Está en la página 1de 12

HERENCIA AUTOSOMICA

RECESIVA ENFOCADO A LA CRIMINOLOGIA.


‘GENETICA CRIMINAL’
IN STITU TO U N IVERSITARIO PU EBLA

FACU LTAD DE HU MAN IDADES

MAESTRIA EN PSICO LOGIA JU RIDICA Y


CRIMIN OLO GIA

MATERIA: GEN ETICA MEDICA

ACTIVIDAD: EN SAYO SOBRE LA HEREN CIA


AU TO SOMICA
RECESIVA EN FO CADO A LA CRIMIN OLO GIA.
‘GEN ETICA CRIMIN AL’

SEMAN A 4

ACTIVIDAD 2

DO CEN TE: CYN THIA MAYA ORTEGA

PRESEN TA:
AN A MERCEDES MEN DEZ ESTEVES

PU EBLA- PU EBLA
INTRODUCCION:

Como sabemos la genética es mas importante de lo que nosotros podemos


imaginar ya que gracias a ella podemos hacer un estudio de los genes, lo que son
y como es que funcionan, siendo las unidades dentro de una célula que controlan
la forma en que viven los organismos y heredan rasgos (llamados caracteres
biológicos y que es una característica) de sus antepasados, comprendido esto, el
presente ensayo estará enfocado hacia la criminología ya que en ella se estudia el
delito, sus causas, las maneras de evitarlo y el modo de actuar de las personas
que lo cometen, en este caso la causa cae en como la genética puede tener
influencia en el comportamiento del delincuente, llamando a esto ‘genética criminal
’ y como a través de la herencia autosómica recesiva una persona puede adquirir
este gen criminal que un futuro si lo desarrolla o se le presenta la oportunidad
podría cometer un delito, así como un ejemplo para comprenderlo mejor, y la
manera en que podría ser evitada de manera general.

La Medicina y la Biología han tenido mucha influencia en la Criminología; de


hecho, de acuerdo con el jurista colombiano Alfonso Reyes Echandía “las
corrientes positivistas buscaron ansiosamente la explicación del delito en
alteraciones orgánicas”.

El estudio de la herencia o genética criminal sin duda alguna es importantísimo


para nuestra materia que es la criminología, y mas si se toma como una causa la
herencia autosómica recesiva ya que de alguna manera la vuelve una
predisposición en el individuo, la herencia criminal nace como una necesidad del
ser humano, de buscar las causas o factores que pueden influenciar a las
personas a cometer delitos, existen un sin número de teorías del porque las
personas delinquen y una de ella precisamente es la herencia criminal.

La gran pregunta que surge en este trabajo de investigación es, ¿Una persona
puede heredar factores genéticos que inciten a la criminalidad?
DESARROLLO

El Criminal nace con una PREDISPOSICIÓN de diversos orígenes hacia el


crimen, sin embargo es toda una serie de factores que concurren en su persona
para que llegue a la conducta Criminal, entre los más frecuentes son de índole
Biológico y genético, las condiciones económicas, la ausencia de figuras
parentales, las vivencias y emociones que tuvieron durante su infancia etc..

La Herencia Genética: consiste en la transmisión de ciertos genes de los


ascendientes hacia sus descendientes (color de piel, ojos, estatura, color de
cabello…) Genética: es el estudio científico de los genes y la herencia (de cómo
ciertas cualidades o rasgos se heredan de padres a hijos como resultado de
cambios en la secuencia del ADN), un gen es un segmento de ADN, el cual
contiene las instrucciones para elaborar una o más moléculas que ayudan a que
funcione el cuerpo. Es parte de la biología que estudia los genes y los
mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios.

Genética Criminal: se enfoca en la relación entgrte los cambios del cuerpo, las
enfermedades corporales, mentales y la criminalidad, se basa en parte de los
procesos biológicos entre los que se distinguen ciertos factores que influyen en el
desarrollo anormal de una persona. En la Genética Criminal se analizan las
vinculaciones entre criminalidad y la herencia biológica de delinquir. Genética
Criminal La relación entre los cambios del cuerpo, las enfermedades corporales,
las enfermedades mentales y la criminalidad; se basan, en parte a los procesos
biológicos entre los que se distinguen ciertos factores que influyen en el desarrollo
anormal de una persona. A partir de los descubrimientos del monje agustino
Gregorio Mendel (Austria, 1822-1884), nace una ciencia denominada

Genética: que es la encargada de estudiar los mecanismos según los cuales se


transmiten las características hereditarias (normales o patológicas). Los
descubrimientos de la genética llamaron de inmediato la atención de los
criminólogos, los cuales buscaron desde luego las posibilidades de que cierta
disposición hacia el crimen “pudiera” ser hereditaria. Los primeros descubrimientos
fueron en enfermos mentales, encontrando la gran incidencia de parentesco
consanguíneo entre los anormales.

La determinación de las influencias de los factores hereditarios sobre un niño o un


adulto requiere la opinión de un especialista con conocimientos de genética
humana. El Criminólogo debe tener conocimiento del valor de sus pruebas como
elementos de predicción. Esto es algo complicado que requiere de estudios
profundos

La genética es el estudio científico de los genes y la herencia (de cómo ciertas


cualidades o rasgos se heredan de padres a hijos como resultado de cambios en
la secuencia de ADN). Un gen es un segmento de ADN, el cual contiene las
instrucciones para elaborar una o más moléculas que ayudan a que funcione el
cuerpo, dentro de su estudio una de las formas de herencia de un rasgo o afección
genética es la HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA, la cual se presenta cuando
la variante esta en ambos alelos (copias) de un gen determinado.

Es una de las formas en que un rasgo o afección genética pasa de padres a hijos.
El niño presenta la afección genética cuando hereda dos copias de un gen mutado
(cambiado), una del padre y otra de la madre. Por lo general, la madre y el padre
no presentan la afección que se hereda de manera autosómica recesiva. Se dice
que la madre y el padre no afectados son portadores porque cada uno tiene una
copia del gen mutado que puede pasar a sus hijos.
La herencia autosómica recesiva es una de las muchas maneras en las que un
rasgo, trastorno o enfermedad se puede transmitir a través de las familias. Un
trastorno autosómico recesivo significa que dos copias de un gen anormal deben
estar presentes para que la enfermedad o rasgo se desarrolle. Para un niño
nacido de una pareja en la que ambos portan el gen (pero los padres en sí no
tienen signos de la enfermedad), el pronóstico esperado para cada embarazo es:
un 50% de probabilidades de que el niño nazca con un gen normal y un gen
anormal (portador, sin la enfermedad), un 25% de probabilidades de que el niño
nazca con dos genes normales (normal), y un 25% de probabilidades de que el
niño nazca con dos genes anormales (en riesgo de desarrollar la enfermedad).
Nota: Estos pronósticos no significan que los niños serán definitivamente
portadores o estarán gravemente afectados.

La enfermedad autosómica recesiva se produce en individuos con los dos alelos


de un gen mutados. Habitualmente el afectado ha heredado un alelo mutado de
cada progenitor (portadores obligados).

Se caracteriza por

1. Los progenitores del afectado son portadores sanos de la mutación.

2. Transmisión horizontal, es decir, si aparece más de un individuo afecto en la


familia, se suele producir en hermanos del probando.

3. El riesgo de recurrencia de la enfermedad en cada hermano del probando es


del 25%.

4. Los hombres y las mujeres tienen la misma probabilidad de estar afectados.

Las enfermedades recesivas suelen manifestarse más precozmente, incluso en la


etapa prenatal o en la infancia y adolescencia, y presentan penetrancia completa,
cabe destacar que en el estudio criminal la etapa mas peligrosa para cometer un
delito es la etapa de la adolescencia, justamente cuando la enfermedad, trastorno
o comportamiento criminal podría ser desarrollado.
La consanguinidad aumenta las posibilidades de trasmitir a la siguiente
generación cierto tipo de enfermedades hereditarias. Existe un grupo de
enfermedades genéticas que poseen un tipo de herencia denominado
autosómico recesivo.

Ligado a la genética criminal se puede plantear que si la madre así como el


padre contienen dentro de su genética un gen como ‘’ el gen criminal´´ este
será heredado al nuevo individuo.

Actualmente no se puede afirmar que la existencia de una tara hereditaria es


explicativa de la génesis del delito, dado que no es la enfermedad o la criminalidad
lo que se hereda, sino la predisposición. De acuerdo con el planteamiento de la
biología criminal, no todo individuo con tendencias violentas, irascibles, agresivas,
o excitables llega al delito, sino solo aquellos que no poseen la capacidad para
refrenarlas. En ello la estructura de la personalidad juega un papel de vital
importancia.

• Familias criminales y estadística criminal:

Los estudios sobre “familias criminales”, suelen hacer seguimiento de la


descendencia de una sola línea, dejando sin considerar el influjo hereditario de los
demás descendientes. Son familias en las que puede existir una mayor proclividad
a la delincuencia, en los parientes en línea directa hay mayor probabilidad a
heredar esa tendencia criminal, sin que ello signifique que la degeneración,
transmitida por vía hereditaria, sea la causa de la criminalidad: los altos índices de
esta apreciados en algunos grupos familiares o clanes se explica fácilmente por
distintas razones. Pensando en la herencia criminal, varios investigadores (Geill,
JLund, Dugdale, Despine, Maxwell, Goring, etc.) orientaron sus esfuerzos al
estudio de familias criminales, realizando una verdadera «genealogía criminal»,
encontrando concordancias notables, y demostrando que existen familias célebres
en las que la mayoría (por no decir la totalidad) de los componentes son
criminales. Un ejemplo clásico es la familia Juke, seguida durante 200 años por
Dugdale, en que se probó que el fundador de esta familia, un mal viviente
alcohólico, tuvo 709 descendientes, de los cuales 77 delincuentes, 202 prostitutas
y 142 vagos y malvivientes. Estabrook amplió las investigaciones, hasta localizar
3.000 descendientes, de los cuales la mitad son deficientes mentales, y un tercio
vagos, mendigos, prostitutas y delincuentes. Hurwitz hace ver cómo el número de
delincuentes va decreciendo con el tiempo. Sin embargo, los sociologistas
alegaron que esto era producido por el aprendizaje derivado de la convivencia,
pues era lógico que los hijos de los criminales siguieran el ejemplo de los padres.
La crítica más generalizada para estas investigaciones es que la obtención de
métodos no es totalmente confiable, pues el diagnóstico de debilidad mental, o la
calificación de vagos o prostitutas se hace con base en referencias generalmente
verbales, y en ocasiones con un siglo de diferencia. Además el «contagio» social
es indudable en estas familias, por esto se buscaron nuevos métodos de
investigación. Cuando los factores hereditarios parecen predeterminar el
surgimiento de una enfermedad mental, es importante prestarles atención por las
causas que podría tener cierta enfermedad. Así, puede establecerse la posibilidad
de investigar los factores causales.

Un estudio sueco apunta que los delincuentes violentos nacen con un gen
relacionado con la hiperactividad y otro con las emociones fuertes, tal es el caso
del gen criminal El concepto de que el cariotipo XYY está relacionado con un
comportamiento criminal viene de los años 60-70, cuando algunos estudios,
realizados en presidiarios, encontraron que la frecuencia de XYY era mayor de lo
esperado.

Un estudio retrospectivo de 2012 encuentra algo parecido.

Sin embargo, los estudios omiten considerar la relación del cariotipo XYY con
otros trastornos neuropsiquiátricos, El comportamiento es un rasgo complejo en el
que intervienen múltiples factores genéticos. Se puede hablar de aumento de
riesgo o disminución de riesgo pero es difícil afirmar que un cromosoma Y extra
define un comportamiento criminal cuando hay personas que lo tienen y no
muestran ese comportamiento. Hay que recordar que los factores ambientales:
situación familiar y económica, ambiente de crecimiento, educación, tienen un
papel muy importante también en el desarrollo del comportamiento.
Podríamos decir que afirmar que las personas XYY tienen un comportamiento
antisocial o criminal es una reducción simplista que no considera a todas las
personas XYY y no recoge completamente la complejidad de su fenotipo a nivel
biológico.

Como ejemplo para mejor comprensión tenemos el caso de Jeffrey Dahmer en la


historia del crimen en Estados Unidos. Asesinó a 17 hombres, conservó parte de
sus cuerpos, principalmente huesos y cráneos, y hasta comio la carne de algunas
de estas personas. El protagonista es un benefactor gen asesino, el gen p53, del
que ya nos hemos ocupado en ocasiones anteriores. Los seres humanos
poseemos en nuestro genoma, distribuidos entre nuestros cromosomas, un
número todavía impreciso de genes: entre 50.000 y 100.000, en este caso por la
parte materna la mama biológica padecia ezquizofrenia, y en el caso del padre
tenia conductas antisociales predispuestas por genetica al ambos ser familia
consanguínea y juntarse la carga genetica fue heredada de manera recesiva a
Jeffrey dahmer como su primer hijo, ya que su segúndo hijo con su otra esposa no
tenia ningún comportamiento antisocial como el, claro que los factores tanto
endógenos como exógenos intervinieron para que el pudiera desarrollar estos
transtornos.
CONCLUSION:

De acuerdo a lo antes investigado y así como lo plantea Mendel El concluye “lo


que se hereda es la predisposición al delito.

Rudolf Beralf, Hace un estudio dividió familias en dos grupos:

1.- Padres criminales, pero los abuelos no lo eran

2.- Aquellos sin parientes criminales. En el primero grupo establece que el doble
de la criminalidad se halla en este grupo, y no así en el segundo grupo, que es
considerado un grupo no criminógeno.

Bernard, Afirma que el alcoholismo, es decir la predisposición al alcohol se hereda.


Las cifras son altas, aunque no son determinantes.

Desde los estudios de Gregorio Mendel establece que la herencia se transmite


directa o indirectamente. La herencia indirecta es el salto de una generación de la
aparición de rasgos heredados, por ejemplo, si se cruza una rata blanca con uno
negro, sólo en la segunda generación aparecerán ratas blancas. Esto se debe a
que el determinante es el negro.

Muchos estudiosos de la Criminología llegan a establecer algunas hipótesis en


cuanto a la génesis de la criminalidad, pero dejan aclarado que la criminalidad no
se hereda, lo que se hereda es la predisposición al delito

Para la criminología todos estos factores son fundamentales, esto es así ya que es
necesario estudiar si en el comportamiento de un criminal ha influido el
ambiente, la herencia, o por el contrario el aprendizaje. De esta forma se
averiguará que hay muchos criminales que tienen comportamientos
antisociales y sus padres o familiares también los han tenido y que otros los
tienen de lo que han aprendido y de lo que han observado a lo largo de los años.

Lo que no hay que olvidar es que todo influye en el comportamiento humano y que
la criminología tiende a pensar en una combinación de estos tres factores,
(biológico, social y genético) aunque exista una influencia mayor de alguno de
ellos.

En estos dos científicos sigo comprobando mi hipótesis, la genética no etiqueta a


un nuevo delincuente solo existe predisposición, ya que para que esto suceda
necesitan intervenir factores endógenos y exógenos para que el delito sea
consumado.

Por lo cual es recomendable hacer un estudio de genética medica antes de


contraer un matrimonio y procrear una vida nueva, El objetivo de la genética
médica es aplicar los nuevos avances en el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades genéticas a la práctica clínica, incluyendo el asesoramiento
genético como un elemento clave en el proceso asistencial y en la prevención, Un
asesoramiento genético correcto debe partir de un diagnóstico exacto que conlleva
una anamnesis cuidadosa, una historia familiar exhaustiva de al menos tres
generaciones (árbol genealógico) y una evaluación clínica y complementaria
adecuada, incluyendo la estrategia más racional para la confirmación molecular de
la enfermedad o la detección de portadores en los casos pertinentes.
BIBLIOGRAFÍA

1. Schneider K. Personalidades Psicopáticas. Madrid, España: Ediciones Morata,


1965

2. Raine A. The Psychopathology of Crime. New York, USA: Academy Press, 1993

3. DSM IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.


Barcelona, España: Masson S.A., 1995

4. Murray R. Violence: From Biology to Society. Valencia, España: Elsevier


Science, 1997

5. Visher C, Roth J. Participation in Criminal Careers. In: Criminal Careers and


Career Criminals. Washington DC., USA: National Academy Press, 1986

6. Mednick S, Gabrielli W. Genetic Influences in Criminal Convictions: Evidence


from An Adoption Cohort. Science 1984; 224: 891894

7. Hare R, Stephen D, Timothy J. Psychopathy and DSM IV Criteria for Antisocial


Personality Disorder. J Abriorm Psychol 1991; 100: 391398

8. Cleckley H. The mask of sanity (5th ed.). St. Louis, USA: Moshy, 1976

9. Filley C, Price B, Morgan A. Toward an Understanding of Violence:


Neurobehavioral Aspects of Unwarranted Physical Aggession: Aspen
Neurobehavioral Conference Consensus Statement. Neuropsychiatry
Neuropsychol Behav Neurol 2001; 14: 114

10. Volaska J. The Neurobiology of Violence: An Update. J Neuropsychiatry Clin


Neurosci 1999; 11: 307314

También podría gustarte