Está en la página 1de 10

Facultad de Ingeniería Industrial y de

Sistemas
Asignatura: Lenguaje y redacción
Código: 2C0187

La tildación: reglas generales


y especiales.

Docentes: Danilo Barrón Pastor


Acentuación y Tildación
Acento Tilde
Es la mayor fuerza de voz con que Es la rayita o vírgula (´) con la que
se pronuncia una sílaba dentro de se grafica el acento en algunas
una palabra. palabras teniendo en cuenta las
Ejemplo: car-pe-ta reglas de tildación
Ejemplo: mú-si-ca

en consecuencia, todas las Solo un grupo de palabras


palabras polisílabas tienen acento: acentuadas exige la presencia de
tilde:
so-le- dad (acento prosódico) can-ción (aguda)
cai-mán (acento ortográfico) cár-cel (grave)
quí-mi-ca (esdrújula)
en-tré-ga-se-lo (sobreesdrújula)
Reglas generales de tildación
Según la ubicación de la sílaba tónica se distingue cuatro clases de palabras

Palabras Mayor fuerza de Llevan tilde cuando Ejemplos


voz terminan en:
Oxítonas o agudas última sílaba - vocales a-diós guar-dián
- consonantes N o S Ca-fé
Paroxítonas o penúltima sílaba - cualquier consonante Lá-piz
Graves, llanas que no sea N,S ni vocal Dé-bil
Proparoxítonas o antepenúltima todas se tildan sin E-xá-me-nes
esdrújulas sílaba excepción quí-mi-co
ín-di-ce
cré-di-to
Preproparoxítonas todas se tildan sin Co-mu-ní-ca-se-lo
o Sobreesdrújulas trasantepenúltim excepción a-yú-de-se-lo
(están formadas por a sílaba
verbos + pronombres
átonos: me, te, se, lo …)
Tildación diacrítica
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero
tienen significados y funciones diferentes.

Él Pronombre personal Él llegó primero.


El Artículo El premio será importante.
Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.
Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.
Mí Pronombre personal A mí me importas mucho.
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.
Se Pronombre Se marchó al atardecer.
Sí Afirmación Sí, eso es verdad.
Si Condicional Si vienes, te veré.
Espero que nos dé a
Dé Verbo dar
todos.
De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.
Té Planta para infusiones Tomamos un té.
Te Pronombre Te dije que te ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Llegamos, mas había
Mas Equivale a "pero"
terminado.
En el castellano o español,
solamente ocho monosílabos se
pueden tildar: el, tu, de, te, se, mi,
si, mas.

El resto de monosílabos nunca se


tilda: ti, fe, fui, fue, da, di, dio, vio,
vi, ve, va, Juan, etc.
Otros casos de tildación diacrítica:

Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado.


Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré.
¿Por qué te callas? ¡Por qué
Por qué Interrogativo o exclamativo
hablas tanto!
Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.
Porqué Cuando es sustantivo o nombre Ignoraba el porqué.

Qué, cuál, quién,


Interrogativos o ¿Qué quieres? (directa)
cuánto, cuándo,
exclamativos No sé dónde vives. (indirecta)
cómo, dónde
La tildación robúrica, disolvente o de ruptura

Es la tildación que corresponde a los hiatos acentuales. Se


produce cuando en una palabra hay concurrencia de una
vocal abierta y otra cerrada, donde la vocal cerrada posee
la mayor fuerza de voz, hecho que implica
automáticamente que se la tilde y, consecuentemente,
constituya una sílaba diferente.
Ejemplos:

búho, dúo, garúa, sequía, ríe, oía, frío, caía,

bú-ho, dú-o, ga-rú-a, se-quí-a, rí-e, o-í-a,


frí-o, ca-í-a,
Tildación de palabras compuestas
1. Tildación de vocablos fusionados en uno solo
Décimo + Séptimo = decimoséptimo
balón + cesto = baloncesto (grave)
río + platense = rioplatense (grave)
saca + corchos = sacacorchos

Cuando se fusionan dos vocablos simples para formar uno solo, el primero pierde su
acento (prosódico u ortográfico) y el segundo conserva su acento como siempre lo tenía.

2. Tildación de vocablos unidos por guion

técnico – pedagógico ítalo - germánico


teórico - práctico anglo - soviético

Los compuestos de dos o más adjetivos unidos por guion, cada elemento
conserva su acento (ortográfico o prosódico).
Tildación de vocablos adverbializados (tildación ditónica)

Estos adverbios llevan tilde o no si el adjetivo lo llevaba o


no antes de recibir la mencionada terminación adverbial.
Ejemplos:

dócil + mente = dócilmente (ditónica)


común + mente = comúnmente
rápido + mente = rápidamente
suave + mente = suavemente
feliz + mente = felizmente

También podría gustarte