud mentales, con el aprendizaje y los trastornos escolares, con la dinámica de grupos y la
psicopatología del trabajo. Y todo caso, con una presunta actividad tecnológica investigadora orientada a la
elaboración de las técnicas conductuales y sociales con las que los psicólogos profesionales afrontan los problemas
prácticos de la gente que acude a ellos.
¿A qué se hace referencia con investigación científica e investigación tecnológica en el ámbito de nuestra
disciplina?

Lo tecnológico tiene que ver con la elaboración y control de programas y técnicas de intervención que posibiliten la
configuración de conductas según metas establecidas. Y lo científico con la investigación de la estructura y
funcionamiento de esas conductas.

¿A qué se refiere el autor cuando habla de la tridimensionalidad de la psicología contemporánea?

¿A qué componente le otorga gran relevancia y primacía? ¿Por qué? ¿Qué implicancias tiene esto?

Se refiere a las dimensiones científica profesional y tecnológica. La relevancia y primacía se la atribuye a la


dimensión científica. Argumentando que, en primer lugar, por razones históricas, el hecho de que la psicologia sea lo
que es, es el resultado de un proceso aún en marcha que se inicia en la década de los setenta del siglo pasado con la
fundación y el establecimiento de la psicologia como ciencia, proceso que a lo largo de toda su historia ha tenido,
además, a ésta como su motor y su guía.

Y, en segundo lugar, en razones sistemáticas y de fondo. Porque en los inicios de la psicologia científica ya comienza
a ser firme e irreversible en la práctica real el compromiso entre ciencia y tecnología, de forma que ésta fuera el
resultado de una investigación especifica guiada por el conocimiento y el método científico.

Implica simplemente que la sociedad desde entonces y cada vez más espera, exige y promueve que determinados
profesionales llamados psicólogos resuelvan determinados problemas mediante instrumentos tecnológicos que se
elaboran y optimizan mediante una investigación tecnológica, llevada a cabo con procedimientos científicos y por
individuos con formación científica y fundada en resultados de la investigación científica.

¿Cómo se podrían relacionar las tres dimensiones de las que habla el autor?

¿Qué planteos hace autor respecto a la psicología como profesión y a la psicología como ciencia?

Plantea que la psicologia como profesión es impensable, al margen de la psicologia como ciencia. Porque adquirir
unas técnicas sin adquirir al mismo tiempo el conocimiento fundado y crítico de los saberes psicológicos y de los
procedimientos que las han fundado a través de una determinada actividad tecnológica seria condenar a los psicólogos
profesionales a una práctica ciega, sin plasticidad racional y sin capacidad de autocrítica.

LA PSI DE 1850 A 1950 – M. Foucault


Según Foucault, la psicología del siglo 19 hereda alguna parte del iluminismo, señalando que habría existido una
preocupación por alinearse, unirse y relacionarse con el modelo de las cs naturales. Ésta psicología que buscaba ser
un conocimiento positivista, descansaba sobre 2 postulados: que el hombre se agotaba en su ser natural y que todo
conocimiento científico debe responder a los métodos de las cs. naturales.

Sin embargo poco a poco se fueron abandonando estos postulados, porque la idea de una precisión científica,
cuantificable, cuasi matemática, no es aceptable en el dominio de las cs humanas o sociales ya que si el hombre mismo
no es más orden de lo natural, entonces no podríamos llevarlo a ésta exactitud, por lo tanto la historia de la psicología en
el transcurso de su historia se ha producido una renovación total al descubrir un nuevo estatus del hombre a donde este
se impone a si mismo igual que la psicología como cs. Y se impone un estilo nuevo, con nuevos principios y develarse
para sí misma un nuevo proyecto.

Empieza a innovarse en distintas prácticas también

Entonces la psi se interroga sobre los problemas que promovían esas prácticas nuevas. Se interroga como cs del hombre,
en relación del hombre con éstas prácticas. Porque hay una estrecha y constante ligazón con la práctica. El hombre en
tanto y en cuanto es un ser social y cultural, tiene una reciprocidad en sus intercambios. Podríamos decir que la psi
instaura relaciones nuevas con las prácticas y se presenta como un fundamento científico, racional de esas prácticas.

El prejuicio de la naturaleza

La psicología del siglo 19 toma prestado de las cs naturales el estilo, la objetividad, sus métodos.

El modelo físico-químico newtoniano

(Asociación y análisis elemental) para tratar de explicar fenómenos complejos como la conciencia, en función de
elementos más simples como la memoria y establecer las leyes que rigen estos fenómenos.

Modelo orgánico
Ésta dirigido a tener más cerca la realidad humana, definido por lo orgánico, biológico. El psiquismo como el
organismo, son caracterizados por su espontaneidad, su autorregulación, su adaptación. Se realiza una valoración de que
el aparato psíquico no funciona como un mecanismo sino como un conjunto orgánico-biológico en el que las reacciones
son originales, propias e irreductibles a las acciones que las desencadenan. En éste sentido, existiría una constelación de
estudios psicofisiológicos a donde se busca la inserción orgánica del aparato psíquico.

Este modelo orgánico habla de evolución biológica, de adaptación y habla también de que el aparato funciona como un
organismo, es decir, no podemos verlo como algo separado de nuestro organismo. Por esto procesos como el de
regulación es característico de ambos (aparato psi - organismo)

Modelo evolucionista

Aquí se apunta a la evolución del individuo como un proceso de diferenciación. Jackson: retoma la evolución de las
estructuras nerviosas. Que se da por 3 principios: de lo simple a lo complejo, de lo inestable a lo estable y de lo
organizado a lo menos organizado. Esto implica una contrapartida. Que la enfermedad sigue una ruta inversa a la
evolución. Ya que deteriora las estructuras nuevas y luego avanza sobre las más antiguas y sólidas. Ej. Lo que
permanece en Las amnesias son los recuerdos más antiguos.

El evolucionismo apunta a la historia y al tiempo, por lo tanto un hecho psicológico va a tener sentido cuando se toma en
cuenta el pasado y el porvenir de la historia. Porque el sujeto es historia, está impregnado de ella. Por lo tanto un
contenido actual descansa sobre un fondo de estructuras internas, sobre una historia. Y se lo considera en la cadena
evolutiva.

Pero este modelo lo sigue considerando como un ser natural, entonces podríamos decir que la importancia de este
modelo para la psicología se debe a que ha sido el primero en mostrar que el hecho psicológico no tiene sentido, más
que en relación a un porvenir.

Descubrimiento del sentido.

Según Foucault este es el punto de anclaje en donde se efectúa un abandono de las hipótesis generales, por las cuales se
explican al hombre como un sector determinado del mundo natural y se trata de volver a un examen más riguroso,
preciso de la realidad humana, más fiel a sus características específicas: las conductas en las que expresa, la conciencia
en la que se reconoce y la historia personal a través de la que se constituyó.
(Desde este punto de vista la enfermedad serían las conductas sociales destapadas)

Freud es quien le da una orientación a la psicología moderna, que es rebasar la oposición de lo subjetivo y lo objetivo
del individuo y la sociedad, y llegar a un estudio objetivo de las significaciones, por lo tanto es posible ver este estudio
de las significaciones objetivas a partir de transformarla en contradicción para llegar a una tensión normal, de lo cual se
habla en el siguiente punto.

Estudio de las significaciones objetivas

Foucault propone desde su mirada como el pensamiento psicológico se podría organizar en 5 pares de tensiones que
están dadas por 1 par de conceptos que están en tensión mutua: elementos y conjuntos, evolución y génesis, performance
y aptitudes, conductas e instituciones.

Elementos y conjuntos: aquí nos cuenta que hay dos grandes propuestas de como pensar o teorizar sobre psicología,
por un lado una visión elementalista (como la del conductismo) y otras que apelan a ir en contra del elementalísimo por
medio de conceptos sobre totalidades (como la Gestalt). Entonces habría una tensión entre construir teoría psicológica a
partir de elementos construir teoría psicológica a partir de estructuras.

Evolución y génesis: Aquí se plantean dos posturas. Una afirma que el individuo se desarrolla o evoluciona sin
necesidad, de la intervención de otro; y la otra afirma lo contrario, es decir pone el acento en que la presencia de otro y
de un ambiente social es clave para el desarrollo de la persona. Sin embargo, también hay una postura que encuentra en
el medio de estas dos, que es la de Piaget, que reconoce las bases bilógicas del comportamiento tanto como el desarrollo
psicológico.

Performance y aptitudes: cubre el problema de las manifestaciones de las significaciones objetivas en el dominio de la
observación. Se plantea el origen de los test (técnica, instrumento) por el cual se somete a un sujeto a situación de
experimentación controlada

Performance hace referencia a la capacidad productiva (en ese preciso momento) ante un test de un sujeto, mientras que
la aptitud se estira en el tiempo.

Expresión y carácter: plantea de nuevo la cuestión de los test pero esta vez como algo proyectivo o explorativos, o sea
la percepción individual que tiene el sujeto. (Test de Roscharch, test de Murray). Estos tienen el fin de explorar las
proyecciones del sujeto en su expresión (lo que sucede un día) o su carácter (como tiende a percibir o que tiende a
proyectar un sujeto ante determinada situación).

Conducta e instituciones: se pone el foco sobre la tensión entre los factores explicativos de lo individual y lo grupal y
lo social. Por ej. Si cuando alguien roba lo hace por algo individual o por alguna razón social.

El fundamento de las significaciones objetivas

Foucault nos dice que todos estos análisis de las significaciones objetivas se sitúan entre dos tiempos de una oposición:
la totalidad-elemento, la génesis inteligible-evolución biológica, performance actual-actitud permanente,
manifestaciones expresivas momentáneas-carácter constante, lo institucional social-conducta individual. Todos estos
temas son contradictorios y su distancia constituye la dimensión propia de la psicología. Por esto, la psicología no cae en
el error de discutir cuál de las dos posturas tiene la razón sino que asumen sus contradicciones, las interrogan, las
investigan, se estudian, y reconocen que es propio de la subjetividad humana esta tensión.

También podría gustarte