Está en la página 1de 2

El estado de Campeche se formó jurídicamente desde el año de 1862, como consecuencia

de una larga lucha política entre sus habitantes y el gobierno del estado de Yucatán, debido
a que la geografía de Campeche había surgido directamente del territorio de la entonces
Capitanía General de Yucatán en la época colonial y que se integró a la nación mexicana en
1824, tras la independencia de la nación de la corona española.
El 19 de febrero de 1862, mediante decreto del presidente Benito Juárez, quien reconoció
a la nueva entidad federativa, comenzó la vida política y jurídica del estado de Campeche.
Sin embargo, el decreto definitivo se expidió hasta el 29 de abril de 1863, debido a la
duración del proceso legislativo donde se obtuvo la sanción de la mayoría de las legislaturas
de los estados, generando así un carácter de ratificación.
De esta manera Campeche se formó con uno de los distritos yucatecos, Campeche, que a
su vez lo formaban los partidos de Carmen, Champotón, Hecelchakán y Bolonchenticul. El
primer gobernador campechano fue el licenciado Pablo García Montilla. En la actualidad,
su capital y ciudad más poblada es San Francisco de Campeche y está dividido en trece
municipios.
El escudo data del 1 de octubre de 1777 cuando el rey Carlos III de España le otorgó San
Francisco de Campeche el reconocimiento de ciudad (antes villa), y con ello, un escudo de
armas. Posteriormente cuando se creó el Estado de Campeche el 29 de abril de 1863 adoptó
el escudo de su capital como el escudo estatal. El escudo del estado de Campeche es uno
de los más ornamentados en el país y que conserva su vigencia hasta nuestros días desde
épocas coloniales.
La isla del Carmen recuperada a los ingleses por los españoles el 16 de julio de 1717, el día
de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros fue durante un tiempo un puerto
comercial de vital importancia junto a San Francisco de Campeche, para la exportación de
henequén y de su apreciada madera del árbol de palo de tinte hacia Europa y los Estados
Unidos, donde las empresas textiles ansiaban su color para teñir las prendas.
Al sur del estado de Campeche el pueblo Mágico de Palizada es el contrapunto al itinerario
arqueológico, con su propuesta relajada de ciudad ribereña de casas bajas donde
predominan las características tejas francesas.
En Calkiní la gente local también confecciona jipis, hamacas, mecedoras y sillas, siendo sus
fiestas la oportunidad de comprobar la fusión entre tradiciones ancestrales e influencia
española, como durante la festividad de San Isidro Labrador, el Cristo de la Misericordia, los
carnavales en los que se disfrazan con pieles de vendado imitando osos con su domador; o
la Virgen de la Concepción.
Champotón fue colonia de los mayas que huyeron de Chichén Itzá tras su abandono con el
nombre de Chakan Putum. El río que desemboca en sus costas tiene el mismo nombre.
El yacimiento maya de Edzná es el más majestuoso del estado de Campeche. Su peso como
capital maya del Occidente se plasmó en un vasto espacio donde la ciudad funcionaba como
centro ceremonial, pero también como núcleo activo de comercio
El yacimiento maya de Calakmul tiene el doble de atractivo de hallarse inmerso en el área
protegido más grande de México, la biosfera del mismo nombre, Patrimonio de la
Humanidad.
En el norte del estado también descubrimos Holpechén o lugar de los cinco pozos en una
región, Chenes, que desarrolló marcadas técnicas escultóricas que permitieron lograr
ornamentaciones de piedra de gran manufactura en yacimientos como Xtampak, Hochob,
Tabasqueño y Dzibilnocac.

También podría gustarte