Está en la página 1de 8

TEORÍA DEL DELITO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DELITO


ÉPOCA DE LA ÉPOCA DE LA
VENGANZA PRIVADA VENGANZA PÚBLICA
• Previo a la existencia del • El delito es castigado por el
Estado el delito se Estado en nombre de la
constituyó como una
venganza, que por ser entre sociedad.
particulares se le considera • Debido a esa facultad, el
privada. Estado llegó a cometer
• Ej.: Ley del Talión. muchos abusos y
crueldades en el
ÉPOCA DE LA
VENGANZA DIVINA
cumplimiento de las penas.
• El delito es castigado por • Es una época de
inspiración teocrática, en el arbitrariedad y de
nombre de Dios. desigualdad.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DELITO
PERIODO HUMANITARIO ETAPA CIENTÍFICA
• Surge con el Iluminismo, por o Estudia el delito en función
los abusos del periodo de la del delincuente, ya que
venganza pública.
propone clasificarlo de
• La obra “De los delitos y las
penas” de César Bonnesana acuerdo a sus rasgos físicos,
(Márqués de Beccaria), es el antropológicos, sociales, etc.
punto de partida para o En esta etapa se deja de
proponer una nueva visión del
delito y sus formas de castigo. considerar el delito como una
• A partir de este periodo se entidad jurídica para
tiene que la pena es convertirse en una
consecuencia directa del delito manifestación de la
cometido. personalidad del delincuente.
• Escuela Clásica del Derecho
Penal: Estudia el delito en o Escuela Positiva (Enrico Ferri).
función de la pena.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DELITO
NATURALEZA DEL DELITO
ETAPA ACTUAL
• El delito forma parte de la ciencia del Derecho Penal y como tal, ha sido objeto de
estudio en función de su utilidad en beneficio de la sociedad.

• Se ha manifestado una fuerte tendencia racionalizadora del fenómeno, a tal punto que
se reserva el derecho penal a los casos en que el conflicto social no tiene
posibilidades de ser resuelto por otros medios de política social (el derecho penal
como ultima ratio de la política social). Principio de intervención mínima.

• Se inserta también la despenalización de delitos de poca trascendencia social (como


los hurtos pequeños, calumnias, lesiones leves, etc.) para reemplazar la represión
penal por formas más eficaces, menos costosas y de menos consecuencias para el
delincuente.

• Está trazado el camino para el ejercicio de una justicia especializada. Ej.: Derecho
Penal del Enemigo.
DEFINICIÓN DE DELITO
Eugenio Cuello Calón:
“Acción antijurídica, típica, culpable y sancionada con una pena”.

REGULACIÓN DEL DELITO


El artículo 10 del Código Penal establece:
Los hechos previstos en las figuras delictivas serán
atribuidos al imputado, cuando fueren consecuencia
de una acción u omisión normalmente idónea para
producirlos, conforme a la naturaleza del respectivo
delito y a las circunstancias concretas del caso o
cuando la ley expresamente los establezca como
consecuencia de determinado delito.
ELEMENTOS DEL DELITO
Elementos Positivos Elementos Negativos

–Acción u – Falta de acción


omisión o falta de
omisión
–Tipicidad – Atipicidad
–Antijuricidad – Juricidad
–Culpabilidad – Inculpabilidad
–Punibilidad – Impunibilidad
Elementos Accidentales:
-Elementos
Circunstancias Atenuantes
Accidentales: - Circunstancias Agravantes
NATURALEZA DEL DELITO
CRITERIO CRIMINOLÓGICO CRITERIO JURÍDICO
Debe abordarse desde el punto de vista  Franz Von Liszt (1881):
criminológico porque el delito: “Acción antijurídica y culpable
a) es un comportamiento que va contra los castigada con una pena”.
modelos sociales establecidos;
b) es un hecho que el autor, de haberlo
 Ernesto Beling (1906):
querido, habría obrado conforme a las “Acción típica, contraria al
normas; y derecho, culpable, sancionada
c) es un hecho que el autor sabe lo que quiere con una pena adecuada y
lograr. suficiente a las condiciones
El delito tiene incidencia masiva en la
objetivas de penalidad”
población; esa incidencia es dolorosa,  Rodríguez Manzanera: (2012)
aflictiva; tiene persistencia espacio-
“Acción u omisión que castigan
temporal; y por la falta de consenso
respecto a su etiología (causas), debe las leyes penales, es la conducta
combatirse con una visión que no se limite definida por la ley”
a lo legal.
NATURALEZA DEL DELITO
CRITERIO FILOSÓFICO CRITERIO SOCIOLÓGICO

• El delito consiste en la violación de • El delito es un conjunto de


un deber. acciones determinadas por
motivos individuales y
• Las leyes pertenecen al mundo del
antisociales que alteran las
deber ser.
condiciones de existencia y
• La conducta humana pertenece al lesionan la moralidad media de
mundo del ser. un pueblo. (Enrico Ferri)
• El encuadramiento de la conducta • Este aspecto sufre críticas
en la norma permite la existencia debido a que el delito no se
final del delito como tal. circunscribe al daño social, antes
• El criterio filosófico entra en crisis bien es una lesión a la víctima en
con el paso del tiempo, ya que lo su integridad física, en su
tipificado hoy como delito puede no patrimonio, en honor, etc., que
serlo en el futuro. Ej.: Adulterio. no son de dominio público.

También podría gustarte