Está en la página 1de 3

Etapas de la historia americana

 Paleoamericano
 Periodo Arcaico
 Periodo Formativo
 Periodo Clásico
 Periodo Posclásico
 Colonización europea.
 Independencia y constitución de las naciones-estado americanas
 Actualidad.

PALEOAMERICANO: entre los años 10000 y 3500 a C.

 Este es el período más largo de la historia americana, abarca varios miles de años desde la llegada de los
primeros pobladores al continente
 Predominan las bandas de cazadores y recolectores nómadas.
 Se producen herramientas de piedra, las más comunes eran puntas de flecha, cuchillos y raspadores.
 La diferenciación social no pudo ser muy profunda debido al reducido tamaño de las bandas y porque todos sus
miembros tenían que ocuparse de la búsqueda de alimentos.

PERIODO ARCAICO: Situado entre el 3500 a.C. y el 2500 a.C.

 Se produce la domesticación de plantas y animales. El caso más relevante es el desarrollo en el cultivo del maíz.
Inicia la agricultura de forma incipiente. Los primeros pasos en esta actividad se dieron en México y Perú.
 Sedentarización estacional.
 se extendió el uso de cerámica y textiles; y nacieron las primeras clases sociales.

PERIODO FORMATIVO O PRECLASICO: situado cronológicamente entre los años 2500 a.C. y el 200 d.C.

 Aparecen civilizaciones más complejas: Olmecas y Chavín de Huantar.


 Se consolida la agricultura como actividad fundamental de los pueblos americanos, en especial el maíz
 La creación de pirámides
 los sacrificios a los dioses
 El calendario
 El juego de la pelota mesoamericana
 Desarrollo de técnicas cada vez más sofisticadas en actividades como la cestería y la producción de cerámica y
textiles.
 Constitución de aldeas y jerarquías sociales más complejas.
 Desarrollo de rituales religiosos y centros ceremoniales.

PERIODO CLASICO: 200 - 900

 El perfeccionamiento en las técnicas agrícolas provocó un aumento en la disponibilidad de excedentes.


 Crecieron las ciudades, destacando ejemplos como Teotihuacán (México), Tikal (Guatemala) o Tiahuanaco
(Bolivia).
 División del trabajo más compleja.
 Mayor desarrollo de la actividad científica y la escritura jeroglífica (Mesoamérica)
 Mayor complejidad de las estructuras políticas: ciudades-estado mayas.
 Mejoras agrícolas para mejorar la producción y volverla intensiva
 Un aumento demográfico que aumento el tamaño de las ciudades

PERIODO POSCLASICO: 900-1521


 Es la etapa inmediatamente anterior a la llegada de los europeos. Algunos de los pueblos indígenas desarrollan
estados militares y expansionistas.
 Formas políticas y sociales más complejas.
 Grandes imperios: aztecas e incas.
 Ciudades mayas de la Península de Yucatán.

COLONIZACION EUROPEA: 1521- 1776

La llegada de los europeos causó la entrada a América de una serie de peligrosas enfermedades (viruela, tifus, fiebre
amarilla, etc.) para las que los pueblos originarios no tenían defensas biológicas adecuadas.

En 1492 Cristóbal Colón realizó el primer viaje documentado de Europa a América lo que condujo a la colonización
extensa europea del continente.

Para responder a la masiva mortandad de indoamericanos, a partir del siglo XVII los portugueses, anglo-sajones,
franceses y holandeses secuestraron alrededor de 60 millones de africanos, de los cuales unos 12 millones llegaron vivos
a América donde fueron reducidos a la esclavitud.

Se realizó un gran flujo de mercancías y herramientas entre ambos continentes, también intercambios culturales y
costumbres. En uno y otro continente se introdujeron nuevas especies de alimentos, plantas y animales. De manera
negativa también, se introdujeron nuevos tipos de enfermedades que particularmente diezmaron algunas comunidades
indígenas.

Hay que señalar también que la conquista europea fue rechazada en la mayor parte del continente. Varios pueblos
originarios resistieron exitosamente las invasiones europeas sobre vastos territorios, y mantuvieron el dominio sobre
ellos hasta finales del siglo XIX: la Patagonia, la Araucanía, la llanura pampeana, el Mato Grosso, la Región Amazónica, la
región del Darién, y las grandes praderas del oeste norteamericano, permanecieron bajo el dominio de naciones como
los Mapuche, Het, Ranquel, Wichí, Qom, Amazónicas, Algonquina, Hopi, Comanche, etc.

INDEPENDENCIA Y CREACION DE LAS NACIONES-ESTADO AMERICANAS: 1776-1898

El control de Europa comenzó a decaer el 4 de julio de 1776 con la declaración de Independencia de los Estados Unidos
ante la corona británica, aunque siempre hubo insurrecciones e inconformidad por parte de los nativos, dicho
acontecimiento sería un aliciente más para la emancipación de las restantes colonias del continente.

El proceso de independencia en América Latina empezó a principios del siglo XIX, si bien a mediados del siglo XVIII
comenzaron las primeras revoluciones contra el poder español

El 25 de mayo de 1809 con la Revolución de Chuquisaca se inició la Guerra de Independencia Hispanoamericana que
finalizaría en 1824 con la Batalla de Ayacucho. Al finalizar la misma, España había perdido prácticamente todas sus
colonias en América, con excepción de las islas de Cuba y Puerto Rico.

Los territorios independizados darían origen luego de complejos procesos a 15 nuevas naciones independientes.
Paraguay, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Argentina, Perú, Uruguay y Venezuela. En 1844 y 1898 el proceso se completaría con la independencia de República
Dominicana y Cuba, respectivamente.

En los primeros años después de la independencia se registran varios intentos de conformar grandes estados nacionales
en Hispanoamérica.

Un estado que logró la independencia de manera pacífica en este periodo fue el Brasil. A raíz de las Guerras
Napoleónicas, la capital fue trasladada de Lisboa a Río de Janeiro implicándose con ello la asignación de la categoría de
reino a Brasil, un reino dentro del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1807 – 1821). Al disolverse pacíficamente tal
reino surgió el Imperio de Brasil. La independencia fue proclamada el 7 de septiembre de 1822 por el hijo del rey de
Portugal, Pedro I, que estableció una monarquía constitucional, de economía basada en el trabajo esclavista. Durante el
siglo la mano de obra esclava fue gradualmente sustituida por inmigrantes europeos, sobre todo alemanes e italianos.

En 1868 la flota de España atacó las costas de Chile y Perú en razón de un conflicto colonial. También restableció
brevemente su dominación en Santo Domingo, entre 1861 y 1865, y mantuvo control sobre Puerto Rico y Cuba hasta
1898. En 1888-1889 Brasil abolió la esclavitud y luego la monarquía para establecerse como república.

Los diferendos limítrofes provocaron guerras constantes entre las nuevas repúblicas de América a lo largo de las décadas
posteriores.

La consolidación de las nuevas repúblicas no fue pacífica. No solo las luchas limítrofes, sino guerras civiles sacudieron los
cimientos de los nuevos estados. El expansionismo de países como Estados Unidos que cercenó el territorio de México;
Brasil que impuso su soberanía en los territorios amazónicos aún a costa de correr las fronteras de sus vecinos, los
conflictos territoriales entre Perú, Bolivia y Chile; la creación del Uruguay, la desintegración de la Gran Colombia que
crearía tres nuevos estados: Colombia, Venezuela y Ecuador, son la prueba de una época convulsa causada por la
desaparición de las colonias.

También podría gustarte