Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ESPAÑA.

Criminología y Ciencias Periciales

Quinto Cuatrimestre

Grafoscopia

Documentos cuestionados y grafología


Catedrático: Pedro Cazares Delgado
Alumno: Michelle América Rico Cárdenas

Hidalgo del Parral, Chih., abril de 2023.


CONTENIDO
Introducción

1. Documentos cuestionados
2. Tipos de documentos
3. Historia del papel moneda
4. Tipos de seguridad en el papel moneda e importancia
5. Historia de la grafología
6. Descripción de personalidad en relación a la escritura
7. Ejemplos grafología aplicada
8. Diferencia entre grafología y grafoscopia

Conclusión

Referencias
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación hablara sobre los documentos
cuestionados y la grafología. La definición de los documentos cuestionadas y como
se deben analizar detalladamente para saber si es un documento original o
cuestionado.

Los diferentes tipos de documentos y su definición y clasificación dentro de


cada tipo de documento. La historia del papel moneda. Que es el papel moneda y
tipos de seguridad que se implementan en el papel moneda y qué importancia tiene
la seguridad de los billetes.

La historia de la grafología desde su comienzo, la descripción de la


personalidad de las personas a través de la escritura, algunos ejemplos de la
grafología aplicada, la diferencia de la grafología y grafoscopia definiendo cada una
de ellas.
DOCUMENTOS CUESTIONADOS
El documento cuestionado: Es aquel cuya autenticidad es dudosa.

Los documentos de cotejo: Son documentos auténticos que contienen las


escrituras o firmas que se utilizarán como modelos, a partir de ellos, el experto
establecerá una lista de particularidades gráficas propias del autor que serán
buscadas en las escrituras o firmas del documento cuestionado.

Original

Todos los documentos que servirán para las comparaciones serán


originales. Los documentos no originales presentan numerosas restricciones que
impiden ser utilizados convenientemente en el proceso comparativo. Para mayores
detalles ver lo descrito en el rubro Deficiencia de las fotocopias

Cantidad suficiente

Mientras mayor sea el número de documentos de cotejo más facilidad tendrá


el experto para realizar su trabajo, en este caso se aplica perfectamente el refrán
“más vale que sobre y no que falte”.

La suficiencia de las muestras de cotejo, está en relación directa con la


complejidad del caso. Más difícil es el caso examinado, más documentos auténticos
se necesitan. Si el caso es simple, 10 documentos de cotejo pueden ser suficientes.

Coetáneos

Los documentos de cotejo serán imperativamente de la misma época que el


documento cuestionado.

Por ejemplo, si el documento dudoso es de 1980, los documentos de cotejo


adecuados se buscarán entre 1978 y 1982, dos años antes y dos depués de la
fecha del documento cuestionado.

Homogéneos

Para que dos o más manuscritos sean comparables, deben imperativamente


tener la misma estructura gráfica. Si la firma cuestionada dice: "Pedro Martínez”,
las firmas de cotejo homogéneas serán todas aquellas en las que se puede leer :
"Pedro Martínez" .

Equi-circunstanciales

Los documentos de cotejo, serán escogidos entre aquellos que reproduzcan


las mismas circunstancias de ejecución del documento cuestionado;

- con el mismo tipo de lapicero

- con similar calidad de papel

- con el mismo soporte del papel (mesa)

- con la misma posición del titular

- con el mismo estado de salud o ánimo.

Espontáneos

Son espontáneos, los documentos realizados sin SABER que iban a ser
utilizados como piezas de cotejo.

Confiables o indubitables

El documento es confiable, cuando el experto tiene la certeza de su


autenticidad.

TIPOS DE DOCUMENTOS
El registro y almacenamiento de información valiosa acerca de un trámite,
proceso, acuerdo o cualquier otro evento que genere un compromiso puntual y
pueda consultarse futuramente se considera un documento.

En líneas generales, los documentos pueden clasificarse según su:

Formato

Implica la forma en la que se presenta un contenido:

Texto: se registra un contenido particular a través del lenguaje escrito


empleando letras, símbolos, números u otros caracteres.
Fotográficos o imágenes: registro de la información mediante mapas, fotos,
imágenes, dibujos, etc. Su connotación visual favorece el entendimiento de quienes
los consultan.

Sonoros: configura un contenido en formas auditivas y basado en


expresiones sonoras o lenguaje oral como piezas musicales, expresiones de voz,
podcasts o grabaciones de radio.

Audiovisuales: mezclan elementos visuales y elementos sonoros, por


ejemplo, videos, documentales, películas, entre otros.

Utilidad

En cuanto al uso que propuesto, existen documentos:

Públicos: Encontrados en diferentes canales abiertos al público, tanto


impresos como digitales. Son registros que cualquier persona puede consultar. Por
ejemplo, destacamos las publicaciones en periódicos, información de servicios
públicos, informes, entre otros.

Privados: Presentan acceso restricto a ciertas organizaciones o personas


para proteger su contenido. Por ejemplo, contratos de negocio, datos bancarios,
historias clínicas, investigaciones científicas.

En el medio empresarial, lidiamos con una gran cantidad de documentos


públicos, privados y escritos, por lo que conocer la esencia de los más comunes es
crucial para gestionarlos y almacenarlos de manera correcta.

Informes

Los informes cuentan con abundantes datos sobre el funcionamiento de un


negocio. Por lo cual, permiten analizar una gran cantidad de situaciones, ya sean
reales o estudios de casos.

Con la información disponible, los gestores pueden tomar decisiones más


precisas y acertadas en las diferentes esferas corporativas: operativa, táctica y
estratégica.

Planes
Consisten en guías que orientan las actividades de un negocio. Es altamente
recomendable que cada área corporativa cuente con un plan específico y que cada
uno de esos documentos sea registrado en el plan estratégico del negocio.

Contratos y acuerdos

Con connotación legal y validez jurídica, son registros escritos de negocios,


vínculos empresariales, tratos, relaciones laborales, entre otros eventos que
demanden el cumplimiento de obligaciones.

En efecto, sin los documentos adecuados, un negocio puede ir fácilmente a


bancarrota por falta de cumplimiento con las normativas jurídicas vigentes.

Entre los principales contratos y acuerdos que una empresa debe gestionar
destacamos los contratos de compraventa, de renta, de trabajo, así como los
acuerdos de fundadores y de accionistas.

En cuanto a la legalidad de este tipo de documento ante la ley, a raíz del


avance tecnológico, las versiones digitales son ampliamente utilizadas, ya que
cuentan con validez jurídica. Es decir, consisten en recursos prácticos que ratifican
un negocio o vínculo frente a la justicia.

Políticas

Una política es un documento en el que se registran reglas creadas por el


cuerpo estratégico para orientar el comportamiento y desempeño de los
profesionales dentro de la organización.

Un ejemplo es la política de compliance que cuenta con directrices para


promover el cumplimiento de forma satisfactoria y la política de servicio al cliente,
abarcando instrucciones referentes a la atención y resolución de problemas.

Documentos financieros

Los comprobantes financieros permiten mantener el negocio activo, evitando


pérdidas, gastos excesivos y un posible descontrol en sus cuentas. Son sumamente
importantes para presentar en las auditorías y adecuar el pago de impuestos.

Son algunos buenos ejemplos los estados de flujo de efectivo, los balances
y los estados de resultados.
HISTORIA DEL PAPEL MONEDA
Durante la época de la conquista y la colonización de la nación norteña, se
utilizaron monedas de curso corriente de distintos países europeos.

Entre aquellas monedas podemos mencionar: los chelines ingleses, los


doblones españoles y los luises de oro franceses, la diversidad de monedas
dificultaba el manejo de los negocios.

En 1785 el Congreso adopto el dólar de acuerdo a los artículos de la


Confederación, como unidad de moneda y el sistema decimal como método de
cuenta.

En 1861 el gobierno emite por primera vez el "papel moneda" yen 1862 nace
el "dólar" mediante ley del 25 de febrero que autoriza una emisión llamada
popularmente "papel moneda de curso legal" o sencillamente "dólares" los cuales
fueron emitidos en denominaciones de 1,2,5, 10,50,100, 5000, 10000 y 100000.

El papel moneda, mejor conocido en nuestros días como "dólares" se


confeccionan en un solo tipo: "Federal Reserve Notes" y son emitidos de acuerdo
a las necesidades del país. Estos son autorizados por el sistema de Bancos de la
Reserva Federal bajo el auspicio del Gobierno, en denominaciones de 1, 2, 5, 10,
50 y 100 respectivamente. Los billetes de la Reserva Federal como también se les
conoce, son obligaciones de los Estados Unidos y constituyen la primera obligación
sobre los activos del Banco de la Reserva Federal que los emite.

TIPOS DE SEGURIDAD EN EL PAPEL MONEDA E


IMPORTANCIA
El elemento de seguridad del papel moneda más comunes son los
siguientes:

 Marca de agua: Grabaciones distinguibles solo a contraluz.


 Impresiones fluorescentes: Letras o imágenes que pueden
observarse con luz ultravioleta.
 Dibujos que cambian de color: Impresiones que varían de color según
el ángulo desde el cual se observa el billete.
 Imágenes latentes: Son grabaciones que aparecen en el papel
moneda cuando este es girado.

El papel moneda se fabrica especialmente para dos tipos distintos de


impresión, una en seco y la otra húmeda, utilizando una técnica conocida como
chicle de entalle.

El papel moneda se procesa con medidas especiales de seguridad y al


momento de su confección, se le agregan varias características de seguridad.

Estos papeles son producidos única y exclusivamente para la fabricación de


billetes por empresas comerciales privadas, pero bajo control estricto del gobierno
norteamericano.

HISTORIA DE LA GRAFOLOGÍA
Es en el año 1500 AC., cuando aparece el alfabeto, siendo su difusión y
origen atribuida a los fenicios.

Antes de esta aparición, las primeras escrituras fueron las ideográficas,


basadas en figuras que simbolizan ideas, transmitidas por medio de una
representación icónica.

Estas representaciones consistían en una serie de dibujos que mediante


símbolos e imágenes (existentes o imaginadas) plasmaban la idea o el mensaje
que se quería transmitir.

Ejemplos de estas escrituras fueron: la japonesa, china, sumeria, azteca, los


jeroglíficos egipcios, etc. En este tipo de escritura a cada símbolo corresponde un
concepto, concreto o abstracto. En muchos de los casos, los símbolos ideográficos
asumían un valor puramente fonético.

En el sistema silábico algunos signos indicaban determinados grupos de


sonidos. La utilización fonética del símbolo ideográfico dio paso a la creación del
sistema de escritura silábico. Ésta fue evolucionando de la ideográfica a la
cuneiforme; que se desarrolló a partir de la primitiva escritura sumeria.
El sistema silábico reduce el número de signos, no siendo más de cien
signos (el sistema ideográfico podía llegar a mil).

El epitafio inscrito en el sarcófago del rey Ahiram alrededor del año 1.200 a.
C. es la inscripción más antigua conocida que se considera escrita en alfabeto
fenicio. (Coulmas, Florian, 1989)

Durante la Edad Media, antes de que se inventara la imprenta, el arte de


escribir se encontraba en manos de los monjes los encargados de cultivar la cultura
y con ello la escritura.

Fue en esta época cuando estos hombres cultos, comenzaron a interesarse


por conocer la escritura y les movió la intuición de llegar a conocer a través de ella
la personalidad del hombre que escribía.

De esta manera conoceremos algunos de los precursores de esta ciencia


como son:

CAMILO BALDI

En el siglo XVI, el profesor de la Universidad de Bolonia, Camilo Baldi,


publicó en el año 1620. “Trattato come di una lettera missiva si conoscono la natura
e qualità dello escritore”.

Esta fue considerada la primera obra rudimentaria de grafología redactada


en el año 1621 y publicada en el 1625.

JOHANN KASPAR LAVATER:Este teólogo, poeta y escritor político que se


interesó por la fisionomía y las ciencias paranormales, entre 1775 y 1778, publicaría
la obra “Fragmentos fisionómicos para el fomento del conocimiento y el amor
humano”.

Colaborador de esta obra fue Goethe, donde se aprecia también el interés y


curiosidad que ambos manifestaban en la relación entre carácter y escritura. En
ella, Lavater propugnaba una visión holística de todos los fenómenos expresivos y
pone de manifiesto su hipótesis acerca de la grafología.

LEOPOLD EDOUARD HOCQUART: Escribió en 1812 su obra más


influyente, denominada “L´art de juger l´esprit et du caractère des hommes et des
femmes sur leur écriture”, donde aporta varios e innovadores conocimientos sobre
las relaciones que existen entre el carácter y la escritura, donde destacaría:

- “Una escritura dura y angulosa indica un carácter firme y severo en exceso”.

- “Una escritura vacilante, variada y flojamente trazada indica una falta total
de energía”.

- “Una escritura pequeña, bien colocada en hilera, uniforme, que todas las
letras “i” tienen su punto, todas las “T” están barradas, no se ha omitido ningún
acento ni coma indica un espíritu de orden que llega hasta la minucia”.

- “Si la escritura está sobrecargada de adornos indica un carácter frívolo y


ligero, además de un defecto de juicio si el exceso es en las mayúsculas”.

- “Una escritura mediana, ligera, elegante y fácil anuncia un espíritu vivaz,


una imaginación brillante..."

EJEMPLOS GRAFOLOGÍA APLICADA


La aplicación de la técnica grafológica, permite a la Justicia otorgar una pena
más justa, organizar un servicio penitenciario más adecuado de acuerdo al estudio
de los comportamientos, y por sobre todas las cosas, individualmente, podría ser
empleada para ayudar al habitante carcelario a adecuar su conducta, potenciando
sus aspectos positivos, para retornar a la sociedad. La pericia grafológica, debe
responder y respetar el protocolo pericial empleado en nuestra Justicia; el que está
compuesto de la siguiente manera:

OBJETO de PERICIA y PUNTOS DE PERICIA: donde se presenta el perito


y se describe el motivo del estudio a realizar con los puntos a recabar pericialmente.

MATERIALES RECIBIDOS: descripción de todo el material de estudio


recibido o solicitado.

OPERACIONES REALIZADAS: se realiza una descripción de las técnicas


empleadas en el estudio, y la bibliografía en que se basaron las apreciaciones que
se detallaron en el estudio.

CONCLUSIÓN FINAL: a la que se arribó finalmente para responder a los


Puntos de Pericia.
FOTOGRAFÍAS: que ilustran nuestras observaciones, para una mejor
visualización de nuestros considerandos y conclusiones.

Por ejemplo: la escritura de los zurdos, ¿se puede analizar igual que la de
los diestros?, ¿y los escritos realizados con otros órganos distintos de las manos?,
¿cómo escriben los ciegos?, ¿se puede analizar los escritos a máquina?, ¿influye
para algo escribir en un idioma extranjero?, ¿siempre se puede saber si una
escritura o una firma ha sido falsificada?, ¿y el sexo y la edad de la persona que ha
escrito? Todas esas preguntas y algunas más tienen respuesta en este capítulo.
Empezamos por la última.

DIFERENCIA ENTRE GRAFOLOGÍA Y


GRAFOSCOPIA
Grafoscopia: Etimológicamente, grafo (escritura) skopia (ver), observación,
examen o indagación. De esta manera, se puede decir que la grafoscopia es la
observación y examen de la escritura bajo el grado de investigación. Su
denominación varía en los diferentes países, por lo que también se conoce como
pericia caligráfica, grafología forense, grafocrítica, etc.

La grafoscopia es un examen de la escritura insertada en un documento. Es


una disciplina que pretende determinar técnicamente la correspondencia entre los
gestos tipo ideosincraticos gráficos dubitados con la muestra testigo, en lenguaje
sencillo, si provienen de un mismo puño y letra. Es importante mencionar que toda
escritura contiene una serie de constantes gráficas de las cuales quien escribe no
puede prescindir enteramente cuando quiere disfrazar su escritura, y que el
falsificador no puede reproducir completamente cuando quiere imitar un grafismo o
gesto tipo ideosincratico.

Grafología: Con en el análisis de la escritura los grafólogos intentan conocer


aspectos de la personalidad que la persona analizada no quiere presentarnos, ya
sea porque no le conviene hacerlo, porque no es consciente de ellos o simplemente
porque le parecen irrelevantes.
CONCLUSIÓN
Los documentos cuestionados son documentos que tienen indicios de que
son falsos que tienen alguna marca o algo que los distinguen de los demás y para
determinar si es falso tiene que llevarse a cabo una serie de pasos para el análisis
del documento cuestionado y llegar a un dictamen si es falso o si es original.
Dependiendo el tipo de documento es como se lleva acabo el método para el
análisis de cada uno de ellos.

El papel moneda es el papel utilizado para la fabricación de los billetes, el


papel moneda fue emitido por el gobierno en el año 1861 y en 1862 fue creado el
dólar. Para la fabricación del papel moneda se deben contra con una seguridad
como la marca de agua, fibras integradas en el papel, marcas que solo se visualizan
con luz negra.

La diferencia entre grafoscopia y grafología es que la grafoscopia analiza


documentos dudosos, que son falsos y se lleva a cabo un dictamen, mientras que
la grafología estudia la escritura de las personas para analizarlas psicológicamente.
REFERENCIAS
https://www.docusign.mx/blog/tipos-de-documentos

https://csinternationale.pagesperso-orange.fr/site%20C&S-
ESP/Documentos%20comparaciones.htm

file:///C:/Users/52627/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/67JA
VF9E/PAPEL_MONEDA[1].pdf

https://economipedia.com/definiciones/papel-
moneda.html#:~:text=Elementos%20de%20seguridad%20del%20papel%20mone
da,-
Los%20elementos%20de&text=Marca%20de%20agua%3A%20Grabaciones%20
distinguibles,cual%20se%20observa%20el%20billete.

https://ceforvig.co/wp-content/uploads/2019/12/grafologia-0.pdf

file:///C:/Users/52627/Downloads/Dialnet-
GrafologiaForenseAplicadaALaCriminalistica-4761262.pdf

https://blog.addpol.org/es/blog/grafologia-la-historia-de-sus-
comienzos#:~:text=COMIENZOS%20DE%20LA%20GRAFOLOG%C3%8DA,medi
o%20de%20una%20representaci%C3%B3n%20ic%C3%B3nica.

También podría gustarte