Está en la página 1de 41

SISTEMA

MUSCULAR
Edna Catalina Rubio Ortiz
Jorge Andrés Pérez Ladino
Ana Sofia Sarria Pérez
Junior Adolfo Murcia
Angelica Chauta
Sistema muscular
Se encarga del movimiento del cuerpo y sus
partes, así como el cambio de forma de los
órganos internos. Los organismos aprovechan la
contracción de las células musculares para
permitir la locomoción, constricción, bombeo y
otros movimientos.
Funciones del músculo

1. Producción de movimientos corporales


2. Estabilización de las posiciones corporales
3. Almacenamiento y movilización de las sustancias dentro del organismo
4. Generación de Calor
Propiedades del músculo

1. Excitabilidad eléctrica
2. Contractilidad
3. Extensibilidad
4. Elasticidad
Sistema muscular
El tejido muscular se clasifica según el aspecto de las células contráctiles

Tejido muscular liso: no posee estriaciones transversales.


Tejido muscular esquelético: se fija en los huesos y tiene a su cargo el
movimiento del esqueleto y el mantenimiento de la postura.
Tejido muscular cardíaco: se halla en la pared del corazón.
Sistema muscular
Los tres tipos de músculo derivan del mesodermo.

Músculo liso Músculo esquelético Músculo cardiaco

Mesodermo somático y Mesodermo


Mesodermo somático
esplácnico esplacnopleural
Músculo liso
Se encuentra en las paredes de estructuras internas huecas como vasos sanguíneos, vías
respiratorias y la mayoría de los órganos en la cavidad abdominal y pélvica. También está
presente en la piel, asociado a los folículos pilosos, no muestra estriaciones, lo que le da su
nombre de "liso".
Músculo liso
Músculo liso

El músculo está formado por células


especializadas cuya función es la
contracción; su desarrollo comienza en
etapa muy temprana, durante el periodo
embrionario, cuando el conceptus está
en fase de gastrulación.
Desarrollo embrionario Músculo liso
El músculo liso de la pared La diferenciación del
del intestino y sus músculo liso vascular se
derivados se origina en el produce a partir del
mesodermo esplácnico mesodermo adyacente al
que rodea al endodermo de
endotelio vascular.
estas estructuras.

Los músculos esfínter y dilatador


de la pupila y los tejidos
musculares de las glándulas
mamarias y de las glándulas
sudoríparas se originan a partir del
ectodermo.
Desarrollo embrionario Músculo liso

Las fibras del musculo liso se diferencian a


partir del mesenquima esplácnico que
rodea al endodermo del intestino primitivo
y sus derivados. El mesodermo somático
proporciona el musculo liso a las paredes
de muchos vasos sanguineos, linfáticos.
Los músculos del iris (esfinter y dilatador
de la pupila), las células mioepiteliales de
las glándulas mamarias y sudoriparas
parecen proceder de las células
mesenquimales que se originan a partir del
ectodermo.
Desarrollo embrionario Músculo liso
El primer signo de diferenciación del
musculo liso es el desarrollo de
núcleos alargados y con
configuración fusiforme en los
mioblastos. Durante el desarrollo
temprano se siguen diferenciando
mioblastos adicionales a partir de las
células mesenquimales, pero no se
fusionan tal como ocurre en el
mùsculo esquelético; se mantienen
en forma de células mononucleadas
Desarrollo embrionario Músculo liso
Durante el desarrollo tardío, la división de los
mioblastos, sustituye la diferenciación de los
mioblastos nuevos en la producción de tejido
muscular liso nuevo. A medida que se
diferencian las células del musculo liso, en su
citoplasma aparecen elementos contráctiles
filamentosos, pero no sarcomericos, y la
superficie externa de cada célula adquiere una
lámina externa que la reviste. A medida que
las fibras del músculo liso se dispone en
bandas o haces, reciben la inervación del
sistema nervioso autónomo.
Músculo liso
El músculo liso tiene dos unidades funcionales que son:
Tejido muscular visceral o unitario Tejido muscular multiunitario
Las fibras se contraen las fibras individuales
juntas. Esto ocurre son capaces de
tanto a partir de las contraerse
conexiones entre los independientemente,
cuerpos densos de las pues cada una de ellas
células adyacentes es inervada por
como por numerosas separado. Este tipo de
uniones gap por las músculo es encontrado
cuales la señal en los músculos ciliar,
estimuladora se dilatador y esfínter
reparte a través de las pupilar del ojo, así
células. como en el músculo
erector del pelo de la
piel.
Músculo liso
Además, es regulado por:
• Neurotransmisores: norepinefrina, acetilcolina
•Hormonas: norepinefrina, epinefrina, angiotensina II, endotelina, vasopresina, oxitocina, serotonina e
histamina.
• Factores quimicos locales: oxigeno, dióxido de carbono, hidrógeno.
Cambios locales (por ejemplo: el estiramiento) pueden tener un efecto estimulante o relajante. En
contraste con el músculo esquelético, la musculatura lisa se contrae involuntariamente.
Musculo liso
En condiciones normales. el músculo liso está sometido al máximo grado de estiramiento. Por ejemplo, cada
vez que el estómago se llena de alimentos, se estira el músculo liso de su pared
el tejido muscular liso puede hipertrofiarse, experimentar hiperplasia, generar nuevas fibras a partir de
pericitos y proliferar en condiciones patológicas, pero su capacidad de regeneración es menor que la de otros
tejidos como el epitelio.
El músculo liso sirve para almacenar gracias a la contracción de los esfínteres, y a movilizar sustancias.
Músculo esquelético

Se forma por la fusión de varias células


musculares llamadas mioblastos. Tiene un
diámetro de 10 a 100 um, su longitud es
variable.

Los núcleos de la fibra muscular se van a


encontrar en el citoplasma.
Embriología musculo estriado

El músculo esquelético deriva del mesodermo paraxial que forma somitas entre las
regiones occipital y sacra, así como somitómeros en la cabeza.
Embriología musculo estriado

La musculatura del esqueleto axial, de


la pared corporal y de las extremidades
se desarrolla a partir de los somitas que
al inicio se forman como somitómeros y
se extienden desde la región occipital
hasta la yema caudal
Embriología musculo estriado

Después de la segmentación, estos


somitómeros pasan por un proceso de
epitelización y producen una “pelota”
de células epiteliales con una cavidad
pequeña en el centro.
Evolución del miotomo y desarrollo de músculos
esqueléticos. segregación del Hipomero y Epimero

Durante la 5 semana de gestación, el


miotomo de los somitas troncales se divide
en dos porciones : una epiaxil dorsal y
pequeña.
El epimero, que origina músculos
extensores del raquis, y una hipoaxial
ventral y grande
El hipómero, que origina músculos
flexores del raquis y los músculos de los
miembros.
Músculo esquelético
Se compone de tejido conectivo, se continua de los extremos de los músculos formando los
tendones.
Endomisio, capa de fibras reticulares, rodea cada fibra muscular individual.
Perimisio, capa mas gruesa de tejido, rodea un grupo de fibras para formar un fascículo.
Epimisio, tejido conectivo denso, rodea todo el conjunto de fascículos que forman el
músculo.
Músculo esquelético
En el desarrollo embrionario, varios mioblastos se van a alinear de extremo a extremo y
formarán células multinucleadas, llamados miotubos, estos fabrican componente
citoplásmico, como elementos contráctiles del músculo, llamados miofibrillas, se
forman por miofilamentos que son las proteínas responsables de la contractibilidad de
la célula.
Músculo esquelético
Las fibras musculares esqueléticas son
células multinucleadas, con numerosos
núcleos, situados debajo de la
membrana plasmática. Cada célula se
rodea por el endomisio. Las células
satélite pequeñas tienen un solo
núcleo. Gran parte del sarcoplasma se
compone de miofibrillas.
Músculo esquelético

En la sección longitudinal se observan las


bandas oscuras conocidas como bandas A y
las bandas claras como bandas I. El centro
de cada banda A está ocupado por una
zona pálida, la zona H que está dividida en
dos por la línea M fina. Cada banda I está
dividida en dos por una línea oscura fina, el
disco Z.
Músculo esquelético
La membrana del músculo esquelético se continua dentro de la fibra muscular como
numerosas largas invaginaciones tubulares conocidas como túbulos T, atraviesan
transversalmente las células musculares. Cada sarcómero posee dos conjuntos de túbulos
T, uno en cada interfase de las bandas A e I. Los túbulos T se extienden y facilitan la
conducción de las ondas de despolarización a lo largo del sarcolema.
Músculo esquelético
Las fibras musculares pueden clasificarse por su velocidad de contracción y por su
actividad metabólica.

Fibras de tipo 1 o fibras oxidativas lentas

Fibras de tipo 2b o glucolíticas rápidas

Fibras de tipo 2a o glucolíticas oxidativas


rápidas
Características Tipo I Tipo IIA Tipo IIB

Diámetro Pequeño Intermedio Grande

Contenido de mioglobina Alto Intermedio Bajo

Tipos de Capilares Muchos Intermedio Pocos


fibras
Resistencia a la fatiga Alta Intermedia Baja
musculares
Velocidad de contracción Lenta Rápida Rápida

Potencia + ++ +++

Resistencia +++ ++ +
Miofibrillas y Miofilamentos
Las miofibrillas se componen por haces de miofilamentos.

Los miofilamentos son polimeros filamentosos de


miosina II ( filamentos gruesos) y de actina y sus
proteinas asociadas (filamentos finos)
Músculo cardíaco

Es un músculo estriado involuntario, se


localiza solamente en el corazón y en la
porción de las venas pulmonares en su
unión al corazón. Procede del mesénquima
esplácnico, el manto mioepicárdico, cuyas
células dan lugar al epicardio y miocardio.
Músculo cardíaco
La morfogenesis cardíaca ocurre entre la tercera y sexta semana de desarrollo
intrauterina. El sistema cardiovascular es el primero en alcanzar una madurez funcional
durante el desarrollo embrionario, cuando el embrión ya no es capaz de satisfacer sus
necesidades nutritivas por mecanismos primitivos.
Músculo cardíaco
Las sustancias nutritivas se difunden desde la sangre materna al interior de una serie de
caniculos y la circulación de los líquidos por estos canales se realiza por difusión y ósmosis,
reciben una contribución importante de células de las crestas neurales.
Músculo cardíaco
Posteriormente formará el corazón
como elemento impulsor principal,
este se inicia en la placa cardiogenica
del mesodermo con la formación del
tubo cardiaco y termina con la
formación del corazón definitivo. Hacia
el día 19 de vida, surgen en la hoja
esplácnica cardiogena del mesodermo
unas agrupaciones celulares llamadas
wolffianos que formarán dos cardones
macizos, laterales y simétricos.
Músculo cardíaco

El día 22 este esbozo se ahueca y forma el


tubo cardiaco. La porción cefálica se pliega
ventral caudal y hacia la derecha, mientras
que la porción auricular caudal en dirección
dorso craneal y hacia la izquierda, formando
el asa cardiaca que se completa a los 28
días.
Músculo cardíaco
Las células que forman el tubo cardíaco
conforman el futuro endocardio.
Simultáneamente a los cambios estructurales del
tubo cardíaco, la matriz extracelular que rodea al
endotelio forma la hoja mioepicárdica, separada
de la pared endotelial por la gelatina cardíaca,
que dará lugar al miocardio y al epicardio o
pericardio visceral
Músculo cardíaco
Las células músculares cardíacas miden en promedio de 15 um de diámetro y 80 um de longitud.
Cada célula posee un núcleo grande ovalado, en ocasiones puede ser binucleada.
Son las uniones de extremo a extremo, es decir los límites de la célula, marcan donde termina
una y empieza la otra.
Son los análogos del disco z del músculo esquelético.
El músculo cardiaco tiene conexiones comunicantes, permite el flujo rápido de información de
una célula a la siguiente.
Consideraciones clinicas
La Distrofia muscular describe una serie
de cuadros genéticos provocando
debilidad progresiva de los músculos
esqueléticos, comienza en la infancia y
empeora progresivamente.

Mas del 50% de pacientes padecen


de distrofia muscular de Duchenne
(DMD), afecta casi exclusivamente a
los niños varones.
La DMD, es un trastorno recesivo ligado al
cromosoma X(2 de cada 10.000
nacimientos) aparece por primera vez a los
cuatro años y el cuadro clínico empeora
rápidamente. Las células musculares
sufren daños por la escasez, y a veces por
la ausencia completa, de distrofina.
síndrome de abdomen en ciruela
la ausencia parcial o total de la
musculatura abdominal. Casi
siempre la pared abdominal es
tan delgada que los órganos
son visibles y se palpan con
facilidad.
La anomalía a veces se
acompaña de malformaciones
del tracto urinario y de la
vejiga, incluida la obstrucción
uretral
Awesome
words

También podría gustarte